SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase:.
Tratamiento en la Infección
Relacionada a Líneas Vasculares
Hospital Naval de Acapulco
MPSS Efrén Bustamante de la Cruz
Acapulco Gro. Septiembre del 2019
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Prevención, Diagnóstico
y Tratamiento en las
Infecciones Relacionada
a Líneas Vasculares
Definiciones
• Infección Relacionada a Líneas Vasculares.
Cualquier infección que se genera de la instalación y permanencia de
una línea vascular, ya sea corta, larga, permanente o transitoria y que
puede manifestarse desde una infección localizada a nivel del punto
de inserción, hasta una sepsis
• Bacteriemia Primaria.
Identificación en hemocultivo de un microorganismo en pacientes
hospitalizados o dentro de los primeros tres días posteriores al
egreso con manifestaciones clínicas de infección y en quienes no es
posible identificar un foco infeccioso como fuente de bacterias al
torrente vascular
Definiciones
• Bacteriemia Relacionada a Catéter
Hemocultivos positivos, analizados mediante un sistema automatizado,
obtenidos en forma simultanea, a través del catéter y de punción
períferica, con la identificación más temprana del hemocultivo central
con un tiempo de diferencia en la positividad de 2 horas, o 103 UFC en
el hemocultivo central con respecto al periférico.
1. Calosfrío o fiebre posterior al uso del catéter en pacientes con CVC
de permanencia prolongada
2. Fiebre sin otro foco infeccioso identificado
3. Datos de infección en el sitio de entrada del catéter , cultivo de la
punta del catéter positivo con el mismo microorganismo
identificado en el hemocultivo
4. Desaparición de signos y síntomas al retirar el catéter.
FACTORES DE RIESGO
• Instalación y manejo del dispositivo dentro o fuera de la terapia
intensiva
• Falta de uso de métodos de barrera máxima para la inserción
• Sitio y técnica de inserción
• Tipo de dispositivo y de que esta hecho
• Tiempo de estancia y tipo de curación de catéter
• Manipulación del dispositivo por personal poco calificado
• NPT por tiempo prolongado
• Condiciones patológicas subyacentes
• Instalación clínicamente injustificada
• Edad del paciente
• Utilización de llave de paso de res vías pos mas de 72 hr
• Uso inadecuado de barreras de protección en el hospital.
Diagnóstico
a) Método diagnóstico microbiológico más exacto es el
hemocultivo cuantitativo pareado central y periférico.
La concentración de microorganismo HC 3-5 > al HP
b) Toma de muestra sanguínea de hemocultivo a través del
catéter procesada por método de placa o por lisis-
centrifugación, con crecimiento microbiológico de 100
UFC/mL
c) Cultivo de un segmento del catéter ( 5 cm) inmerso en
medio de cultivocon crecimiento de > 1000 UFC/mL
TRATAMIENTO
Vancomicina empírico debe considerarse cuando incrementa la
prevalencia de S. Aureus meticilino resistente (SAMR)
Esquema de antibióticos para bacilos Gram – de acuerdo a
sensibilidad
En pacientes con bacilos Gram – multiresistente, neutropenicos,
sepsis, enfermedad grave, pacientes colonizados se recomienda
antibióticos combinados .
En caso de catéter femoral el tratamiento debe incluir cobertura
para Gran – y Cándida
Se debe dar tratamiento empírico para Candidemia en pacientes
sépticos con NPT, Uso de antibióticos de amplio espectro
prolongado, hemato-oncológicos
TRATAMIENTO
En pacientes con bacteriemia o fungemia persistente dar
tratamiento 4-6 semanas después del retiro del catéter
En pacientes que se desea salvar el catéter puede intentarse el
sellado del catéter o administrar terapia antimicrobiana por el
catéter colonizado
Tomar otros hemocultivos 72 hr de haber iniciado la terapia
antimicrobiana apropiada en caso que se quiere salvar el catéter,
si sale positivo el cultivo retirar el catéter.
Sepsis grave, tromboflebitis supurativa, endocarditis, BRC > 72 hrs
de la antibioticoterapa, infecciones por S. Aureus, P. Aureginosa ,
Hongos o Micobacterias, evaluar al retiro
TRATAMIENTO
• Si el paciente presenta sepsis de forma inexplicable y eritema
en el sitio de infección retirara el catéter y recolocarlo.
• Si esta infectado el túnel del catéter o hay absceso, retirar el
catéter y si esta indicado drenar el absceso y dar tratamiento
7-10 días.
• Sellar catéter de larga estancia con antimicrobianos solo si no
hay datos de infección en e sitio de salida
• Siempre que se selle el catéter con antimicrobianos usar
antimicrobianos sistémicos
• Cambiar la solución antimicrobiana para el sellado del catéter
cada 24 horas
Infeccion de Angioacceso GPC
Infeccion de Angioacceso GPC
Infeccion de Angioacceso GPC
Infeccion de Angioacceso GPC
Infeccion de Angioacceso GPC
Infeccion de Angioacceso GPC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonias intrahospitalarias
Neumonias intrahospitalariasNeumonias intrahospitalarias
Neumonias intrahospitalarias
Kenia Sánchez
 
Bartonelosis
BartonelosisBartonelosis
Bartonelosis
Enzo Olivera Laureano
 
Neumonia nosocomial lobitoferoz13
Neumonia nosocomial lobitoferoz13Neumonia nosocomial lobitoferoz13
Neumonia nosocomial lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Actualización en neumonía nosocomial 2008
Actualización en neumonía nosocomial 2008Actualización en neumonía nosocomial 2008
Actualización en neumonía nosocomial 2008
Luis Jimenez Labaig
 
Neumo tefi
Neumo tefiNeumo tefi
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
nesdido
 
Bacteriemia asociada a catéter
Bacteriemia asociada a catéterBacteriemia asociada a catéter
Bacteriemia asociada a catéter
Kovy Arteaga Livias
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Andrés Ebensperger
 
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
L Ulises
 
Caso clinico.
Caso clinico.Caso clinico.
Caso clinico.
criss quish
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
memmerich
 
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalariaEvitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Teresa Urbina Camposeco
 
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
Jesús Martínez López
 
Caso pregunta 3 y 4
Caso pregunta 3 y 4Caso pregunta 3 y 4
Tratamiento empírico de la neutropenia febril
Tratamiento empírico de la neutropenia febrilTratamiento empírico de la neutropenia febril
Tratamiento empírico de la neutropenia febril
franco gerardo
 
Enfermedad fúngica invasora
Enfermedad fúngica invasoraEnfermedad fúngica invasora
Enfermedad fúngica invasora
Sebastian Betancur Londoño
 
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta... Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
SOSTelemedicina UCV
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
Pedro Toro
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Neumonias intrahospitalarias
Neumonias intrahospitalariasNeumonias intrahospitalarias
Neumonias intrahospitalarias
 
Bartonelosis
BartonelosisBartonelosis
Bartonelosis
 
Neumonia nosocomial lobitoferoz13
Neumonia nosocomial lobitoferoz13Neumonia nosocomial lobitoferoz13
Neumonia nosocomial lobitoferoz13
 
Actualización en neumonía nosocomial 2008
Actualización en neumonía nosocomial 2008Actualización en neumonía nosocomial 2008
Actualización en neumonía nosocomial 2008
 
Neumo tefi
Neumo tefiNeumo tefi
Neumo tefi
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Bacteriemia asociada a catéter
Bacteriemia asociada a catéterBacteriemia asociada a catéter
Bacteriemia asociada a catéter
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Caso clinico.
Caso clinico.Caso clinico.
Caso clinico.
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalariaEvitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
 
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
 
Caso pregunta 3 y 4
Caso pregunta 3 y 4Caso pregunta 3 y 4
Caso pregunta 3 y 4
 
Tratamiento empírico de la neutropenia febril
Tratamiento empírico de la neutropenia febrilTratamiento empírico de la neutropenia febril
Tratamiento empírico de la neutropenia febril
 
Enfermedad fúngica invasora
Enfermedad fúngica invasoraEnfermedad fúngica invasora
Enfermedad fúngica invasora
 
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta... Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
 

Similar a Infeccion de Angioacceso GPC

Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Miriam Hernandez
 
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateterRetrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Rolando David Caceres Rojas
 
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
adrianajumaldo
 
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptxINFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
CarlosC194725
 
Sepsis por catéter
Sepsis por catéter Sepsis por catéter
Sepsis por catéter
Michelle Toapanta
 
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
adrianajumaldo
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
SOSTelemedicina UCV
 
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdfInfección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Fabrizio Bolaños
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Yuri Jurado
 
ITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanente
Ruth Vargas Gonzales
 
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
hmadeleine16
 
protocolo infección cvc pediatría factores de riesgo
protocolo infección cvc pediatría factores de riesgoprotocolo infección cvc pediatría factores de riesgo
protocolo infección cvc pediatría factores de riesgo
SergioOrellana32
 
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptxTP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
OrnellaAgustinaZambo
 
Complicaciones de pancreatitis
Complicaciones de pancreatitis Complicaciones de pancreatitis
Complicaciones de pancreatitis
Michelle Toapanta
 
Lock terapy
Lock terapyLock terapy
Lock terapy
GabrielaCosta228
 
Guías, 7
Guías, 7Guías, 7
Guías, 7
juan montoya
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
Carla Valdivia Sanjinez
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
Germany85
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
Tatiana Hernández
 
Bacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorioBacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorio
laboratorio clinico Hospital General
 

Similar a Infeccion de Angioacceso GPC (20)

Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
 
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateterRetrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
 
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
 
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptxINFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
 
Sepsis por catéter
Sepsis por catéter Sepsis por catéter
Sepsis por catéter
 
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
 
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdfInfección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
 
ITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanente
 
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
 
protocolo infección cvc pediatría factores de riesgo
protocolo infección cvc pediatría factores de riesgoprotocolo infección cvc pediatría factores de riesgo
protocolo infección cvc pediatría factores de riesgo
 
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptxTP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
 
Complicaciones de pancreatitis
Complicaciones de pancreatitis Complicaciones de pancreatitis
Complicaciones de pancreatitis
 
Lock terapy
Lock terapyLock terapy
Lock terapy
 
Guías, 7
Guías, 7Guías, 7
Guías, 7
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
 
Bacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorioBacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorio
 

Más de Efren Bustamante de la Cruz

FRACTURAS SUPRACONDILIAS DE HUMERO
FRACTURAS SUPRACONDILIAS DE HUMEROFRACTURAS SUPRACONDILIAS DE HUMERO
FRACTURAS SUPRACONDILIAS DE HUMERO
Efren Bustamante de la Cruz
 
Rpbi
RpbiRpbi
Farma tetraciclina
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
Efren Bustamante de la Cruz
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushing
Efren Bustamante de la Cruz
 
La piel
La pielLa piel
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Efren Bustamante de la Cruz
 
Mala praxis medica
Mala praxis medicaMala praxis medica
Mala praxis medica
Efren Bustamante de la Cruz
 
Bioética y Deontologia Médica
Bioética y Deontologia MédicaBioética y Deontologia Médica
Bioética y Deontologia Médica
Efren Bustamante de la Cruz
 
Bacilos Gram negativo que Infectan el Aparato Urinario
Bacilos Gram negativo que Infectan el Aparato UrinarioBacilos Gram negativo que Infectan el Aparato Urinario
Bacilos Gram negativo que Infectan el Aparato Urinario
Efren Bustamante de la Cruz
 
Presentación de los Resultados [incompleto]
Presentación de los Resultados  [incompleto]Presentación de los Resultados  [incompleto]
Presentación de los Resultados [incompleto]
Efren Bustamante de la Cruz
 
Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
Intoxicación por plomo
Intoxicación por plomoIntoxicación por plomo
Intoxicación por plomo
Efren Bustamante de la Cruz
 
Síntesis de Proteínas [Mecanismos de Traducción] UAGro
Síntesis de Proteínas [Mecanismos de Traducción]  UAGroSíntesis de Proteínas [Mecanismos de Traducción]  UAGro
Síntesis de Proteínas [Mecanismos de Traducción] UAGro
Efren Bustamante de la Cruz
 

Más de Efren Bustamante de la Cruz (13)

FRACTURAS SUPRACONDILIAS DE HUMERO
FRACTURAS SUPRACONDILIAS DE HUMEROFRACTURAS SUPRACONDILIAS DE HUMERO
FRACTURAS SUPRACONDILIAS DE HUMERO
 
Rpbi
RpbiRpbi
Rpbi
 
Farma tetraciclina
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushing
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Mala praxis medica
Mala praxis medicaMala praxis medica
Mala praxis medica
 
Bioética y Deontologia Médica
Bioética y Deontologia MédicaBioética y Deontologia Médica
Bioética y Deontologia Médica
 
Bacilos Gram negativo que Infectan el Aparato Urinario
Bacilos Gram negativo que Infectan el Aparato UrinarioBacilos Gram negativo que Infectan el Aparato Urinario
Bacilos Gram negativo que Infectan el Aparato Urinario
 
Presentación de los Resultados [incompleto]
Presentación de los Resultados  [incompleto]Presentación de los Resultados  [incompleto]
Presentación de los Resultados [incompleto]
 
Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
Hidronefrosis
 
Intoxicación por plomo
Intoxicación por plomoIntoxicación por plomo
Intoxicación por plomo
 
Síntesis de Proteínas [Mecanismos de Traducción] UAGro
Síntesis de Proteínas [Mecanismos de Traducción]  UAGroSíntesis de Proteínas [Mecanismos de Traducción]  UAGro
Síntesis de Proteínas [Mecanismos de Traducción] UAGro
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Infeccion de Angioacceso GPC

  • 1. Clase:. Tratamiento en la Infección Relacionada a Líneas Vasculares Hospital Naval de Acapulco MPSS Efrén Bustamante de la Cruz Acapulco Gro. Septiembre del 2019
  • 2. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Prevención, Diagnóstico y Tratamiento en las Infecciones Relacionada a Líneas Vasculares
  • 3. Definiciones • Infección Relacionada a Líneas Vasculares. Cualquier infección que se genera de la instalación y permanencia de una línea vascular, ya sea corta, larga, permanente o transitoria y que puede manifestarse desde una infección localizada a nivel del punto de inserción, hasta una sepsis • Bacteriemia Primaria. Identificación en hemocultivo de un microorganismo en pacientes hospitalizados o dentro de los primeros tres días posteriores al egreso con manifestaciones clínicas de infección y en quienes no es posible identificar un foco infeccioso como fuente de bacterias al torrente vascular
  • 4. Definiciones • Bacteriemia Relacionada a Catéter Hemocultivos positivos, analizados mediante un sistema automatizado, obtenidos en forma simultanea, a través del catéter y de punción períferica, con la identificación más temprana del hemocultivo central con un tiempo de diferencia en la positividad de 2 horas, o 103 UFC en el hemocultivo central con respecto al periférico. 1. Calosfrío o fiebre posterior al uso del catéter en pacientes con CVC de permanencia prolongada 2. Fiebre sin otro foco infeccioso identificado 3. Datos de infección en el sitio de entrada del catéter , cultivo de la punta del catéter positivo con el mismo microorganismo identificado en el hemocultivo 4. Desaparición de signos y síntomas al retirar el catéter.
  • 5. FACTORES DE RIESGO • Instalación y manejo del dispositivo dentro o fuera de la terapia intensiva • Falta de uso de métodos de barrera máxima para la inserción • Sitio y técnica de inserción • Tipo de dispositivo y de que esta hecho • Tiempo de estancia y tipo de curación de catéter • Manipulación del dispositivo por personal poco calificado • NPT por tiempo prolongado • Condiciones patológicas subyacentes • Instalación clínicamente injustificada • Edad del paciente • Utilización de llave de paso de res vías pos mas de 72 hr • Uso inadecuado de barreras de protección en el hospital.
  • 6. Diagnóstico a) Método diagnóstico microbiológico más exacto es el hemocultivo cuantitativo pareado central y periférico. La concentración de microorganismo HC 3-5 > al HP b) Toma de muestra sanguínea de hemocultivo a través del catéter procesada por método de placa o por lisis- centrifugación, con crecimiento microbiológico de 100 UFC/mL c) Cultivo de un segmento del catéter ( 5 cm) inmerso en medio de cultivocon crecimiento de > 1000 UFC/mL
  • 7. TRATAMIENTO Vancomicina empírico debe considerarse cuando incrementa la prevalencia de S. Aureus meticilino resistente (SAMR) Esquema de antibióticos para bacilos Gram – de acuerdo a sensibilidad En pacientes con bacilos Gram – multiresistente, neutropenicos, sepsis, enfermedad grave, pacientes colonizados se recomienda antibióticos combinados . En caso de catéter femoral el tratamiento debe incluir cobertura para Gran – y Cándida Se debe dar tratamiento empírico para Candidemia en pacientes sépticos con NPT, Uso de antibióticos de amplio espectro prolongado, hemato-oncológicos
  • 8. TRATAMIENTO En pacientes con bacteriemia o fungemia persistente dar tratamiento 4-6 semanas después del retiro del catéter En pacientes que se desea salvar el catéter puede intentarse el sellado del catéter o administrar terapia antimicrobiana por el catéter colonizado Tomar otros hemocultivos 72 hr de haber iniciado la terapia antimicrobiana apropiada en caso que se quiere salvar el catéter, si sale positivo el cultivo retirar el catéter. Sepsis grave, tromboflebitis supurativa, endocarditis, BRC > 72 hrs de la antibioticoterapa, infecciones por S. Aureus, P. Aureginosa , Hongos o Micobacterias, evaluar al retiro
  • 9. TRATAMIENTO • Si el paciente presenta sepsis de forma inexplicable y eritema en el sitio de infección retirara el catéter y recolocarlo. • Si esta infectado el túnel del catéter o hay absceso, retirar el catéter y si esta indicado drenar el absceso y dar tratamiento 7-10 días. • Sellar catéter de larga estancia con antimicrobianos solo si no hay datos de infección en e sitio de salida • Siempre que se selle el catéter con antimicrobianos usar antimicrobianos sistémicos • Cambiar la solución antimicrobiana para el sellado del catéter cada 24 horas

Notas del editor

  1. Para decir que un paciente tiene un cuadros sospechoso seinfecion decateter debe reuinir almenos 1 de estos criterios Fiebre de al menos 38 °C Hipotensión ( PAS 90 mm Hg) Oliguria ( 20 mL/h) Hemocultivos no obtenidos o negativos Sin otro sitio de infección aparente a) 99%, antes de la terapia antimicroiologica , y etiquetar las muesras de donde fueron timadas, 90% 86% Limpiar la piel o el cateter antes de optener la muestra con alcooh al 70 %, piel ademascon iodopovidona, Para la confirmación de diagnsotico de BRC. SE REQUIERE_ IDENTIFIACION DE MISMO MICROORGANISMO EN EL HEMOCULTIVO CENTRAL Y DEL PERIFERICO, QUE NOS HEMOCULTIVOS CENTRAL Y PERIFERICO REUNAN LOS CRITERIOS DE CONCENTRACIÓN 3-5 VECES MAYOR ENEL HEMOCULTIVO CENTRALCOMPARADO CON EL PERIFERICO, O TIEMPO DIFERENCIAL DE POSITIVIDAD 2 HRS MAS TEMPRANO EN EL CENTRAL COMPARADO CON EL PERIFERICO.
  2. Cuando se inicia el tx antimicrobiano, se considera dia 1 al primer díade negativización del cultivo
  3. No s epuede salvar el cateter en candida, gram - no fermentadores o s. aureus