SlideShare una empresa de Scribd logo
“LA ALIMENTACIÓN Y LOS TRABAJOS
POR TURNOS”
Mariana Patrón Farias
Lic. En Nutrición .UBA .MN 4575
16as Jornadas de Salud Ocupacional- 12 de noviembre 2012
La alimentación como factor de riesgo en
trabajadores nocturnos
“UNA MALA NUTRICIÓN PUEDE REDUCIR
LA INMUNIDAD, AUMENTAR LA
VULNERABILIDAD A LAS ENFERMEDADES,
ALTERAR EL DESARROLLO FÍSICO Y
MENTAL, Y REDUCIR LA
PRODUCTIVIDAD”. OMS
“UNA DEFICIENTE ALIMENTACIÓN EN
EL TRABAJO AFECTA LA SALUD Y LA
PRODUCTIVIDAD”
OIT Informe 2005
TRABAJO POR TURNOS
NOCTURNO /ROTATIVOS/PROLONGADOS
Implicaciones para la salud y el estado
nutricional del trabajador.
¿Cuáles son los riesgos relacionados a
la Alimentación y Nutrición?
Constipación/Diarreas
Indigestión/ Dispepsia
Gastritis /Úlceras
S. Intestino Irritable
Alteración del
apetito y
Modificación del
peso corporal
Problemas
Gastrointestinales
Y esto es solo el comienzo…
AUMENTA EL RIESGO
Obesidad (Ballet, Niedhammer)
Diabetes II (Karlsson, Koller)
Dislipemias (Karlsson)
Síndrome Metabólico
(Pietroiusti)
Enfermedad
Cardiovascular (Kristensen, BMJ
Metanalisis 2012)
Cáncer
Estas enfermedades son las que
afectan el estado nutricional del
empleado…
Hábitos alimentarios de los trabajadores
nocturnos
Consumo calórico sin diferencias en relación al
turno diurno.
Distribución de comidas irregular.
Mayor consumo de grasas y azucares por la
noche.
Lowden A, Moreno C, Holmbäck U, Lennernäs M, Tucker P
Discussion paper Eating and shift work – effects on habits, metabolism and
Performance Scand J Work Environ Health 2010;36(2):150-162
doi:10.5271/sjweh.2898
Hábitos de Alimentación
en trabajadores por turnos
 Comen rápido y solos
 Desorden de horarios: pocas comidas y muchos “picoteos”
 Saltean el desayuno y realizan comidas nocturnas más copiosas
 Exceso de comida rápida o delivery
 Exceso de snacks con exceso de grasas y azucares en máquinas
expendedoras o de disponibilidad libre en el trabajo (galletitas).
 No siempre disponen de facilidades para comer ( tiempo y
espacio, comedor, heladera, microondas, dispenser, etc)
 Frecuentemente abusan de sustancias estimulantes: cafeína,
alcohol y nicotina.
No desayuna,
ANOREXIA
MATUTINA?
Duerme 4 a 5 hs
INSOMNIO?
Almuerza
Actividades diurnas
Cena muy
abundantes,
HIPERFAGIA
NOCTURNA?
Snacks
hipercalóricos
cafeína
¿SINDROME DE
COMEDOR
NOCTURNO?
Ritmo circadiano y metabolismo
Melatonina
Comer por la noche
Mayor acidez gástrica
Menor sensación de
saciedad
Mayor insulino resistencia
Menor respuesta
gastrointestinal
Mayor incremento de
triglicéridos
ENLENTECE EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO
Ritmo Circadiano y Nutrición
Comer de noche afecta la nutrición
La alteración del sueño y el apetito
La privación de sueño baja los niveles de
leptina y aumenta los niveles de grelina.
SEROTONINA y MELATONINA
Alimentos con Triptófano
Carnes, Pescado, Pollo
Huevos y Lácteos
Legumbres (garbanzo, soja)
Frutos secos (nuez, maní, avellanas)
Semillas (sésamo, girasol y calabaza)
Frutas (banana, ananá, kiwi, palta) y Verduras (espinaca,
espárragos y coles)
INCLUIR A DIARIO ESTOS ALIMENTOS
Recomendaciones de Alimentación
Cenas livianas (c/proteínas y vegetales, realizar en lo posible antes
del trabajo y con la familia o sino llevar viandas caseras)
Restringir las comidas desde la medianoche y hasta las 6 am.
No consumir bebidas con cafeína después de las 4 am (café, mate,
bebidas colas, chocolate, etc.). Preferir agua, jugos, té verde, etc.
Desayunar liviano antes de acostarse. Incorporar leche y/o infusiones
relajantes (té de tilo, melisa, azahar)
Evitar las comidas copiosas, ya sea en las cenas o en los desayunos.
Evitar snacks poco saludables con grasas, azucares y harinas
refinadas (galletitas, facturas, chocolate, fiambres, gaseosas, snacks,
etc.)
Preferir frutas, yogures, sándwiches integrales con queso, frutas
secas, barras de cereal, etc.
Ejemplo día tipo: Trabajadores Nocturnos
20 30 a 21hs: Cena familiar liviana Ej. Pollo o pescado con ensaladas o revueltos
de verduras. Frutas.
22 hs Ingreso al turno laboral
23:30 a 24hs Snack saludable Ej.: frutas, yogures solos o con cereales, barras de
cereal, mini-sándwich de pan integral con queso, frutas secas, etc.
2 a 3 hs: Snack saludable (opcional, solo si siente hambre)
6:30 a 7 hs: Desayuno liviano (casa) Ej. leche con tostadas,/Yogur con cereales.
Agregar infusiones livianas (té verde, tilo, melisa, etc.). Evitar el café y el mate.
Periodo de sueño de 6 hs
13 hs Almuerzo
17 hs Merienda / siesta
Programas en las empresas
Facilidades físicas y equipamiento (comedor,
heladera, microondas, dispenser, etc.)
Planificación de periodos de descanso y horarios de
comidas con compañeros.
Asesoramiento nutricional individual.
Charlas y talleres de Alimentación Saludable acorde
al horario de trabajo.
Ofrecimiento de colaciones y viandas saludables.
Comunicación gráfica en salud: posters, folletos, etc.
Conclusiones
Hay evidencia cada vez mas consistente de que el
trabajo en turnos constituye un factor de riesgo para
la salud de los trabajadores.
No se conoce a ciencia cierta las causas de los
trastornos que genera así como tampoco las
recomendaciones nutricionales más efectivas.
Una alimentación ordenada en frecuencia de comidas
y con selección en calidad nutricional resulta
beneficiosa para disminuir los riesgos en los
trabajadores por turnos.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION
Lic. Mariana Patrón Farías
mariana.patron@nutrim.com.ar
www.nutrim.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el ancianoLa alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el ancianomaricarmen56
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Promoción de los estilos de vida saludables.
Promoción de los estilos de vida saludables.Promoción de los estilos de vida saludables.
Promoción de los estilos de vida saludables.Tania Salazar
 
Dieta enfermedades cardiovasculares
Dieta enfermedades cardiovascularesDieta enfermedades cardiovasculares
Dieta enfermedades cardiovascularesaulasaludable
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial   Hipertension arterial
Hipertension arterial andrea1310
 
Sobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y ObesidadSobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y Obesidadnatalycupul
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolarvaniacoral
 
Ppt estilos de vida saludables
Ppt   estilos de vida saludablesPpt   estilos de vida saludables
Ppt estilos de vida saludablesalicosa
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludableMAGDAVARGAS123
 
Alimentación saludable en el Adulto Mayor
Alimentación saludable en el Adulto MayorAlimentación saludable en el Adulto Mayor
Alimentación saludable en el Adulto MayorOmar Gordillo Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

La alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el ancianoLa alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el anciano
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
 
Promoción de los estilos de vida saludables.
Promoción de los estilos de vida saludables.Promoción de los estilos de vida saludables.
Promoción de los estilos de vida saludables.
 
RIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALESRIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALES
 
Dieta enfermedades cardiovasculares
Dieta enfermedades cardiovascularesDieta enfermedades cardiovasculares
Dieta enfermedades cardiovasculares
 
Nutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovascularesNutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovasculares
 
(2014-03-13) Obesidad (ppt)
(2014-03-13) Obesidad (ppt)(2014-03-13) Obesidad (ppt)
(2014-03-13) Obesidad (ppt)
 
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVAPRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial   Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Prevención Cardiovascular
Prevención CardiovascularPrevención Cardiovascular
Prevención Cardiovascular
 
Sobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y ObesidadSobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y Obesidad
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
 
Ppt estilos de vida saludables
Ppt   estilos de vida saludablesPpt   estilos de vida saludables
Ppt estilos de vida saludables
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
 
Adulto mayor y cuidados
Adulto mayor y cuidadosAdulto mayor y cuidados
Adulto mayor y cuidados
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 
Alimentación saludable en el Adulto Mayor
Alimentación saludable en el Adulto MayorAlimentación saludable en el Adulto Mayor
Alimentación saludable en el Adulto Mayor
 
Ayuno intermitente
Ayuno intermitenteAyuno intermitente
Ayuno intermitente
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 

Destacado

Trabajo A Turnos Y Nocturno
Trabajo A Turnos Y NocturnoTrabajo A Turnos Y Nocturno
Trabajo A Turnos Y NocturnoJenaroo
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosLunatica98
 
Sindrome postguardia en enfermeros, controladores aereos, policias y medicos.
Sindrome postguardia en enfermeros, controladores aereos, policias y medicos.Sindrome postguardia en enfermeros, controladores aereos, policias y medicos.
Sindrome postguardia en enfermeros, controladores aereos, policias y medicos.herguez691
 
Colaciones saludables
Colaciones saludablesColaciones saludables
Colaciones saludablestavox33
 
Emprendimiento cultural
Emprendimiento culturalEmprendimiento cultural
Emprendimiento culturalringo89
 
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San JoseColaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San JoseNorma Allel
 
Enjeux de l'accessibilité EDNA
Enjeux de l'accessibilité EDNAEnjeux de l'accessibilité EDNA
Enjeux de l'accessibilité EDNAPRI_iDEV
 

Destacado (20)

Trabajo A Turnos Y Nocturno
Trabajo A Turnos Y NocturnoTrabajo A Turnos Y Nocturno
Trabajo A Turnos Y Nocturno
 
Trabajo nocturno
Trabajo nocturnoTrabajo nocturno
Trabajo nocturno
 
Presentación Nutrim - Programas de Bienestar
Presentación Nutrim - Programas de BienestarPresentación Nutrim - Programas de Bienestar
Presentación Nutrim - Programas de Bienestar
 
Nutrim Programas de Bienestar Corporativo
Nutrim Programas de Bienestar CorporativoNutrim Programas de Bienestar Corporativo
Nutrim Programas de Bienestar Corporativo
 
Buenos Hábitos De Nutrición
Buenos Hábitos De NutriciónBuenos Hábitos De Nutrición
Buenos Hábitos De Nutrición
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Sindrome postguardia en enfermeros, controladores aereos, policias y medicos.
Sindrome postguardia en enfermeros, controladores aereos, policias y medicos.Sindrome postguardia en enfermeros, controladores aereos, policias y medicos.
Sindrome postguardia en enfermeros, controladores aereos, policias y medicos.
 
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICOMANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
 
Efectos de los turnos rotativos en la salud
Efectos de los turnos rotativos en la saludEfectos de los turnos rotativos en la salud
Efectos de los turnos rotativos en la salud
 
Habitos saludables para tus empleados
Habitos saludables para tus empleadosHabitos saludables para tus empleados
Habitos saludables para tus empleados
 
PROGRAMA EMPRESA SALUDABLE
PROGRAMA EMPRESA SALUDABLEPROGRAMA EMPRESA SALUDABLE
PROGRAMA EMPRESA SALUDABLE
 
Colaciones saludables
Colaciones saludablesColaciones saludables
Colaciones saludables
 
Emprendimiento cultural
Emprendimiento culturalEmprendimiento cultural
Emprendimiento cultural
 
Eventos kaizen
Eventos kaizenEventos kaizen
Eventos kaizen
 
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San JoseColaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
 
Planeacion Estratégica y Operativa
Planeacion Estratégica y OperativaPlaneacion Estratégica y Operativa
Planeacion Estratégica y Operativa
 
Npco mendoza 2011 intervencion psicologica
Npco mendoza  2011 intervencion psicologicaNpco mendoza  2011 intervencion psicologica
Npco mendoza 2011 intervencion psicologica
 
Auguste Comte
Auguste ComteAuguste Comte
Auguste Comte
 
Enjeux de l'accessibilité EDNA
Enjeux de l'accessibilité EDNAEnjeux de l'accessibilité EDNA
Enjeux de l'accessibilité EDNA
 
FG2A étude consommateurs
FG2A étude consommateursFG2A étude consommateurs
FG2A étude consommateurs
 

Similar a La alimentación y los trabajos por turnos / nocturnos

Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa EscolarAlimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolarguadalampas
 
Presentación hábitos y estilos de vida saludable
Presentación hábitos y estilos de vida saludablePresentación hábitos y estilos de vida saludable
Presentación hábitos y estilos de vida saludableFernando
 
Somos lo que comemos
Somos lo que comemosSomos lo que comemos
Somos lo que comemosrarato73
 
Unidad 1 Salud Alimentaria
Unidad 1 Salud AlimentariaUnidad 1 Salud Alimentaria
Unidad 1 Salud AlimentariaSelene Peñaloza
 
Mapas salud alimentaria videos
Mapas salud alimentaria videosMapas salud alimentaria videos
Mapas salud alimentaria videosFernando Flores
 
Alimentacion saludable corregida 2
Alimentacion saludable corregida 2Alimentacion saludable corregida 2
Alimentacion saludable corregida 2Joel G.
 
Hábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higieneHábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higienerafaeljustosanchez
 
Estils de vida i d'oci saludables
Estils de vida i d'oci saludablesEstils de vida i d'oci saludables
Estils de vida i d'oci saludablesariquelme
 
Estils de vida saludable
Estils de vida saludableEstils de vida saludable
Estils de vida saludableariquelme
 
Trastorno. de la alimentacion anorexia y bulimia.[1]
Trastorno. de la alimentacion anorexia y bulimia.[1]Trastorno. de la alimentacion anorexia y bulimia.[1]
Trastorno. de la alimentacion anorexia y bulimia.[1]joha-88
 
Trastorno. de la alimentacion anorexia y bulimia.[1]
Trastorno. de la alimentacion anorexia y bulimia.[1]Trastorno. de la alimentacion anorexia y bulimia.[1]
Trastorno. de la alimentacion anorexia y bulimia.[1]joha-88
 
ALIMENTOS ADECUADOS PARA NIÑOS
ALIMENTOS ADECUADOS PARA NIÑOS ALIMENTOS ADECUADOS PARA NIÑOS
ALIMENTOS ADECUADOS PARA NIÑOS 2015midietetica
 
Alimentación por grupo etáreo
Alimentación por grupo etáreoAlimentación por grupo etáreo
Alimentación por grupo etáreoColegio Baltazar
 
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisaPresentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisamarisa macario
 
Alimentacion balanceada2
Alimentacion balanceada2Alimentacion balanceada2
Alimentacion balanceada2cristian17h
 
Sobrepeso en el niño. Hábitos saludables de actividad física y alimentación. ...
Sobrepeso en el niño. Hábitos saludables de actividad física y alimentación. ...Sobrepeso en el niño. Hábitos saludables de actividad física y alimentación. ...
Sobrepeso en el niño. Hábitos saludables de actividad física y alimentación. ...Miguel Aceituno
 

Similar a La alimentación y los trabajos por turnos / nocturnos (20)

Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa EscolarAlimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
 
La obesidad y el sobrepeso
La  obesidad y el sobrepesoLa  obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepeso
 
Presentación hábitos y estilos de vida saludable
Presentación hábitos y estilos de vida saludablePresentación hábitos y estilos de vida saludable
Presentación hábitos y estilos de vida saludable
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Somos lo que comemos
Somos lo que comemosSomos lo que comemos
Somos lo que comemos
 
Unidad 1 Salud Alimentaria
Unidad 1 Salud AlimentariaUnidad 1 Salud Alimentaria
Unidad 1 Salud Alimentaria
 
Mapas salud alimentaria videos
Mapas salud alimentaria videosMapas salud alimentaria videos
Mapas salud alimentaria videos
 
Alimentacion saludable corregida 2
Alimentacion saludable corregida 2Alimentacion saludable corregida 2
Alimentacion saludable corregida 2
 
Escuela de padres y madres 'Manuel Siurot'.
Escuela de padres y madres 'Manuel Siurot'.Escuela de padres y madres 'Manuel Siurot'.
Escuela de padres y madres 'Manuel Siurot'.
 
Hábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higieneHábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higiene
 
Dietas milagro en baja
Dietas milagro en bajaDietas milagro en baja
Dietas milagro en baja
 
Estils de vida i d'oci saludables
Estils de vida i d'oci saludablesEstils de vida i d'oci saludables
Estils de vida i d'oci saludables
 
Estils de vida saludable
Estils de vida saludableEstils de vida saludable
Estils de vida saludable
 
Trastorno. de la alimentacion anorexia y bulimia.[1]
Trastorno. de la alimentacion anorexia y bulimia.[1]Trastorno. de la alimentacion anorexia y bulimia.[1]
Trastorno. de la alimentacion anorexia y bulimia.[1]
 
Trastorno. de la alimentacion anorexia y bulimia.[1]
Trastorno. de la alimentacion anorexia y bulimia.[1]Trastorno. de la alimentacion anorexia y bulimia.[1]
Trastorno. de la alimentacion anorexia y bulimia.[1]
 
ALIMENTOS ADECUADOS PARA NIÑOS
ALIMENTOS ADECUADOS PARA NIÑOS ALIMENTOS ADECUADOS PARA NIÑOS
ALIMENTOS ADECUADOS PARA NIÑOS
 
Alimentación por grupo etáreo
Alimentación por grupo etáreoAlimentación por grupo etáreo
Alimentación por grupo etáreo
 
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisaPresentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
 
Alimentacion balanceada2
Alimentacion balanceada2Alimentacion balanceada2
Alimentacion balanceada2
 
Sobrepeso en el niño. Hábitos saludables de actividad física y alimentación. ...
Sobrepeso en el niño. Hábitos saludables de actividad física y alimentación. ...Sobrepeso en el niño. Hábitos saludables de actividad física y alimentación. ...
Sobrepeso en el niño. Hábitos saludables de actividad física y alimentación. ...
 

Último

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

La alimentación y los trabajos por turnos / nocturnos

  • 1. “LA ALIMENTACIÓN Y LOS TRABAJOS POR TURNOS” Mariana Patrón Farias Lic. En Nutrición .UBA .MN 4575 16as Jornadas de Salud Ocupacional- 12 de noviembre 2012
  • 2. La alimentación como factor de riesgo en trabajadores nocturnos “UNA MALA NUTRICIÓN PUEDE REDUCIR LA INMUNIDAD, AUMENTAR LA VULNERABILIDAD A LAS ENFERMEDADES, ALTERAR EL DESARROLLO FÍSICO Y MENTAL, Y REDUCIR LA PRODUCTIVIDAD”. OMS “UNA DEFICIENTE ALIMENTACIÓN EN EL TRABAJO AFECTA LA SALUD Y LA PRODUCTIVIDAD” OIT Informe 2005
  • 3. TRABAJO POR TURNOS NOCTURNO /ROTATIVOS/PROLONGADOS Implicaciones para la salud y el estado nutricional del trabajador.
  • 4. ¿Cuáles son los riesgos relacionados a la Alimentación y Nutrición? Constipación/Diarreas Indigestión/ Dispepsia Gastritis /Úlceras S. Intestino Irritable Alteración del apetito y Modificación del peso corporal Problemas Gastrointestinales Y esto es solo el comienzo…
  • 5. AUMENTA EL RIESGO Obesidad (Ballet, Niedhammer) Diabetes II (Karlsson, Koller) Dislipemias (Karlsson) Síndrome Metabólico (Pietroiusti) Enfermedad Cardiovascular (Kristensen, BMJ Metanalisis 2012) Cáncer Estas enfermedades son las que afectan el estado nutricional del empleado…
  • 6.
  • 7. Hábitos alimentarios de los trabajadores nocturnos Consumo calórico sin diferencias en relación al turno diurno. Distribución de comidas irregular. Mayor consumo de grasas y azucares por la noche. Lowden A, Moreno C, Holmbäck U, Lennernäs M, Tucker P Discussion paper Eating and shift work – effects on habits, metabolism and Performance Scand J Work Environ Health 2010;36(2):150-162 doi:10.5271/sjweh.2898
  • 8. Hábitos de Alimentación en trabajadores por turnos  Comen rápido y solos  Desorden de horarios: pocas comidas y muchos “picoteos”  Saltean el desayuno y realizan comidas nocturnas más copiosas  Exceso de comida rápida o delivery  Exceso de snacks con exceso de grasas y azucares en máquinas expendedoras o de disponibilidad libre en el trabajo (galletitas).  No siempre disponen de facilidades para comer ( tiempo y espacio, comedor, heladera, microondas, dispenser, etc)  Frecuentemente abusan de sustancias estimulantes: cafeína, alcohol y nicotina.
  • 9. No desayuna, ANOREXIA MATUTINA? Duerme 4 a 5 hs INSOMNIO? Almuerza Actividades diurnas Cena muy abundantes, HIPERFAGIA NOCTURNA? Snacks hipercalóricos cafeína ¿SINDROME DE COMEDOR NOCTURNO?
  • 10.
  • 11. Ritmo circadiano y metabolismo Melatonina
  • 12. Comer por la noche Mayor acidez gástrica Menor sensación de saciedad Mayor insulino resistencia Menor respuesta gastrointestinal Mayor incremento de triglicéridos ENLENTECE EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO
  • 13. Ritmo Circadiano y Nutrición Comer de noche afecta la nutrición
  • 14. La alteración del sueño y el apetito La privación de sueño baja los niveles de leptina y aumenta los niveles de grelina.
  • 16. Alimentos con Triptófano Carnes, Pescado, Pollo Huevos y Lácteos Legumbres (garbanzo, soja) Frutos secos (nuez, maní, avellanas) Semillas (sésamo, girasol y calabaza) Frutas (banana, ananá, kiwi, palta) y Verduras (espinaca, espárragos y coles) INCLUIR A DIARIO ESTOS ALIMENTOS
  • 17. Recomendaciones de Alimentación Cenas livianas (c/proteínas y vegetales, realizar en lo posible antes del trabajo y con la familia o sino llevar viandas caseras) Restringir las comidas desde la medianoche y hasta las 6 am. No consumir bebidas con cafeína después de las 4 am (café, mate, bebidas colas, chocolate, etc.). Preferir agua, jugos, té verde, etc. Desayunar liviano antes de acostarse. Incorporar leche y/o infusiones relajantes (té de tilo, melisa, azahar) Evitar las comidas copiosas, ya sea en las cenas o en los desayunos. Evitar snacks poco saludables con grasas, azucares y harinas refinadas (galletitas, facturas, chocolate, fiambres, gaseosas, snacks, etc.) Preferir frutas, yogures, sándwiches integrales con queso, frutas secas, barras de cereal, etc.
  • 18. Ejemplo día tipo: Trabajadores Nocturnos 20 30 a 21hs: Cena familiar liviana Ej. Pollo o pescado con ensaladas o revueltos de verduras. Frutas. 22 hs Ingreso al turno laboral 23:30 a 24hs Snack saludable Ej.: frutas, yogures solos o con cereales, barras de cereal, mini-sándwich de pan integral con queso, frutas secas, etc. 2 a 3 hs: Snack saludable (opcional, solo si siente hambre) 6:30 a 7 hs: Desayuno liviano (casa) Ej. leche con tostadas,/Yogur con cereales. Agregar infusiones livianas (té verde, tilo, melisa, etc.). Evitar el café y el mate. Periodo de sueño de 6 hs 13 hs Almuerzo 17 hs Merienda / siesta
  • 19. Programas en las empresas Facilidades físicas y equipamiento (comedor, heladera, microondas, dispenser, etc.) Planificación de periodos de descanso y horarios de comidas con compañeros. Asesoramiento nutricional individual. Charlas y talleres de Alimentación Saludable acorde al horario de trabajo. Ofrecimiento de colaciones y viandas saludables. Comunicación gráfica en salud: posters, folletos, etc.
  • 20. Conclusiones Hay evidencia cada vez mas consistente de que el trabajo en turnos constituye un factor de riesgo para la salud de los trabajadores. No se conoce a ciencia cierta las causas de los trastornos que genera así como tampoco las recomendaciones nutricionales más efectivas. Una alimentación ordenada en frecuencia de comidas y con selección en calidad nutricional resulta beneficiosa para disminuir los riesgos en los trabajadores por turnos.
  • 21. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION Lic. Mariana Patrón Farías mariana.patron@nutrim.com.ar www.nutrim.com.ar

Notas del editor

  1. La alimentacion en los trabajos por turnos puede perjudicar o beneficiar la salud . Es por eso a partir de este reconocimiento la FAO (organoizacion de las naciones unidas para la agricultura y la alimentacion naciones, la OIT y la OMS integraron los problemas alimentarios en el programa de medicina del trabajo junto a otr0s posibles agresores del ambiente laboral. Según la OIT la alimentación puede causar perdidas de hasta un 20%de la productividad. La alimentación es clave en el rendimiento y la productividad
  2. La dificultades de los trabajadores para alimentarse de una forma sana y ordenada con este tipo de Horarios es uno de los mayores problemas que encuentran los trabajadores a turnos y que tiene consecuencias negativas a la salud
  3. trastornos gastrintestinales 2 a 1 en relacio a trabajos diurnos ulceras ) hombres 5 u 8 a 1 (Puhek 1990)  Problemas digestivos: generalmente aparece gastritis, diarreas, dispepsia, flatulencia debido a la desorganización en las comidas, a los excesos de calorías nocturnos, al aumento del consumo de sustancias estimulantes con cafeína, etc.  Los problemas orgánicos empeoran al sumar el estrés por el horario cambiado y falta de sueño reparador, ausencia en las comidas familiares y falta de orden y calidad nutricional. Se ha llegado a comprobar la existencia de un mayor número de dolencias digestivas y/o intestinales de todo tipo en los trabajadores nocturnos frente a los trabajadores Asimismo, también se ha descrito la existencia de una proporción de 2:1 en trastornos gastrointestinales frente a trabajadores En cuanto a las úlceras digestivas, mas en hombres 8 a 1 incidencia de las mismas - estreñimiento y crisis hemorroidales de cierta importancia, consecuencia muchas veces del consumo de una dieta con escaso contenido de fibra así como la aparición de diarreas sin ningún tipo de patología infecciosa que las pudiera explicar mejor que la permanencia del trabajador en el turno nocturno -El aumento de peso y aumento riesgo de obesidad: por modificaciones cualitativas de los alimentos, osea se consumen alimentos de baja densidad nutricional: más grasas, galletitas, viandas con fiambres, alcohol, etc. Además a veces se ve aumento del tamaño de las porciones y esto mas el enlentecimiento del metabolismo nocturno lleva a un incremento en la grasa corporal.
  4. Hasta un 40% de riesgo de enf cv Principalmente intolerancia a la glucosa y metabolismo lipidico Ballet demostro la mayor ganancia de pesode los empleods que empezaban en turno noche Niedhammer demostro que las enfermeras aumentaban 5 kg estudio a 10 años. Si bien los estudios lo demuestran, las causas de aumento de peso no estan esclarecidas, puede ser por falta desueño, tb es por los habitos menos af y menos gasto Karlsson estudio a 27487 suisos y vio mas obesidad, HDL bajo alto Tg en los trabajadores nocturnos que en el resto. Tambien disminución de Vit D por falta de Sol Menos productividad mas accidentes y ausentismos La ingesta nocturna puede contribuir al incremento de padecer enfermedades cardiovasculares, observándose índices altos de triglicéridos, glucosa e insulina en trabajadores nocturnos (Morgan, Hampton, Gibbs y Arendt, 2003). Ya en animales se demostro trastonos de TG y lipidos sericos que se mantienen altos todo el dia. Y esto aumentaria riesgo a Enf CV y obesidad La causa de todos estas enfermedades se suman el estrés desadaptacion del ritmo circadiano falta de sueño y conductas saludables coo la af.
  5. Las prubas de cancer en ratas son suficientes, y limitadas en personas
  6. No se priorizan las comidas, a veces los comedores estan cerrados, No logran coincidir las comidas con la familia y amigos
  7. -Alteración del ritmo circadiano o ritmos biológicos: Esto último refiere a que los seres vivos tenemos oscilaciones de las variables biologicas a periodos regulares de tiempo, osea nuestro organismo marca regularmente un ritmos (como si fuera un reloj interno) y es afectado por el cambio de luz y temperatura.  La perturbación de esta regularidad de horarios de luz y oscuridad es una de las principales causas de los trastornos de sueño y las modificaciones de los hábitos alimentarios.Dormir de día no es lo mismo que dormir de noche, y al orgnismo no le es sencillo adaptar sus ritmos biologicos a horarios irregulares o inversos. Cuando hablamos de un sist de rotacion continuo el organismo esta inmerso en un proceso continuo de cambio y de adaptación La luz tiene efecto supresor de la melatonina, por ello en casos de trab nocturnos lo activa cuando debe descansar y lo relaja cuando debe estar activo. La síntesis de melatonina aumenta a medida que disminuye la luz en el medio ambiente y alcanza un nivel máximo entre las 2 y las 4 de la mañana. La glándula pineal actúa como un transductor neuroendocrino regulado por la luz y controlado por el NSQ que produce melatoninadurante la noche y serotonina durante el día. En los trabajadores nocturnos la melatonina aumenta menso Hay una desincronización entre los ritmos biologicos endogenos y los ritmos exogenos, y tambien otra factor estresante el es sueño insuficiente No todas las personas responden igual
  8. Aumenta trigliceridos comer de noche Aumentode homocisteina en mayores de 40 Se enlentece el funcionamiento del cuerpo: En horas de la madrugada baja la producción de hormonas, la producción de secreciones gástricas y urinarias, la frecuencia cardíaca y la tensión. El cuerpo esta preparado biológicamente para el descanso durante las horas de oscuridad.En estas horas de disposición mínima para el trabajo, la persona se ve forzada a realizar un esfuerzo adicional. El estomago no acepta la comida diurna tipica
  9. La nutrición es un proceso que se puede desglosar en tres fases o etapas las cuales todos nosotros experimentamos. En primera instancia, tenemos la alimentación. Este tiempo de la nutrición tiene el objetivo primordial de degradar los alimentos en sustancias absoribles y utilizables. La fase de alimentación se inicia desde que el individuo visita el supermercado y selecciona los alimentos que desea comprar. Es durante este tiempo de la alimentación que las nutricionistas se encargan de planificar aquellas dietas para poblaciones especiales (ejemplo: para hipertensos, embarazadas, niños, atletas, entre otras). El siguiente tiempo de alimentación se conoce como metabolismo. El metabolismo se encarga de utilizar de formma correcta la materia y energía suministrada por nutrientes provistos en la fase de alimentación. El metabolismo se realiza en las células que componen los tejidos y órganos del cuerpo. La excreción es el último tiempo de la alimentación, la cual se encarga de mantener un nivel homeostático constante en el organismo. Diversos órganos (los riñones, intestinos, piel, pulmón) participan en el proceso de excreción, es decir, en la liberación/desecho de productos no útiles.El trabajo nocturno altera también el ritmo circadiano de la nutrición, cuando por cuestiones horarias se favorece la aparición de una comida extra e “inesperada” durante un intervalo de descanso en la jornada de trabajo habitual. Dicha ingesta se produce en un horario de evidente desactivación digestiva y generalmente sin mucho apetito, porque las dos comidas diurnas también se suelen mantener (Wyatt y Marriott, 1953). En este sentido, para incrementar el apetito, es frecuente que los trabajadores nocturnos recurran a condimentar la comida mucho más de lo necesario para así potenciar su sabor, y que la terminen acompañando con dosis extra de café/té/refrescos de cola o bebidas dulces con alto contenido alcohólico (Dervillée y Lazarini, 1959). Por otra parte, hay que añadir que en horarios nocturnos el alcohol es procesado más lentamente porque se está en un período de baja actividad metabólica (Ramos Gil, 1988). Otro elemento que suele favorecer la aparición de problemas digestivos está relacionado con la disponibilidad de determinadas máquinas automáticas dispensadoras de bebidas diversas frías o calientes y comidas o bollería, a las que los trabajadores recurren con frecuencia (Muchinsky, 1977). Es decir, el trabajador nocturno suele comer de manera sustancial al menos tres veces durante un intervalo de 24 horas. Las consecuencias de esta conducta no son inmediatas, pero sí constantes, observándose sobrecargas digestivas y obesidad sobre todo en mujeres, en porcentajes que alcanzan hasta un 20% en trabajadoras de enfermería nocturnas (Laplanche y Brault, 1963). Otros estudios indican que las actividades nocturnas pueden conllevar riesgos para padecer obesidad y diabetes, incluyendo el denominado Síndrome de la ingesta nocturna (Qin et al, 2003), si bien éste último riesgo para la salud precisa de mayores estudios al respecto debido, en primer lugar, a la ausencia de criterios oficiales en los manuales clínicos internacionales. . Podemos señalar que los hábitos alimentarios parecen ser persistentes a lo largo del tiempo y de las circunstancias, como un patrón aprendido y prevalente de conducta (Pérez Pareja, 2000). Sin embargo, también debemos tener presente que si la mencionada redistribución alimentaria no se equilibra respecto a la frecuencia de las comidas y su calidad o contenido en grasas y azúcares, sí aparecen diferencias en la cantidad calórica ingerida y la composición cualitativa de la ingesta (Sudo y Ohtsuka, 2001), sobre todo en los trabajadores rotativos y nocturnos.
  10. en trabajadores nocturnos hay alteracion del sueño del 20 al 90% de los casos, ya sea que duelmen poco o con baja calidad , con interrupciones. ESTUDIO por Kheleque muestra que de N 60 los de turno noche dormian prom 4,5 hs vs turno mañana 7 hs. En relacion al sueño los que tienen mas problemas son los turnos rotativos ( problema de sueño y vigilia, de somnoliencia , cansancio, insomnio, sindrome de fatiga cronica Muchos utilizan pastillas para dormir o alcohol y abuzan de ellas aumentando mas el riesgo. El alcohol genera desincronizacion del ritmo circadiano El estudio realizado por la Universidad de Harvard en Boston y publicado en la edición en línea de Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias manifiesto que existe un mayor riesgo a la diabetes, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares entre los trabajadores de turno de noche. El trabajo nocturno motiva en la sangre a que los niveles de leptina se reduzcan, lo que aumenta el riesgo de obesidad a largo plazo y otros síntomas incluyen un nivel más elevado de la hormona del estrés cortisol, así como el aumento de la presión arterial, según el informe. La falta desueño el desbalance circadiano y el estrés hace que fallen las señales internas de saciedad y se pierde el control homeostatico para hable y saviedad. La privacion de sueño afecta aumentando la grelina y desciende la leptina. Otro estudio dice que privar del sueño aumenta el deseo por HC
  11. La comida puede influir al ritmo circadiano (Krauchi)
  12. Triptofano es AA esencial.  El triptófano que consumimos llega hasta el cerebro y allí se convierte en serotonina (el neurotransmisor de la felicidad y el bienestar). Particularmente en la noche es muy bueno comer uno de estos alimentos, porque resulta que cuando hay oscuridad la serotonina se transforma en melatonina, la hormona del sueño. Una deficiencia de serotonina implicará muy poca melatonina en la noche, y eso significa que tendremos problemas para dormirnos o tendremos un sueño interrumpido, muy ligero y poco reparador. La Luz de noche baja la produccion de melatoninaUna dieta rica en triptófano, precursor de la melatonina, aumenta la producción de esta molécula, por lo que es importante el aporte de tal aminoácido si se tienen problemas para conciliar el sueño Cuando se dio L Triptofano se vio aunmento de fase no rem del sueño. Es bueno darlo antes de dormir Estos alimentos son para quienes sufren trastornos primarios del sueño (les cuesta quedarse dormidos) y con insomnes. En la mayoría de los casos, se detectó una reducción significativa en la conciliación del sueño tras el consumo de melatonina en momentos previos a la hora de acostarse. La melatonina es una molécula que se sintetiza a partir del aminoácido triptófano. En fases previas, el triptófano se transforma en serotonina (5-hidroxitriptamina) por complejas vías metabólicas, un neurotransmisor conocido también como "hormona del humor o de la felicidad" y relacionado con el sueño saludable. La concentración de serotonina en el cerebro es proporcional a la concentración de triptófano en el plasma y el cerebro. A su vez, la serotonina se convierte en la molécula N-acetilserotonina, precursora de la melatonina. Por ello es importante que la dieta sea fuente de triptófano, para que el organismo, de manera natural, pueda sintetizar las cantidades idóneas de serotonina y de melatonina. La ansiedad, el insomnio y el estrés se benefician de un mejor equilibrio gracias al triptófano.  Para un buen metabolismo del triptófano se requieren niveles adecuados de vitamina B6 y de magnesio. B6 en cereales integrales, legumbres papa pescado y Mag en frutas secas La vitamina B6 y el Magnesio son claves para lograr que el precursor 5-Hidroxitriptófano se convierta en Serotonina. 
  13. La cena debe ser liviana para no sobrecargar el estomago ni aumentar la somnoliencia. Ej: carnes blancas con verduras , luego frutas o yugur A las 1 o 2 am, un sandwich de queso, o un yogur con cereal o frutas más bebidas tratar de no comer despues d eelas 3 am
  14. TANTO EMPRESA COMO LOS MEDICOS DEBEN PREVENIR - Se debe proveer información de estas alteraciones fisiologicas a los empleados para poder prevenirlas con una adecuada alimentación durante el horario laboral. pDisponer de espacio fisico para comer, conservar en frio y calentar las comidas, asi como dispenser de agua fria y cliente- Es recomendable que el servicio de viandas nocturnas se encuentre asesorado por personal idóneo, por ejemplo licenciados en nutrición. - Por las noches comer alimentos livianos, evitando los fiambres y embutidos. Cenas más saludables para realizar en el trabajo son: tartas, ensaladas, o sandwiches de pollo, atún o lomo. - Llevar al lugar de trabajo frutas y lacteos para realizar colaciones según necesidad. - No superar las 2 a 3 tazas de café. Esto aporta el valor recomendado de cafeína ( 300 mg./dia). Preferir líquidos como el agua, jugos light, etc. -Si es posible, lo ideal es realizar la comida principal ( cena) en familia antes del trabajo. y por sobre todas las cosas, busque elegir alimentos saludables, mantener orden en los horarios según sus posibilidades y liberar el estrés con actividades placenteras en su tiempo libre. La empresa puede disponer de horarios exactos o cortes para comer a la noche, y tiempo para digestion entre comer y volver atrabajar, ya que comer rapido genera malestar, asi tambien las comidas pcopiosas y condimentadas