SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo 23 : CONTROL
ENDOCRINOLOGICO DEL
CRECIMIENTO Y EL METABOLISMO:
PRUEBAS DE LABORATORIO
CATEDRA DE FISIOLOGIA HUMANA – ETN- FCM- UNC
CORTISOL
CICLO CIRCADIANO: LIBERACION TONICA
La concentración en sangre aumenta y disminuye a lo largo del día :
- Presenta un pico temprano por la mañana (AUMENTA METABOLISMO ENERGETICO)
- Disminuye progresivamente a lo largo del día
-El nivel más bajo es alrededor de la medianoche
SE PUEDEN INDICAR VARIAS MEDICIONES EN DIFERENTES HORARIOS PARA COMPROBAR LA VARIACIÓN
DIURNA :
17hs 22/23 hs 7/8 hs
¿ Por qué se indican pruebas de
Cortisol?
 Se pueden observar aumentos de la producción de cortisol (síndrome de Cushing) por:
• Trastornos relacionados al estrés
• Administración de cantidades importantes glucocorticoides (prednisona, prednisolona o
dexametasona) como tratamiento en enfermedades autoinmunes y algunos tumores.
• Tumores en hipófisis productores de ACTH
• Tumor o hiperplasia de las glándulas suprarrenales.
• Tumores productores de CRH (diferentes partes del cuerpo y poco frecuentes)
 Pueden observarse concentraciones disminuidas de cortisol por:
• Tumor hipofisario inhibidor de producción de ACTH
• Actividad de la hipófisis disminuida
• Glándulas suprarrenales dañadas o con actividad disminuida ( enfermedad de Addison)
• Suspensión abrupta tratamiento prolongado con glucocorticoides.
Tipos de muestras:
• Sangre venosa (suero)
• Saliva
• Orina aleatoria
• Orina (10/11pm)
• Orina de 24hs
7/8 am, 5pm, 11pm
Indicaciones para la toma de muestra:
• CORTISOL (RITMO CIRCADIANO):
El paciente deberá concurrir al laboratorio entre las 7 y 8 de la mañana, con 10-
12 hs de ayuno y con reposo previo.
El horario es fundamental para poder realizar la extracción.
El estudio consta de dos extracciones de sangre sin excepción: la primera entre
las 7 y 8 horas y la segunda entre las 16 y 17 horas del mismo día.
AL INGRESAR AL LABORATORIO, COMUNICAR QUE TIENE UNA PRÁCTICA
CON HORARIO.
Indicaciones para la toma de muestra
• CORTISOL EN SALIVA:
Antes de la recolección de saliva debe retirar en el laboratorio el recipiente para juntar la muestra.
No realizar la recolección si tiene heridas sangrantes en la boca.
No efectúar actividad física durante 8 hs previas a la recolección.
Registrear la hora de la recolección.
· CORTISOL EN SALIVA (MATINAL 8:00 hs): al levantarse, antes de desayunar y sin cepillarse los
dientes enjuagarse la boca con agua y recolectar un mínimo de 2 ml de saliva a las 8:00 hs en el
tubo provisto por el laboratorio. Es importante que PERMANEZCA EN REPOSO DURANTE LA
RECOLECCIÓN.
· CORTISOL EN SALIVA (NOCTURNA 23:00 hs): deberá concluir la cena a las 21:00 hs y luego debe
cepillarse los dientes sin dentífrico y enjuagarse la boca con agua, dejar transcurrir 2 hs sin fumar y
sin ingerir ningún alimento ni bebida. A las 23:00 hs enjuagarse nuevamente la boca con agua y
recolectar un mínimo de 2 ml de saliva en el tubo provisto por el laboratorio. Es importante que
PERMANEZCA EN REPOSO DURANTE LA RECOLECCIÓN, luego guardar en la heladera hasta llevar al
laboratorio.
Indicaciones para la toma de muestra:
• CORTISOL LIBRE EN ORINA DE 1 HORA
Orinar a las 22:00 hs. y desechar esa orina.
Tomar 2 vasos de agua (300 ml.).
Orinar y juntar la totalidad de la orina a las 23:00 hs.
Conservar en heladera y remitir al laboratorio al día siguiente.
Indicaciones para la toma de muestra:
• CORTISOL LIBRE URINARIO EN ORINA DE 24HS:
El día de la recolección, al levantarse (por ejemplo a las 7: 00hs.),
Orinar y descartar (no juntar) esa orina. Anotar en el recipiente la
fecha y hora de la orina descartada.
Luego recolectar todas las orinas directamente en uno o más
bidones.
Al día siguiente, la última recolección se deberá realizar a la misma
hora que descartó el día anterior (según el ejemplo a las 7:00
hs.). Anotar la fecha y hora de la última orina recolectada.
Mantener la muestra refrigerada hasta llevarla al laboratorio a la
brevedad.
DEBEMOS TENER EN CUENTA:
• La mayor parte del cortisol en sangre circula unido a proteínas, un
pequeño porcentaje circula en forma libre y es biológicamente activo.
• La prueba de cortisol en sangre mide tanto el cortisol libre como el unido
a proteínas, mientras que la prueba para saliva y orina tan solo mide el
cortisol libre (que debería de presentar una correlación con el cortisol
libre en sangre).
• La medida de cortisol en orina de 24 horas no está influenciada por la
variación diurna, sino que mide toda la cantidad de cortisol libre que se ha
excretado por la orina durante 24 horas. Ayuda a evaluar si la muestra
elevada de cortisol en sangre responde a un aumento real en su
produccion.
• Si la concentración de cortisol está alterada, es posible que se soliciten
pruebas adicionales para averiguar la causa de la alteración
ALGUNAS PRUEBAS ADICIONALES:
• Para confirmar que realmente el cortisol está elevado de manera anómala ( no por
estrés o toma de corticoides):
- CORTISOL EN ORINA DE 24 HORAS
- CORTISOL SALIVAL 11PM
- ACTH :
• El paciente deberá concurrir al laboratorio antes de las 8 de la mañana, con 10-12
hs de ayuno y con reposo previo.
• El horario es fundamental para poder realizar la extracción.
• Muestra: Plasma c/ EDTA cong. inmediat
- CORTISOL y/o ACTH prueba de inhibicion con dexametasona (CORTICOIDE
SINTETICO)
El paciente deberá concurrir al laboratorio antes de las 8 de la mañana durante 2
mañanas consecutivas, con 10-12 horas de ayuno y con reposo previo
DIA 1: entre las 8 y 9 hs de la mañana se le realizará una extracción de
sangre (muestra 1). A las 23 hs. de ese día el paciente deberá ingerir 1 mg. de
Dexametasona o Decadrón.
DIA 2: entre las 8 y 9 hs. de la mañana se le realizará otra extracción de
sangre (muestra 2).
ALGUNAS PRUEBAS ADICIONALES:
Ante la sospecha que las glándulas suprarrenales no producen
suficiente cantidad de cortisol :
Prueba de estimulación con ACTH:
Medicación que debe traer el paciente: ACTH Elea 25U (EV - IM) o 0,25 mg de
Synacthen (EV - IM).
INDICACIONES:
El paciente deberá concurrir al laboratorio entre las 7 y 8 de la mañana, con 10-12 hs
de ayuno y reposo previo.
El horario es fundamental ya que la extracción se debe realizar entre las 8 y 9 horas.
Luego de la primera extracción de sangre, se le aplicará la inyección.
El paciente deberá permanecer en el laboratorio para las posteriores extracciones de
sangre que se realizarán según indicación médica.
Si en la orden médica no están especificados los horarios de las extracciones, el
laboratorio realizará las extracciones de sangre post inyección a los 30 y 60
minutos de aplicada la misma.
IMPORTANTE: SI está tomando alguna medicación hormonal, DEBE HACERLO después
de haber realizado el estudio.
AL INGRESAR AL LABORATORIO INFORMAR QUE TIENE UNA PRÁCTICA CON HORARIO.
FIRMAR CONSENTIMIENTO.
SAQUEMOS CONCLUSIONES:
• EN LA PRUEBA DE CORTISOL Y/O ACTH PRUEBA DE INHIBICION CON
DEXAMETASONA (CORTICOIDE SINTETICO):
La dexametasona suprime la producción de ACTH y en consecuencia la
producción de cortisol debería disminuir.
• EN LA PRUEBA DE ESTIMULACIÓN CON ACTH:
Si las glándulas suprarrenales funcionan de forma correcta:
el cortisol debería aumentar después de la estimulación con ACTH.
VALORES DE REFERENCIA:
(Tener en cuenta que los valores indicados pueden variar en diferentes laboratorios de a
cuerdo a las técnicas y reactivos utilizados)
- Cortisol libre urinario 24hs: 20,9 a 292,3 ug/24hs
- Cortisol matutino suero: 5,27 a 22,45ug/dL
- Cortisol 5 pm suero: : 3,44 a 16,76 ug/dL
- Cortisol salival 7am: hasta 0,736 ug/dL
- Cortisol salival 5 pm: menor a 0,252ug/dL
- Cortisol salival 11pm: menor a 0,274 ug/dL
- Cortisol 8 hs. post 1 mg de dexametasona suministrado
23:00 hs.: 0 a 5 ug/dL
- ACTH: Hasta 46 pg/ml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edema agudo pulmonar vivianny
Edema agudo pulmonar viviannyEdema agudo pulmonar vivianny
Edema agudo pulmonar vivianny
viviann Lop2
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
junior alcalde
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
ENFERMERO
 
Exploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasExploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgencias
Mi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Edema agudo pulmonar vivianny
Edema agudo pulmonar viviannyEdema agudo pulmonar vivianny
Edema agudo pulmonar vivianny
 
CPHAP 030 Acidosis Tubular Renal
CPHAP 030 Acidosis Tubular RenalCPHAP 030 Acidosis Tubular Renal
CPHAP 030 Acidosis Tubular Renal
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
 
LESIONES HIPOFISIARIAS
LESIONES HIPOFISIARIASLESIONES HIPOFISIARIAS
LESIONES HIPOFISIARIAS
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología ClínicaEdema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Exploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasExploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgencias
 
sx. miller fisher
 sx. miller fisher sx. miller fisher
sx. miller fisher
 
edema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptxedema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptx
 
Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
 
MANEJO DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN HOSPITAL BASICO
MANEJO DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN HOSPITAL BASICOMANEJO DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN HOSPITAL BASICO
MANEJO DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN HOSPITAL BASICO
 
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
soluciones balanceadas y otras.pptx
soluciones balanceadas y otras.pptxsoluciones balanceadas y otras.pptx
soluciones balanceadas y otras.pptx
 

Similar a HORMONAS Y PRUEBAS DE LABORATORIO (3).pptx

Area de quimica
Area de quimicaArea de quimica
Area de quimica
adlmerida
 
Lab instrucciones escritas para pacientes
Lab instrucciones escritas para pacientesLab instrucciones escritas para pacientes
Lab instrucciones escritas para pacientes
Frank Soto Garcia
 
Instrucciones para toma de muestra
Instrucciones para toma de muestraInstrucciones para toma de muestra
Instrucciones para toma de muestra
Romina Alterio
 
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIOM.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
Habibi Mijares
 
Psa Y Microalbuminuria
Psa Y MicroalbuminuriaPsa Y Microalbuminuria
Psa Y Microalbuminuria
JOSECALLE
 

Similar a HORMONAS Y PRUEBAS DE LABORATORIO (3).pptx (20)

ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTEENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
 
examenes-laboratorio-clinico.pdf
examenes-laboratorio-clinico.pdfexamenes-laboratorio-clinico.pdf
examenes-laboratorio-clinico.pdf
 
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRASVARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
 
Area de quimica
Area de quimicaArea de quimica
Area de quimica
 
Examen de quimica sanguinea
Examen de quimica sanguineaExamen de quimica sanguinea
Examen de quimica sanguinea
 
Preparaci__n_ex__menes.pdf
Preparaci__n_ex__menes.pdfPreparaci__n_ex__menes.pdf
Preparaci__n_ex__menes.pdf
 
Lab instrucciones escritas para pacientes
Lab instrucciones escritas para pacientesLab instrucciones escritas para pacientes
Lab instrucciones escritas para pacientes
 
Sistema endocrino anatomía
Sistema endocrino anatomíaSistema endocrino anatomía
Sistema endocrino anatomía
 
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horas
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horasExamen general de orina (EGO) y orina 24 horas
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horas
 
Instrucciones para toma de muestra
Instrucciones para toma de muestraInstrucciones para toma de muestra
Instrucciones para toma de muestra
 
Perfil renal y cardiaco
Perfil renal y cardiaco Perfil renal y cardiaco
Perfil renal y cardiaco
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
 
perfil-tiroideo 01
perfil-tiroideo 01perfil-tiroideo 01
perfil-tiroideo 01
 
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIOM.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
 
Perfil diabético
Perfil diabéticoPerfil diabético
Perfil diabético
 
Cortisol plasmático, 2016
Cortisol plasmático, 2016Cortisol plasmático, 2016
Cortisol plasmático, 2016
 
Sindrome de cushing erick camposano
Sindrome de cushing erick camposanoSindrome de cushing erick camposano
Sindrome de cushing erick camposano
 
Psa Y Microalbuminuria
Psa Y MicroalbuminuriaPsa Y Microalbuminuria
Psa Y Microalbuminuria
 
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renalEnvejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
 
Trombolisis
TrombolisisTrombolisis
Trombolisis
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

HORMONAS Y PRUEBAS DE LABORATORIO (3).pptx

  • 1. Capitulo 23 : CONTROL ENDOCRINOLOGICO DEL CRECIMIENTO Y EL METABOLISMO: PRUEBAS DE LABORATORIO CATEDRA DE FISIOLOGIA HUMANA – ETN- FCM- UNC
  • 2. CORTISOL CICLO CIRCADIANO: LIBERACION TONICA La concentración en sangre aumenta y disminuye a lo largo del día : - Presenta un pico temprano por la mañana (AUMENTA METABOLISMO ENERGETICO) - Disminuye progresivamente a lo largo del día -El nivel más bajo es alrededor de la medianoche SE PUEDEN INDICAR VARIAS MEDICIONES EN DIFERENTES HORARIOS PARA COMPROBAR LA VARIACIÓN DIURNA : 17hs 22/23 hs 7/8 hs
  • 3. ¿ Por qué se indican pruebas de Cortisol?  Se pueden observar aumentos de la producción de cortisol (síndrome de Cushing) por: • Trastornos relacionados al estrés • Administración de cantidades importantes glucocorticoides (prednisona, prednisolona o dexametasona) como tratamiento en enfermedades autoinmunes y algunos tumores. • Tumores en hipófisis productores de ACTH • Tumor o hiperplasia de las glándulas suprarrenales. • Tumores productores de CRH (diferentes partes del cuerpo y poco frecuentes)  Pueden observarse concentraciones disminuidas de cortisol por: • Tumor hipofisario inhibidor de producción de ACTH • Actividad de la hipófisis disminuida • Glándulas suprarrenales dañadas o con actividad disminuida ( enfermedad de Addison) • Suspensión abrupta tratamiento prolongado con glucocorticoides.
  • 4. Tipos de muestras: • Sangre venosa (suero) • Saliva • Orina aleatoria • Orina (10/11pm) • Orina de 24hs 7/8 am, 5pm, 11pm
  • 5. Indicaciones para la toma de muestra: • CORTISOL (RITMO CIRCADIANO): El paciente deberá concurrir al laboratorio entre las 7 y 8 de la mañana, con 10- 12 hs de ayuno y con reposo previo. El horario es fundamental para poder realizar la extracción. El estudio consta de dos extracciones de sangre sin excepción: la primera entre las 7 y 8 horas y la segunda entre las 16 y 17 horas del mismo día. AL INGRESAR AL LABORATORIO, COMUNICAR QUE TIENE UNA PRÁCTICA CON HORARIO.
  • 6. Indicaciones para la toma de muestra • CORTISOL EN SALIVA: Antes de la recolección de saliva debe retirar en el laboratorio el recipiente para juntar la muestra. No realizar la recolección si tiene heridas sangrantes en la boca. No efectúar actividad física durante 8 hs previas a la recolección. Registrear la hora de la recolección. · CORTISOL EN SALIVA (MATINAL 8:00 hs): al levantarse, antes de desayunar y sin cepillarse los dientes enjuagarse la boca con agua y recolectar un mínimo de 2 ml de saliva a las 8:00 hs en el tubo provisto por el laboratorio. Es importante que PERMANEZCA EN REPOSO DURANTE LA RECOLECCIÓN. · CORTISOL EN SALIVA (NOCTURNA 23:00 hs): deberá concluir la cena a las 21:00 hs y luego debe cepillarse los dientes sin dentífrico y enjuagarse la boca con agua, dejar transcurrir 2 hs sin fumar y sin ingerir ningún alimento ni bebida. A las 23:00 hs enjuagarse nuevamente la boca con agua y recolectar un mínimo de 2 ml de saliva en el tubo provisto por el laboratorio. Es importante que PERMANEZCA EN REPOSO DURANTE LA RECOLECCIÓN, luego guardar en la heladera hasta llevar al laboratorio.
  • 7. Indicaciones para la toma de muestra: • CORTISOL LIBRE EN ORINA DE 1 HORA Orinar a las 22:00 hs. y desechar esa orina. Tomar 2 vasos de agua (300 ml.). Orinar y juntar la totalidad de la orina a las 23:00 hs. Conservar en heladera y remitir al laboratorio al día siguiente.
  • 8. Indicaciones para la toma de muestra: • CORTISOL LIBRE URINARIO EN ORINA DE 24HS: El día de la recolección, al levantarse (por ejemplo a las 7: 00hs.), Orinar y descartar (no juntar) esa orina. Anotar en el recipiente la fecha y hora de la orina descartada. Luego recolectar todas las orinas directamente en uno o más bidones. Al día siguiente, la última recolección se deberá realizar a la misma hora que descartó el día anterior (según el ejemplo a las 7:00 hs.). Anotar la fecha y hora de la última orina recolectada. Mantener la muestra refrigerada hasta llevarla al laboratorio a la brevedad.
  • 9. DEBEMOS TENER EN CUENTA: • La mayor parte del cortisol en sangre circula unido a proteínas, un pequeño porcentaje circula en forma libre y es biológicamente activo. • La prueba de cortisol en sangre mide tanto el cortisol libre como el unido a proteínas, mientras que la prueba para saliva y orina tan solo mide el cortisol libre (que debería de presentar una correlación con el cortisol libre en sangre). • La medida de cortisol en orina de 24 horas no está influenciada por la variación diurna, sino que mide toda la cantidad de cortisol libre que se ha excretado por la orina durante 24 horas. Ayuda a evaluar si la muestra elevada de cortisol en sangre responde a un aumento real en su produccion. • Si la concentración de cortisol está alterada, es posible que se soliciten pruebas adicionales para averiguar la causa de la alteración
  • 10. ALGUNAS PRUEBAS ADICIONALES: • Para confirmar que realmente el cortisol está elevado de manera anómala ( no por estrés o toma de corticoides): - CORTISOL EN ORINA DE 24 HORAS - CORTISOL SALIVAL 11PM - ACTH : • El paciente deberá concurrir al laboratorio antes de las 8 de la mañana, con 10-12 hs de ayuno y con reposo previo. • El horario es fundamental para poder realizar la extracción. • Muestra: Plasma c/ EDTA cong. inmediat - CORTISOL y/o ACTH prueba de inhibicion con dexametasona (CORTICOIDE SINTETICO) El paciente deberá concurrir al laboratorio antes de las 8 de la mañana durante 2 mañanas consecutivas, con 10-12 horas de ayuno y con reposo previo DIA 1: entre las 8 y 9 hs de la mañana se le realizará una extracción de sangre (muestra 1). A las 23 hs. de ese día el paciente deberá ingerir 1 mg. de Dexametasona o Decadrón. DIA 2: entre las 8 y 9 hs. de la mañana se le realizará otra extracción de sangre (muestra 2).
  • 11. ALGUNAS PRUEBAS ADICIONALES: Ante la sospecha que las glándulas suprarrenales no producen suficiente cantidad de cortisol : Prueba de estimulación con ACTH: Medicación que debe traer el paciente: ACTH Elea 25U (EV - IM) o 0,25 mg de Synacthen (EV - IM). INDICACIONES: El paciente deberá concurrir al laboratorio entre las 7 y 8 de la mañana, con 10-12 hs de ayuno y reposo previo. El horario es fundamental ya que la extracción se debe realizar entre las 8 y 9 horas. Luego de la primera extracción de sangre, se le aplicará la inyección. El paciente deberá permanecer en el laboratorio para las posteriores extracciones de sangre que se realizarán según indicación médica. Si en la orden médica no están especificados los horarios de las extracciones, el laboratorio realizará las extracciones de sangre post inyección a los 30 y 60 minutos de aplicada la misma. IMPORTANTE: SI está tomando alguna medicación hormonal, DEBE HACERLO después de haber realizado el estudio. AL INGRESAR AL LABORATORIO INFORMAR QUE TIENE UNA PRÁCTICA CON HORARIO. FIRMAR CONSENTIMIENTO.
  • 12. SAQUEMOS CONCLUSIONES: • EN LA PRUEBA DE CORTISOL Y/O ACTH PRUEBA DE INHIBICION CON DEXAMETASONA (CORTICOIDE SINTETICO): La dexametasona suprime la producción de ACTH y en consecuencia la producción de cortisol debería disminuir. • EN LA PRUEBA DE ESTIMULACIÓN CON ACTH: Si las glándulas suprarrenales funcionan de forma correcta: el cortisol debería aumentar después de la estimulación con ACTH.
  • 13. VALORES DE REFERENCIA: (Tener en cuenta que los valores indicados pueden variar en diferentes laboratorios de a cuerdo a las técnicas y reactivos utilizados) - Cortisol libre urinario 24hs: 20,9 a 292,3 ug/24hs - Cortisol matutino suero: 5,27 a 22,45ug/dL - Cortisol 5 pm suero: : 3,44 a 16,76 ug/dL - Cortisol salival 7am: hasta 0,736 ug/dL - Cortisol salival 5 pm: menor a 0,252ug/dL - Cortisol salival 11pm: menor a 0,274 ug/dL - Cortisol 8 hs. post 1 mg de dexametasona suministrado 23:00 hs.: 0 a 5 ug/dL - ACTH: Hasta 46 pg/ml