SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
DR.GONZALO AGUIRRE BELTRÁN
LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR
“INFORME DE PRIMERA JORNADA DE
PRÁCTICA DOCENTE”
COORDINADORA:
DRA. HERCY BAEZ CRUZ
CURSO:
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
ALUMNA:
ALEJANDRA SOSA CHACÓN
GRADO Y GRUPO:
2DO SEMESTRE “A”
DIAGNÓSTICO
El siguiente diagnostico se realizó el día 08 de marzo del 2016, a continuación se le presentarán
los datos generales del jardín de niños que me fue asignado para realizar mi primera jornada de
práctica docente:
Datos generales del jardín de niños “Ing. Guillermo Salas Villagómez”
Jardín de niños: Ing. Guillermo Salas Villagómez
Clave: 30EJN1109X
Grado: 2 Grupo: “a”
Total de alumnos: 12 alumnos
Edades: 4-5 años
Ubicación del jardín: Calle 4 de octubre Col. Libertad
Nombre de la directora: Erika Onise Quiroz
Nombre de la educadora: Lizet Gisela Trejo Rocha
Campo: Pensamiento matemático
Competencia que se favorece: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus
características
Aspecto: Forma, espacio y medida
Aprendizajes esperados:
Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se
ven esas mismas formas.
Para el diagnostico tome de muestra a siete niños, de los cuales dos eran niñas y cinco niños,
comencé preguntándoles si sabían los nombres de las figuras y si sabían cómo son, y obtuve una
respuesta positiva de cinco de los siete niños, ya que mencionaron triángulo, cuadrado,
rectángulo, ovalo, circulo, estrella y rombo, los otros dos niños simplemente se quedaron
callados. Después de esto les pregunte donde habían visto figuras geométricas en su casa o en
el salón, uno comento que las ventanas del salón eran como un rectángulo, al igual que el
pizarrón y la puerta, dos niños concordaron con esta respuesta, uno menciono que las ruedas
de los automóviles eran círculos, uno dijo que el espejo de su casa era un cuadrado y tres se
quedaron pensando pero no hablaron.
Con respecto a esto vi que tan avanzados estaban con respecto al reconocimiento de las figuras.
Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su
propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas,
lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.
Saque unas tarjetas con las figuras geométricas y se las mostré una por una, para que los
niños se interesaran les motive diciéndoles que estaban muy difícil y no se las iban a saber,
cada vez que les mostraba una tarjeta los siete niños me decían el nombre de la figura. Les
pregunte si sabían ¿qué era un lado? a lo que seis niños no supieron decirme que era, solo
uno me dijo con sus propias palabras “son las líneas derechitas que tienen las cosas”,
entonces les pregunte ¿cuántos lados tenía el triángulo? y cuatro niños me dijeron
rápidamente tres, con el cuadrado los siete contestaron que cuatro lados, con el rectángulo
seis niños me dijeron que tenía cuatro lados y uno dudo al decir su respuesta, al momento
de preguntar por el circulo todos se quedaron callados, hasta que el mismo niño que me
había respondido lo del lado dijo “Los círculos no tienen lados, no tienen ninguna línea
derechita”
Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como
figuras geométricas entre sí...
Aquí los niños empezaron a ver a su alrededor y compararon si la puerta era idéntica a un
rectángulo y los siete dijeron que sí, les dije que porqué escogieron un rectangulo y no un
cuadrado para compararla, a lo que dos niños dijeron que un cuadrado tiene todos sus lados
iguales, que el rectángulo tiene dos lados largos y dos cortos, por eso se parecía más a la
puerta.
Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con
volumen) en diversas posiciones.
En esta parte la educadora estaba aplicando una actividad con un plato lleno de arena para que
los niños escribieran letras con sus dedos, aproveche para pedirles a la mitad del grupo que
dibujaran las figuras en la arena, la mayoría lo realizó sin problema, solo unos cuantos se les
dificultaba hacer algunas figuras.
Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes,
juntando varias veces una misma figura.
Usa y combina formas geométricas para formar otras.
Los niños no sabían que con las formas básicas se pueden crear otras, y se sorprendieron al
momento de unir en las tarjetas dos cuadrados y hacer un rectángulo, o unir dos triángulos y
formar un rombo.
Al término de la jornada hable con la educadora y me comento que los niños con los que no
hable están más atrasados que con los que conviví, los cinco niños restantes no reconocen las
figuras ni sus atributos, así que prácticamente el salón de clases está dividido a mitades con
respecto al reconocimiento de figuras geométricas. Con respecto a las fases de Van Hiele los
niños del grupo 2 “A” del preescolar Ing. Guillermo Salas Villagómez se encuentran en el nivel 1
conocido como Reconocimiento porque los preescolares reconocen las figuras y saben
diferenciarlas con sus propias palabras y conceptos básicos como redondez, etc. Pero no
pueden decirnos el número de vértices o amplitud de los ángulos que poseen.
DESARROLLO DEL INFORME
Con base en el diagnóstico previamente explicado se elaboraron secuencias didácticas con el
propósito de responder a las necesidades del grupo, enfocadas a que los niños reconozcan las
características de las figuras geométricas, por ello elaboré dos secuencias didácticas, una donde
los niños que no tienen dominio de las figuras geométricas puedan aprenderlas y para que los
que ya las saben refuercen sus conocimientos, y la segunda secuencia fue realizada con base a
mi observación cuando los niños se sorprendieron al saber que con distintas figuras se pueden
hacer otras y también se pueden hacer dibujos con solo las misma figuras.
Para poder realizarlas se tomó como en cuenta la Guía de la Educadora, usando el aspecto de
Forma, espacio y medida, aunque en esta ocasión solo se llevó a cabo “Forma”.
Primera secuencia didáctica: ¡Las figuras están perdidas!
Competencia: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus
características
Aspecto: Forma, espacio y medida
Aprendizajes esperados:
-Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se
ven esas mismas formas.
-Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio
lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos
y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.
-Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como
figuras geométricas entre sí.
Propósito: Fortalecer los conocimientos del niño hacia las figuras geométricas para que
identifique sus características como: línea recta, línea curva, lados cortos, lados largos.
La actividad inició con la reproducción de un vídeo cuento acerca de las características de las
figuras geométricas así como su importancia en nuestra vida, solo nueve niños asistieron ese día
al salón, siete se mostraban atentos ante el vídeo y prestaban atención y dos niños simplemente
miraban a otro lado, al término del vídeo comencé una serie de cuestionamientos acerca de las
figuras geométricas, la mayoría de los niños me contestaban de manera rápida que figura era la
que les enseñaba, hasta que llegó el momento de preguntarles por las características de estas,
al preguntarles cuantos lados tenían las figuras solo dos no supieron decírmelo, al enseñarles
una agujeta de zapato y estirarla ese momento les pregunte ¿qué es?, tres niños de inmediato
me contestaron que una agujeta, otros dos comentaron al mismo tiempo que era una cuerda y
cuatro se quedaron callados, en ese instante ninguno me dijo la respuesta que yo esperaba: una
línea o mejor aún una línea recta, les explique lo que era una línea recta y luego hice que la
agujeta se curveara, los niños dijeron que parecía un columpio o una “U”, paso lo mismo que
con la línea recta, no supieron decirme que era una línea curva, no hubo problema con las
características largo y corto ya que lo relacionaron con grande y pequeño.
Después de estas características les pregunte donde habían visto figuras geométricas en su casa
o escuela, al término de esto les dije que las figuras
geométricas estaban perdidas en el salón de clases y
debían encontrarlas así que los forme en tres parejas y
un trío para iniciar la búsqueda, a cada uno ser les asigno
un nombre de una figura geométrica la cual era las que
debían buscar, cuando el último equipo termino de
encontrar sus figuras se juntaron dos mesas para que
entre todos los niños de forma grupal formarán una casa
usando las figuras que encontraron.
.
Segunda secuencia didáctica: ¿Figuras con más figuras?
Competencia: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus
características
Aspecto: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características
Aprendizajes esperados:
-Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes,
juntando varias veces una misma figura.
-Usa y combina formas geométricas para formar otras.
Propósito: Fortalecer los conocimientos del niño hacia las figuras geométricas para que
identifique sus características como: línea recta, línea curva, lados cortos, largos cortos.
Esta actividad dio inicio poniéndole a los niños un video con la canción de las figuras y dándoles
un ejemplo de cómo se pueden hacer diversos dibujos usando varias veces una misma figura
geométrica, les cuestione si ellos mismos podrían hacer un dibujo con lo mencionado anterior
mente y contestaron que sí, les repartí hojas blancas, resistol y figuras de diferentes tamaños y
colores en sus mesas, cuando terminaron su dibujo los pusimos en el muro y cada uno paso a
socializar que había hecho, como lo hizo, que figura uso y que mencionar las características de
su figura asignada.
Conocimientos y/o habilidades puestas en práctica por los niños:
Los alumnos pusieron en práctica los conocimientos previos que tenían acerca de las figuras
geométricas debido a que hace unos meses ya habían visto el tema con la educadora, por eso es
que no se les dificultaba nombrar las figuras y decir en qué lugar de casas o escuela las habían
visto.
Durante la primera secuencia note que los niños para poder describir si un cuadrado y un
rectángulo se parecían me emociono mucho que dos niños me dieran una explicación con los
términos que yo le mencione, a lo cual argumentaron que el cuadrado tiene lados rectos iguales
y el rectángulo tiene lados cortos y largos.
Dificultades observadas durante el desarrollo de las actividades:
Las dificultades más notorias fueron por parte de dos niños los cuales son los que no supieron
reconocer las figuras geométricas en la primera secuencia debido a que eran muy tímidos para
participar, por lo que tuve que estar apegada a ellos para poder trabajar pero de la misma
forma no retenían la información ya que en un momento me decían alguna que otra
característica les preguntaba de nuevo y no sabían responderme, en la segunda secuencia los
niños hacían sus dibujos de forma tranquila, pero me di cuenta que las tres únicas niñas del aula
estaban copiando exactamente el ejemplo que se les dio en el video, al momento de socializar
sus dibujos frente al grupo dos niños que son los más tímidos mostraron dificultad al expresar
porque hicieron sus dibujos, hablaban en voz baja pero lograron decir las características de la
figura que les toco, solo un niño no pudo explicar su dibujo y no supo explicar las características
de la figura empleada.
Retos y logros detectados en los niños al trabajar las actividades:
El mayor reto que afronte fue que los niños durante la primera secuencia no podían trabajar en
equipo grupal, al principio los deje que tratarán de adaptarse a trabajar en esa modalidad pero
no se logró, así que tuve que separarlos en dos equipos y dividir el material didáctico para que
pudiesen trabajar y motivarles diciendo que equipo haría una casa y una cosa que quisieran con
las figuras de cartulina.
Además creo que fue un logro para algunos niños pasar al frente y hablar ya que la educadora
me dijo que nunca habían querido hacer eso y fue raro que lo realizar en esta ocasión.
La gran mayoría de los niños supieron identificar las características de las figuras así como saber
de qué forma son importantes para nosotros y como las ven reflejadas en su vida cotidiana
Evidencias del desarrollo de las actividades:
Los niños tratando de
armar una casa con las
figuras geométricas
encontradas en el salón
usando cuadrados para
la base y triángulos para
el techo.
2
1 2 3 4 5 6 7 8
9 10
1-. Dibujo de Edward: Una calle con un auto y un semáforo (rectángulos)
2-.Dibujo de Gustavo: Un cuadrado y triángulos (triángulos)
3-.Dibujo de Giovanni: Muchas casas (cuadrados)
4-.Dibujo de Ximena: Un oso de peluche y una flor (círculos)
5-.Dibujo de Uriel: Muchos peces “Dori” (triángulos)
6-.Dibujo de Ayli: Un osito de peluche (círculos)
7-.Dibujo de Fátima: Oso de felpa (círculos)
8-.Dibujo de Brandon: Un robot (rectángulos)
9-.Dibujo de Johan: Un tren (cuadrados)
10-.Dibujo de Axel: Una ballena (triángulos)
CONCLUSIÓN
Mi primera práctica educativa docente me permitió observar los distintos comportamientos que
tienen los niños al adentrarse en un aula escolar, además de que cada niño es diferente y por
ende aprende de distinta manera y en distinto tiempo, al igual que cada uno se desenvuelve de
distinta forma, todos los niños tienen el poder de reflexionar acerca de sus conocimientos, esto
es bueno ya que al ser reflexivo puede cuestionar distintas cosas así como argumentar sus
propias respuestas y no solo echar palabras al aire.
Los niños mostraron un desempeño favorable ya que gran parte del grupo se mantuvo atento a
las dos actividades que se les impartieron de manera que les parecían entretenidas, los
mantuve trabajando de forma lúdica por medio del juego hice que se adentraran en el tema de
las figuras geométricas y de la misma forma pudieron reconocer los atributos de las
anteriormente mencionadas, y a partir de su imaginación pudieron crear dibujos usando solo las
mismas figuras, algunos se sorprendieron de su propio resultado, de este modo también se
logró el reconocimiento de que es una línea recta y una curva así como los atributos largo y
corto que están presentes en mis instrumentos de evaluación.
Siento que mi participación frente al grupo fue buena ya que busque una estrategia para que los
niños estuviesen entretenidos y pusieran atención, gracias a las TIC y a las herramientas que me
proporciono el aula de clases de los infantes pude ponerles videos en la televisión acerca del
tema que se vería, además de que fui muy clara a la hora de dar las indicaciones de lo que se
haría, trate en lo mínimo de darles las respuestas los niños para que ellos pensaran y
reflexionaran acerca de las actividades.
Para la próxima jornada siento que debo mejorar en la integración del grupo, ya que era muy
difícil hacer que trabajaran juntos, ya que o se quitaban el material didáctico o comenzaban a
pelearse por que no decidían que hacer, además que se puede mejorar la socialización de
respuestas para que los niños no sean tan tímidos y puedan dar sus puntos de vista sin temor a
equivocarse o a que se rían de ellos.
Esta primera experiencia me ha dejado muy buenos resultados ya que ahora se de que forma
trabajan los niños y sé que debo hacer para mejorar, los niños del salón son muy apegados a ver
un video relacionado con el tema primero y después escuchar la explicación de la educadora y
para poner en práctica lo aprendido se les pone una actividad, así que sin darme cuenta mi
planeación estaba diseñada exactamente para ese grupo.
ANEXOS
TÍTULO
LAS FIGURAS Y YO
CAMPO FORMATIVO
Pensamiento matemático
COMPETENCIA
Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus
características
ASPECTO
Forma, espacio y medida
PROPÓSITO
Fortalecer los conocimientos del niño hacia las figuras geométricas para que
identifique sus características como: línea recta, línea curva, lados cortos,
largos cortos.
ESTÁNDAR CURRICULAR
Nombres y propiedades de las figuras
COMPONENTE
Identifica los nombres y las propiedades de algunos
objetos bidimensionales comunes
TRANSVERSALIDAD
Expresión y Apreciación Artísticas
Desarrollo Personal y Social
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice
en qué otros objetos se ven esas mismas formas.
• Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus
atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje
convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y
largos); nombra las figuras.
• Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de
su entorno, así como figuras geométricas entre sí.
• Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y
separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.
• Usa y combina formas geométricas para formar otras.
RECURSOS Y/O MATERIALES
¡Las figuras están perdidas!
(Día 1)
 Laptop
 Vídeo (cuento: ¿Qué figura
es más importante?)
 Televisión
 Figuras de cartulina
medianas(apróx, 15cm)
-3 cuadrados
-3rectángulos
-3triángulos
 -3círculos
 Cinta adhesiva
¿Figuras con más figuras?
(Día 2)
 Laptop
 Vídeo(La canción de las
figuras)
 Televisión
 Figuras mixtas(tamaños,
colores) círculos, triángulos,
cuadrados, rectángulos
 12 Hojas blancas
 Resistol
TIEMPO
2 días (20 minutos y 30 minutos)
GRADO
2do grado preescolar (4-5 años)
TOTAL DE ALUMNOS
12
SECUENCIA (INICIO-DESARROLLO-CIERRE)
¡Las figuras están perdidas!
INICIO: La actividad comenzará preguntándoles a los niños en dónde han visto figuras
geométricas, después se darán indicaciones para que los niños se sienten en un semi-círculo
frente a la televisión para ver el cuento ¿Qué figura geométrica es más importante?, al
término del cuento se les realizara una serie de cuestionamientos acerca del cuento.
¿Qué figuras aparecen?, ¿Qué es una línea? ¿Qué es una curva? ¿Saben que es corto?,
¿saben qué es largo?, ¿Cuántos lados tiene cada una? ¿Todas las figuras son iguales? ¿El
cuadrado y el rectángulo son iguales? ¿Por qué pelean?, ¿Que hizo el lápiz al verlas pelear?,
¿Todas las figuras son realmente importantes? ¿Dónde has visto figuras en tu casa, escuela?
Argumentación: Se hará con el fin de que los niños se interesen en el tema ya que al
ponerles una tecnología como lo es usar una televisión en el aula se atrae su atención,
además de que será una pauta para lograr una introducción y una retroalimentación del
tema de las figuras.
DESARROLLO: Posteriormente al cuento, los niños acomodarán sus sillas de nuevo a su
lugar y se les dirá que en el salón se perdieron las figuras, la educadora los organizará en 4
equipos de 3 niños, y a cada equipo se le asignará el nombre de una figura (los triángulos, los
cuadrados, los rectángulos, los círculos) y deben buscar tres figuras de acuerdo a su nombre
(ej. los triángulos buscan triángulos) que están escondidas a simple vista en el salón.
Cuando todos los equipos hayan encontrado sus figuras se juntarán las mesas para que todos
los niños puedan hacer una casa con todas las figuras geométricas encontradas.
Argumentación: Al dividir al grupo en equipos se les motiva a trabajar como un equipo en la
búsqueda de las figuras, además de que se trabajará de forma lúdica con los niños mientras
están realizando su búsqueda, y podrán poner en práctica sus conocimientos obtenidos para
la construcción de la casa usando las figuras que estaban escondidas.
CIERRE: Explicarán porque hicieron la casa con las figuras que usaron y se les preguntará
de nuevo las características de las figuras geométricas
Argumentación: Por medio de la retroalimentación del tema los niños podrán argumentar
porque juntaron tal figura con otra para que formaran su casa.
¿Figuras con más figuras?
INICIO:
Se le pedirá a los niños que se sienten en semi-círculo con sus sillas frente a la televisión y
observen el vídeo “La canción de las figuras”, posteriormente se le realizarán una serie de
preguntas: ¿Qué figuras estaban en el vídeo?, ¿Todas tienen los mismos lados?, ¿Crees que
se pueda hacer nuevos dibujos usando solo figuras geométricas iguales?
Argumentación: Se hará con el fin de que los niños se interesen en el tema ya que al
ponerles una tecnología como lo es usar una televisión en el aula se atrae su atención,
además de que será una pauta para lograr una introducción y una retroalimentación del
tema de las figuras.
DESARROLLO: Los niños se sentarán en sus mesas, se les mostrará el ejemplo del dibujo del
oso del vídeo recién mostrado que está hecho con solo formas iguales y se les otorgará una
hoja blanca, resistol y figuras geométricas iguales de papel de diferentes tamaños y colores,
con ellas tendrán que realizar un dibujo.
Argumentación: Con esto se pretende que los niños realicen su dibujo usando su
imaginación mientras ponen en práctica sus conocimientos para unir figuras geométricas
iguales dentro del dibujo.
CIERRE: Al concluir su dibujo cada uno de los niños pasará al frente a mostrar su dibujo y
explicar porque lo hizo.
Argumentación: Con esto se ve reflejada la fase de socialización del trabajo en grupo
además de que los niños tendrán que afrontar el miedo a hablar frente al grupo y expresar
las ideas que plasmo en su dibujo.
ACTIVIDADES COTIDIANAS/PERMANENTES
Activación Física
Saludo
Canto de Buenos días
Lavado de manos
Canto de relajación
Primera secuencia didáctica: ¡Las figuras están perdidas!
El grupo entero tratando de hacer una casa
Equipo 1 haciendo un carro con las figuras Equipo 2 haciendo un castillo
Geométricas.
Segunda secuencia didáctica: ¿Figuras con más figuras?
El grupo de las niñas haciendo el mismo dibujo que
el ejemplo presentaba.
Exposición de dibujos antes de la socialización de respuestas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades de la segunda intervención
Actividades de la segunda intervenciónActividades de la segunda intervención
Actividades de la segunda intervenciónDianitha Blake
 
Situación Didáctica - Aspecto Espacial
Situación Didáctica - Aspecto EspacialSituación Didáctica - Aspecto Espacial
Situación Didáctica - Aspecto Espacial
Lupita1203
 
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3María Cristina Celis Camacho
 
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel PreescolarPlaneaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Editorial MD
 
Secuencia derechos y obligaciones 1
Secuencia derechos y obligaciones 1Secuencia derechos y obligaciones 1
Secuencia derechos y obligaciones 1
Luna Aliss
 
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebradosPlan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
gabilore
 
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Angiee Garcia
 
5. planeación longitud y perímetro
5. planeación longitud y perímetro5. planeación longitud y perímetro
5. planeación longitud y perímetroMitch Lopez
 
Semana de fomento de la lectura (1).pdf
Semana de fomento de la lectura (1).pdfSemana de fomento de la lectura (1).pdf
Semana de fomento de la lectura (1).pdf
Xavier Antonio Legarda Borja
 
Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidamezakaren
 
Planeacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasMaritza Bautista'
 
Proyecto didactico las plantas
Proyecto didactico las plantas Proyecto didactico las plantas
Proyecto didactico las plantas David Rodriguez
 
Guión docente clase 4 grupo consonántico pr
Guión docente clase 4 grupo consonántico prGuión docente clase 4 grupo consonántico pr
Guión docente clase 4 grupo consonántico pr
jrxp
 
Planeaciones 3
Planeaciones 3Planeaciones 3
Planeaciones 3roxhina
 
Planificación desafio matemático 40 figuras de colores
Planificación desafio matemático 40 figuras de coloresPlanificación desafio matemático 40 figuras de colores
Planificación desafio matemático 40 figuras de colores
Andrea Sánchez
 
Planeacion etapa pre-silabica
Planeacion etapa pre-silabicaPlaneacion etapa pre-silabica
Planeacion etapa pre-silabica
yisselrobles
 
Situación didáctica "La granja de las figuras"
Situación didáctica "La granja de las figuras"Situación didáctica "La granja de las figuras"
Situación didáctica "La granja de las figuras"
MyzoreJahLove
 
El túnel oscar iefi de alfabetización
El túnel oscar iefi de alfabetizaciónEl túnel oscar iefi de alfabetización
El túnel oscar iefi de alfabetizaciónJOSEFA1947
 
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)Segundo maletín de apoyo (julio 2013)
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)Andrea Maneiro
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica  matematicasSecuencia didactica  matematicas
Secuencia didactica matematicas
3746837
 

La actualidad más candente (20)

Actividades de la segunda intervención
Actividades de la segunda intervenciónActividades de la segunda intervención
Actividades de la segunda intervención
 
Situación Didáctica - Aspecto Espacial
Situación Didáctica - Aspecto EspacialSituación Didáctica - Aspecto Espacial
Situación Didáctica - Aspecto Espacial
 
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel PreescolarPlaneaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
 
Secuencia derechos y obligaciones 1
Secuencia derechos y obligaciones 1Secuencia derechos y obligaciones 1
Secuencia derechos y obligaciones 1
 
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebradosPlan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
 
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
 
5. planeación longitud y perímetro
5. planeación longitud y perímetro5. planeación longitud y perímetro
5. planeación longitud y perímetro
 
Semana de fomento de la lectura (1).pdf
Semana de fomento de la lectura (1).pdfSemana de fomento de la lectura (1).pdf
Semana de fomento de la lectura (1).pdf
 
Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medida
 
Planeacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricas
 
Proyecto didactico las plantas
Proyecto didactico las plantas Proyecto didactico las plantas
Proyecto didactico las plantas
 
Guión docente clase 4 grupo consonántico pr
Guión docente clase 4 grupo consonántico prGuión docente clase 4 grupo consonántico pr
Guión docente clase 4 grupo consonántico pr
 
Planeaciones 3
Planeaciones 3Planeaciones 3
Planeaciones 3
 
Planificación desafio matemático 40 figuras de colores
Planificación desafio matemático 40 figuras de coloresPlanificación desafio matemático 40 figuras de colores
Planificación desafio matemático 40 figuras de colores
 
Planeacion etapa pre-silabica
Planeacion etapa pre-silabicaPlaneacion etapa pre-silabica
Planeacion etapa pre-silabica
 
Situación didáctica "La granja de las figuras"
Situación didáctica "La granja de las figuras"Situación didáctica "La granja de las figuras"
Situación didáctica "La granja de las figuras"
 
El túnel oscar iefi de alfabetización
El túnel oscar iefi de alfabetizaciónEl túnel oscar iefi de alfabetización
El túnel oscar iefi de alfabetización
 
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)Segundo maletín de apoyo (julio 2013)
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica  matematicasSecuencia didactica  matematicas
Secuencia didactica matematicas
 

Destacado

UTE Otras variables que determinen la diversidad en el aula
UTE Otras variables que determinen la diversidad en el aulaUTE Otras variables que determinen la diversidad en el aula
UTE Otras variables que determinen la diversidad en el aulaGabriela Asanza
 
Ute diversidad en el aula Adriana Guncay
Ute diversidad en el aula  Adriana GuncayUte diversidad en el aula  Adriana Guncay
Ute diversidad en el aula Adriana GuncayVictor Aurelio
 
Orientaciones para la producción escrita
Orientaciones para la producción escritaOrientaciones para la producción escrita
Orientaciones para la producción escritaviquimo
 
Proyecto atención a la diversidad en el aula
Proyecto atención a la diversidad en el aulaProyecto atención a la diversidad en el aula
Proyecto atención a la diversidad en el aula
MAKAZU22
 
Diversidad en el aula de clases
Diversidad en el aula de clasesDiversidad en el aula de clases
Diversidad en el aula de clasesCristabell_Mendoza
 
Infor m1-eje2-produccion-escrita
Infor m1-eje2-produccion-escritaInfor m1-eje2-produccion-escrita
Infor m1-eje2-produccion-escrita
Laura Lopez
 
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS""DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
anabe90
 
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Secretariat of Public Education
 
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
JONY CASTILLO ESTELA
 
Diversidad cultural en las aulas
Diversidad cultural en las aulasDiversidad cultural en las aulas
Diversidad cultural en las aulasElisa1990
 
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
hugomedina36
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 

Destacado (12)

UTE Otras variables que determinen la diversidad en el aula
UTE Otras variables que determinen la diversidad en el aulaUTE Otras variables que determinen la diversidad en el aula
UTE Otras variables que determinen la diversidad en el aula
 
Ute diversidad en el aula Adriana Guncay
Ute diversidad en el aula  Adriana GuncayUte diversidad en el aula  Adriana Guncay
Ute diversidad en el aula Adriana Guncay
 
Orientaciones para la producción escrita
Orientaciones para la producción escritaOrientaciones para la producción escrita
Orientaciones para la producción escrita
 
Proyecto atención a la diversidad en el aula
Proyecto atención a la diversidad en el aulaProyecto atención a la diversidad en el aula
Proyecto atención a la diversidad en el aula
 
Diversidad en el aula de clases
Diversidad en el aula de clasesDiversidad en el aula de clases
Diversidad en el aula de clases
 
Infor m1-eje2-produccion-escrita
Infor m1-eje2-produccion-escritaInfor m1-eje2-produccion-escrita
Infor m1-eje2-produccion-escrita
 
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS""DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
 
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
 
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
 
Diversidad cultural en las aulas
Diversidad cultural en las aulasDiversidad cultural en las aulas
Diversidad cultural en las aulas
 
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
 

Similar a Informe de primera jornada de práctica educativa

INFORME DE PRACTICA
INFORME DE PRACTICAINFORME DE PRACTICA
INFORME DE PRACTICA
Vicky Estambuli
 
Primer informe de práctica
Primer informe de prácticaPrimer informe de práctica
Primer informe de práctica
valeriaambrocio
 
6.informe de la aplicacion de secuencia figuras geoemtricas
6.informe de la aplicacion de secuencia figuras geoemtricas6.informe de la aplicacion de secuencia figuras geoemtricas
6.informe de la aplicacion de secuencia figuras geoemtricas
dianaestrada1407
 
Informe de primera jornada de práctica
Informe de primera jornada de  prácticaInforme de primera jornada de  práctica
Informe de primera jornada de práctica
mariadejesus1226
 
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTEPRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
Karla Rhee
 
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTEPRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
Karla Rhee
 
Infrome de primera jornada uwur
Infrome de primera jornada uwurInfrome de primera jornada uwur
Infrome de primera jornada uwur
asenetcbb
 
Primer informe de práctica docente.
Primer informe de práctica docente.Primer informe de práctica docente.
Primer informe de práctica docente.
Maary Starkey
 
Informe de la Primara Jornada de Práctica Educativa
Informe de la Primara Jornada de Práctica Educativa Informe de la Primara Jornada de Práctica Educativa
Informe de la Primara Jornada de Práctica Educativa
Rosario Itzel Martinez Nuñez
 
7 informe de la practica
7 informe de la practica7 informe de la practica
7 informe de la practica
Adriana Sosa
 
Informe de la primera jornada de práctica (forma)
Informe de la primera jornada de práctica (forma)Informe de la primera jornada de práctica (forma)
Informe de la primera jornada de práctica (forma)
Arantxa Hernandez Bautista
 
Primer informe
Primer informePrimer informe
Primer informe
Vicky Estambuli
 
Informe de-practica-emilia-ferreira
Informe de-practica-emilia-ferreiraInforme de-practica-emilia-ferreira
Informe de-practica-emilia-ferreira
katyaroxanameza
 
Informe de la primera jornada de práctica docente
Informe de la primera jornada de práctica docenteInforme de la primera jornada de práctica docente
Informe de la primera jornada de práctica docenteCynthia Perez
 
Informe de la tercera jornada de práctica educativa
Informe de la tercera jornada de práctica educativaInforme de la tercera jornada de práctica educativa
Informe de la tercera jornada de práctica educativa
Alejandra Chacón
 
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidenciasPlaneacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
Evelyn Gonzalez
 
Rubrica de-informe-chel (1)
Rubrica de-informe-chel (1)Rubrica de-informe-chel (1)
Rubrica de-informe-chel (1)
Itzel Ponce Silva
 
Informe de primera jornada de practica docente
Informe de primera jornada de practica docenteInforme de primera jornada de practica docente
Informe de primera jornada de practica docente
kassandrakr ramirez
 

Similar a Informe de primera jornada de práctica educativa (20)

INFORME DE PRACTICA
INFORME DE PRACTICAINFORME DE PRACTICA
INFORME DE PRACTICA
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Primer informe de práctica
Primer informe de prácticaPrimer informe de práctica
Primer informe de práctica
 
6.informe de la aplicacion de secuencia figuras geoemtricas
6.informe de la aplicacion de secuencia figuras geoemtricas6.informe de la aplicacion de secuencia figuras geoemtricas
6.informe de la aplicacion de secuencia figuras geoemtricas
 
Informe de primera jornada de práctica
Informe de primera jornada de  prácticaInforme de primera jornada de  práctica
Informe de primera jornada de práctica
 
Informe de práctica docente
Informe de práctica docenteInforme de práctica docente
Informe de práctica docente
 
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTEPRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
 
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTEPRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
 
Infrome de primera jornada uwur
Infrome de primera jornada uwurInfrome de primera jornada uwur
Infrome de primera jornada uwur
 
Primer informe de práctica docente.
Primer informe de práctica docente.Primer informe de práctica docente.
Primer informe de práctica docente.
 
Informe de la Primara Jornada de Práctica Educativa
Informe de la Primara Jornada de Práctica Educativa Informe de la Primara Jornada de Práctica Educativa
Informe de la Primara Jornada de Práctica Educativa
 
7 informe de la practica
7 informe de la practica7 informe de la practica
7 informe de la practica
 
Informe de la primera jornada de práctica (forma)
Informe de la primera jornada de práctica (forma)Informe de la primera jornada de práctica (forma)
Informe de la primera jornada de práctica (forma)
 
Primer informe
Primer informePrimer informe
Primer informe
 
Informe de-practica-emilia-ferreira
Informe de-practica-emilia-ferreiraInforme de-practica-emilia-ferreira
Informe de-practica-emilia-ferreira
 
Informe de la primera jornada de práctica docente
Informe de la primera jornada de práctica docenteInforme de la primera jornada de práctica docente
Informe de la primera jornada de práctica docente
 
Informe de la tercera jornada de práctica educativa
Informe de la tercera jornada de práctica educativaInforme de la tercera jornada de práctica educativa
Informe de la tercera jornada de práctica educativa
 
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidenciasPlaneacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
 
Rubrica de-informe-chel (1)
Rubrica de-informe-chel (1)Rubrica de-informe-chel (1)
Rubrica de-informe-chel (1)
 
Informe de primera jornada de practica docente
Informe de primera jornada de practica docenteInforme de primera jornada de practica docente
Informe de primera jornada de practica docente
 

Más de Alejandra Chacón

Cómic modelos de equipamiento
Cómic modelos de equipamientoCómic modelos de equipamiento
Cómic modelos de equipamiento
Alejandra Chacón
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
Alejandra Chacón
 
Bases conceptuales de aprendizaje colaborativo
Bases conceptuales de aprendizaje colaborativoBases conceptuales de aprendizaje colaborativo
Bases conceptuales de aprendizaje colaborativo
Alejandra Chacón
 
Actividad 2: Recuperación de la lectura "Escenarios de computación 1 a 1"
Actividad 2: Recuperación de la lectura "Escenarios de computación 1 a 1"Actividad 2: Recuperación de la lectura "Escenarios de computación 1 a 1"
Actividad 2: Recuperación de la lectura "Escenarios de computación 1 a 1"
Alejandra Chacón
 
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
Alejandra Chacón
 
Actividad 3: Impacto de las herramientas digitales en los ambientes educativo...
Actividad 3: Impacto de las herramientas digitales en los ambientes educativo...Actividad 3: Impacto de las herramientas digitales en los ambientes educativo...
Actividad 3: Impacto de las herramientas digitales en los ambientes educativo...
Alejandra Chacón
 
El Efecto de las Herramientas Tecnológicas en el Estudiante
El Efecto de las Herramientas Tecnológicas en el EstudianteEl Efecto de las Herramientas Tecnológicas en el Estudiante
El Efecto de las Herramientas Tecnológicas en el Estudiante
Alejandra Chacón
 
Informe de la segunda jornada de práctica educativa
Informe de la segunda jornada de práctica educativaInforme de la segunda jornada de práctica educativa
Informe de la segunda jornada de práctica educativa
Alejandra Chacón
 
La enseñanza de la geometría en el ámbito de la educación infantil y primeros...
La enseñanza de la geometría en el ámbito de la educación infantil y primeros...La enseñanza de la geometría en el ámbito de la educación infantil y primeros...
La enseñanza de la geometría en el ámbito de la educación infantil y primeros...
Alejandra Chacón
 
Informe de resultados 3era jornada de práctica educativa
Informe de resultados 3era jornada de práctica educativaInforme de resultados 3era jornada de práctica educativa
Informe de resultados 3era jornada de práctica educativa
Alejandra Chacón
 
El efecto de las herramientas digitales en el estudiante
El efecto de las herramientas digitales en el estudianteEl efecto de las herramientas digitales en el estudiante
El efecto de las herramientas digitales en el estudiante
Alejandra Chacón
 
Estrategias didácticas para favorecer las nociones de geometría
Estrategias didácticas para favorecer las nociones de geometríaEstrategias didácticas para favorecer las nociones de geometría
Estrategias didácticas para favorecer las nociones de geometría
Alejandra Chacón
 
Longitud
LongitudLongitud
TIPOS DE ÁNGULOS
TIPOS DE ÁNGULOSTIPOS DE ÁNGULOS
TIPOS DE ÁNGULOS
Alejandra Chacón
 
Pirámide triangular y cuadrangular
Pirámide triangular y cuadrangularPirámide triangular y cuadrangular
Pirámide triangular y cuadrangular
Alejandra Chacón
 
Herramientas estudiantes
Herramientas estudiantesHerramientas estudiantes
Herramientas estudiantes
Alejandra Chacón
 
Fausto, el niño migrante
Fausto, el niño migranteFausto, el niño migrante
Fausto, el niño migrante
Alejandra Chacón
 
Ensayo Desarrollo Infantil
Ensayo Desarrollo InfantilEnsayo Desarrollo Infantil
Ensayo Desarrollo Infantil
Alejandra Chacón
 
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Alejandra Chacón
 
ENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
ENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOSENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
ENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Alejandra Chacón
 

Más de Alejandra Chacón (20)

Cómic modelos de equipamiento
Cómic modelos de equipamientoCómic modelos de equipamiento
Cómic modelos de equipamiento
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Bases conceptuales de aprendizaje colaborativo
Bases conceptuales de aprendizaje colaborativoBases conceptuales de aprendizaje colaborativo
Bases conceptuales de aprendizaje colaborativo
 
Actividad 2: Recuperación de la lectura "Escenarios de computación 1 a 1"
Actividad 2: Recuperación de la lectura "Escenarios de computación 1 a 1"Actividad 2: Recuperación de la lectura "Escenarios de computación 1 a 1"
Actividad 2: Recuperación de la lectura "Escenarios de computación 1 a 1"
 
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
 
Actividad 3: Impacto de las herramientas digitales en los ambientes educativo...
Actividad 3: Impacto de las herramientas digitales en los ambientes educativo...Actividad 3: Impacto de las herramientas digitales en los ambientes educativo...
Actividad 3: Impacto de las herramientas digitales en los ambientes educativo...
 
El Efecto de las Herramientas Tecnológicas en el Estudiante
El Efecto de las Herramientas Tecnológicas en el EstudianteEl Efecto de las Herramientas Tecnológicas en el Estudiante
El Efecto de las Herramientas Tecnológicas en el Estudiante
 
Informe de la segunda jornada de práctica educativa
Informe de la segunda jornada de práctica educativaInforme de la segunda jornada de práctica educativa
Informe de la segunda jornada de práctica educativa
 
La enseñanza de la geometría en el ámbito de la educación infantil y primeros...
La enseñanza de la geometría en el ámbito de la educación infantil y primeros...La enseñanza de la geometría en el ámbito de la educación infantil y primeros...
La enseñanza de la geometría en el ámbito de la educación infantil y primeros...
 
Informe de resultados 3era jornada de práctica educativa
Informe de resultados 3era jornada de práctica educativaInforme de resultados 3era jornada de práctica educativa
Informe de resultados 3era jornada de práctica educativa
 
El efecto de las herramientas digitales en el estudiante
El efecto de las herramientas digitales en el estudianteEl efecto de las herramientas digitales en el estudiante
El efecto de las herramientas digitales en el estudiante
 
Estrategias didácticas para favorecer las nociones de geometría
Estrategias didácticas para favorecer las nociones de geometríaEstrategias didácticas para favorecer las nociones de geometría
Estrategias didácticas para favorecer las nociones de geometría
 
Longitud
LongitudLongitud
Longitud
 
TIPOS DE ÁNGULOS
TIPOS DE ÁNGULOSTIPOS DE ÁNGULOS
TIPOS DE ÁNGULOS
 
Pirámide triangular y cuadrangular
Pirámide triangular y cuadrangularPirámide triangular y cuadrangular
Pirámide triangular y cuadrangular
 
Herramientas estudiantes
Herramientas estudiantesHerramientas estudiantes
Herramientas estudiantes
 
Fausto, el niño migrante
Fausto, el niño migranteFausto, el niño migrante
Fausto, el niño migrante
 
Ensayo Desarrollo Infantil
Ensayo Desarrollo InfantilEnsayo Desarrollo Infantil
Ensayo Desarrollo Infantil
 
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
 
ENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
ENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOSENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
ENSAYO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Informe de primera jornada de práctica educativa

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL DR.GONZALO AGUIRRE BELTRÁN LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR “INFORME DE PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE” COORDINADORA: DRA. HERCY BAEZ CRUZ CURSO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA ALUMNA: ALEJANDRA SOSA CHACÓN GRADO Y GRUPO: 2DO SEMESTRE “A”
  • 2. DIAGNÓSTICO El siguiente diagnostico se realizó el día 08 de marzo del 2016, a continuación se le presentarán los datos generales del jardín de niños que me fue asignado para realizar mi primera jornada de práctica docente: Datos generales del jardín de niños “Ing. Guillermo Salas Villagómez” Jardín de niños: Ing. Guillermo Salas Villagómez Clave: 30EJN1109X Grado: 2 Grupo: “a” Total de alumnos: 12 alumnos Edades: 4-5 años Ubicación del jardín: Calle 4 de octubre Col. Libertad Nombre de la directora: Erika Onise Quiroz Nombre de la educadora: Lizet Gisela Trejo Rocha Campo: Pensamiento matemático Competencia que se favorece: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características Aspecto: Forma, espacio y medida Aprendizajes esperados: Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. Para el diagnostico tome de muestra a siete niños, de los cuales dos eran niñas y cinco niños, comencé preguntándoles si sabían los nombres de las figuras y si sabían cómo son, y obtuve una respuesta positiva de cinco de los siete niños, ya que mencionaron triángulo, cuadrado, rectángulo, ovalo, circulo, estrella y rombo, los otros dos niños simplemente se quedaron callados. Después de esto les pregunte donde habían visto figuras geométricas en su casa o en el salón, uno comento que las ventanas del salón eran como un rectángulo, al igual que el pizarrón y la puerta, dos niños concordaron con esta respuesta, uno menciono que las ruedas
  • 3. de los automóviles eran círculos, uno dijo que el espejo de su casa era un cuadrado y tres se quedaron pensando pero no hablaron. Con respecto a esto vi que tan avanzados estaban con respecto al reconocimiento de las figuras. Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras. Saque unas tarjetas con las figuras geométricas y se las mostré una por una, para que los niños se interesaran les motive diciéndoles que estaban muy difícil y no se las iban a saber, cada vez que les mostraba una tarjeta los siete niños me decían el nombre de la figura. Les pregunte si sabían ¿qué era un lado? a lo que seis niños no supieron decirme que era, solo uno me dijo con sus propias palabras “son las líneas derechitas que tienen las cosas”, entonces les pregunte ¿cuántos lados tenía el triángulo? y cuatro niños me dijeron rápidamente tres, con el cuadrado los siete contestaron que cuatro lados, con el rectángulo seis niños me dijeron que tenía cuatro lados y uno dudo al decir su respuesta, al momento de preguntar por el circulo todos se quedaron callados, hasta que el mismo niño que me había respondido lo del lado dijo “Los círculos no tienen lados, no tienen ninguna línea derechita” Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí... Aquí los niños empezaron a ver a su alrededor y compararon si la puerta era idéntica a un rectángulo y los siete dijeron que sí, les dije que porqué escogieron un rectangulo y no un cuadrado para compararla, a lo que dos niños dijeron que un cuadrado tiene todos sus lados iguales, que el rectángulo tiene dos lados largos y dos cortos, por eso se parecía más a la puerta. Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones. En esta parte la educadora estaba aplicando una actividad con un plato lleno de arena para que los niños escribieran letras con sus dedos, aproveche para pedirles a la mitad del grupo que
  • 4. dibujaran las figuras en la arena, la mayoría lo realizó sin problema, solo unos cuantos se les dificultaba hacer algunas figuras. Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura. Usa y combina formas geométricas para formar otras. Los niños no sabían que con las formas básicas se pueden crear otras, y se sorprendieron al momento de unir en las tarjetas dos cuadrados y hacer un rectángulo, o unir dos triángulos y formar un rombo. Al término de la jornada hable con la educadora y me comento que los niños con los que no hable están más atrasados que con los que conviví, los cinco niños restantes no reconocen las figuras ni sus atributos, así que prácticamente el salón de clases está dividido a mitades con respecto al reconocimiento de figuras geométricas. Con respecto a las fases de Van Hiele los niños del grupo 2 “A” del preescolar Ing. Guillermo Salas Villagómez se encuentran en el nivel 1 conocido como Reconocimiento porque los preescolares reconocen las figuras y saben diferenciarlas con sus propias palabras y conceptos básicos como redondez, etc. Pero no pueden decirnos el número de vértices o amplitud de los ángulos que poseen. DESARROLLO DEL INFORME Con base en el diagnóstico previamente explicado se elaboraron secuencias didácticas con el propósito de responder a las necesidades del grupo, enfocadas a que los niños reconozcan las características de las figuras geométricas, por ello elaboré dos secuencias didácticas, una donde los niños que no tienen dominio de las figuras geométricas puedan aprenderlas y para que los que ya las saben refuercen sus conocimientos, y la segunda secuencia fue realizada con base a mi observación cuando los niños se sorprendieron al saber que con distintas figuras se pueden hacer otras y también se pueden hacer dibujos con solo las misma figuras. Para poder realizarlas se tomó como en cuenta la Guía de la Educadora, usando el aspecto de Forma, espacio y medida, aunque en esta ocasión solo se llevó a cabo “Forma”.
  • 5. Primera secuencia didáctica: ¡Las figuras están perdidas! Competencia: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características Aspecto: Forma, espacio y medida Aprendizajes esperados: -Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. -Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras. -Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí. Propósito: Fortalecer los conocimientos del niño hacia las figuras geométricas para que identifique sus características como: línea recta, línea curva, lados cortos, lados largos. La actividad inició con la reproducción de un vídeo cuento acerca de las características de las figuras geométricas así como su importancia en nuestra vida, solo nueve niños asistieron ese día al salón, siete se mostraban atentos ante el vídeo y prestaban atención y dos niños simplemente miraban a otro lado, al término del vídeo comencé una serie de cuestionamientos acerca de las figuras geométricas, la mayoría de los niños me contestaban de manera rápida que figura era la que les enseñaba, hasta que llegó el momento de preguntarles por las características de estas, al preguntarles cuantos lados tenían las figuras solo dos no supieron decírmelo, al enseñarles una agujeta de zapato y estirarla ese momento les pregunte ¿qué es?, tres niños de inmediato me contestaron que una agujeta, otros dos comentaron al mismo tiempo que era una cuerda y cuatro se quedaron callados, en ese instante ninguno me dijo la respuesta que yo esperaba: una línea o mejor aún una línea recta, les explique lo que era una línea recta y luego hice que la agujeta se curveara, los niños dijeron que parecía un columpio o una “U”, paso lo mismo que
  • 6. con la línea recta, no supieron decirme que era una línea curva, no hubo problema con las características largo y corto ya que lo relacionaron con grande y pequeño. Después de estas características les pregunte donde habían visto figuras geométricas en su casa o escuela, al término de esto les dije que las figuras geométricas estaban perdidas en el salón de clases y debían encontrarlas así que los forme en tres parejas y un trío para iniciar la búsqueda, a cada uno ser les asigno un nombre de una figura geométrica la cual era las que debían buscar, cuando el último equipo termino de encontrar sus figuras se juntaron dos mesas para que entre todos los niños de forma grupal formarán una casa usando las figuras que encontraron. . Segunda secuencia didáctica: ¿Figuras con más figuras? Competencia: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características Aspecto: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características Aprendizajes esperados: -Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura. -Usa y combina formas geométricas para formar otras. Propósito: Fortalecer los conocimientos del niño hacia las figuras geométricas para que identifique sus características como: línea recta, línea curva, lados cortos, largos cortos. Esta actividad dio inicio poniéndole a los niños un video con la canción de las figuras y dándoles un ejemplo de cómo se pueden hacer diversos dibujos usando varias veces una misma figura geométrica, les cuestione si ellos mismos podrían hacer un dibujo con lo mencionado anterior
  • 7. mente y contestaron que sí, les repartí hojas blancas, resistol y figuras de diferentes tamaños y colores en sus mesas, cuando terminaron su dibujo los pusimos en el muro y cada uno paso a socializar que había hecho, como lo hizo, que figura uso y que mencionar las características de su figura asignada. Conocimientos y/o habilidades puestas en práctica por los niños: Los alumnos pusieron en práctica los conocimientos previos que tenían acerca de las figuras geométricas debido a que hace unos meses ya habían visto el tema con la educadora, por eso es que no se les dificultaba nombrar las figuras y decir en qué lugar de casas o escuela las habían visto. Durante la primera secuencia note que los niños para poder describir si un cuadrado y un rectángulo se parecían me emociono mucho que dos niños me dieran una explicación con los términos que yo le mencione, a lo cual argumentaron que el cuadrado tiene lados rectos iguales y el rectángulo tiene lados cortos y largos. Dificultades observadas durante el desarrollo de las actividades: Las dificultades más notorias fueron por parte de dos niños los cuales son los que no supieron reconocer las figuras geométricas en la primera secuencia debido a que eran muy tímidos para participar, por lo que tuve que estar apegada a ellos para poder trabajar pero de la misma forma no retenían la información ya que en un momento me decían alguna que otra característica les preguntaba de nuevo y no sabían responderme, en la segunda secuencia los niños hacían sus dibujos de forma tranquila, pero me di cuenta que las tres únicas niñas del aula estaban copiando exactamente el ejemplo que se les dio en el video, al momento de socializar sus dibujos frente al grupo dos niños que son los más tímidos mostraron dificultad al expresar porque hicieron sus dibujos, hablaban en voz baja pero lograron decir las características de la figura que les toco, solo un niño no pudo explicar su dibujo y no supo explicar las características de la figura empleada.
  • 8. Retos y logros detectados en los niños al trabajar las actividades: El mayor reto que afronte fue que los niños durante la primera secuencia no podían trabajar en equipo grupal, al principio los deje que tratarán de adaptarse a trabajar en esa modalidad pero no se logró, así que tuve que separarlos en dos equipos y dividir el material didáctico para que pudiesen trabajar y motivarles diciendo que equipo haría una casa y una cosa que quisieran con las figuras de cartulina. Además creo que fue un logro para algunos niños pasar al frente y hablar ya que la educadora me dijo que nunca habían querido hacer eso y fue raro que lo realizar en esta ocasión. La gran mayoría de los niños supieron identificar las características de las figuras así como saber de qué forma son importantes para nosotros y como las ven reflejadas en su vida cotidiana Evidencias del desarrollo de las actividades: Los niños tratando de armar una casa con las figuras geométricas encontradas en el salón usando cuadrados para la base y triángulos para el techo.
  • 9. 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1-. Dibujo de Edward: Una calle con un auto y un semáforo (rectángulos) 2-.Dibujo de Gustavo: Un cuadrado y triángulos (triángulos) 3-.Dibujo de Giovanni: Muchas casas (cuadrados) 4-.Dibujo de Ximena: Un oso de peluche y una flor (círculos) 5-.Dibujo de Uriel: Muchos peces “Dori” (triángulos) 6-.Dibujo de Ayli: Un osito de peluche (círculos) 7-.Dibujo de Fátima: Oso de felpa (círculos) 8-.Dibujo de Brandon: Un robot (rectángulos) 9-.Dibujo de Johan: Un tren (cuadrados) 10-.Dibujo de Axel: Una ballena (triángulos) CONCLUSIÓN Mi primera práctica educativa docente me permitió observar los distintos comportamientos que tienen los niños al adentrarse en un aula escolar, además de que cada niño es diferente y por ende aprende de distinta manera y en distinto tiempo, al igual que cada uno se desenvuelve de distinta forma, todos los niños tienen el poder de reflexionar acerca de sus conocimientos, esto
  • 10. es bueno ya que al ser reflexivo puede cuestionar distintas cosas así como argumentar sus propias respuestas y no solo echar palabras al aire. Los niños mostraron un desempeño favorable ya que gran parte del grupo se mantuvo atento a las dos actividades que se les impartieron de manera que les parecían entretenidas, los mantuve trabajando de forma lúdica por medio del juego hice que se adentraran en el tema de las figuras geométricas y de la misma forma pudieron reconocer los atributos de las anteriormente mencionadas, y a partir de su imaginación pudieron crear dibujos usando solo las mismas figuras, algunos se sorprendieron de su propio resultado, de este modo también se logró el reconocimiento de que es una línea recta y una curva así como los atributos largo y corto que están presentes en mis instrumentos de evaluación. Siento que mi participación frente al grupo fue buena ya que busque una estrategia para que los niños estuviesen entretenidos y pusieran atención, gracias a las TIC y a las herramientas que me proporciono el aula de clases de los infantes pude ponerles videos en la televisión acerca del tema que se vería, además de que fui muy clara a la hora de dar las indicaciones de lo que se haría, trate en lo mínimo de darles las respuestas los niños para que ellos pensaran y reflexionaran acerca de las actividades. Para la próxima jornada siento que debo mejorar en la integración del grupo, ya que era muy difícil hacer que trabajaran juntos, ya que o se quitaban el material didáctico o comenzaban a pelearse por que no decidían que hacer, además que se puede mejorar la socialización de respuestas para que los niños no sean tan tímidos y puedan dar sus puntos de vista sin temor a equivocarse o a que se rían de ellos. Esta primera experiencia me ha dejado muy buenos resultados ya que ahora se de que forma trabajan los niños y sé que debo hacer para mejorar, los niños del salón son muy apegados a ver un video relacionado con el tema primero y después escuchar la explicación de la educadora y para poner en práctica lo aprendido se les pone una actividad, así que sin darme cuenta mi planeación estaba diseñada exactamente para ese grupo.
  • 12. TÍTULO LAS FIGURAS Y YO CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático COMPETENCIA Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características ASPECTO Forma, espacio y medida PROPÓSITO Fortalecer los conocimientos del niño hacia las figuras geométricas para que identifique sus características como: línea recta, línea curva, lados cortos, largos cortos. ESTÁNDAR CURRICULAR Nombres y propiedades de las figuras COMPONENTE Identifica los nombres y las propiedades de algunos objetos bidimensionales comunes TRANSVERSALIDAD Expresión y Apreciación Artísticas Desarrollo Personal y Social APRENDIZAJES ESPERADOS • Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. • Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y
  • 13. largos); nombra las figuras. • Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí. • Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura. • Usa y combina formas geométricas para formar otras. RECURSOS Y/O MATERIALES ¡Las figuras están perdidas! (Día 1)  Laptop  Vídeo (cuento: ¿Qué figura es más importante?)  Televisión  Figuras de cartulina medianas(apróx, 15cm) -3 cuadrados -3rectángulos -3triángulos  -3círculos  Cinta adhesiva ¿Figuras con más figuras? (Día 2)  Laptop  Vídeo(La canción de las figuras)  Televisión  Figuras mixtas(tamaños, colores) círculos, triángulos, cuadrados, rectángulos  12 Hojas blancas  Resistol TIEMPO 2 días (20 minutos y 30 minutos) GRADO 2do grado preescolar (4-5 años) TOTAL DE ALUMNOS 12
  • 14. SECUENCIA (INICIO-DESARROLLO-CIERRE) ¡Las figuras están perdidas! INICIO: La actividad comenzará preguntándoles a los niños en dónde han visto figuras geométricas, después se darán indicaciones para que los niños se sienten en un semi-círculo frente a la televisión para ver el cuento ¿Qué figura geométrica es más importante?, al término del cuento se les realizara una serie de cuestionamientos acerca del cuento. ¿Qué figuras aparecen?, ¿Qué es una línea? ¿Qué es una curva? ¿Saben que es corto?, ¿saben qué es largo?, ¿Cuántos lados tiene cada una? ¿Todas las figuras son iguales? ¿El cuadrado y el rectángulo son iguales? ¿Por qué pelean?, ¿Que hizo el lápiz al verlas pelear?, ¿Todas las figuras son realmente importantes? ¿Dónde has visto figuras en tu casa, escuela? Argumentación: Se hará con el fin de que los niños se interesen en el tema ya que al ponerles una tecnología como lo es usar una televisión en el aula se atrae su atención, además de que será una pauta para lograr una introducción y una retroalimentación del tema de las figuras. DESARROLLO: Posteriormente al cuento, los niños acomodarán sus sillas de nuevo a su lugar y se les dirá que en el salón se perdieron las figuras, la educadora los organizará en 4 equipos de 3 niños, y a cada equipo se le asignará el nombre de una figura (los triángulos, los cuadrados, los rectángulos, los círculos) y deben buscar tres figuras de acuerdo a su nombre (ej. los triángulos buscan triángulos) que están escondidas a simple vista en el salón. Cuando todos los equipos hayan encontrado sus figuras se juntarán las mesas para que todos los niños puedan hacer una casa con todas las figuras geométricas encontradas. Argumentación: Al dividir al grupo en equipos se les motiva a trabajar como un equipo en la búsqueda de las figuras, además de que se trabajará de forma lúdica con los niños mientras están realizando su búsqueda, y podrán poner en práctica sus conocimientos obtenidos para la construcción de la casa usando las figuras que estaban escondidas. CIERRE: Explicarán porque hicieron la casa con las figuras que usaron y se les preguntará de nuevo las características de las figuras geométricas Argumentación: Por medio de la retroalimentación del tema los niños podrán argumentar porque juntaron tal figura con otra para que formaran su casa.
  • 15. ¿Figuras con más figuras? INICIO: Se le pedirá a los niños que se sienten en semi-círculo con sus sillas frente a la televisión y observen el vídeo “La canción de las figuras”, posteriormente se le realizarán una serie de preguntas: ¿Qué figuras estaban en el vídeo?, ¿Todas tienen los mismos lados?, ¿Crees que se pueda hacer nuevos dibujos usando solo figuras geométricas iguales? Argumentación: Se hará con el fin de que los niños se interesen en el tema ya que al ponerles una tecnología como lo es usar una televisión en el aula se atrae su atención, además de que será una pauta para lograr una introducción y una retroalimentación del tema de las figuras. DESARROLLO: Los niños se sentarán en sus mesas, se les mostrará el ejemplo del dibujo del oso del vídeo recién mostrado que está hecho con solo formas iguales y se les otorgará una hoja blanca, resistol y figuras geométricas iguales de papel de diferentes tamaños y colores, con ellas tendrán que realizar un dibujo. Argumentación: Con esto se pretende que los niños realicen su dibujo usando su imaginación mientras ponen en práctica sus conocimientos para unir figuras geométricas iguales dentro del dibujo. CIERRE: Al concluir su dibujo cada uno de los niños pasará al frente a mostrar su dibujo y explicar porque lo hizo. Argumentación: Con esto se ve reflejada la fase de socialización del trabajo en grupo además de que los niños tendrán que afrontar el miedo a hablar frente al grupo y expresar las ideas que plasmo en su dibujo. ACTIVIDADES COTIDIANAS/PERMANENTES Activación Física Saludo Canto de Buenos días Lavado de manos Canto de relajación
  • 16. Primera secuencia didáctica: ¡Las figuras están perdidas! El grupo entero tratando de hacer una casa
  • 17. Equipo 1 haciendo un carro con las figuras Equipo 2 haciendo un castillo Geométricas. Segunda secuencia didáctica: ¿Figuras con más figuras?
  • 18. El grupo de las niñas haciendo el mismo dibujo que el ejemplo presentaba. Exposición de dibujos antes de la socialización de respuestas.