SlideShare una empresa de Scribd logo
Las infecciones del tracto
urinario en adultos pueden
ser clasificadas en seis
grupos:
 Cistitis aguda no complicada
en mujeres jóvenes
 Cistitis recurrente en mujeres
jóvenes.
 Pielonefritis aguda no
complicada en mujeres
jóvenes.
 Cistitis aguda y condiciones
que sugieren oclusión renal o
prostática involucrada, en
adultos.
 Infección de vías urinarias
complicada.
 Bacteriuria asintomática.
Clasificación de las ITU en adultos
Cistitis aguda no complicada en mujeres jóvenes
Cistitis aguda recurrente no complicada en mujeres jóvenes
Pielonefritis aguda no complicada en mujeres jóvenes
Cistitis aguda no complicada en adultos con condición que sugiere posible oclusión renal o
prostática, pero sin otros factores de complicación:
Embarazo,
sexo masculino
Ancianos
Instrumentación reciente del tracto urinario
Infección del tracto urinario en la Infancia
El uso de antimicrobianos recientes
Los síntomas por más de 7 días en la presentación
Diabetes mellitus
Infecciones del Tracto urinario complicadas.
Obstrucción u otro factor estructural: urolitiasis, neoplasias, estenosis ureterales y uretrales,
divertículos vesicales, quistes renales, fístulas, y otros desvíos urinarios: Alteración funcional:
vejiga neurogénica, reflujo vesicoureteral. Cuerpos extraños: catéter permanente, stent ureteral,
sonda de nefrostomía
Otras condiciones: insuficiencia renal, trasplante renal, inmunosupresión, uropatógenos
multirresistentes, infección adquirida en el hospital (nosocomiales) , prostatitis relacionada con la
infección, infección del tracto superior en un adulto que no sea una mujer joven y sana, otras
anormalidades anatómicas o funcionales del tracto urinario.
Bacteriuria asintomática
Las ITU Se encuentran entre las
condiciones medicas mas
comunes, con muchos millones
de episodios de cistitis aguda y
cerca de 250,000 episodios de
pielonefritis al año en Estados
Unidos.
En un estudio prospectivo en
mujeres jóvenes sexualmente
activas la incidencia de cistitis
fue cerca de 0.5 por una
persona al año. La cistitis aguda
no complicada puede recurrir
en 27% - 44% de las mujeres
sanas. La incidencia de
pielonefritis en mujeres jóvenes
es cerca de 3 por mil personas
al año, la incidencia de ITU
sintomática en mujeres
postmenopausicas es cerca del
10% anual, en hombres jóvenes
es mas baja 5 – 8 por 10,000
hombres anualmente.
La bacteriuria asintomática es definida como la
presencia en 2 muestras de orina de mas de
100000 UFC/ml de el mismo uropatogeno en
ausencia de síntomas, la bacteriuria
asintomática es encontrada en cerca del 5% de
mujeres adultas jóvenes y raramente en
hombres menores de 50 años.
La mayoría de ITU complicadas en
mujeres jóvenes resulta cuando
uropatogenos presentes en la flora
rectal entran a la vejiga a través de la
uretra después de colonizar el área
periuretral y la uretra distal. En el
hombre colonizan uropatogenos
provenientes de la vagina o el recto
de su cónyuge durante las relaciones
sexuales. La siembra hematógena en
el tracto urinario por uropatogenos
potentes como el Estafilocccus
aureus son causa de ITUs.
Virulencia bacteriana
Factores de riesgo de ITU no
complicada en mujeres
• COMPORTAMIENTO: Relaciones sexuales, uso de productos
espermicidas, uso reciente de antibióticos.
• GENETICOS: Aumento de la Adherencia a las células epiteliales,
factores antimicrobianos en orina y mucosa de la vejiga, ausencia de
antígenos ABO en el grupo sanguíneo, historia previa de cistitis
recurrente.
• BIOLOGICOS: Deficiencia de estrógenos de estrógenos en el periodo
postmenopáusico, inflamación y respuesta inmunológica.
Importantes factores de riesgo
incluyen relaciones sexuales,
uso de productos espermicidas
y una historia de ITU recurrente
previa.
El espectro de agentes etiológicos es similar en la IU no complicada
superior e inferior, con el E. coli patógeno causante de 70% a 95% y
Staphylococcus saprophyticus en 5% a más del 20% S. saprophyticus
puede ser una causa menos común de aguda pielonefritis.
Ocasionalmente, otras enterobacterias tales como Proteus mirabilis,
especies de Klebsiella, enterococos ose aíslan de tales pacientes.
Streptococos dl grupoB también parecen causar episodios
ocasionales y, rara vez, Pseudomona aeruginosa, especies
Citrobacter, u otros uropatógenos causantes de ITU no complicada.
Agentes etiológicos
Organismos gram negativos
 Escherichia coli 70-95 21-54
 Proteus mirabilis 1-2 1- 10
Klebsiella 1-2 2-17
 Citrobacter <1 5
 Enterobacter especies <1 2-10
 Pseudomonas aeruginosa <1 2-19
Organismos Gram-positivos
 Coagulasa-negativos estafilococos 5-20 1-4
(S. saprophyticus)
 Los enterococos 1-2 1-23
 Estreptococos del grupo B <1 1-4
 Staphylococcus aureus <1 1-2
 Otros <1 2
Organismos %ITU no Complicada %ITU Complicada
Los pacientes con enfermedades
crónicas, como la lesión de la médula
espinal y de la vejiga neurogénica, son
relativamente más propensos a tener
infecciones polimicrobianas y multi-
resistente.
Síndromes Clínicos
La cistitis aguda no complicada en mujeres jóvenes
Las mujeres con cistitis aguda no complicada generalmente se presentan con
inicio agudo de síntomas como disuria, frecuencia, urgencia o dolor
suprapúbico. Disuria aguda en una mujer joven sexualmente activa es
generalmente causada por cistitis aguda, uretritis aguda por chlamydia
trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, o el herpes simple virus o vaginitis
causada por especies de Candida o Trichomonas vaginalis.
La piuria esta presente en casi todas las mujeres con cistitis aguda y su ausencia sugiere
un diagnostico alternativo.
E.coli en paciente con ITU no complicada suelen ser resistentes a
las sulfamida y amoxicilina. Ademas ha habido un aumento en la
resistencia al trimetroprim, la prevalencia de la resistencia de de
E.coli a nitrofurantoina es generalmente menor del 5% aunque
esta es inactiva contra Proteus, algunas cepas de enterobacter y
klebsiella.
Las Fluoroquinolonas permanecen activas contra casi todas las
cepas de E.coli que causan cistitis no complicada.
Tres días de tratamiento se recomienda para el tratamiento de
cistitis aguda no complicada. Se han observado mayores tasas de
curación en general se han observado con trimetroprim y
fluoroquinilonas que con b lactamicos, independientemente del
sitio de infección y del tratamiento.
Regimenes de 10 dias de ciprofloxacina o trimetroprim son eficaces para el
tratamiento de cistitis complicada.
El TPM SMZ en un regimen oral de 3 dias es el agente de primera linea
para cistitis no complicada.
Las fluoroquinolonas son de primera linea e mujeres resistentes a los
antimicrobianos, alergicas, o viven en areas en que la resistencia al TPM-
SMZ es superior al 20%.
La nitrofurantoina debe darse en regimenes de 5 dias o mas
Régimen oral de cistitis aguda no
complicada
Cistitis aguda
recurrente no
complicada en la mujer
•La mayoría de los episodios de la cistitis
recurrente en mujeres sanas, son causadas por la
cepa que inicialmente infecta y persiste en la flora
fecal.
•Las mujeres con cistitis recurrente pueden
beneficiarse de la modificación de ciertos factores
de comportamiento tales como el aumento de la
ingesta de líquidos y la garantía de la micción
postcoital.
•Estudios han demostrado que el jugo de
arándano bloquea la adherencia de E. coli a las
células epiteliales. Por lo que es razonable
recomendar el jugo de arándano al día (o otros
productos de arándano) a las mujeres con
recurrencia de la infección urinaria.
La pielonefritis aguda no complicada en mujeres
•La pielonefritis aguda es caracterizada por la fiebre
(temperatura> 38,5 ° C), escalofríos, dolor en flanco,
náuseas y vómitos, y dolor en ángulo
costovertebral. Los síntomas de la cistitis están
invariablemente presentes.
•Los síntomas varían desde una enfermedad leve
hasta un síndrome de sepsis con o sin shock e
insuficiencia renal.
•Piuria está casi siempre presente.
•Un cultivo de orina, que se debe realizar en todas las
mujeres con pielonefritis aguda, tendrá> 104 ufc / ml
uropatógenos en hasta el 95% de pacientes.
Las indicaciones de ingreso hospitalario incluyen la
incapacidad para mantener la hidratación oral o toma
medicamentos, riesgo social o preocupación sobre el
cumplimiento, la incertidumbre sobre el diagnóstico y la
enfermedad grave con fiebre alta, dolor intenso, y debilidad
marcada.
los cultivos debe realizarse si los síntomas reaparecen. Las
infecciones recurrentes son tratados con un segundo cultivo
en 2 semanas, pero en los pacientes cuya infección persiste
con la misma cepa que la infectante inicial, se buscan los
factores que complican y debe corregirse si se encuentra.
Cistitis aguda no complicada y condiciones que
sugieren oclusión renal o prostática involucrada, en
adultos.
 Los episodios de cistitis aguda en individuos sanos
con historia de oclusión renal o de próstata pueden
responder mal al tratamiento de corta duración.
Algunos pacientes, como aquellos con diabetes o
embarazo, merecen una atención especial debido a
las graves complicaciones que pueden ocurrir si el
tratamiento es inadecuado.
Un cultivo de orina en el pretratamiento se
debe obtener de forma rutinaria en los
pacientes en esta categoría, mientras que la
necesidad de una cultivo post-tratamiento es
menos cierto, excepto en mujeres
embarazadas. En los hombres, la recurrencia
de la UTI con la misma especie sugiere un
foco de infección y asegura 4-6 semanas de
tratamiento con fluoroquinolonas o
trimetroprim.
Infección de vías urinarias
complicadas:
• Asociada vómitos mareos y fatiga,
irritabilidad, náuseas, síntomas vagos o
abdominales dolor abdominal en área
lumbar, sobre todo en pacientes de
mayor edad y pacientes con
enfermedades neurológicas. Signos y
síntomas ocasionalmente suelen ser
insidioso y persistir durante semanas
después del diagnóstico.
• La infección urinaria complicada, al igual
que la no complicada generalmente se
asocia con piuria y bacteriuria.
Las infecciones asociadas a catéter
•La incidencia de bacteriuria asociados a los catéteres
cateterismo es de 3% a 10% por día de cateterización,
y la duración de la cateterización es el factor de
riesgo más importante para el desarrollo de
bacteriuria asociada al catéter.
Las complicaciones a largo plazo del
cateterismo (> 30 días) incluyen: bacteriuria , a
menudo con flora polimicrobianas y resistente a
los antibióticos, y además de la cistitis,
pielonefritis, bacteriemia frecuentes episodios
febriles, obstrucción del catéter , formación de
cálculos asociados a la producción de ureasa
uropatógenos, infecciones locales
genitourinarias, formación de fístulas, y el cáncer
de vejiga.
Lesiones de la Médula Espinal
•Lesión de la médula espinal altera la dinámica de la
micción y requiere el uso de drenaje de la vejiga con
catéteres.
•Los síntomas y signos, a menudo son inespecíficos,
piuria y bacteriuria significativa, uropatógenos a
menudo presentes en cantidades> 105 ufc / ml.
•Fluoroquinolonas son los agentes empíricos orales
de elección en estos pacientes.
Prostatitis
•Los organismos más comunes que causan la
prostatitis bacteriana son bacilos gramnegativos,
incluyendo E. coli, especies de Proteus, especies
Klebsiella, P. aeruginosa y, menos comúnmente,
enterococos y Staphylococcus aureus. La
patogénesis de la prostatitis se cree que está
relacionado con el reflujo de orina infectada de la
uretra en los conductos prostáticos.
Prostatitis bacteriana aguda es rara. Los
pacientes presentan disuria, frecuencia, urgencia,
síntomas miccionales obstructivos, fiebre,
escalofríos y mialgias. La próstata es sensible e
hinchada.
Masaje prostático está contraindicado en
hombres en los que se realiza el diagnóstico de la
prostatitis aguda considerados, debido al riesgo
de precipitar bacteriemia. El paciente por lo
general tienen piuria y cultivo de orina positivo.
Abscesos renales corticales
y córticomedular y
abscesos perirrenales
ocurren en 1 a 10 por
10.000 ingresos
hospitalarios.
Los pacientes
generalmente se presentan
con fiebre, escalofríos,
dolor de espalda o dolor
abdominal, dolor en ángulo
costovertebral pero puede
no tener síntomas o
hallazgos urinarios si el
absceso no se comunica
con el sistema colector,
como es a menudo el caso
con un absceso cortical.
Absceso renal
La Bacteriemia en el momento del diagnóstico es más común con abscesos
corticomedular y perirrenal.
La presentación clínica puede ser muy insidiosa e inespecífica, sobre todo con
absceso perirrenal y el diagnóstico no se puede hacer hasta el ingreso en un
hospital o en la autopsia.
La CT se recomienda establecer el diagnóstico y localización de un absceso renal
o perirrenal . El tratamiento antibiótico empírico debe ser amplio y abarcar S.
aureus y otros uropatógenos causantes de infección urinaria complicada y
modificado una vez que los resultados de urocultivo se reportan.
Bacteriuria asintomática
 La bacteriuria asintomática, es común y generalmente
benigna la piuria está presente con frecuencia,
especialmente en personas de edad avanzada, y es un
factor predictivo para la infección urinaria posterior
sintomática.
El tratamiento de la bacteriuria asintomática en los
pacientes con alto riesgo de complicaciones graves
pueden requerir un enfoque más agresivo para el
diagnóstico y tratamiento, incluidas las mujeres
embarazadas y pacientes sometidos a cirugías
urológicas, trasplante renal, incluso a largo plazo la
profilaxis antimicrobiana, ayudar a prevenir tanto la
bacteriuria asintomática e infección urinaria
sintomática.
Algunas autoridades aconsejan
tratamiento de la bacteriuria
asintomática en pacientes con
alteraciones anatómicas o
funcionales del tracto urinario, los
pacientes diabéticos y pacientes con
bacterias como P. mirabilis, especies
de Klebsiella y otros.
TC con contraste de los riñones es la técnica de
imagen más eficaz en pacientes adultos con infección
renal, debido a su mejor resolución y sensibilidad en la
detección de anomalías renales y colección perirrenal.
Ultrasonido renal es útil para la detección de las
cálculos y los abscesos y suele ser más accesible que la
TC. Sin embargo es menos sensible que la TC para la
detección de muchas de las condiciones presentes en
pacientes con infección del tracto urinario
complicadas.
Separación de labios mayores en mujeres y retracción de la piel del prepucio en
varones.
Primera orina matinal, chorro medio obtenido por micción espontánea.
Sondaje vesical sólo si es imposible obtener una muestra de orina.
Urocultivo
Urocultivo
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ivu ppt
Ivu pptIvu ppt
Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
Gabriela Valenzuela
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias
eddynoy velasquez
 
Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
Dr.Marcelinho Correia
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
Victor Barrios
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
Juan Alejandro Lara B.
 
Expo laringitis aguda
Expo laringitis agudaExpo laringitis aguda
Expo laringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
mayra albino oyola
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Dafne Hinojos
 
Cistitis
CistitisCistitis
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
Anthoonio Romano
 
ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
Alonso Custodio
 
Infección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriaInfección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatria
caelosorio90
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Stephanie Calvete
 
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
Raúl Carceller
 

La actualidad más candente (20)

Ivu ppt
Ivu pptIvu ppt
Ivu ppt
 
Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias
 
Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
 
Expo laringitis aguda
Expo laringitis agudaExpo laringitis aguda
Expo laringitis aguda
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 
ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
 
Infección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriaInfección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatria
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 

Similar a Infeccion del tracto urinario

INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
Itu
ItuItu
INFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptxINFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptx
NardaChavez3
 
Infecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinarioInfecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinario
Virginia Yépez
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
Ketlyn Keise
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
HAMA Med 2
 
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptxINFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
chichojmeyer
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Jorge Valencia
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
RicardoZigaHolgun
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
José Madrigal
 
Itu urologia
Itu urologiaItu urologia
Itu urologia
Andres Felipe Muñoz
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
LuzmilaEvelynMendoza2
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
Yesica Espinoza Chunga
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
LisbethVacacela2
 
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.pptinfecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
WilderAlexEspinolaMa
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Aidee17
 
ITU en el embarazo
ITU en el embarazoITU en el embarazo
ITU en el embarazo
Rafael Rubio Saavedra
 
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infección vías urinarias
Infección vías urinarias Infección vías urinarias
Infección vías urinarias
carolinarodriguez262062
 

Similar a Infeccion del tracto urinario (20)

INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
Itu
ItuItu
Itu
 
INFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptxINFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptx
 
Infecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinarioInfecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinario
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptxINFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
 
Itu urologia
Itu urologiaItu urologia
Itu urologia
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
 
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.pptinfecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
ITU en el embarazo
ITU en el embarazoITU en el embarazo
ITU en el embarazo
 
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
 
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
 
Infección vías urinarias
Infección vías urinarias Infección vías urinarias
Infección vías urinarias
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Infeccion del tracto urinario

  • 1.
  • 2. Las infecciones del tracto urinario en adultos pueden ser clasificadas en seis grupos:  Cistitis aguda no complicada en mujeres jóvenes  Cistitis recurrente en mujeres jóvenes.  Pielonefritis aguda no complicada en mujeres jóvenes.  Cistitis aguda y condiciones que sugieren oclusión renal o prostática involucrada, en adultos.  Infección de vías urinarias complicada.  Bacteriuria asintomática.
  • 3. Clasificación de las ITU en adultos Cistitis aguda no complicada en mujeres jóvenes Cistitis aguda recurrente no complicada en mujeres jóvenes Pielonefritis aguda no complicada en mujeres jóvenes Cistitis aguda no complicada en adultos con condición que sugiere posible oclusión renal o prostática, pero sin otros factores de complicación: Embarazo, sexo masculino Ancianos Instrumentación reciente del tracto urinario Infección del tracto urinario en la Infancia El uso de antimicrobianos recientes Los síntomas por más de 7 días en la presentación Diabetes mellitus Infecciones del Tracto urinario complicadas. Obstrucción u otro factor estructural: urolitiasis, neoplasias, estenosis ureterales y uretrales, divertículos vesicales, quistes renales, fístulas, y otros desvíos urinarios: Alteración funcional: vejiga neurogénica, reflujo vesicoureteral. Cuerpos extraños: catéter permanente, stent ureteral, sonda de nefrostomía Otras condiciones: insuficiencia renal, trasplante renal, inmunosupresión, uropatógenos multirresistentes, infección adquirida en el hospital (nosocomiales) , prostatitis relacionada con la infección, infección del tracto superior en un adulto que no sea una mujer joven y sana, otras anormalidades anatómicas o funcionales del tracto urinario. Bacteriuria asintomática
  • 4. Las ITU Se encuentran entre las condiciones medicas mas comunes, con muchos millones de episodios de cistitis aguda y cerca de 250,000 episodios de pielonefritis al año en Estados Unidos. En un estudio prospectivo en mujeres jóvenes sexualmente activas la incidencia de cistitis fue cerca de 0.5 por una persona al año. La cistitis aguda no complicada puede recurrir en 27% - 44% de las mujeres sanas. La incidencia de pielonefritis en mujeres jóvenes es cerca de 3 por mil personas al año, la incidencia de ITU sintomática en mujeres postmenopausicas es cerca del 10% anual, en hombres jóvenes es mas baja 5 – 8 por 10,000 hombres anualmente.
  • 5. La bacteriuria asintomática es definida como la presencia en 2 muestras de orina de mas de 100000 UFC/ml de el mismo uropatogeno en ausencia de síntomas, la bacteriuria asintomática es encontrada en cerca del 5% de mujeres adultas jóvenes y raramente en hombres menores de 50 años.
  • 6. La mayoría de ITU complicadas en mujeres jóvenes resulta cuando uropatogenos presentes en la flora rectal entran a la vejiga a través de la uretra después de colonizar el área periuretral y la uretra distal. En el hombre colonizan uropatogenos provenientes de la vagina o el recto de su cónyuge durante las relaciones sexuales. La siembra hematógena en el tracto urinario por uropatogenos potentes como el Estafilocccus aureus son causa de ITUs.
  • 7.
  • 9.
  • 10. Factores de riesgo de ITU no complicada en mujeres • COMPORTAMIENTO: Relaciones sexuales, uso de productos espermicidas, uso reciente de antibióticos. • GENETICOS: Aumento de la Adherencia a las células epiteliales, factores antimicrobianos en orina y mucosa de la vejiga, ausencia de antígenos ABO en el grupo sanguíneo, historia previa de cistitis recurrente. • BIOLOGICOS: Deficiencia de estrógenos de estrógenos en el periodo postmenopáusico, inflamación y respuesta inmunológica.
  • 11. Importantes factores de riesgo incluyen relaciones sexuales, uso de productos espermicidas y una historia de ITU recurrente previa.
  • 12. El espectro de agentes etiológicos es similar en la IU no complicada superior e inferior, con el E. coli patógeno causante de 70% a 95% y Staphylococcus saprophyticus en 5% a más del 20% S. saprophyticus puede ser una causa menos común de aguda pielonefritis. Ocasionalmente, otras enterobacterias tales como Proteus mirabilis, especies de Klebsiella, enterococos ose aíslan de tales pacientes. Streptococos dl grupoB también parecen causar episodios ocasionales y, rara vez, Pseudomona aeruginosa, especies Citrobacter, u otros uropatógenos causantes de ITU no complicada. Agentes etiológicos
  • 13. Organismos gram negativos  Escherichia coli 70-95 21-54  Proteus mirabilis 1-2 1- 10 Klebsiella 1-2 2-17  Citrobacter <1 5  Enterobacter especies <1 2-10  Pseudomonas aeruginosa <1 2-19 Organismos Gram-positivos  Coagulasa-negativos estafilococos 5-20 1-4 (S. saprophyticus)  Los enterococos 1-2 1-23  Estreptococos del grupo B <1 1-4  Staphylococcus aureus <1 1-2  Otros <1 2 Organismos %ITU no Complicada %ITU Complicada
  • 14. Los pacientes con enfermedades crónicas, como la lesión de la médula espinal y de la vejiga neurogénica, son relativamente más propensos a tener infecciones polimicrobianas y multi- resistente.
  • 15. Síndromes Clínicos La cistitis aguda no complicada en mujeres jóvenes Las mujeres con cistitis aguda no complicada generalmente se presentan con inicio agudo de síntomas como disuria, frecuencia, urgencia o dolor suprapúbico. Disuria aguda en una mujer joven sexualmente activa es generalmente causada por cistitis aguda, uretritis aguda por chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, o el herpes simple virus o vaginitis causada por especies de Candida o Trichomonas vaginalis. La piuria esta presente en casi todas las mujeres con cistitis aguda y su ausencia sugiere un diagnostico alternativo.
  • 16. E.coli en paciente con ITU no complicada suelen ser resistentes a las sulfamida y amoxicilina. Ademas ha habido un aumento en la resistencia al trimetroprim, la prevalencia de la resistencia de de E.coli a nitrofurantoina es generalmente menor del 5% aunque esta es inactiva contra Proteus, algunas cepas de enterobacter y klebsiella. Las Fluoroquinolonas permanecen activas contra casi todas las cepas de E.coli que causan cistitis no complicada. Tres días de tratamiento se recomienda para el tratamiento de cistitis aguda no complicada. Se han observado mayores tasas de curación en general se han observado con trimetroprim y fluoroquinilonas que con b lactamicos, independientemente del sitio de infección y del tratamiento.
  • 17. Regimenes de 10 dias de ciprofloxacina o trimetroprim son eficaces para el tratamiento de cistitis complicada. El TPM SMZ en un regimen oral de 3 dias es el agente de primera linea para cistitis no complicada. Las fluoroquinolonas son de primera linea e mujeres resistentes a los antimicrobianos, alergicas, o viven en areas en que la resistencia al TPM- SMZ es superior al 20%. La nitrofurantoina debe darse en regimenes de 5 dias o mas
  • 18. Régimen oral de cistitis aguda no complicada
  • 19.
  • 20. Cistitis aguda recurrente no complicada en la mujer •La mayoría de los episodios de la cistitis recurrente en mujeres sanas, son causadas por la cepa que inicialmente infecta y persiste en la flora fecal. •Las mujeres con cistitis recurrente pueden beneficiarse de la modificación de ciertos factores de comportamiento tales como el aumento de la ingesta de líquidos y la garantía de la micción postcoital. •Estudios han demostrado que el jugo de arándano bloquea la adherencia de E. coli a las células epiteliales. Por lo que es razonable recomendar el jugo de arándano al día (o otros productos de arándano) a las mujeres con recurrencia de la infección urinaria.
  • 21.
  • 22.
  • 23. La pielonefritis aguda no complicada en mujeres •La pielonefritis aguda es caracterizada por la fiebre (temperatura> 38,5 ° C), escalofríos, dolor en flanco, náuseas y vómitos, y dolor en ángulo costovertebral. Los síntomas de la cistitis están invariablemente presentes. •Los síntomas varían desde una enfermedad leve hasta un síndrome de sepsis con o sin shock e insuficiencia renal. •Piuria está casi siempre presente. •Un cultivo de orina, que se debe realizar en todas las mujeres con pielonefritis aguda, tendrá> 104 ufc / ml uropatógenos en hasta el 95% de pacientes.
  • 24. Las indicaciones de ingreso hospitalario incluyen la incapacidad para mantener la hidratación oral o toma medicamentos, riesgo social o preocupación sobre el cumplimiento, la incertidumbre sobre el diagnóstico y la enfermedad grave con fiebre alta, dolor intenso, y debilidad marcada. los cultivos debe realizarse si los síntomas reaparecen. Las infecciones recurrentes son tratados con un segundo cultivo en 2 semanas, pero en los pacientes cuya infección persiste con la misma cepa que la infectante inicial, se buscan los factores que complican y debe corregirse si se encuentra.
  • 25. Cistitis aguda no complicada y condiciones que sugieren oclusión renal o prostática involucrada, en adultos.  Los episodios de cistitis aguda en individuos sanos con historia de oclusión renal o de próstata pueden responder mal al tratamiento de corta duración. Algunos pacientes, como aquellos con diabetes o embarazo, merecen una atención especial debido a las graves complicaciones que pueden ocurrir si el tratamiento es inadecuado.
  • 26. Un cultivo de orina en el pretratamiento se debe obtener de forma rutinaria en los pacientes en esta categoría, mientras que la necesidad de una cultivo post-tratamiento es menos cierto, excepto en mujeres embarazadas. En los hombres, la recurrencia de la UTI con la misma especie sugiere un foco de infección y asegura 4-6 semanas de tratamiento con fluoroquinolonas o trimetroprim.
  • 27. Infección de vías urinarias complicadas: • Asociada vómitos mareos y fatiga, irritabilidad, náuseas, síntomas vagos o abdominales dolor abdominal en área lumbar, sobre todo en pacientes de mayor edad y pacientes con enfermedades neurológicas. Signos y síntomas ocasionalmente suelen ser insidioso y persistir durante semanas después del diagnóstico. • La infección urinaria complicada, al igual que la no complicada generalmente se asocia con piuria y bacteriuria.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Las infecciones asociadas a catéter •La incidencia de bacteriuria asociados a los catéteres cateterismo es de 3% a 10% por día de cateterización, y la duración de la cateterización es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de bacteriuria asociada al catéter.
  • 32. Las complicaciones a largo plazo del cateterismo (> 30 días) incluyen: bacteriuria , a menudo con flora polimicrobianas y resistente a los antibióticos, y además de la cistitis, pielonefritis, bacteriemia frecuentes episodios febriles, obstrucción del catéter , formación de cálculos asociados a la producción de ureasa uropatógenos, infecciones locales genitourinarias, formación de fístulas, y el cáncer de vejiga.
  • 33. Lesiones de la Médula Espinal •Lesión de la médula espinal altera la dinámica de la micción y requiere el uso de drenaje de la vejiga con catéteres. •Los síntomas y signos, a menudo son inespecíficos, piuria y bacteriuria significativa, uropatógenos a menudo presentes en cantidades> 105 ufc / ml. •Fluoroquinolonas son los agentes empíricos orales de elección en estos pacientes.
  • 34. Prostatitis •Los organismos más comunes que causan la prostatitis bacteriana son bacilos gramnegativos, incluyendo E. coli, especies de Proteus, especies Klebsiella, P. aeruginosa y, menos comúnmente, enterococos y Staphylococcus aureus. La patogénesis de la prostatitis se cree que está relacionado con el reflujo de orina infectada de la uretra en los conductos prostáticos.
  • 35. Prostatitis bacteriana aguda es rara. Los pacientes presentan disuria, frecuencia, urgencia, síntomas miccionales obstructivos, fiebre, escalofríos y mialgias. La próstata es sensible e hinchada. Masaje prostático está contraindicado en hombres en los que se realiza el diagnóstico de la prostatitis aguda considerados, debido al riesgo de precipitar bacteriemia. El paciente por lo general tienen piuria y cultivo de orina positivo.
  • 36. Abscesos renales corticales y córticomedular y abscesos perirrenales ocurren en 1 a 10 por 10.000 ingresos hospitalarios. Los pacientes generalmente se presentan con fiebre, escalofríos, dolor de espalda o dolor abdominal, dolor en ángulo costovertebral pero puede no tener síntomas o hallazgos urinarios si el absceso no se comunica con el sistema colector, como es a menudo el caso con un absceso cortical. Absceso renal
  • 37. La Bacteriemia en el momento del diagnóstico es más común con abscesos corticomedular y perirrenal. La presentación clínica puede ser muy insidiosa e inespecífica, sobre todo con absceso perirrenal y el diagnóstico no se puede hacer hasta el ingreso en un hospital o en la autopsia. La CT se recomienda establecer el diagnóstico y localización de un absceso renal o perirrenal . El tratamiento antibiótico empírico debe ser amplio y abarcar S. aureus y otros uropatógenos causantes de infección urinaria complicada y modificado una vez que los resultados de urocultivo se reportan.
  • 38. Bacteriuria asintomática  La bacteriuria asintomática, es común y generalmente benigna la piuria está presente con frecuencia, especialmente en personas de edad avanzada, y es un factor predictivo para la infección urinaria posterior sintomática. El tratamiento de la bacteriuria asintomática en los pacientes con alto riesgo de complicaciones graves pueden requerir un enfoque más agresivo para el diagnóstico y tratamiento, incluidas las mujeres embarazadas y pacientes sometidos a cirugías urológicas, trasplante renal, incluso a largo plazo la profilaxis antimicrobiana, ayudar a prevenir tanto la bacteriuria asintomática e infección urinaria sintomática.
  • 39. Algunas autoridades aconsejan tratamiento de la bacteriuria asintomática en pacientes con alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario, los pacientes diabéticos y pacientes con bacterias como P. mirabilis, especies de Klebsiella y otros.
  • 40. TC con contraste de los riñones es la técnica de imagen más eficaz en pacientes adultos con infección renal, debido a su mejor resolución y sensibilidad en la detección de anomalías renales y colección perirrenal. Ultrasonido renal es útil para la detección de las cálculos y los abscesos y suele ser más accesible que la TC. Sin embargo es menos sensible que la TC para la detección de muchas de las condiciones presentes en pacientes con infección del tracto urinario complicadas.
  • 41. Separación de labios mayores en mujeres y retracción de la piel del prepucio en varones. Primera orina matinal, chorro medio obtenido por micción espontánea. Sondaje vesical sólo si es imposible obtener una muestra de orina.