SlideShare una empresa de Scribd logo
CESAREA
HISTORIA
• La cesárea es un procedimiento quirúrgico
extremadamente antiguo
• Parece ser que ya era conocida en el año 715 a.C.
según han investigado los historiadores.
ETIMOLOGIA
• Muy probablemente es una combinación
• el término podría derivarse del verbo latino caedere, "cortar,
efectuar una fisura".
• Entonces, una ley romana dictada por Numa Pompilio, la "lex
caesarea", prescribía su uso como una manera de sacar al
bebé del vientre de la madre cuando ésta acababa de morir, a
fin de enterrarlos separadamente y, en raras ocasiones, para
salvar la vida del bebé.
• Cuenta la leyenda que Julio César nació mediante una
operación así en el año 100 a.C., y de ahí provendría el
nombre, aunque es probable que derive realmente de la ley
anterior.
• la mayoría de las veces, el procedimiento tenía una alta
mortalidad
• La primera de estas operaciones en la que se sabe
que sobrevivieron tanto la madre como el
bebé ocurrió en Suiza en 1500. Se cree que Jacob
Nufer, un castrador de cerdos, le hizo esta operación a
su esposa tras una prolongada labor. Parece ser que la
mujer tuvo cinco partos más de manera espontánea
• Existen antecedentes de fines de 1700 y comienzos de 1800 de
operaciones cesáreas realizadas en casos de partos dificultosos
con el objeto de intentar salvar las vidas de madre e hijo. Las tasas
de éxito eran extremadamente bajas.
Las medidas claves en la reducción de la mortalidad fueron:
• Acogida de los principios de la asepsia.
• La introducción de la suturación uterina por Max Sänger en 1882.
• Empleo de tecnicas quirurgicas
• Avances en la anestesia.
• Transfusión de sangre.
• Antibióticos
DEFINICION
• intervención quirúrgica
tiene como objetivo
extraer el producto de
la concepción y sus
anexos ovulares
atraves de una
laparotomía e
histerotomía
INTRODUCCIÓN
Recomendacion que según la NOM-007 debería ser
utilizada únicamente en el 15% de los embarazos
• En la medida que su morbimortalidad ha disminuido sus
indicaciones han aumentado, tanto en el manejo de
patología materna así como fetal. En la actualidad
incluso es aceptada su realización a solicitud de la
paciente
La OMS suele recomendar su uso cuando
un parto vaginal podría conducir a
complicaciones médicas
CLASIFICACION DE CESAREAS
CLASIFICACION DE CESAREAS
CLASIFICACION DE CESAREAS
CRITERIOS PARA REALIZAR CESÁREA
(GPC)
• Parto estacionario 3hrs
El riesgo de sufrir una rotura uterina
es mayor si
intentas tener un parto vaginal desp
ués de una cesárea en menos de
18 meses después de una cesárea.
La cesárea electiva reduce el riesgo
de una prueba reactiva para VIH en
el neonato. El 93% de los neonatos
obtenidos por cesárea resultaron
negativos a la prueba rápida de VIH.
Todos los recién nacidos por vía
vaginal tuvieron una prueba rápida
reactiva a VIH
FCF NORMAL: 120-160 LPM
• Desaceleraciones tempranas (dips l)
• Desaceleraciones fisiológicas. 15 lpm con contraccion
• Desaceleraciones tardías (dips ll)
• disminución en la perfusión placentaria. 15 lpm despues de
contraccion
• Desaceleraciones variables
• Estas se producen por compresión del cordón umbilical y
ocasionalmente de la cabeza fetal.
• > 70 lat/min. de profundidad, y > 60 seg. de duración).
CUIDADOS PREOPERATORIOS Y
POSTOPERATORIOS
• • Valoración preanestésica de acuerdo a la NOM-170-SSAl-1998, Para la Práctica de
Anestesiólogia
• • Ayuno preoperatorio de 8 hrs o más (cuando el caso lo permita)
• • Rasurado suprapúbico y aseo completo, con especial énfasis en la vulva y perineo
• • Colocación de sonda vesical
• • Disponibilidad de sangre segura y compatible
• • Medición horaria de signos vitales durante las primeras cuatro horas y posteriormente cada 8
hrs hasta el alta de la paciente.
• • Vigilancia de la diuresis durante las primeras 12 hrs y del inicio de la micción espontánea
después de retirar la sonda vesical.
• • Administración de líquidos por vía oral después de 8 hrs; una vez iniciado el
peristaltismo intestinal se indicará dieta blanda.
• Deambulación paulatina a partir de las 12 hrs de postoperatorio.
• • Estrecha vigilancia de la hemorragia transvaginal.
• • Reforzamiento de la orientación-consejería en salud reproductiva a través de comunicación
interpersonal.
• • Vigilar sangrado de herida quirúrgica.
• • Retiro de puntos de sutura totales a los 7 días.
TECNICA QUIRURGICA
laparotomía e histerotomía
LAPAROTOMÍA MEDIANA INFRAUMBILICAL
Asepsia y antisepsia Realización de la incisión cutánea por la línea
media desde el ombligo arriba de sinfisis del pubis
• A partir de aquí se lateraliza hacia uno de los lados, Continua la sección del
tejido celular subcutáneo.
• Se identifica los vasos que deben ser ligados o coagulados.
• Colocamos separador de farabeau para observar fascia de los músculos
rectos anteriores. se toman los bordes con pinzas kelly curvas y se
continúa la incisión con tijeras de metzembaum (arriba abajo).Algunos
inciden con bisturí o electro.
• Separacion manualmente los músculos rectos anteriores.
• Con 2 pinzas kelly curvas separamos el peritoneo, tracciona de la prensa
abdominal hacia el techo con el fin de dificultar la lesión de órganos
abdominales. lo incidimos con MB 4 (20) y la continuamos con tijeras de
metzembaum. Estamos en cavidad..
• La laparotomía se amplía, tanto en sentido craneal como caudal.
HISTEROTOMÍA
• Es la incisión uterina más frecuentemente utilizada es la transversa
baja. ventajas una menor pérdida de sangre.
• Se identifica el segmento uterino de menor grosor
• y con adherencia al peritoneo visceral,
• se incide transversalmente y arciforme para evitar la lesión de los
vasos del ligamento ancho hasta llegar al amnios.
• El amnios se secciona y se procede con la extracción fetal..
NACIMIENTO FETAL
• Introducir mano en cavidad uterina, colocar cara palmar
hacia la incision.
• Elevar mientra se realiza compresion gradual en fondo
uterino hasta extracción fetal
• Aspirado de secreciones.
• Aplicar IV oxitocina 20UI, para favorecer alumbramiento.
• Pinzar cordon y corte tardio. Se masajea el fondo uterino
y Con pinza de anillo se extrae placenta completa
HISTERORRAFÍA
• Elevar utero hacia pared abdominal con campos
esteriles
• Hemostasia con pinzas Alllis. Se realiza sutura en uno o
dos planos con material absorbible catgut 0 o 1 con
sutura continua anclada
• Al concluir la histerorrafia debe ejecutarse una revisión cuidadosa de la hemostasia, así
como de los anexos, recuento de agujas y compresas y Limpia correderas parietocolica
y fondo de saco posterior
CIERRE ABDOMINAL
• El cierre del peritoneo se realiza se utiliza una sutura corrida con
material reabsorbible .
En conjunto con afrontamiento muscular.
La fascia aponeurótica se cierra habitualmente con material
reabsorbible (vicril) # 0 con sutura corrida.
• Cierre plano celular subcutaneo: sutura corrida o puntos separados
con material reabsorbible # 00.
• La piel puede afrontarse con sutura subdérmica o con puntos
separados. Dermalon no reabsorbible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

distocia de hombros
distocia de hombrosdistocia de hombros
distocia de hombrosDaCoGoJo
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia VaginalKevin Dickens
 
Episiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaEpisiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaAnali LD
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesareajuan
 
Anestesia en cirujia menor obstetrica
Anestesia en cirujia menor obstetricaAnestesia en cirujia menor obstetrica
Anestesia en cirujia menor obstetricaRaul Lazo
 
Reduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOSReduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOSmatosunt27
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilizaciónamo_cf
 
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaAndres Ortega
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesDrWagner2010
 

La actualidad más candente (20)

Histerectomia total abdominal
Histerectomia total abdominalHisterectomia total abdominal
Histerectomia total abdominal
 
Legrado uterino
Legrado uterinoLegrado uterino
Legrado uterino
 
El legrado uterino
El legrado uterino El legrado uterino
El legrado uterino
 
distocia de hombros
distocia de hombrosdistocia de hombros
distocia de hombros
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
Episiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaEpisiotomia - Episorrafia
Episiotomia - Episorrafia
 
Cesarea Y Forceps
Cesarea Y ForcepsCesarea Y Forceps
Cesarea Y Forceps
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Anestesia en cirujia menor obstetrica
Anestesia en cirujia menor obstetricaAnestesia en cirujia menor obstetrica
Anestesia en cirujia menor obstetrica
 
Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08
 
Metodos definitivos de planificacion
Metodos definitivos de planificacionMetodos definitivos de planificacion
Metodos definitivos de planificacion
 
Reduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOSReduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOS
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 
Tecnicas quirurgica de gineco 2
Tecnicas quirurgica de gineco 2Tecnicas quirurgica de gineco 2
Tecnicas quirurgica de gineco 2
 
Cesarea Abdominal
Cesarea AbdominalCesarea Abdominal
Cesarea Abdominal
 

Similar a Cesarea final[1]

Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postpartoSol Valese
 
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptxCIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptxRaquelGonzalesVera
 
histerectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASE
histerectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASEhisterectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASE
histerectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASEricardo481321
 
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasEstudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasLuis Concepcion
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperalGabriela Q
 
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIAtecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIAfiorellaanayaserrano
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009MCcelso
 
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxLucianaBarrios4
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAjose lorenzo lopez reyes
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532guiru
 
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptxkatherineramirez417256
 
Histerectomía abdominal técnica quirúrgica
Histerectomía abdominal técnica quirúrgicaHisterectomía abdominal técnica quirúrgica
Histerectomía abdominal técnica quirúrgicaMarlinLopez8
 
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxcesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxmairelyJazpe
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoSÓCRATES POZO
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoSÓCRATES POZO
 

Similar a Cesarea final[1] (20)

Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptxCIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
 
histerectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASE
histerectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASEhisterectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASE
histerectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASE
 
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasEstudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
 
Tarea33 jimr cesarea
Tarea33 jimr cesareaTarea33 jimr cesarea
Tarea33 jimr cesarea
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIAtecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
 
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
 
Legrado
LegradoLegrado
Legrado
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
 
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
 
Histeroscopia 2015
Histeroscopia 2015Histeroscopia 2015
Histeroscopia 2015
 
H emorragia postparto
H emorragia postpartoH emorragia postparto
H emorragia postparto
 
Histerectomía abdominal técnica quirúrgica
Histerectomía abdominal técnica quirúrgicaHisterectomía abdominal técnica quirúrgica
Histerectomía abdominal técnica quirúrgica
 
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxcesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 

Más de fggf

CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICACARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICAfggf
 
Moderdura de serpientes venenosas
Moderdura de serpientes venenosasModerdura de serpientes venenosas
Moderdura de serpientes venenosasfggf
 
Lesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manoLesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manofggf
 
Luxacion hombro
Luxacion hombroLuxacion hombro
Luxacion hombrofggf
 
Reneo capitulo 1 y 2
Reneo capitulo 1 y 2Reneo capitulo 1 y 2
Reneo capitulo 1 y 2fggf
 
Anemia por deficiencia de hierro pediatrica
Anemia por deficiencia de hierro pediatricaAnemia por deficiencia de hierro pediatrica
Anemia por deficiencia de hierro pediatricafggf
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosisfggf
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadfggf
 
Aspartato aminotransferasa
Aspartato aminotransferasaAspartato aminotransferasa
Aspartato aminotransferasafggf
 
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimientoVulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimientofggf
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumoniasfggf
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatricaCuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatricafggf
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivofggf
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma toraxfggf
 
Clasificación en función de de la pérdida de volemia o su forma de presentación
Clasificación en función de de la pérdida de volemia o su forma de presentaciónClasificación en función de de la pérdida de volemia o su forma de presentación
Clasificación en función de de la pérdida de volemia o su forma de presentaciónfggf
 
exploracion propedeutica medica de Vejiga y aorta abdominal
exploracion propedeutica medica de Vejiga y aorta abdominalexploracion propedeutica medica de Vejiga y aorta abdominal
exploracion propedeutica medica de Vejiga y aorta abdominalfggf
 

Más de fggf (16)

CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICACARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICA
 
Moderdura de serpientes venenosas
Moderdura de serpientes venenosasModerdura de serpientes venenosas
Moderdura de serpientes venenosas
 
Lesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manoLesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la mano
 
Luxacion hombro
Luxacion hombroLuxacion hombro
Luxacion hombro
 
Reneo capitulo 1 y 2
Reneo capitulo 1 y 2Reneo capitulo 1 y 2
Reneo capitulo 1 y 2
 
Anemia por deficiencia de hierro pediatrica
Anemia por deficiencia de hierro pediatricaAnemia por deficiencia de hierro pediatrica
Anemia por deficiencia de hierro pediatrica
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Aspartato aminotransferasa
Aspartato aminotransferasaAspartato aminotransferasa
Aspartato aminotransferasa
 
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimientoVulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatricaCuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
Clasificación en función de de la pérdida de volemia o su forma de presentación
Clasificación en función de de la pérdida de volemia o su forma de presentaciónClasificación en función de de la pérdida de volemia o su forma de presentación
Clasificación en función de de la pérdida de volemia o su forma de presentación
 
exploracion propedeutica medica de Vejiga y aorta abdominal
exploracion propedeutica medica de Vejiga y aorta abdominalexploracion propedeutica medica de Vejiga y aorta abdominal
exploracion propedeutica medica de Vejiga y aorta abdominal
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Cesarea final[1]

  • 2. HISTORIA • La cesárea es un procedimiento quirúrgico extremadamente antiguo • Parece ser que ya era conocida en el año 715 a.C. según han investigado los historiadores.
  • 3. ETIMOLOGIA • Muy probablemente es una combinación • el término podría derivarse del verbo latino caedere, "cortar, efectuar una fisura". • Entonces, una ley romana dictada por Numa Pompilio, la "lex caesarea", prescribía su uso como una manera de sacar al bebé del vientre de la madre cuando ésta acababa de morir, a fin de enterrarlos separadamente y, en raras ocasiones, para salvar la vida del bebé. • Cuenta la leyenda que Julio César nació mediante una operación así en el año 100 a.C., y de ahí provendría el nombre, aunque es probable que derive realmente de la ley anterior.
  • 4. • la mayoría de las veces, el procedimiento tenía una alta mortalidad • La primera de estas operaciones en la que se sabe que sobrevivieron tanto la madre como el bebé ocurrió en Suiza en 1500. Se cree que Jacob Nufer, un castrador de cerdos, le hizo esta operación a su esposa tras una prolongada labor. Parece ser que la mujer tuvo cinco partos más de manera espontánea
  • 5. • Existen antecedentes de fines de 1700 y comienzos de 1800 de operaciones cesáreas realizadas en casos de partos dificultosos con el objeto de intentar salvar las vidas de madre e hijo. Las tasas de éxito eran extremadamente bajas. Las medidas claves en la reducción de la mortalidad fueron: • Acogida de los principios de la asepsia. • La introducción de la suturación uterina por Max Sänger en 1882. • Empleo de tecnicas quirurgicas • Avances en la anestesia. • Transfusión de sangre. • Antibióticos
  • 6. DEFINICION • intervención quirúrgica tiene como objetivo extraer el producto de la concepción y sus anexos ovulares atraves de una laparotomía e histerotomía
  • 7. INTRODUCCIÓN Recomendacion que según la NOM-007 debería ser utilizada únicamente en el 15% de los embarazos • En la medida que su morbimortalidad ha disminuido sus indicaciones han aumentado, tanto en el manejo de patología materna así como fetal. En la actualidad incluso es aceptada su realización a solicitud de la paciente La OMS suele recomendar su uso cuando un parto vaginal podría conducir a complicaciones médicas
  • 8.
  • 12. CRITERIOS PARA REALIZAR CESÁREA (GPC) • Parto estacionario 3hrs El riesgo de sufrir una rotura uterina es mayor si intentas tener un parto vaginal desp ués de una cesárea en menos de 18 meses después de una cesárea. La cesárea electiva reduce el riesgo de una prueba reactiva para VIH en el neonato. El 93% de los neonatos obtenidos por cesárea resultaron negativos a la prueba rápida de VIH. Todos los recién nacidos por vía vaginal tuvieron una prueba rápida reactiva a VIH
  • 13. FCF NORMAL: 120-160 LPM • Desaceleraciones tempranas (dips l) • Desaceleraciones fisiológicas. 15 lpm con contraccion • Desaceleraciones tardías (dips ll) • disminución en la perfusión placentaria. 15 lpm despues de contraccion • Desaceleraciones variables • Estas se producen por compresión del cordón umbilical y ocasionalmente de la cabeza fetal. • > 70 lat/min. de profundidad, y > 60 seg. de duración).
  • 14. CUIDADOS PREOPERATORIOS Y POSTOPERATORIOS • • Valoración preanestésica de acuerdo a la NOM-170-SSAl-1998, Para la Práctica de Anestesiólogia • • Ayuno preoperatorio de 8 hrs o más (cuando el caso lo permita) • • Rasurado suprapúbico y aseo completo, con especial énfasis en la vulva y perineo • • Colocación de sonda vesical • • Disponibilidad de sangre segura y compatible • • Medición horaria de signos vitales durante las primeras cuatro horas y posteriormente cada 8 hrs hasta el alta de la paciente. • • Vigilancia de la diuresis durante las primeras 12 hrs y del inicio de la micción espontánea después de retirar la sonda vesical. • • Administración de líquidos por vía oral después de 8 hrs; una vez iniciado el peristaltismo intestinal se indicará dieta blanda. • Deambulación paulatina a partir de las 12 hrs de postoperatorio. • • Estrecha vigilancia de la hemorragia transvaginal. • • Reforzamiento de la orientación-consejería en salud reproductiva a través de comunicación interpersonal. • • Vigilar sangrado de herida quirúrgica. • • Retiro de puntos de sutura totales a los 7 días.
  • 16. LAPAROTOMÍA MEDIANA INFRAUMBILICAL Asepsia y antisepsia Realización de la incisión cutánea por la línea media desde el ombligo arriba de sinfisis del pubis • A partir de aquí se lateraliza hacia uno de los lados, Continua la sección del tejido celular subcutáneo. • Se identifica los vasos que deben ser ligados o coagulados. • Colocamos separador de farabeau para observar fascia de los músculos rectos anteriores. se toman los bordes con pinzas kelly curvas y se continúa la incisión con tijeras de metzembaum (arriba abajo).Algunos inciden con bisturí o electro. • Separacion manualmente los músculos rectos anteriores. • Con 2 pinzas kelly curvas separamos el peritoneo, tracciona de la prensa abdominal hacia el techo con el fin de dificultar la lesión de órganos abdominales. lo incidimos con MB 4 (20) y la continuamos con tijeras de metzembaum. Estamos en cavidad.. • La laparotomía se amplía, tanto en sentido craneal como caudal.
  • 17. HISTEROTOMÍA • Es la incisión uterina más frecuentemente utilizada es la transversa baja. ventajas una menor pérdida de sangre. • Se identifica el segmento uterino de menor grosor • y con adherencia al peritoneo visceral, • se incide transversalmente y arciforme para evitar la lesión de los vasos del ligamento ancho hasta llegar al amnios. • El amnios se secciona y se procede con la extracción fetal..
  • 18. NACIMIENTO FETAL • Introducir mano en cavidad uterina, colocar cara palmar hacia la incision. • Elevar mientra se realiza compresion gradual en fondo uterino hasta extracción fetal
  • 19. • Aspirado de secreciones. • Aplicar IV oxitocina 20UI, para favorecer alumbramiento. • Pinzar cordon y corte tardio. Se masajea el fondo uterino y Con pinza de anillo se extrae placenta completa
  • 20. HISTERORRAFÍA • Elevar utero hacia pared abdominal con campos esteriles • Hemostasia con pinzas Alllis. Se realiza sutura en uno o dos planos con material absorbible catgut 0 o 1 con sutura continua anclada • Al concluir la histerorrafia debe ejecutarse una revisión cuidadosa de la hemostasia, así como de los anexos, recuento de agujas y compresas y Limpia correderas parietocolica y fondo de saco posterior
  • 21. CIERRE ABDOMINAL • El cierre del peritoneo se realiza se utiliza una sutura corrida con material reabsorbible . En conjunto con afrontamiento muscular. La fascia aponeurótica se cierra habitualmente con material reabsorbible (vicril) # 0 con sutura corrida. • Cierre plano celular subcutaneo: sutura corrida o puntos separados con material reabsorbible # 00. • La piel puede afrontarse con sutura subdérmica o con puntos separados. Dermalon no reabsorbible.