SlideShare una empresa de Scribd logo
JUEGOS GRUPALES PARA EL DESARROLLO DE NOCIONES MATEMÁTICAS
1. JUEGO: "DESCUBRIENDO SONIDOS
• Qué lograremos:
- Identificar el patrón de repetición de sonidos.
- Mencionar el patrón de repetición de una secuencia de sonidos
onomatopéyicos.
- Continuar una secuencia de sonidos onomatopéyicos.
• Quénecesitamos:
- Mesa u otro objeto de madera.
• Cómo lo haremos:
Los niños, libremente, tocarán la mesa (puerta, piso de madera, silla, etc.),
primero con la palma de las manos, luego con los nudillos y finalmente con un
dedo, identificando los diferentes sonidos que producen, la docente tocará una
secuencia de sonidos y animará a los niños a continuar el patrón de repetición.
Por ejemplo, la docente toca la siguiente secuencia de sonidos: palma - nudillo,
palma - nudillo, palma - nudillo; luego pedirá a los niños que identifiquen los
sonidos y mencionen el patrón de repetición. Finalmente, solicitaré que
continúen la secuencia.
Sugerencias para los patrones de repetición:
En un inicio, trabajar con dos sonidos de manera pausada, respetando el grado
de discriminación auditiva de los niños: Luego podrá realizar la actividad hasta
con tres sonidos.
2. JUEGO: 'JUGANDO CON LAS FIGURAS SONORAS”
• Qué lograremos:
- Mencionar el patrón de repetición de una secuencia de sonidos
onomatopéyicos.
- Continuar una secuencia de sonidos onomatopéyicos
- Construir una secuencia con tarjetas a partir de un patrón dado.
• Qué necesitamos:
Radio, un CD con sonidos, paletas o tarjetas con las figuras de los sonidos.
• Cómo lo haremos:
Los niños, libremente, se agruparán en equipos de cuatro integrantes como
máximo, repartiré a cada equipo un juego de tarjetas con dibujos que
representan los sonidos que escucharán y les explicará la importancia de
mantener el silencio para el desarrollo del juego.
Ella inicia el juego haciendo escuchar el primer sonido, que cada equipo tendrá
que asociar con una de las tarjetas o paletas que están en su mesa. Para indicar
que el equipo encontró la figura, cualquiera de sus integrantes levantará la
paleta, la tarjeta o la mano. Igual se procede con cada uno de los sonidos que
continúan. Gana el equipo que haya adivinado más sonidos. Finalmente, los
niños formarán con las tarjetas un patrón de repetición, cuyos sonidos emitirán
siguiendo la secuencia correspondiente.
Por ejemplo, la docente emplea un CD que contiene la grabación de sonidos
que emiten algunos animales. A cada equipo, reparte tarjetas con dibujos de
los animales cuyos sonidos están en el CD. Suena el primero, que es el de un
pajarito, y cada equipo busca la paleta o tarjeta con el pajarito; al encontrarla,
levantan la mano para dar a conocer la respuesta. En seguida, se continúa
jugando a escuchar y asociar los otros sonidos. Los niños colocan en la mesa,
en la pizarra, en un papelote, o en otro lugar visible, las tarjetas o paletas con
la secuencia de sonidos escuchados. Por último, los niños juegan a emitir esos
sonidos repitiendo el patrón con las tarjetas.
3. JUEGO: "POSICIONES DIVERTIDAS"
• Qué lograremos:
- Identificar las posiciones.
- Mencionar el patrón de repetición de una secuencia de posiciones.
- Continuar con la secuencia de posiciones a partir del patrón dado.
• Qué necesitamos:
Aros, cajas, llantas, telas, etc.
• Cómo lo haremos:
En el patio u otro ambiente, se coloca los materiales antes mencionados de
manera arbitraria, para que los niños jueguen espontáneamente y exploren el
material. Al sonido que marque la docente, se quedarán inmóviles como
estatuas. En este momento, ella hará notar la posición en la que han quedado
inmóviles por ejemplo: cerca de un aro, dentro de una caja, debajo de la tela,
pidiendo que cada uno recuerde esa posición. Nuevamente, la docente invita a
los niños a moverse libremente y a la siguiente llamada para que se queden
inmóviles, les pide que repitan la nueva posición y la posición anterior.
Después de jugar, pueden representar gráficamente la posición que les resultó
más divertida.
Una variante del juego:
Sin materiales en la sala u otro ambiente, los niños corren libremente por el
espacio siguiendo la música o el sonido que produce la docente con las palmas,
la pandereta u otro instrumento. Cuando el sonido se detiene, todos deben
quedar inmóviles como estatuas,pero en laposición que seles indica:"estatuas
sentadas". Luego, al reiniciarse el sonido, les pide que sigan moviéndose y en
el siguiente silencio dice: "estatuas acostadas". Continúa una vez más la
indicación de seguir moviéndose al ritmo del sonido y en el nuevo silencio les
indica: "estatuas en un pie". El juego es divertido para los niños cuando la
docente les invita a repetir las secuencias (o patrones de posición) un poco más
rápido cada vez.
4. JUEGO: "JUGANDO CON LOS BLOQUES LÓGICOS"
• Qué lograremos:
- Agrupar una colección de objetos de acuerdo con un criterio perceptual
(color forma, tamaño), usando material concreto.
- Dice con sus propias palabras los criterios de agrupación de una o más
colecciones de objetos usando los cuantificadores "muchos", "pocos",
"uno", "ninguno", "más que", "menos que".
• Qué necesitamos:
Bloques lógicos, tarjetas de atributos; para la variante, tarjetas con enunciados
de atributos.
• Cómo lo haremos:
Los niños se agruparán libremente. Cada equipo tendrá un máximo de cuatro
integrantes y contará con los bloques lógicos que estarán sobre la mesa. La
maestra explicará la importancia de la atención y la observación para el
desarrollo del juego.
El juego empieza cuando la docente saca una tarjeta con la figura del atributo
(color, forma o tamaño) que los niños tendrán que observar para luego agrupar
los bloques lógicos de acuerdo con ese atributo. El equipo que logre hacerlo se
quedará con la tarjeta. Gana el equipo que tenga más tarjetas.
Por ejemplo, la docente saca una figura del atributo y dice: "agrupen los
bloques que son de color...", mientras muestra la tarjeta con el atributo (color
rojo). Entonces los niños agruparán todos los bloques rojos que tienen y
levantará la mano el equipo que termine.
Una variante del juego:
La docente saca una tarjeta con el enunciado del atributo y lo lee. Los niños
tendrán que interpretar y agrupar los bloques lógicos según la consigna. El
equipo que logre hacerlo se quedará con la tarjeta. Gana el equipo que tenga
más tarjetas.
Por ejemplo, en la variante, la docente lee el mensaje de la tarjeta y les dice a
los niños: "Agrupen todos los bloques que son grandes". Cada equipo agrupará
los bloques de acuerdo con la consigna. Levantará la mano el equipo que
termine.
Sugerencias para las consignas: "Todos los bloques que son rojos", 'Todos los
bloques que son grandes", 'Todos los bloques que son rectangulares", 'Tengo
seis bloques y ninguno es azul", 'Tengo cuatro bloques y uno es verde", 'Tengo
cinco bloques y todos son grandes", 'Tengo muchos rectángulos", 'Tengo pocos
cuadrados", etc.
5. JUEGO: "UN DIVERTIDO CAMINO"
• Qué lograremos:
Usar estrategias de conteo (de uno en uno) para resolver problemas referidos
a acciones de agregar o quitar en situaciones cotidianas, con soporte de
material concreto.
• Qué necesitamos:
Un tablero con cuadrados de colores formando un camino, tarjetas de colores
con consignas, juguetes o fichas según la cantidad de jugadores y un dado.
• Cómo lo haremos:
Este juego se realiza de dos formas: una en el patio, con una trayectoria
elaborada por la docente, y otra, en un tablero, como juego de mesa.
En ambos casos, el juego se inicia cuando cada niño coloca la ficha o juguete en
el punto de partida. Luego, todos los jugadores lanzan el dado y empiezan
según el orden de sus puntajes. Así, quien obtuvo más puntos es el que juega
primero, lanza el dado y avanza de acuerdo con la cantidad obtenida, contando
los casilleros que debe avanzar. El niño cogerá de la mesa la tarjeta del mismo
color del casillero al que llegó, pedirá a la docente que le lea el mensaje y
realizará la acción que le tocó. En seguida, jugará el segundo y así
sucesivamente. El juego termina cuando un jugador llega primero a la meta.
Por ejemplo, cuatro niños colocan sus fichas en elpunto de partida. Rocío (ficha
roja), Nadia (ficha verde), Guillermo (ficha azul) y Luis (ficha amarilla) tiran el
dado y sacan 1,5, 6 y 3, respectivamente.
Empieza el juego Guillermo, tira el dado y saca 4, avanza y llega al casillero de
color azul, toma la tarjeta del mismo color y la docente le lee el mensaje:
"Avanza dos casilleros". Entonces, ella le pregunta: "¿Qué es lo que tienes que
hacer?". El niño responde: "Avanzar dos casilleros más".
Después le toca el turno a Nadia, quien saca 5 y avanza su ficha hasta el color
rosado, toma una tarjeta y se la da a la docente, quien le lee el mensaje:
"Retrocede un casillero". Luego, la profesora le pregunta: "¿Qué es lo que
tienes que hacer?". La niña responde: "Retroceder un casillero". Lo mismo será
para los demás jugadores.
Sugerencias para las tarjetas:
"Avanza un casillero", "Retrocede dos casilleros", etc. Recuerda que las
acciones referidas a agregar y quitar se dan en un rango numérico hasta el 5.
6. JUEGO: “EL DADO TRAVIESO”
• Qué lograremos:
- Identificar los sonidos y las posiciones.
- Mencionar el patrón de repetición de una secuencia de sonidos
onomatopéyicos.
- Construir una secuencia de sonidos y posiciones a partir de un patrón dado.
• Qué necesitamos:
- Un "dado gigante"que sepuede construir con una ca|a de cartón de tamaño
mediano. En cada cara del dado, la maestra pondrá algunas tareas, como las
que se señalan a continuación.
- En una cara del dado, la tarea será dar dos palmadas.
- En otra cara, la tarea será saltar en el sitio.
- En otra cara, gritar lo más fuerte que se pueda.
- En otra cara, abrazar a un amiguito.
- En otra cara, caminar como sapitos.
- En otra cara, reírse con muchas ganas.
• Cómo lo haremos:
La docente lanza el dado tres veces seguidas. Los niños y niñas deben estar
atentos a las tareas que salen para recordarlas. Una vez que tienen las tres
tareas (por ejemplo: saltaren el sitio,abrazar aun amiguito y reírse con muchas
ganas), las realizan una y otra vez, en el orden en que salieron, sin parar hasta
que la docente diga: "Alto". Luego, invita a los niños a que estén atentos para
lanzar el dado nuevamente, para ver qué nuevo grupo de tres tareas les toca.
La ideaes que ladocente deje que ellos repitan lasecuenciade tareas unas tres
o cuatro veces, antes de indicar "alto", para luego buscar el nuevo grupo de
tareas.
7. JUEGO: “LA RONDA DEL CHIRIMBOLO"
• Qué lograremos:
Identificar las posiciones.
Construir una secuencia de posiciones a partir de un patrón dado.
• Qué necesitamos:
Muchas ganas de jugar.
• Cómo lo haremos:
Niños, niñas y maestra forman una ronda que va dando vueltas mientras van
entonando la siguiente canción:
A la ronda del chirimbolo, qué bonita es.
Un pie, otro pie, una mano, otra mano.
Un codo, otro codo, la ronda del chirimbolo.
Cuando se dice "un pie", se adelanta uno de los pies; cuando se dice "otro pie",
se adelanta el otro pie. Así se repite la operación con las demás partes del
cuerpo nombradas en la canción y con otras partes que también podemos
añadir.
8. JUEGO: "LA RONDA DE LA PAPA"
• Qué lograremos:
Identificar las posiciones.
Construir una secuencia de posiciones a partir de un patrón dado.
• Qué necesitamos:
Muchas ganas de jugar.
• Cómo lo haremos:
Consiste en hacer una ronda e ir cantando la canción:
A la ronda de la papa,
comeremos ensalada,
como comen los señores,
naranjitas y limones, a chupé,
a chupé, sentadito me quedé.
Cuando se dice la última frase, todos los que forman la ronda se quedan
sentados en elsuelo. Después de esto, sevuelve aempezar laronda y sefinaliza
con otra posición: paradito, echadito, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicialLos Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicial
Jenny León Peralta
 
Manual actividades grafico plasticas
Manual actividades grafico plasticasManual actividades grafico plasticas
Manual actividades grafico plasticas
UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
Margot Jesica Mendoza Salome
 
Organización de las aulas de infantil
Organización de las aulas de infantilOrganización de las aulas de infantil
Organización de las aulas de infantil
adrianamatanzas
 
TALLER DE DRAMATIZACION.docx
TALLER DE DRAMATIZACION.docxTALLER DE DRAMATIZACION.docx
TALLER DE DRAMATIZACION.docx
dina mayhuire escalante
 
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
TALLER DRAMATIZACIÓN.docxTALLER DRAMATIZACIÓN.docx
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
Giovanna Alvarado
 
Primera Unidad del mes de Marzo 2018 Educación Inicial
Primera Unidad del mes de Marzo 2018 Educación Inicial Primera Unidad del mes de Marzo 2018 Educación Inicial
Primera Unidad del mes de Marzo 2018 Educación Inicial
nelly castillo castillo
 
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campossituaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
Gabiie Padilla
 
TALLER EL PUNZADO.docx
TALLER EL PUNZADO.docxTALLER EL PUNZADO.docx
TALLER EL PUNZADO.docx
dina mayhuire escalante
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".
VMelanie
 
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
AniKapp
 
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectoresMetodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
UNIVERSIDAD NACINAL DE TRUJILLO
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIALPROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
Enedina Briceño Astuvilca
 
Sesion numero 5.doc
Sesion numero 5.docSesion numero 5.doc
Sesion numero 5.doc
PabloCornejo36
 
Dramatización en Educación Inicial
Dramatización en Educación Inicial Dramatización en Educación Inicial
Dramatización en Educación Inicial
MercedesRojasSandova
 
Sectores del aula de nivel inicial
Sectores del aula  de nivel inicialSectores del aula  de nivel inicial
Sectores del aula de nivel inicial
Zarita Isabel Mijahuanga Chumbe
 

La actualidad más candente (20)

Los Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicialLos Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicial
 
Manual actividades grafico plasticas
Manual actividades grafico plasticasManual actividades grafico plasticas
Manual actividades grafico plasticas
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
 
Organización de las aulas de infantil
Organización de las aulas de infantilOrganización de las aulas de infantil
Organización de las aulas de infantil
 
TALLER DE DRAMATIZACION.docx
TALLER DE DRAMATIZACION.docxTALLER DE DRAMATIZACION.docx
TALLER DE DRAMATIZACION.docx
 
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
TALLER DRAMATIZACIÓN.docxTALLER DRAMATIZACIÓN.docx
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
 
Primera Unidad del mes de Marzo 2018 Educación Inicial
Primera Unidad del mes de Marzo 2018 Educación Inicial Primera Unidad del mes de Marzo 2018 Educación Inicial
Primera Unidad del mes de Marzo 2018 Educación Inicial
 
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campossituaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
 
TALLER EL PUNZADO.docx
TALLER EL PUNZADO.docxTALLER EL PUNZADO.docx
TALLER EL PUNZADO.docx
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
 
5º proyecto: "Mi juguete favorito"
5º proyecto: "Mi juguete favorito"5º proyecto: "Mi juguete favorito"
5º proyecto: "Mi juguete favorito"
 
Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".
 
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
 
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectoresMetodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIALPROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje
 
Los colores
Los coloresLos colores
Los colores
 
Sesion numero 5.doc
Sesion numero 5.docSesion numero 5.doc
Sesion numero 5.doc
 
Dramatización en Educación Inicial
Dramatización en Educación Inicial Dramatización en Educación Inicial
Dramatización en Educación Inicial
 
Sectores del aula de nivel inicial
Sectores del aula  de nivel inicialSectores del aula  de nivel inicial
Sectores del aula de nivel inicial
 

Destacado

Carpeta didactica
Carpeta didacticaCarpeta didactica
Carpeta didactica
Enedina Briceño Astuvilca
 
Formatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 añosFormatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ambientación de aula
Ambientación de aulaAmbientación de aula
Ambientación de aula
peggycc
 
CANCIONES CON DIBUJOS PARA INICIAL
CANCIONES CON DIBUJOS PARA INICIALCANCIONES CON DIBUJOS PARA INICIAL
CANCIONES CON DIBUJOS PARA INICIAL
Enedina Briceño Astuvilca
 
Plan de aula 3 años
Plan de aula 3 añosPlan de aula 3 años
Plan de aula 3 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
COMPRENSION LECTORA INICIAL
COMPRENSION LECTORA INICIALCOMPRENSION LECTORA INICIAL
COMPRENSION LECTORA INICIAL
Enedina Briceño Astuvilca
 
Compresion de textos inicial
Compresion de textos inicialCompresion de textos inicial
Compresion de textos inicial
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Lista de cotejo 4 años
Lista de cotejo   4 añosLista de cotejo   4 años
Lista de cotejo 4 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
COMPRENSION LECTORA INICIAL 5 AÑOS
COMPRENSION LECTORA INICIAL 5 AÑOSCOMPRENSION LECTORA INICIAL 5 AÑOS
COMPRENSION LECTORA INICIAL 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17
Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17
Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesiones de tutoría para soporte socio emocional - nivel Inicial y Primaria
Sesiones de tutoría para  soporte socio emocional - nivel Inicial y PrimariaSesiones de tutoría para  soporte socio emocional - nivel Inicial y Primaria
Sesiones de tutoría para soporte socio emocional - nivel Inicial y Primaria
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Marzo 5 años
Marzo 5 añosMarzo 5 años
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Unidad aprendizaje 3 años marzo
Unidad aprendizaje 3 años marzoUnidad aprendizaje 3 años marzo
Unidad aprendizaje 3 años marzo
Enedina Briceño Astuvilca
 

Destacado (20)

Carpeta didactica
Carpeta didacticaCarpeta didactica
Carpeta didactica
 
SECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJESECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJE
 
Formatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 añosFormatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 años
 
Ambientación de aula
Ambientación de aulaAmbientación de aula
Ambientación de aula
 
CANCIONES CON DIBUJOS PARA INICIAL
CANCIONES CON DIBUJOS PARA INICIALCANCIONES CON DIBUJOS PARA INICIAL
CANCIONES CON DIBUJOS PARA INICIAL
 
Plan de aula 3 años
Plan de aula 3 añosPlan de aula 3 años
Plan de aula 3 años
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
 
CUENTO PARA NIVEL INICIAL
CUENTO PARA NIVEL INICIALCUENTO PARA NIVEL INICIAL
CUENTO PARA NIVEL INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
 
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
 
COMPRENSION LECTORA INICIAL
COMPRENSION LECTORA INICIALCOMPRENSION LECTORA INICIAL
COMPRENSION LECTORA INICIAL
 
Compresion de textos inicial
Compresion de textos inicialCompresion de textos inicial
Compresion de textos inicial
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
 
Lista de cotejo 4 años
Lista de cotejo   4 añosLista de cotejo   4 años
Lista de cotejo 4 años
 
COMPRENSION LECTORA INICIAL 5 AÑOS
COMPRENSION LECTORA INICIAL 5 AÑOSCOMPRENSION LECTORA INICIAL 5 AÑOS
COMPRENSION LECTORA INICIAL 5 AÑOS
 
Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17
Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17
Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17
 
Sesiones de tutoría para soporte socio emocional - nivel Inicial y Primaria
Sesiones de tutoría para  soporte socio emocional - nivel Inicial y PrimariaSesiones de tutoría para  soporte socio emocional - nivel Inicial y Primaria
Sesiones de tutoría para soporte socio emocional - nivel Inicial y Primaria
 
Marzo 5 años
Marzo 5 añosMarzo 5 años
Marzo 5 años
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS
 
Unidad aprendizaje 3 años marzo
Unidad aprendizaje 3 años marzoUnidad aprendizaje 3 años marzo
Unidad aprendizaje 3 años marzo
 

Similar a JUEGOS GRUPALES PARA EL DESARROLLO DE NOCIONES MATEMÁTICAS - INICIAL

Juegos para trabajar temas en la lengua extranjera.com
Juegos para trabajar temas en la lengua extranjera.comJuegos para trabajar temas en la lengua extranjera.com
Juegos para trabajar temas en la lengua extranjera.com
Linalombanita
 
Presentación de planificaciones diarias
Presentación de planificaciones diariasPresentación de planificaciones diarias
Presentación de planificaciones diariasMarian Lopez
 
Ingles kinder
Ingles kinderIngles kinder
Ingles kinder
Gris Aragón
 
Bateria inteligencias multiples 1.1 pdf
Bateria inteligencias  multiples 1.1 pdfBateria inteligencias  multiples 1.1 pdf
Bateria inteligencias multiples 1.1 pdf
Ingrid Galvis
 
dinamicas miriam PDF.pdf trabajado por miriam quipse gutierez
dinamicas  miriam PDF.pdf trabajado por miriam quipse gutierezdinamicas  miriam PDF.pdf trabajado por miriam quipse gutierez
dinamicas miriam PDF.pdf trabajado por miriam quipse gutierez
MiriamQuispeAlvarez
 
Juego cooperativo
Juego cooperativoJuego cooperativo
Juego cooperativo
Lourdes Navarro
 
PLANIFICACION PEDAGOGICA NIVEL IV AGOSTO.docx
PLANIFICACION PEDAGOGICA NIVEL IV AGOSTO.docxPLANIFICACION PEDAGOGICA NIVEL IV AGOSTO.docx
PLANIFICACION PEDAGOGICA NIVEL IV AGOSTO.docx
Viviana Luna
 
Juegos Español y Matemáticas en EF-LEF pl de reforzmieto.pdf
Juegos Español y Matemáticas en EF-LEF pl de reforzmieto.pdfJuegos Español y Matemáticas en EF-LEF pl de reforzmieto.pdf
Juegos Español y Matemáticas en EF-LEF pl de reforzmieto.pdf
DanitzaRosHolgun
 
Juegos06
Juegos06Juegos06
Juegos06
Mariana Diaz
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
Garcia Manu
 
FICHERO DE IRMA FUENLABRADA
FICHERO DE IRMA FUENLABRADAFICHERO DE IRMA FUENLABRADA
FICHERO DE IRMA FUENLABRADA
VERONICA MEZA
 
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
Fichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolarFichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolar
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
Secretaría de Educación Pública
 
Fichero de-actividades-para-preescolar
Fichero de-actividades-para-preescolarFichero de-actividades-para-preescolar
Fichero de-actividades-para-preescolar
Sara Flores
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
nyendac
 
Sesion de aprendizaje cambio
Sesion de aprendizaje cambioSesion de aprendizaje cambio
Sesion de aprendizaje cambio
Carmen Cohaila Quispe
 
Liro cambio 2
Liro cambio 2Liro cambio 2
Liro cambio 2
Lily Rosas
 
1. PLANEADOR PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
1. PLANEADOR  PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf1. PLANEADOR  PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
1. PLANEADOR PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
MarlenySanabria2
 
Juegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaJuegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivencia
Isabel Aguilar
 
Juegos para-los-primeros-días-de-clase
Juegos para-los-primeros-días-de-claseJuegos para-los-primeros-días-de-clase
Juegos para-los-primeros-días-de-clase
myelitz
 

Similar a JUEGOS GRUPALES PARA EL DESARROLLO DE NOCIONES MATEMÁTICAS - INICIAL (20)

Juegos para trabajar temas en la lengua extranjera.com
Juegos para trabajar temas en la lengua extranjera.comJuegos para trabajar temas en la lengua extranjera.com
Juegos para trabajar temas en la lengua extranjera.com
 
Presentación de planificaciones diarias
Presentación de planificaciones diariasPresentación de planificaciones diarias
Presentación de planificaciones diarias
 
Ingles kinder
Ingles kinderIngles kinder
Ingles kinder
 
Bateria inteligencias multiples 1.1 pdf
Bateria inteligencias  multiples 1.1 pdfBateria inteligencias  multiples 1.1 pdf
Bateria inteligencias multiples 1.1 pdf
 
dinamicas miriam PDF.pdf trabajado por miriam quipse gutierez
dinamicas  miriam PDF.pdf trabajado por miriam quipse gutierezdinamicas  miriam PDF.pdf trabajado por miriam quipse gutierez
dinamicas miriam PDF.pdf trabajado por miriam quipse gutierez
 
Juego cooperativo
Juego cooperativoJuego cooperativo
Juego cooperativo
 
PLANIFICACION PEDAGOGICA NIVEL IV AGOSTO.docx
PLANIFICACION PEDAGOGICA NIVEL IV AGOSTO.docxPLANIFICACION PEDAGOGICA NIVEL IV AGOSTO.docx
PLANIFICACION PEDAGOGICA NIVEL IV AGOSTO.docx
 
Juegos perceptivos
Juegos perceptivosJuegos perceptivos
Juegos perceptivos
 
Juegos Español y Matemáticas en EF-LEF pl de reforzmieto.pdf
Juegos Español y Matemáticas en EF-LEF pl de reforzmieto.pdfJuegos Español y Matemáticas en EF-LEF pl de reforzmieto.pdf
Juegos Español y Matemáticas en EF-LEF pl de reforzmieto.pdf
 
Juegos06
Juegos06Juegos06
Juegos06
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
 
FICHERO DE IRMA FUENLABRADA
FICHERO DE IRMA FUENLABRADAFICHERO DE IRMA FUENLABRADA
FICHERO DE IRMA FUENLABRADA
 
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
Fichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolarFichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolar
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
 
Fichero de-actividades-para-preescolar
Fichero de-actividades-para-preescolarFichero de-actividades-para-preescolar
Fichero de-actividades-para-preescolar
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
 
Sesion de aprendizaje cambio
Sesion de aprendizaje cambioSesion de aprendizaje cambio
Sesion de aprendizaje cambio
 
Liro cambio 2
Liro cambio 2Liro cambio 2
Liro cambio 2
 
1. PLANEADOR PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
1. PLANEADOR  PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf1. PLANEADOR  PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
1. PLANEADOR PEDAGÓGICO -SEPTIEMBRE 2022. PDF.pdf
 
Juegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaJuegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivencia
 
Juegos para-los-primeros-días-de-clase
Juegos para-los-primeros-días-de-claseJuegos para-los-primeros-días-de-clase
Juegos para-los-primeros-días-de-clase
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca (20)

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

JUEGOS GRUPALES PARA EL DESARROLLO DE NOCIONES MATEMÁTICAS - INICIAL

  • 1. JUEGOS GRUPALES PARA EL DESARROLLO DE NOCIONES MATEMÁTICAS 1. JUEGO: "DESCUBRIENDO SONIDOS • Qué lograremos: - Identificar el patrón de repetición de sonidos. - Mencionar el patrón de repetición de una secuencia de sonidos onomatopéyicos. - Continuar una secuencia de sonidos onomatopéyicos. • Quénecesitamos: - Mesa u otro objeto de madera. • Cómo lo haremos: Los niños, libremente, tocarán la mesa (puerta, piso de madera, silla, etc.), primero con la palma de las manos, luego con los nudillos y finalmente con un dedo, identificando los diferentes sonidos que producen, la docente tocará una secuencia de sonidos y animará a los niños a continuar el patrón de repetición. Por ejemplo, la docente toca la siguiente secuencia de sonidos: palma - nudillo, palma - nudillo, palma - nudillo; luego pedirá a los niños que identifiquen los sonidos y mencionen el patrón de repetición. Finalmente, solicitaré que continúen la secuencia. Sugerencias para los patrones de repetición: En un inicio, trabajar con dos sonidos de manera pausada, respetando el grado de discriminación auditiva de los niños: Luego podrá realizar la actividad hasta con tres sonidos. 2. JUEGO: 'JUGANDO CON LAS FIGURAS SONORAS” • Qué lograremos: - Mencionar el patrón de repetición de una secuencia de sonidos onomatopéyicos. - Continuar una secuencia de sonidos onomatopéyicos - Construir una secuencia con tarjetas a partir de un patrón dado. • Qué necesitamos: Radio, un CD con sonidos, paletas o tarjetas con las figuras de los sonidos. • Cómo lo haremos: Los niños, libremente, se agruparán en equipos de cuatro integrantes como máximo, repartiré a cada equipo un juego de tarjetas con dibujos que representan los sonidos que escucharán y les explicará la importancia de mantener el silencio para el desarrollo del juego. Ella inicia el juego haciendo escuchar el primer sonido, que cada equipo tendrá que asociar con una de las tarjetas o paletas que están en su mesa. Para indicar que el equipo encontró la figura, cualquiera de sus integrantes levantará la paleta, la tarjeta o la mano. Igual se procede con cada uno de los sonidos que continúan. Gana el equipo que haya adivinado más sonidos. Finalmente, los niños formarán con las tarjetas un patrón de repetición, cuyos sonidos emitirán
  • 2. siguiendo la secuencia correspondiente. Por ejemplo, la docente emplea un CD que contiene la grabación de sonidos que emiten algunos animales. A cada equipo, reparte tarjetas con dibujos de los animales cuyos sonidos están en el CD. Suena el primero, que es el de un pajarito, y cada equipo busca la paleta o tarjeta con el pajarito; al encontrarla, levantan la mano para dar a conocer la respuesta. En seguida, se continúa jugando a escuchar y asociar los otros sonidos. Los niños colocan en la mesa, en la pizarra, en un papelote, o en otro lugar visible, las tarjetas o paletas con la secuencia de sonidos escuchados. Por último, los niños juegan a emitir esos sonidos repitiendo el patrón con las tarjetas. 3. JUEGO: "POSICIONES DIVERTIDAS" • Qué lograremos: - Identificar las posiciones. - Mencionar el patrón de repetición de una secuencia de posiciones. - Continuar con la secuencia de posiciones a partir del patrón dado. • Qué necesitamos: Aros, cajas, llantas, telas, etc. • Cómo lo haremos: En el patio u otro ambiente, se coloca los materiales antes mencionados de manera arbitraria, para que los niños jueguen espontáneamente y exploren el material. Al sonido que marque la docente, se quedarán inmóviles como estatuas. En este momento, ella hará notar la posición en la que han quedado inmóviles por ejemplo: cerca de un aro, dentro de una caja, debajo de la tela, pidiendo que cada uno recuerde esa posición. Nuevamente, la docente invita a los niños a moverse libremente y a la siguiente llamada para que se queden inmóviles, les pide que repitan la nueva posición y la posición anterior. Después de jugar, pueden representar gráficamente la posición que les resultó más divertida. Una variante del juego: Sin materiales en la sala u otro ambiente, los niños corren libremente por el espacio siguiendo la música o el sonido que produce la docente con las palmas, la pandereta u otro instrumento. Cuando el sonido se detiene, todos deben quedar inmóviles como estatuas,pero en laposición que seles indica:"estatuas sentadas". Luego, al reiniciarse el sonido, les pide que sigan moviéndose y en el siguiente silencio dice: "estatuas acostadas". Continúa una vez más la indicación de seguir moviéndose al ritmo del sonido y en el nuevo silencio les indica: "estatuas en un pie". El juego es divertido para los niños cuando la docente les invita a repetir las secuencias (o patrones de posición) un poco más rápido cada vez. 4. JUEGO: "JUGANDO CON LOS BLOQUES LÓGICOS" • Qué lograremos: - Agrupar una colección de objetos de acuerdo con un criterio perceptual
  • 3. (color forma, tamaño), usando material concreto. - Dice con sus propias palabras los criterios de agrupación de una o más colecciones de objetos usando los cuantificadores "muchos", "pocos", "uno", "ninguno", "más que", "menos que". • Qué necesitamos: Bloques lógicos, tarjetas de atributos; para la variante, tarjetas con enunciados de atributos. • Cómo lo haremos: Los niños se agruparán libremente. Cada equipo tendrá un máximo de cuatro integrantes y contará con los bloques lógicos que estarán sobre la mesa. La maestra explicará la importancia de la atención y la observación para el desarrollo del juego. El juego empieza cuando la docente saca una tarjeta con la figura del atributo (color, forma o tamaño) que los niños tendrán que observar para luego agrupar los bloques lógicos de acuerdo con ese atributo. El equipo que logre hacerlo se quedará con la tarjeta. Gana el equipo que tenga más tarjetas. Por ejemplo, la docente saca una figura del atributo y dice: "agrupen los bloques que son de color...", mientras muestra la tarjeta con el atributo (color rojo). Entonces los niños agruparán todos los bloques rojos que tienen y levantará la mano el equipo que termine. Una variante del juego: La docente saca una tarjeta con el enunciado del atributo y lo lee. Los niños tendrán que interpretar y agrupar los bloques lógicos según la consigna. El equipo que logre hacerlo se quedará con la tarjeta. Gana el equipo que tenga más tarjetas. Por ejemplo, en la variante, la docente lee el mensaje de la tarjeta y les dice a los niños: "Agrupen todos los bloques que son grandes". Cada equipo agrupará los bloques de acuerdo con la consigna. Levantará la mano el equipo que termine. Sugerencias para las consignas: "Todos los bloques que son rojos", 'Todos los bloques que son grandes", 'Todos los bloques que son rectangulares", 'Tengo seis bloques y ninguno es azul", 'Tengo cuatro bloques y uno es verde", 'Tengo cinco bloques y todos son grandes", 'Tengo muchos rectángulos", 'Tengo pocos cuadrados", etc. 5. JUEGO: "UN DIVERTIDO CAMINO" • Qué lograremos: Usar estrategias de conteo (de uno en uno) para resolver problemas referidos a acciones de agregar o quitar en situaciones cotidianas, con soporte de material concreto. • Qué necesitamos: Un tablero con cuadrados de colores formando un camino, tarjetas de colores con consignas, juguetes o fichas según la cantidad de jugadores y un dado.
  • 4. • Cómo lo haremos: Este juego se realiza de dos formas: una en el patio, con una trayectoria elaborada por la docente, y otra, en un tablero, como juego de mesa. En ambos casos, el juego se inicia cuando cada niño coloca la ficha o juguete en el punto de partida. Luego, todos los jugadores lanzan el dado y empiezan según el orden de sus puntajes. Así, quien obtuvo más puntos es el que juega primero, lanza el dado y avanza de acuerdo con la cantidad obtenida, contando los casilleros que debe avanzar. El niño cogerá de la mesa la tarjeta del mismo color del casillero al que llegó, pedirá a la docente que le lea el mensaje y realizará la acción que le tocó. En seguida, jugará el segundo y así sucesivamente. El juego termina cuando un jugador llega primero a la meta. Por ejemplo, cuatro niños colocan sus fichas en elpunto de partida. Rocío (ficha roja), Nadia (ficha verde), Guillermo (ficha azul) y Luis (ficha amarilla) tiran el dado y sacan 1,5, 6 y 3, respectivamente. Empieza el juego Guillermo, tira el dado y saca 4, avanza y llega al casillero de color azul, toma la tarjeta del mismo color y la docente le lee el mensaje: "Avanza dos casilleros". Entonces, ella le pregunta: "¿Qué es lo que tienes que hacer?". El niño responde: "Avanzar dos casilleros más". Después le toca el turno a Nadia, quien saca 5 y avanza su ficha hasta el color rosado, toma una tarjeta y se la da a la docente, quien le lee el mensaje: "Retrocede un casillero". Luego, la profesora le pregunta: "¿Qué es lo que tienes que hacer?". La niña responde: "Retroceder un casillero". Lo mismo será para los demás jugadores. Sugerencias para las tarjetas: "Avanza un casillero", "Retrocede dos casilleros", etc. Recuerda que las acciones referidas a agregar y quitar se dan en un rango numérico hasta el 5. 6. JUEGO: “EL DADO TRAVIESO” • Qué lograremos: - Identificar los sonidos y las posiciones. - Mencionar el patrón de repetición de una secuencia de sonidos onomatopéyicos. - Construir una secuencia de sonidos y posiciones a partir de un patrón dado. • Qué necesitamos: - Un "dado gigante"que sepuede construir con una ca|a de cartón de tamaño mediano. En cada cara del dado, la maestra pondrá algunas tareas, como las que se señalan a continuación. - En una cara del dado, la tarea será dar dos palmadas. - En otra cara, la tarea será saltar en el sitio. - En otra cara, gritar lo más fuerte que se pueda. - En otra cara, abrazar a un amiguito. - En otra cara, caminar como sapitos. - En otra cara, reírse con muchas ganas.
  • 5. • Cómo lo haremos: La docente lanza el dado tres veces seguidas. Los niños y niñas deben estar atentos a las tareas que salen para recordarlas. Una vez que tienen las tres tareas (por ejemplo: saltaren el sitio,abrazar aun amiguito y reírse con muchas ganas), las realizan una y otra vez, en el orden en que salieron, sin parar hasta que la docente diga: "Alto". Luego, invita a los niños a que estén atentos para lanzar el dado nuevamente, para ver qué nuevo grupo de tres tareas les toca. La ideaes que ladocente deje que ellos repitan lasecuenciade tareas unas tres o cuatro veces, antes de indicar "alto", para luego buscar el nuevo grupo de tareas. 7. JUEGO: “LA RONDA DEL CHIRIMBOLO" • Qué lograremos: Identificar las posiciones. Construir una secuencia de posiciones a partir de un patrón dado. • Qué necesitamos: Muchas ganas de jugar. • Cómo lo haremos: Niños, niñas y maestra forman una ronda que va dando vueltas mientras van entonando la siguiente canción: A la ronda del chirimbolo, qué bonita es. Un pie, otro pie, una mano, otra mano. Un codo, otro codo, la ronda del chirimbolo. Cuando se dice "un pie", se adelanta uno de los pies; cuando se dice "otro pie", se adelanta el otro pie. Así se repite la operación con las demás partes del cuerpo nombradas en la canción y con otras partes que también podemos añadir. 8. JUEGO: "LA RONDA DE LA PAPA" • Qué lograremos: Identificar las posiciones. Construir una secuencia de posiciones a partir de un patrón dado. • Qué necesitamos: Muchas ganas de jugar. • Cómo lo haremos: Consiste en hacer una ronda e ir cantando la canción: A la ronda de la papa, comeremos ensalada, como comen los señores, naranjitas y limones, a chupé,
  • 6. a chupé, sentadito me quedé. Cuando se dice la última frase, todos los que forman la ronda se quedan sentados en elsuelo. Después de esto, sevuelve aempezar laronda y sefinaliza con otra posición: paradito, echadito, etc.