SlideShare una empresa de Scribd logo
ITU en el anciano
Mª Jesús Alemañy Martínez
R2 MFyC - H. Arnau de Vilanova
Paciente geriátrico
• ITU = Infección más frecuente
• Clínica atípica
• Mayor riesgo de complicaciones
• Bacteriuria asintomática
• Comorbilidad y polifarmacia
• Resistencias antibióticas
• Sobrediagnóstico y sobretratamiento
Predisposición a ITU
Uropatógenos
Cistitis no
complicada
(%)
Ancianos
comunidad
(%)
Ancianos
institucionaliz.
(%)
E. Coli 92 65-70 30-55
Klebsiella 3 4-10 4-10
Proteus, Morganella,
Providencia
4 10-15 15-25
Citrobacter,
Enterobacter, Serratia
0 5-10 5-15
Pseudomona 0 5-8 18-27
Acinetobacter 0 1-2 1-6
Entorococos 0 1-4 5-15
Estafilococos 3 1 5-8
Hongos 0 1-4 5-15
Polimicrobiana <1 5-10 20-39
Clínica
• Síntomas locales:
– Disuria
– Polaquiuria
– Urgencia
– Incontinencia urinaria
nueva o agravada
– RAO
– Hematuria
macroscópica
– Dolor suprapúbico
– Dolor lumbar
• Síntomas generales:
– Fiebre
– Hipotensión
– Deterioro general
/funcional
– Astenia, apatía,
anorexia
– Delirium
– Caídas
Diagnóstico
• Clínica
• Anormales y sedimento de orina
– Piuria
– Bacteriuria
– Nitritos
• Urocultivo
Interpretación análisis orina
BACTERIURIA
ASINTOMÁTICA
• Urocultivo positivo y ausencia síntomas
urinarios
• Elevada prevalencia (10-20%, 30-50%,100%)
• Historia natural:
– No predice la aparición de ITU sintomática ni un
aumento de mortalidad
– Su tratamiento no reduce el riesgo de desarrollar ITU
en el futuro, y sí contribuye a un aumento de las
resistencias antimicrobianas
Sólo se trata …
Antes de cirugía urológica traumática
Manipulación urológica en paciente con riesgo de endocarditis
Manejo diagnóstico-terapéutico
• ¿Urocultivo postratamiento?
• Fiebre o deterioro clínico Hemocultivos
• IR aguda / Sepsis  Estudios de imagen
(ecografía para descartar obstrucción y TC para evaluar masas o abscesos)
Inicio Antibioterapia
Gómez Busto, F. Infecciones
urinarias en residencias de
ancianos.
Rev. Esp. Geriatría 2007; 42
(Supl 1): 39-50
Criterios de Loeb.
Conjunto mínimo de datos
para iniciar
antibioterapia en ITU.
Conferencia de consenso 2001
RESISTENCIAS
ANTIMICROBIANAS
e. coli
en orina
OPCIONES TERAPÉUTICAS
• COTRIMOXAZOL
– Resistencia > 30%
– En España no se contempla como tto empírico
• QUINOLONAS
– No usarlas como tratamiento empírico (especialmente si las ha
tomado en los 2-3 meses anteriores)
– Deben reservarse para situaciones más graves que la cistitis
• CEFALOSPORINAS (2ª y 3ª generación)
– No son activas frente a Pesudomona y los productores de BLEE
– Tasas de resistencia bajas
• AMOXICILINA-CLAVULÁNICO
– Eficacia superior a Cotrimoxazol o Quinolonas
– Altera la flora fecal y vaginal
• NITROFURANTOÍNA
– Uso limitado en I.Renal
– Múltiples efectos 2º en ancianos
– No indicada si sospecha PNF
• FOSFOMICINA
– Tasas bajas de resistencia de e.coli
– Eficaz frente a pseudomona y otros G-multirresistentes
– No indicada si sospecha PNF
Tratamiento Empírico
ITU paciente Anciano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
Paola Torres
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Universidad nacional de Piura
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
Angel m
 
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal CrónicaSemiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Daniel Alejandro Tenezaca Ramón
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
aneronda
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Marco Castillo
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
Sandra Pilco
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
Erendira López
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Peritonitis bacteriana espontanea pbe
Peritonitis bacteriana espontanea  pbePeritonitis bacteriana espontanea  pbe
Peritonitis bacteriana espontanea pbe
landerd
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
unidaddocente
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
jvallejoherrador
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
UNAM
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal CrónicaSemiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Peritonitis bacteriana espontanea pbe
Peritonitis bacteriana espontanea  pbePeritonitis bacteriana espontanea  pbe
Peritonitis bacteriana espontanea pbe
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 

Similar a ITU paciente Anciano.

007 infeccion urinaria
007 infeccion urinaria007 infeccion urinaria
007 infeccion urinaria
Eli San Martin Grollmüs
 
Clase 2 itu
Clase 2  ituClase 2  itu
Clase 2 itu
Gmili
 
infecciones-urinarias-sermas-medicina2018.ppt
infecciones-urinarias-sermas-medicina2018.pptinfecciones-urinarias-sermas-medicina2018.ppt
infecciones-urinarias-sermas-medicina2018.ppt
zzrdwb2jvv
 
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.pptinfecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
WilderAlexEspinolaMa
 
Itu
ItuItu
infevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptxinfevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptx
MiguelAngelDeGracia
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
WilsonHuallpaCondori
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
WilsonHuallpaCondori
 
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORINFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
RosarioMauri
 
ITU ..pptx
ITU ..pptxITU ..pptx
ITU ..pptx
LurdsVlz
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSISDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
Paúl Pacheco
 
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABERINFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
DianaCallisaya
 
Ekg
EkgEkg
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.pptinfecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
miguel Marin Marin
 
UROCULTIVO I.pptx
UROCULTIVO I.pptxUROCULTIVO I.pptx
UROCULTIVO I.pptx
MelinaPerezFlores1
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
JilmarRaiPeaYacila
 
Infecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioInfecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto Urinario
BernardoOro
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria OscuroUrp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
xelaleph
 

Similar a ITU paciente Anciano. (20)

007 infeccion urinaria
007 infeccion urinaria007 infeccion urinaria
007 infeccion urinaria
 
Clase 2 itu
Clase 2  ituClase 2  itu
Clase 2 itu
 
infecciones-urinarias-sermas-medicina2018.ppt
infecciones-urinarias-sermas-medicina2018.pptinfecciones-urinarias-sermas-medicina2018.ppt
infecciones-urinarias-sermas-medicina2018.ppt
 
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
 
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.pptinfecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
 
Itu
ItuItu
Itu
 
infevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptxinfevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptx
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
 
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORINFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
 
ITU ..pptx
ITU ..pptxITU ..pptx
ITU ..pptx
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSISDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
 
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABERINFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.pptinfecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
 
UROCULTIVO I.pptx
UROCULTIVO I.pptxUROCULTIVO I.pptx
UROCULTIVO I.pptx
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
 
Infecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioInfecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto Urinario
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria OscuroUrp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA (20)

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

ITU paciente Anciano.

  • 1. ITU en el anciano Mª Jesús Alemañy Martínez R2 MFyC - H. Arnau de Vilanova
  • 2. Paciente geriátrico • ITU = Infección más frecuente • Clínica atípica • Mayor riesgo de complicaciones • Bacteriuria asintomática • Comorbilidad y polifarmacia • Resistencias antibióticas • Sobrediagnóstico y sobretratamiento
  • 4. Uropatógenos Cistitis no complicada (%) Ancianos comunidad (%) Ancianos institucionaliz. (%) E. Coli 92 65-70 30-55 Klebsiella 3 4-10 4-10 Proteus, Morganella, Providencia 4 10-15 15-25 Citrobacter, Enterobacter, Serratia 0 5-10 5-15 Pseudomona 0 5-8 18-27 Acinetobacter 0 1-2 1-6 Entorococos 0 1-4 5-15 Estafilococos 3 1 5-8 Hongos 0 1-4 5-15 Polimicrobiana <1 5-10 20-39
  • 5. Clínica • Síntomas locales: – Disuria – Polaquiuria – Urgencia – Incontinencia urinaria nueva o agravada – RAO – Hematuria macroscópica – Dolor suprapúbico – Dolor lumbar • Síntomas generales: – Fiebre – Hipotensión – Deterioro general /funcional – Astenia, apatía, anorexia – Delirium – Caídas
  • 6. Diagnóstico • Clínica • Anormales y sedimento de orina – Piuria – Bacteriuria – Nitritos • Urocultivo
  • 8.
  • 9. BACTERIURIA ASINTOMÁTICA • Urocultivo positivo y ausencia síntomas urinarios • Elevada prevalencia (10-20%, 30-50%,100%) • Historia natural: – No predice la aparición de ITU sintomática ni un aumento de mortalidad – Su tratamiento no reduce el riesgo de desarrollar ITU en el futuro, y sí contribuye a un aumento de las resistencias antimicrobianas Sólo se trata … Antes de cirugía urológica traumática Manipulación urológica en paciente con riesgo de endocarditis
  • 10. Manejo diagnóstico-terapéutico • ¿Urocultivo postratamiento? • Fiebre o deterioro clínico Hemocultivos • IR aguda / Sepsis  Estudios de imagen (ecografía para descartar obstrucción y TC para evaluar masas o abscesos)
  • 11. Inicio Antibioterapia Gómez Busto, F. Infecciones urinarias en residencias de ancianos. Rev. Esp. Geriatría 2007; 42 (Supl 1): 39-50 Criterios de Loeb. Conjunto mínimo de datos para iniciar antibioterapia en ITU. Conferencia de consenso 2001
  • 13.
  • 15. OPCIONES TERAPÉUTICAS • COTRIMOXAZOL – Resistencia > 30% – En España no se contempla como tto empírico • QUINOLONAS – No usarlas como tratamiento empírico (especialmente si las ha tomado en los 2-3 meses anteriores) – Deben reservarse para situaciones más graves que la cistitis • CEFALOSPORINAS (2ª y 3ª generación) – No son activas frente a Pesudomona y los productores de BLEE – Tasas de resistencia bajas
  • 16. • AMOXICILINA-CLAVULÁNICO – Eficacia superior a Cotrimoxazol o Quinolonas – Altera la flora fecal y vaginal • NITROFURANTOÍNA – Uso limitado en I.Renal – Múltiples efectos 2º en ancianos – No indicada si sospecha PNF • FOSFOMICINA – Tasas bajas de resistencia de e.coli – Eficaz frente a pseudomona y otros G-multirresistentes – No indicada si sospecha PNF

Notas del editor

  1. En el anciano no existe una correlación directa entre las manifestaciones clínicas y la existencia de infección urinaria.   En general, los síntomas clásicos atribuibles al aparato GU suelen estar menos presentes o puede ser difícil diferenciarlos de síntomas urinarios crónicos propios del paciente.   En su lugar, predomina la clínica atípica y más larvada en forma de: *síntomas generales como fiebre, hipotensión, taquicardia… , *síntomas cognitivos como decaimiento, letargo, o delirio *y empeoramiento del estado funcional con inestabilidad, caídas o disminución del apetito, entro otros.   - Entonces, ¿cuándo debemos sospechar la existencia de ITU?: * ante síntomas urinarios de nueva aparición * siempre que se produzca un cambio en la situación clínica o funcional del anciano NO JUSTIFICADA POR OTRA CIRCUNSTANCIA*.   ***Esto es importante recalcarlo, ya que el dx de ITU en estas situaciones debe de ser siempre de exclusión.  
  2. PIURIA Se considera piuria la presencia de más de 10 leucocitos por campo. Está relacionada tanto con procesos infecciosos como inflamatorios (litiasis, neoplasias, uretritis o prostatitis no bacterianas) En mujeres, es frecuente la aparición de falsas leucociturias debidas a la contaminación de la muestra con secreción vaginal. Así que, aunque es un buen indicador de ITU, su presencia siempre debe valorarse en relación a la situación clínica del paciente y a otros hallazgos de laboratorio. NITRITOS La presencia de nitritos es altamente específica. Las bacterias pertenecientes a la familia enterobacteriaceae (como e.coli, klebsiella, o proteus…) producen un enzima (nitrato reductasa) que transforma los nitratos en nitritos. Pero se requiere orina de primera hora de la mañana, ya que son necesarias 4 horas de permanencia en la orina para obtener niveles detectables. Y además podemos encontrarnos con FN en el caso de que el paciente tome diuréticos, si la orina está diluida y también si la infección es por bacterias que no sintetizan la enzima (pseudomona, acinetobacter, candida…) Un resultado negativo no permite excluir ITU, mientras que un resultado positivo permite realizar un diagnóstico rápido y fiable. BACTERIURIA La bacteriuria es también altamente específica, pero en ausencia de piuria, la presencia de bacterias en orina suele deberse a una contaminación.  
  3. - Si se combinan estos hallazgos se obtiene un mayor rendimiento diagnóstico. - Así, con la presencia simultánea de piuria y bacteriuria, se obtiene un buen valor predictivo positivo de ITU. - Si combinamos la detección de nitritos y bacteriuria, siendo ambas negativas podríamos desestimar el diagnóstico de ITU puesto que juntas tienen un elevado valor predictivo negativo.
  4. - En la población anciana las infecciones urinarias deben considerarse complicadas porque el tracto genitourinario no está funcionando normalmente, existe una elevada prevalencia de gérmenes resistentes y un mayor riesgo intrínseco de bacteriemia y complicaciones.   - Esto implica que se deben extraer urocultivo antes de iniciar el tratamiento y que se deben tratar durante un tiempo más prolongado.   - En cuanto a los urocultivos postratamiento: *En los casos de PNF y sepsis urinarias, se recomienda realizar cultivo de control a las 2 semanas de haber finalizado el tratamiento. *Por el contrario en las cistitis, sobre todo en institucionalizados, no se recomienda realizar urocultivos a no ser que los síntomas persistan o reaparezcan (ya que la recurrencia precoz es la norma, por lo general en forma de bacteriuria asintomática)   - En todos los casos de fiebre o gran deterioro clínico, deben realizarse hemocultivos, dado el mayor riesgo de bacteriemia en este grupo de pacientes.   - Además, deben realizarse estudios de imagen de entrada, si el paciente desarrolla insuficiencia renal aguda o presenta una sepsis manifiesta. Empleándose la ecografía para descartar una obstrucción de la vía urinaria y el TAC para evaluar masas o abscesos.    
  5. Existen unos criterios definidos para iniciar tratamiento ATB en pacientes mayores institucionalizados.   Estos criterios se establecieron en una conferencia de consenso en Canada en 2001 e intentan ser más estrictos. Prima la presencia de fiebre y la disuria de nueva aparición y en cuanto a los cambios cognitivos sólo contemplan la aparición de delirio.   Además difieren en función de si el paciente está sondado o no: *En el paciente sin sonda, la antibioterapia empírica está indicada si presenta disuria aguda o fiebre y aparición o empeoramiento de alguno de los siguientes: urgencia, frecuencia, incontinencia, dolor suprapúbico, molestias en flancos o hematuria macroscópica. *En los pacientes con sonda es necesario la presencia de al menos uno de los siguientes: fiebre, escalofríos, dolor lumbar o síndrome confusional.   Resultan poco sensibles, ya que la fiebre puede estar ausente y por tanto dificultar su aplicación. Es importante tener en cuenta que los ancianos pueden tener una respuesta febril atenuada aún en presencia de infección grave. Por ello, entre los criterios también se contempla el aumento de la temperatura basal.   Aplicados en un estudio de 16 residencias se objetivó un VPN del 98,2%, de tal manera que si el paciente no cumple estos datos mínimos, la posibilidad de que no tenga ITU es muy elevada.  
  6. El fenómeno de las resistencias a los antibióticos se ha ido incrementando en los últimos años. En las muestras de orina de los ancianos es común encontrar bacterias resistentes a múltiples antibióticos. Lo que se ha relacionado con el mayor consumo de antibióticos en este colectivo. Los fármacos que han desarrollado más resistencias en general son la ampicilina, el cotrimoxazol y las quinolonas. También existe un aumento preocupante de la resistencia a las cefalosporinas de 2ª y 3ª generación mediada por bectalactamasas de espectro extendido (BLEE)
  7. El conocimiento de los patrones de sensibilidad de las bacterias en el ámbito local es importante para seleccionar una terapia empírica apropiada. En todas las guías se recomienda que los laboratorios de Microbiología lleven a cabo estudios periódicos de vigilancia y que hagan llegar a los clínicos la información sobre las tasas locales de resistencia. La Comunidad Valenciana cuenta desde 2007 con la Red de Vigilancia Microbiológica (RedMIVA), que recoge diariamente todos los resultados generados por los servicios de microbiología de toda la red pública
  8. Estos son los porcentajes de resistencias registrados en nuestro departamento para e. coli.
  9. COTRIMOXAZOL Las tasas de resistencia a Cotrimoxazol en nuestro país exceden el 30% por lo que las guías españolas lo excluyen como tratamiento empírico.   QUINOLONAS Por su farmacocinética son muy eficaces en infecciones urinarias con afectación parenquimatosa y sistémica, por lo que no deberían desaprovecharse en la ITU baja. De todos modos, no se recomienda usarlas como tratamiento empírico, por las elevadas tasas de resistencia registradas (sobre todo si las ha tomado en los 2-3 meses anteriores)   CEFALOSPORINAS Son activas frente a la mayoría de gramnegativos con excepción de Pesudomona y los productores de BLEE. Mantienen tasas de resistencia bajas, por lo que en la actualidad son una alternativa válida.
  10. Tiene una eficacia superior a Cotrimoxazol o Quinolonas. Pero altera la flora fecal y vaginal más que otros antimicrobianos, facilitando la colonización por Cándida y la recolonización por enterobacterias.   NITROFURANTOINA y FOSFOMICINA Ambos consiguen concentraciones elevadas en orina pero muy bajas en suero y tejido renal, por lo que no deben administrarse si se sospecha afectación parenquimatosa o sistémica. Se recomiendan como fármacos de primera línea en el tratamiento de la cistitis. Fosfomicina, además, es activa frente a bacterias gram positivas y gram negativas, incluyendo Pseudomona No obstante, la Nitrofurantoína no parece una buena opción en este grupo de pacientes dado que su uso se ve limitado en I.Renal y se relaciona con múltiples efectos 2º en ancianos  
  11. No es fácil diferenciar entre cistitis y pielonefritis en el anciano. En la práctica clínica es preferible diferenciar 3 tipos de situaciones: Pacientes con síntomas aislados del tracto urinario bajo – CISTITIS Pacientes con afectación del estado general Pacientes con cuadro séptico manifiesto   En la cistitis, como primera opción se recomienda pautar Fosfomicina 3 g: 2 dosis separadas 48-72 h o 500 mg/12 horas durante 7 días. Como alternativas válidas tenemos las Cefalosporinas y la Amoxicilina-clavulánico con el daño colateral del desequilibrio de la flora.   En los pacientes sondados, la fosfomicina también es una buena opción terpéutica por sus bajas tasas de resistencia a e. coli y su actividad frente a Pseudomona y Enterococos. Lo ideal es que el tratamiento se fundamente en urocultivos previos. Conviene recambiar el catéter, sobre todo si lleva más de 2 semanas colocado. La candiduria, presente en un gran porcentaje de pacientes sondados, casi nunca requiere tratamiento antifúngico específico y suele desaparecer con la retirada o el cambio de sonda.   Si sospechamos afectación parenquimatosa, el tratamiento deberá prolongarse durante 14 días.   La administración de la primera dosis iv de ATB seguida de tratamiento ambulatorio vía oral, probablemente se puede realizar en mujeres mayores con buen estado de salud.     Pero en general, la mayoría de pacientes geriátricos con deterioro del estado general o descompensación de enfermedades de base (se acompañen o no de sepsis) van a requerir ingreso o al menos control durante 24-48 horas en el hospital.    Se recomienda iniciar antibiótico vía parenteral con una amplia cobertura hasta disponer de antibiograma.   Algunas pautas recomendadas son:   Cefalosporina antipseudomónica (caftazidima o cefepima) o Aztreonam asociados a Ampicilina (para cubrir enterococo)   O monoterapia con Imipenem o Meropenem, o con Piperacilina-Tazobactam     En caso de sepsis grave o shock: Añadir Aminoglucósido ajustado a función renal.