SlideShare una empresa de Scribd logo
Una Experiencia 
Integradora en 
Educación Parvularia. 
Patricia Vásquez Espinoza 
Jefa de Unidad Técnico Pedagógica 
Educación Parvularia y Primer Ciclo 
Colegio Metodista William Taylor
Introducción. 
Para las personas que nos encontramos 
inmersas en contextos educativos, es de mucho 
interés conocer las distintas modalidades de 
interacción con personas con capacidades 
diferentes.
¿Por qué? ¿Para qué?
Para reconocer la forma adecuada 
de adaptarse a sus necesidades….
Para generar un cambio en el 
mundo que nos rodea…
Para aportar desde la 
empatía…
Para generar 
cambios de 
actitud…
Para brindar 
una educación 
de calidad y en 
igualdad de 
condiciones 
para todos y 
todas…
Decálogo de actuación. 
 No temamos, aunque son frágiles, no se rompen. 
 La imaginación, los libros y apuntes son la base de una correcta 
acción. 
 No somos médicos, ni fisioterapeutas, ni psicólogos…¡¡no 
hacemos milagros!! 
 No hagamos de padres de los niños. 
 No excederse en los objetivos, ser realistas y no idealistas. 
 El trato social, cordial y normal es clave. 
 Respetar un ritmo de aprendizaje adecuado. 
 Retomar de vez en cuando, el trabajo. 
 Registrar siempre lo que se hace. 
 Reflexionar sobre lo que se hace (¿para que? ¿Por qué? 
¿Cuando?)
¿Sabías que…? 
Las Normas Uniformes para la Equiparación de 
Oportunidades de las Naciones Unidas 1993, 
En su norma 6, afirma: 
“La igualdad del derecho a la educación de las 
personas discapacitadas, y también que esa 
educación debe darse en “contextos escolares 
integrados” y en “el contexto de la escuela 
regular.”
¿Sabías que…? 
La educación para todos debe tomar en cuenta: 
 Las necesidades de los pobres y los 
desaventajados; 
 a los niños y niñas trabajadores; 
 a los menores que viven en áreas remotas y los 
nómadas; 
 niños y niñas, jóvenes y adultos afectados por 
conflictos, por VIH/SIDA, hambre y mala salud; 
 y aquellos con necesidades especiales de 
aprendizaje. 
(Foro Mundial sobre Educación Dakar, 2000)
Hoy te contaré la historia de 
Anyelina…
• Alumna: Angelina Martínez Lazo 
• Fecha de nacimiento: 28/11/2008 
• Edad: 5 años y 11 meses 
• Establecimiento: Colegio Metodista William 
Taylor 
• Nivel: Transición II
Diagnóstico
Hemiparesia espástica derecha. 
La hemiparesia no es una enfermedad. 
Se refiere a la disminución de la fuerza 
motora o parálisis parcial que afecta un 
brazo y una pierna del mismo lado del 
cuerpo. 
Es la consecuencia de una lesión cerebral, 
normalmente producida por una falta de 
oxígeno en el cerebro. Técnicamente la 
hemiparesia es una disminución del 
movimiento sin llegar a la parálisis. Es un 
grado menor que la hemiplejia.
Disartria 
Es una alteración del lenguaje producida por una 
lesión cerebral. 
Se distingue de las afasias motrices en que no se 
presentan alteraciones en la prolongación ni en la 
secuencia del lenguaje sino dificultades asociadas 
con los componentes fonológicos, es decir con la 
realización de los sonidos del lenguaje. 
El paciente disartrico produce sonidos que no 
necesariamente existen en su lengua materna, ya 
que no puede utilizar correctamente su tracto 
vocal.
Disfagia 
Procedente del griego, literalmente significa 
dificultad para comer. 
Es el término técnico para describir el síntoma 
consistente en dificultad para la deglución 
(problemas para tragar).
Anyelina Martínez Vicencio 
Anyelina es paciente de Teletón desde su 
nacimiento. 
Alumna que pertenece al Proyecto de 
Integración del Colegio Metodista William 
Taylor. 
En el PIE cuenta con apoyo de la Kinesióloga y 
de la Fonoaudióloga. 
Una vez al año, los profesionales de Teletón y 
del PIE se reúnen para conversar y consensuar 
como apoyar de mejor manera a Anyelina.
Desarrollo Cognitivo 
Desarrollo Social 
Desarrollo Emocional
Anyelina es… 
 Una niña 
independiente. 
 Una niña alegre. 
 Una niña sociable. 
 Una niña regalona. 
 Una niña tierna. 
 Una niña feliz. 
Anyelina no es… 
 Una niña 
dependiente. 
 Una niña triste. 
 Una niña tímida. 
 Una niña introvertida. 
 Una niña huraña. 
 Una niña infeliz.
Pero 
¿sabes que en los 
contextos educativos 
Anyelina encontrará 
barreras a lo largo de su 
vida?
Barreras Socio-económicas…. 
La lejanía a 
centros 
escolares 
La pobreza que 
obliga al trabajo 
de menores que 
desertan de los 
centros escolares 
Las deficientes 
condiciones de 
vivienda 
La falta de 
recursos para el 
aprendizaje 
La carencia de 
estimulación en 
los primeros años 
Escasa o nula 
accesibilidad a centros 
o actividades 
extraescolares 
Ambientes 
comunitarios 
de riesgo
Barreras Curriculares 
Currículo rígido, poco o 
nada flexible. 
Contenido curricular 
poco relacionado con 
las experiencias previas 
y la vida diaria de los 
alumnos. 
Exigencias curriculares 
poco apropiadas a las 
etapas de desarrollo 
físico y psicológico de 
los algunos niños 
(Principio de realidad). 
Poca o ninguna 
correlación de 
contenidos.
Barreras Físicas y Arquitectónicas 
Ausencias de vías de 
acceso adecuadas para 
personas con 
problemas de 
movilidad. 
Dificultad para el uso 
de servicios como los 
higiénicos, las fuentes 
de agua, los teléfonos, 
la tienda de alimentos, 
etc. 
Ausencia de referencias 
o señalizaciones para la 
orientación de 
personas con pérdida 
de la visión o de la 
audición. 
Aulas mal ventiladas, 
mal iluminadas, con 
poco espacio para el 
desarrollo de 
actividades y la 
movilización segura. 
Bancas inapropiadas 
para alumnos con 
problemas motores, 
zurdos o hiperactivos.
Barreras Metodológicas 
Poca o ninguna 
utilización de 
apoyos para el 
aprendizaje 
No adecuación del 
currículo según las 
características de 
aprendizaje del 
alumno (cognición, 
ritmo y estilo) 
No ampliación o 
creación de recursos 
que faciliten el 
acceso al currículo 
Fallo en motivar al 
alumno 
Material de 
enseñanza poco 
comprensible.
Barreras Actitudinales 
Barreras 
mentales del 
alumno 
Muy bajas o 
muy altas 
expectativas de 
los padres 
Actitud 
sobreprotectora 
de padres, de 
docentes o 
compañeros
Barreras Administrativas 
No existencia, en la 
práctica, de una 
Comunidad Escolar 
(Consejo Escolar) 
activa en la gestión 
educativa. 
Poca o ninguna 
coordinación y fluidez 
entre las diversas 
etapas del proceso 
educativo. 
No coordinación con 
las entidades 
comunitarias para la 
búsqueda y utilización 
de recursos. 
Dificultades en el 
proceso de matrícula 
de alumnos de la 
comunidad. 
Ausencia de un Plan 
Educativo de Centro 
que planifique y 
“orqueste” todas las 
acciones para la 
inclusión.
¿Cómo apoya el colegio a 
Anyelina?
 Con recursos profesionales y curriculares que 
ofrece la escuela. 
 Con un ambiente escolar positivo. 
 Con apoyos a la familia. 
 Propiciando la autonomía de la niña. 
 Potenciando las experiencias para Anyelina 
dentro del contexto educativo. 
 Potenciando sus aprendizajes. 
 Sensibilizando a la comunidad. 
 Respetando la diversidad. 
 Tolerando y comprendiendo.
Desde nuestro PEI.. 
Buscamos una Escuela Inclusiva como un derecho 
de todos los niños, con una educación de calidad 
para todos. 
La educación inclusiva no solo respeta el derecho a 
ser diferente como algo legitimo, sino que valora 
explícitamente la existencia de esa diversidad, por 
lo tanto, la inclusión total significará la apuesta de 
una escuela que escoge la diversidad sin exclusión ni 
por motivo de discriminación entre distintos tipos 
de necesidades de los estudiantes. 
Los principios de la escuela inclusiva están 
vinculados con las metas de la educación 
multicultural.
Conclusión 
Todas las personas, en algún momento de 
nuestras vidas, presentamos alguna vez 
necesidades educativas especiales (NEE) de 
cualquier índole. 
Las escuelas deben estar preparadas para 
proporcionar los apoyos adecuados a sus 
estudiantes, apuntando siempre a la 
especialización de los profesores en función de 
optimizar los procesos cognitivos, sociales y 
pedagógicos en el aula de los estudiantes que 
presentan NEE.
¿Qué piensas ahora del video? 
Levanta la mano y dime una 
palabra….
Inclusión en Educación Parvularia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 Dominios Marco Buena Enseñanza 07
4 Dominios Marco Buena Enseñanza 074 Dominios Marco Buena Enseñanza 07
4 Dominios Marco Buena Enseñanza 07
Cristian Bastias
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
Zelorius
 
El niño con discapacidad, la familia
El niño con discapacidad, la familiaEl niño con discapacidad, la familia
El niño con discapacidad, la familia
sofitaguilera
 
Superdotados diapositivas
Superdotados diapositivasSuperdotados diapositivas
Superdotados diapositivas
Cristy Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
 
Estrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistasEstrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistas
 
Grupo diferencias entre integración e inclusion
Grupo diferencias entre integración e inclusionGrupo diferencias entre integración e inclusion
Grupo diferencias entre integración e inclusion
 
4 Dominios Marco Buena Enseñanza 07
4 Dominios Marco Buena Enseñanza 074 Dominios Marco Buena Enseñanza 07
4 Dominios Marco Buena Enseñanza 07
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
 
Adaptaciones curriculares[1]
Adaptaciones curriculares[1]Adaptaciones curriculares[1]
Adaptaciones curriculares[1]
 
Caracteristicas parvularia
Caracteristicas parvulariaCaracteristicas parvularia
Caracteristicas parvularia
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
 
El niño con discapacidad, la familia
El niño con discapacidad, la familiaEl niño con discapacidad, la familia
El niño con discapacidad, la familia
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Superdotados diapositivas
Superdotados diapositivasSuperdotados diapositivas
Superdotados diapositivas
 
Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria
Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación PrimariaGuía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria
Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
Reggio emilia didactica
Reggio emilia didacticaReggio emilia didactica
Reggio emilia didactica
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Perfil de una educadora parvularia
Perfil de una educadora parvulariaPerfil de una educadora parvularia
Perfil de una educadora parvularia
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Descubriendo el fondo marino
Descubriendo el fondo marinoDescubriendo el fondo marino
Descubriendo el fondo marino
 
Presentaciòn Power Point
Presentaciòn Power PointPresentaciòn Power Point
Presentaciòn Power Point
 

Destacado

Esquema evaluacion de proyectos
Esquema evaluacion de proyectosEsquema evaluacion de proyectos
Esquema evaluacion de proyectos
Jaione Fraile
 
Evaluacion del desarrollo intelectual y aptitudes
Evaluacion del desarrollo intelectual y aptitudesEvaluacion del desarrollo intelectual y aptitudes
Evaluacion del desarrollo intelectual y aptitudes
UTPL UTPL
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
21111990
 
Criterios De Evaluacion Deceto 1290
Criterios De Evaluacion Deceto 1290Criterios De Evaluacion Deceto 1290
Criterios De Evaluacion Deceto 1290
mariogeopolitico
 
Proyecto educativo slide
Proyecto educativo slideProyecto educativo slide
Proyecto educativo slide
lizzethbenuff12
 
Evaluacion del desarrollo afectivo emocional
Evaluacion del desarrollo afectivo emocionalEvaluacion del desarrollo afectivo emocional
Evaluacion del desarrollo afectivo emocional
chobymc
 
Esquema de evaluacion
Esquema de evaluacionEsquema de evaluacion
Esquema de evaluacion
margaritatis
 
Proyecto educativo institucional pres.
Proyecto educativo institucional pres.Proyecto educativo institucional pres.
Proyecto educativo institucional pres.
guest352bba3
 
Niveles de desempeño en preescolar
Niveles de desempeño en preescolarNiveles de desempeño en preescolar
Niveles de desempeño en preescolar
JuLy Mgm
 
2. evaluacion-ed-inicial-20111
2. evaluacion-ed-inicial-201112. evaluacion-ed-inicial-20111
2. evaluacion-ed-inicial-20111
Adriana Sosa
 
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraProgramas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Hayley Caffrey
 
Para qué evaluar
Para qué evaluarPara qué evaluar
Para qué evaluar
almafelisa
 

Destacado (20)

Esquema evaluacion de proyectos
Esquema evaluacion de proyectosEsquema evaluacion de proyectos
Esquema evaluacion de proyectos
 
Evaluacion del desarrollo intelectual y aptitudes
Evaluacion del desarrollo intelectual y aptitudesEvaluacion del desarrollo intelectual y aptitudes
Evaluacion del desarrollo intelectual y aptitudes
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Desempeño icfes lenguaje y matemáticas saber 2013
Desempeño icfes lenguaje y matemáticas saber  2013Desempeño icfes lenguaje y matemáticas saber  2013
Desempeño icfes lenguaje y matemáticas saber 2013
 
EVALUACION EDUCATIVA-FCE
EVALUACION EDUCATIVA-FCEEVALUACION EDUCATIVA-FCE
EVALUACION EDUCATIVA-FCE
 
Criterios De Evaluacion Deceto 1290
Criterios De Evaluacion Deceto 1290Criterios De Evaluacion Deceto 1290
Criterios De Evaluacion Deceto 1290
 
Acuerdo 648 685 evaluación reformado
Acuerdo 648 685 evaluación reformadoAcuerdo 648 685 evaluación reformado
Acuerdo 648 685 evaluación reformado
 
Proyecto educativo slide
Proyecto educativo slideProyecto educativo slide
Proyecto educativo slide
 
Evaluacion del desarrollo afectivo emocional
Evaluacion del desarrollo afectivo emocionalEvaluacion del desarrollo afectivo emocional
Evaluacion del desarrollo afectivo emocional
 
CTE octava sesión preescolar
CTE octava sesión preescolarCTE octava sesión preescolar
CTE octava sesión preescolar
 
Esquema de evaluacion
Esquema de evaluacionEsquema de evaluacion
Esquema de evaluacion
 
Niveles de educacion inicial y parvularia
Niveles de educacion inicial y parvulariaNiveles de educacion inicial y parvularia
Niveles de educacion inicial y parvularia
 
Proyecto educativo institucional pres.
Proyecto educativo institucional pres.Proyecto educativo institucional pres.
Proyecto educativo institucional pres.
 
Evaluación para el logro de los aprendizajes
Evaluación para el logro de los aprendizajesEvaluación para el logro de los aprendizajes
Evaluación para el logro de los aprendizajes
 
Niveles de desempeño en preescolar
Niveles de desempeño en preescolarNiveles de desempeño en preescolar
Niveles de desempeño en preescolar
 
Modelo del desempeño escolar
Modelo del desempeño escolar Modelo del desempeño escolar
Modelo del desempeño escolar
 
2. evaluacion-ed-inicial-20111
2. evaluacion-ed-inicial-201112. evaluacion-ed-inicial-20111
2. evaluacion-ed-inicial-20111
 
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraProgramas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
 
Para qué evaluar
Para qué evaluarPara qué evaluar
Para qué evaluar
 
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
 

Similar a Inclusión en Educación Parvularia

Exposicion Pamela Otero
Exposicion Pamela OteroExposicion Pamela Otero
Exposicion Pamela Otero
Pame.oc
 
NEE discapacidad auditiva e integracion
NEE discapacidad auditiva e integracionNEE discapacidad auditiva e integracion
NEE discapacidad auditiva e integracion
marielacancinol
 
Jardin social presentacion final
Jardin social presentacion finalJardin social presentacion final
Jardin social presentacion final
ayala1093220120
 

Similar a Inclusión en Educación Parvularia (20)

alumnado en acogimiento o adopción
alumnado en acogimiento o adopciónalumnado en acogimiento o adopción
alumnado en acogimiento o adopción
 
PPT enfermedades raras.pptx
PPT enfermedades raras.pptxPPT enfermedades raras.pptx
PPT enfermedades raras.pptx
 
Exposicion Pamela Otero
Exposicion Pamela OteroExposicion Pamela Otero
Exposicion Pamela Otero
 
Nee
NeeNee
Nee
 
Nee
NeeNee
Nee
 
Autismo A
Autismo AAutismo A
Autismo A
 
Ceiap
CeiapCeiap
Ceiap
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Escuela justa y equiparación de oportunidades
Escuela justa y equiparación de oportunidadesEscuela justa y equiparación de oportunidades
Escuela justa y equiparación de oportunidades
 
Inclusion[1]
Inclusion[1]Inclusion[1]
Inclusion[1]
 
Necesidades educativas especiales ppt
Necesidades educativas especiales pptNecesidades educativas especiales ppt
Necesidades educativas especiales ppt
 
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
 
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
 
NEE discapacidad auditiva e integracion
NEE discapacidad auditiva e integracionNEE discapacidad auditiva e integracion
NEE discapacidad auditiva e integracion
 
70563749-necesidades-educativas-especiales.ppt
70563749-necesidades-educativas-especiales.ppt70563749-necesidades-educativas-especiales.ppt
70563749-necesidades-educativas-especiales.ppt
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
DISCAPACIDAD.pptx
DISCAPACIDAD.pptxDISCAPACIDAD.pptx
DISCAPACIDAD.pptx
 
utismo
utismoutismo
utismo
 
Jardin social presentacion final
Jardin social presentacion finalJardin social presentacion final
Jardin social presentacion final
 

Más de Patricia Vásquez Espinoza

Más de Patricia Vásquez Espinoza (20)

Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
 
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
 
Planificación clases hibridas 2021
Planificación clases hibridas 2021Planificación clases hibridas 2021
Planificación clases hibridas 2021
 
Propuestas curriculares para un aprendizaje digital
Propuestas curriculares para un aprendizaje digitalPropuestas curriculares para un aprendizaje digital
Propuestas curriculares para un aprendizaje digital
 
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
 
Alineamiento curricular
Alineamiento curricularAlineamiento curricular
Alineamiento curricular
 
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docenteImpacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
 
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didácticaInnovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
 
Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018
 
Preguntas para metacognicion
Preguntas para metacognicionPreguntas para metacognicion
Preguntas para metacognicion
 
Piramide de aprendizaje
Piramide de aprendizajePiramide de aprendizaje
Piramide de aprendizaje
 
Cono del aprendizaje
Cono del aprendizajeCono del aprendizaje
Cono del aprendizaje
 
¿Como aprendemos?
¿Como aprendemos?¿Como aprendemos?
¿Como aprendemos?
 
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento MatemáticoInteracción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
 
Educación Matemática en el nivel parvulario
Educación Matemática en el nivel parvularioEducación Matemática en el nivel parvulario
Educación Matemática en el nivel parvulario
 
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
 
Taller practico para docentes.
Taller practico para docentes.Taller practico para docentes.
Taller practico para docentes.
 
Diagnostico Canales de Percepción 2018
Diagnostico Canales de Percepción 2018Diagnostico Canales de Percepción 2018
Diagnostico Canales de Percepción 2018
 
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docenteBuen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
 
Planificación de proyectos de aula
Planificación de proyectos de aulaPlanificación de proyectos de aula
Planificación de proyectos de aula
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Inclusión en Educación Parvularia

  • 1. Una Experiencia Integradora en Educación Parvularia. Patricia Vásquez Espinoza Jefa de Unidad Técnico Pedagógica Educación Parvularia y Primer Ciclo Colegio Metodista William Taylor
  • 2. Introducción. Para las personas que nos encontramos inmersas en contextos educativos, es de mucho interés conocer las distintas modalidades de interacción con personas con capacidades diferentes.
  • 4. Para reconocer la forma adecuada de adaptarse a sus necesidades….
  • 5. Para generar un cambio en el mundo que nos rodea…
  • 6. Para aportar desde la empatía…
  • 7. Para generar cambios de actitud…
  • 8. Para brindar una educación de calidad y en igualdad de condiciones para todos y todas…
  • 9. Decálogo de actuación.  No temamos, aunque son frágiles, no se rompen.  La imaginación, los libros y apuntes son la base de una correcta acción.  No somos médicos, ni fisioterapeutas, ni psicólogos…¡¡no hacemos milagros!!  No hagamos de padres de los niños.  No excederse en los objetivos, ser realistas y no idealistas.  El trato social, cordial y normal es clave.  Respetar un ritmo de aprendizaje adecuado.  Retomar de vez en cuando, el trabajo.  Registrar siempre lo que se hace.  Reflexionar sobre lo que se hace (¿para que? ¿Por qué? ¿Cuando?)
  • 10. ¿Sabías que…? Las Normas Uniformes para la Equiparación de Oportunidades de las Naciones Unidas 1993, En su norma 6, afirma: “La igualdad del derecho a la educación de las personas discapacitadas, y también que esa educación debe darse en “contextos escolares integrados” y en “el contexto de la escuela regular.”
  • 11. ¿Sabías que…? La educación para todos debe tomar en cuenta:  Las necesidades de los pobres y los desaventajados;  a los niños y niñas trabajadores;  a los menores que viven en áreas remotas y los nómadas;  niños y niñas, jóvenes y adultos afectados por conflictos, por VIH/SIDA, hambre y mala salud;  y aquellos con necesidades especiales de aprendizaje. (Foro Mundial sobre Educación Dakar, 2000)
  • 12.
  • 13. Hoy te contaré la historia de Anyelina…
  • 14. • Alumna: Angelina Martínez Lazo • Fecha de nacimiento: 28/11/2008 • Edad: 5 años y 11 meses • Establecimiento: Colegio Metodista William Taylor • Nivel: Transición II
  • 16. Hemiparesia espástica derecha. La hemiparesia no es una enfermedad. Se refiere a la disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo. Es la consecuencia de una lesión cerebral, normalmente producida por una falta de oxígeno en el cerebro. Técnicamente la hemiparesia es una disminución del movimiento sin llegar a la parálisis. Es un grado menor que la hemiplejia.
  • 17. Disartria Es una alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral. Se distingue de las afasias motrices en que no se presentan alteraciones en la prolongación ni en la secuencia del lenguaje sino dificultades asociadas con los componentes fonológicos, es decir con la realización de los sonidos del lenguaje. El paciente disartrico produce sonidos que no necesariamente existen en su lengua materna, ya que no puede utilizar correctamente su tracto vocal.
  • 18. Disfagia Procedente del griego, literalmente significa dificultad para comer. Es el término técnico para describir el síntoma consistente en dificultad para la deglución (problemas para tragar).
  • 19. Anyelina Martínez Vicencio Anyelina es paciente de Teletón desde su nacimiento. Alumna que pertenece al Proyecto de Integración del Colegio Metodista William Taylor. En el PIE cuenta con apoyo de la Kinesióloga y de la Fonoaudióloga. Una vez al año, los profesionales de Teletón y del PIE se reúnen para conversar y consensuar como apoyar de mejor manera a Anyelina.
  • 20. Desarrollo Cognitivo Desarrollo Social Desarrollo Emocional
  • 21. Anyelina es…  Una niña independiente.  Una niña alegre.  Una niña sociable.  Una niña regalona.  Una niña tierna.  Una niña feliz. Anyelina no es…  Una niña dependiente.  Una niña triste.  Una niña tímida.  Una niña introvertida.  Una niña huraña.  Una niña infeliz.
  • 22. Pero ¿sabes que en los contextos educativos Anyelina encontrará barreras a lo largo de su vida?
  • 23. Barreras Socio-económicas…. La lejanía a centros escolares La pobreza que obliga al trabajo de menores que desertan de los centros escolares Las deficientes condiciones de vivienda La falta de recursos para el aprendizaje La carencia de estimulación en los primeros años Escasa o nula accesibilidad a centros o actividades extraescolares Ambientes comunitarios de riesgo
  • 24. Barreras Curriculares Currículo rígido, poco o nada flexible. Contenido curricular poco relacionado con las experiencias previas y la vida diaria de los alumnos. Exigencias curriculares poco apropiadas a las etapas de desarrollo físico y psicológico de los algunos niños (Principio de realidad). Poca o ninguna correlación de contenidos.
  • 25. Barreras Físicas y Arquitectónicas Ausencias de vías de acceso adecuadas para personas con problemas de movilidad. Dificultad para el uso de servicios como los higiénicos, las fuentes de agua, los teléfonos, la tienda de alimentos, etc. Ausencia de referencias o señalizaciones para la orientación de personas con pérdida de la visión o de la audición. Aulas mal ventiladas, mal iluminadas, con poco espacio para el desarrollo de actividades y la movilización segura. Bancas inapropiadas para alumnos con problemas motores, zurdos o hiperactivos.
  • 26. Barreras Metodológicas Poca o ninguna utilización de apoyos para el aprendizaje No adecuación del currículo según las características de aprendizaje del alumno (cognición, ritmo y estilo) No ampliación o creación de recursos que faciliten el acceso al currículo Fallo en motivar al alumno Material de enseñanza poco comprensible.
  • 27. Barreras Actitudinales Barreras mentales del alumno Muy bajas o muy altas expectativas de los padres Actitud sobreprotectora de padres, de docentes o compañeros
  • 28. Barreras Administrativas No existencia, en la práctica, de una Comunidad Escolar (Consejo Escolar) activa en la gestión educativa. Poca o ninguna coordinación y fluidez entre las diversas etapas del proceso educativo. No coordinación con las entidades comunitarias para la búsqueda y utilización de recursos. Dificultades en el proceso de matrícula de alumnos de la comunidad. Ausencia de un Plan Educativo de Centro que planifique y “orqueste” todas las acciones para la inclusión.
  • 29. ¿Cómo apoya el colegio a Anyelina?
  • 30.  Con recursos profesionales y curriculares que ofrece la escuela.  Con un ambiente escolar positivo.  Con apoyos a la familia.  Propiciando la autonomía de la niña.  Potenciando las experiencias para Anyelina dentro del contexto educativo.  Potenciando sus aprendizajes.  Sensibilizando a la comunidad.  Respetando la diversidad.  Tolerando y comprendiendo.
  • 31. Desde nuestro PEI.. Buscamos una Escuela Inclusiva como un derecho de todos los niños, con una educación de calidad para todos. La educación inclusiva no solo respeta el derecho a ser diferente como algo legitimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad, por lo tanto, la inclusión total significará la apuesta de una escuela que escoge la diversidad sin exclusión ni por motivo de discriminación entre distintos tipos de necesidades de los estudiantes. Los principios de la escuela inclusiva están vinculados con las metas de la educación multicultural.
  • 32. Conclusión Todas las personas, en algún momento de nuestras vidas, presentamos alguna vez necesidades educativas especiales (NEE) de cualquier índole. Las escuelas deben estar preparadas para proporcionar los apoyos adecuados a sus estudiantes, apuntando siempre a la especialización de los profesores en función de optimizar los procesos cognitivos, sociales y pedagógicos en el aula de los estudiantes que presentan NEE.
  • 33. ¿Qué piensas ahora del video? Levanta la mano y dime una palabra….