SlideShare una empresa de Scribd logo
Proceso lectoescritura
Jardín
Teniendo en cuenta que el enfoque de trabajo
en el colegio es el Constructivismo, en donde las
escolares son protagonistas de su aprendizaje;
siendo ellas las que van construyendo su
conocimiento y el profesor se convierte en una
compañía y apoyo, se quiere mostrar el proceso
que se ha venido realizando con las estudiantes
en el transcurso de la construcción de la lengua
materna escrita en el nivel de Jardín.
Las alumnas llegan al nivel de jardín con
escritura vocálica, es decir haciendo uso
de las vocales en la producción de sus
escritos, mostrando alguna concordancia
sonora de la posición de las vocales con las
palabras que quieren escribir; donde la
maestra realiza una contrastación con
cada alumna sobre su escrito permitiéndole
realizar una comparación y auto
corrección o auto evaluación de la forma
como está escribiendo.
En un segundo momento se realizó el cartel de consulta, donde se
encuentran las letras del abecedario acompañada de dibujos que van
de acuerdo al sonido fonético de la primera letra (vocal o consonante)
que representa una palabra, con el cual las alumnas llegan a una
conciencia fonética. Se utilizaron diferentes dinámicas como el uso de
imágenes donde las estudiantes relacionaban el objeto con el sonido del
fonema que proponía la profesora. A partir de este momento se inicia la
identificación de palabras por sonido fonético inicial Ejemplo: Cuna,
cama, casa, coca cola, esto con respecto al sonido de la c y la
producción de palabras; lo anterior se hizo a partir de los fonemas de las
letras, sin llamar a cada una de las letras por su nombre .
Mas adelante se trabajó la relación de la grafía con la imagen, que
debían ser unidas teniendo en cuenta el sonido inicial de dicha
consonante o vocal. Poco a poco se fue introduciendo el nombre
de las letras, recordando su fonema.
Es en este momento cuando se inicia con la
identificación de consonantes intermedias y
finales de las palabras, trabajando de manera
simultánea la segmentación de palabras por
sílabas y la cantidad de las mismas en una
palabra. Las niñas utilizan “hipótesis” de
correspondencia sonora , ya que escriben
haciendo corresponder una grafía con las sílabas
de las palabras.
Se continúa el trabajo de conciencia fonética. El cartel
de consulta elaborado por las estudiantes se convierte
en una herramienta primordial para la producción de los
escritos y se inicia mas claramente la correspondencia
entre las grafías con las sílabas de las palabras que
intentan escribir.
Como parte del proceso y como es lógico se promueve la expresión
individual y colectiva a través de las narraciones orales de las vivencias,
cuentos, etc., promoviendo así la expresión oral, la cual es necesaria que
sea clara y fluida para después lograr plasmarlo en un escrito, donde las
niñas hacen corresponder ordenadamente una grafía con los fonemas de
las palabras y dándole un sentido a la comunicación escrita.
v
Las profesoras continúan realizando la contrastación que se ha
iniciado desde un principio del proceso y lleva a las niñas a
reconocer como con la escritura se puede comunicar, enviar
mensajes, contar historias, seguir instrucciones para preparar
alimentos deliciosos (recetas de cocina).
En la medida en que las
niñas van escribiendo
palabras con sentido, las
cuales se propician a través
de dibujos dándoles
nombres a estos, de la
narracion de cuentos, la
realización de un
experimento o
investigaciones sobre las
unidades de indagación del
momento; en fin, diferentes
actividades que les
proporcionaron interés y
alegría.
Se observa claramente una intención comunicativa en sus escritos que
cada vez es más clara y coherente. Los juegos de palabras
(organización de letras para formar una palabra, unión de silabas,
organización de palabras para formar una frase, trabajo colectivo para
formar poesias, etc.) se convierten en un instrumento mas para el
desarrollo de la escritura.
Ya no solo escribir les bastó, además se fue despertando el interés
por leer lo cual se produce casi espontáneamente. La lectura de
palabras en un principio se da en una forma silábica, sin entender
claramente los significados de sus lecturas. No obstante se fue
avanzando en la lectura, ya las niñas estan en capacidad de leer
oraciones cortas y comprender el significado, escriben mensajes,
tarjetas y textos cortos
La importancia de poder comunicar con claridad a
nivel escrito sus sentimientos y emociones, como sus
experiencias, ha logrado llevarlas a un aprendizaje
significativo, lo cual a su vez hace que sus escritos
sean de interés e importancia para las alumnas.
El promover la expresión oral, corporal y gráfica han
sido importantísmas en este proceso; ya que cuando
las niñas logran expresarse claramente en cualquiera
de estas formas se les facitlita aún mas la escritura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicogénesis de la lengua escrita
Psicogénesis de la lengua escritaPsicogénesis de la lengua escrita
Psicogénesis de la lengua escrita
Sara de Pablos Cano
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Ruben r. Felix
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)
Georgina Arteaga
 

La actualidad más candente (20)

Lecto escritura metodo fonico
Lecto escritura metodo fonicoLecto escritura metodo fonico
Lecto escritura metodo fonico
 
Metodo luz
Metodo luzMetodo luz
Metodo luz
 
Psicogénesis de la Lengua Escrita
Psicogénesis de la Lengua EscritaPsicogénesis de la Lengua Escrita
Psicogénesis de la Lengua Escrita
 
La alfabetización inicial
La alfabetización inicialLa alfabetización inicial
La alfabetización inicial
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
 
Niveles2
Niveles2Niveles2
Niveles2
 
Psicogénesis de la lengua escrita
Psicogénesis de la lengua escritaPsicogénesis de la lengua escrita
Psicogénesis de la lengua escrita
 
Estándares curriculares
Estándares curriculares Estándares curriculares
Estándares curriculares
 
Mapa conceptual lecturas 5 encuentro
 Mapa conceptual  lecturas 5 encuentro Mapa conceptual  lecturas 5 encuentro
Mapa conceptual lecturas 5 encuentro
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escrito Lenguaje escrito
Lenguaje escrito
 
Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escritura
Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escrituraMapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escritura
Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escritura
 
Lectoescritura: proceso y aprendizaje de 0 a 6 años
Lectoescritura: proceso y aprendizaje de 0 a 6 añosLectoescritura: proceso y aprendizaje de 0 a 6 años
Lectoescritura: proceso y aprendizaje de 0 a 6 años
 
Del Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura ConvencionalDel Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura Convencional
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Escalera GEEMPA
Escalera GEEMPAEscalera GEEMPA
Escalera GEEMPA
 
Ppt procesos de lectura y escritura
Ppt procesos de lectura y escrituraPpt procesos de lectura y escritura
Ppt procesos de lectura y escritura
 
Lectoescritura en educación infantil
Lectoescritura en educación infantilLectoescritura en educación infantil
Lectoescritura en educación infantil
 
Adquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escritaAdquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escrita
 
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez PalacioEl proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)
 

Destacado (8)

Habilidades fonologicas
Habilidades fonologicasHabilidades fonologicas
Habilidades fonologicas
 
Aprender la leer 1 las vocales
Aprender la leer 1 las vocalesAprender la leer 1 las vocales
Aprender la leer 1 las vocales
 
Enseñar a escribir
Enseñar a escribirEnseñar a escribir
Enseñar a escribir
 
Presentación LAS VOCALES
Presentación LAS VOCALESPresentación LAS VOCALES
Presentación LAS VOCALES
 
Trabajo de lecto escritura
Trabajo de lecto escrituraTrabajo de lecto escritura
Trabajo de lecto escritura
 
LoteríA Correcta
LoteríA CorrectaLoteríA Correcta
LoteríA Correcta
 
Carteles vocales
Carteles vocalesCarteles vocales
Carteles vocales
 
Guia para aprender a escribir
Guia para aprender a escribirGuia para aprender a escribir
Guia para aprender a escribir
 

Similar a Jardín

Presentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminadaPresentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminada
bechuo1987
 
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
Yh Gal
 
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Silvana Cravero
 
Metodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionalesMetodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionales
gildastringhini
 

Similar a Jardín (20)

Presentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminadaPresentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminada
 
Sesión de lectura y escritura
Sesión de lectura y escrituraSesión de lectura y escritura
Sesión de lectura y escritura
 
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
 
Juguemos a leer. presentacion.pptx
Juguemos a leer. presentacion.pptxJuguemos a leer. presentacion.pptx
Juguemos a leer. presentacion.pptx
 
1 lectoescritura
1 lectoescritura1 lectoescritura
1 lectoescritura
 
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
 
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
chp-ebr-inicial-mediacion-3.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-3.pdfchp-ebr-inicial-mediacion-3.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-3.pdf
 
Conciencia Fonologica
Conciencia FonologicaConciencia Fonologica
Conciencia Fonologica
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto de Investigacion
Proyecto de InvestigacionProyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
 
Experiencias exitosas.. unica
Experiencias exitosas.. unicaExperiencias exitosas.. unica
Experiencias exitosas.. unica
 
Metodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionalesMetodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionales
 
29-08-habilidades.ppt
29-08-habilidades.ppt29-08-habilidades.ppt
29-08-habilidades.ppt
 
Experiencia Vivencial
Experiencia VivencialExperiencia Vivencial
Experiencia Vivencial
 
Estrategias de Comprension Escrita
Estrategias de Comprension EscritaEstrategias de Comprension Escrita
Estrategias de Comprension Escrita
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
 

Más de integradoracurricular (6)

Arte y esencia sobre el asfalto
Arte y esencia sobre el asfalto Arte y esencia sobre el asfalto
Arte y esencia sobre el asfalto
 
Los portafolios en_el_ambito_educativo_usos_y_beneficios_revista_cultura_de_g...
Los portafolios en_el_ambito_educativo_usos_y_beneficios_revista_cultura_de_g...Los portafolios en_el_ambito_educativo_usos_y_beneficios_revista_cultura_de_g...
Los portafolios en_el_ambito_educativo_usos_y_beneficios_revista_cultura_de_g...
 
Visiones de la conquista (1)
Visiones de la conquista (1)Visiones de la conquista (1)
Visiones de la conquista (1)
 
Visiones de la conquista
Visiones de la conquistaVisiones de la conquista
Visiones de la conquista
 
Grulac ciencias
Grulac cienciasGrulac ciencias
Grulac ciencias
 
Dia internacional madre tierra
Dia internacional madre tierraDia internacional madre tierra
Dia internacional madre tierra
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Jardín

  • 2. Teniendo en cuenta que el enfoque de trabajo en el colegio es el Constructivismo, en donde las escolares son protagonistas de su aprendizaje; siendo ellas las que van construyendo su conocimiento y el profesor se convierte en una compañía y apoyo, se quiere mostrar el proceso que se ha venido realizando con las estudiantes en el transcurso de la construcción de la lengua materna escrita en el nivel de Jardín.
  • 3. Las alumnas llegan al nivel de jardín con escritura vocálica, es decir haciendo uso de las vocales en la producción de sus escritos, mostrando alguna concordancia sonora de la posición de las vocales con las palabras que quieren escribir; donde la maestra realiza una contrastación con cada alumna sobre su escrito permitiéndole realizar una comparación y auto corrección o auto evaluación de la forma como está escribiendo.
  • 4. En un segundo momento se realizó el cartel de consulta, donde se encuentran las letras del abecedario acompañada de dibujos que van de acuerdo al sonido fonético de la primera letra (vocal o consonante) que representa una palabra, con el cual las alumnas llegan a una conciencia fonética. Se utilizaron diferentes dinámicas como el uso de imágenes donde las estudiantes relacionaban el objeto con el sonido del fonema que proponía la profesora. A partir de este momento se inicia la identificación de palabras por sonido fonético inicial Ejemplo: Cuna, cama, casa, coca cola, esto con respecto al sonido de la c y la producción de palabras; lo anterior se hizo a partir de los fonemas de las letras, sin llamar a cada una de las letras por su nombre .
  • 5. Mas adelante se trabajó la relación de la grafía con la imagen, que debían ser unidas teniendo en cuenta el sonido inicial de dicha consonante o vocal. Poco a poco se fue introduciendo el nombre de las letras, recordando su fonema.
  • 6. Es en este momento cuando se inicia con la identificación de consonantes intermedias y finales de las palabras, trabajando de manera simultánea la segmentación de palabras por sílabas y la cantidad de las mismas en una palabra. Las niñas utilizan “hipótesis” de correspondencia sonora , ya que escriben haciendo corresponder una grafía con las sílabas de las palabras. Se continúa el trabajo de conciencia fonética. El cartel de consulta elaborado por las estudiantes se convierte en una herramienta primordial para la producción de los escritos y se inicia mas claramente la correspondencia entre las grafías con las sílabas de las palabras que intentan escribir.
  • 7. Como parte del proceso y como es lógico se promueve la expresión individual y colectiva a través de las narraciones orales de las vivencias, cuentos, etc., promoviendo así la expresión oral, la cual es necesaria que sea clara y fluida para después lograr plasmarlo en un escrito, donde las niñas hacen corresponder ordenadamente una grafía con los fonemas de las palabras y dándole un sentido a la comunicación escrita. v
  • 8. Las profesoras continúan realizando la contrastación que se ha iniciado desde un principio del proceso y lleva a las niñas a reconocer como con la escritura se puede comunicar, enviar mensajes, contar historias, seguir instrucciones para preparar alimentos deliciosos (recetas de cocina). En la medida en que las niñas van escribiendo palabras con sentido, las cuales se propician a través de dibujos dándoles nombres a estos, de la narracion de cuentos, la realización de un experimento o investigaciones sobre las unidades de indagación del momento; en fin, diferentes actividades que les proporcionaron interés y alegría.
  • 9. Se observa claramente una intención comunicativa en sus escritos que cada vez es más clara y coherente. Los juegos de palabras (organización de letras para formar una palabra, unión de silabas, organización de palabras para formar una frase, trabajo colectivo para formar poesias, etc.) se convierten en un instrumento mas para el desarrollo de la escritura.
  • 10. Ya no solo escribir les bastó, además se fue despertando el interés por leer lo cual se produce casi espontáneamente. La lectura de palabras en un principio se da en una forma silábica, sin entender claramente los significados de sus lecturas. No obstante se fue avanzando en la lectura, ya las niñas estan en capacidad de leer oraciones cortas y comprender el significado, escriben mensajes, tarjetas y textos cortos
  • 11. La importancia de poder comunicar con claridad a nivel escrito sus sentimientos y emociones, como sus experiencias, ha logrado llevarlas a un aprendizaje significativo, lo cual a su vez hace que sus escritos sean de interés e importancia para las alumnas. El promover la expresión oral, corporal y gráfica han sido importantísmas en este proceso; ya que cuando las niñas logran expresarse claramente en cualquiera de estas formas se les facitlita aún mas la escritura.