SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Pedro López Eiroá


soportedelconocimiento.blogspot.mx
origensobrehumano.blogspot.mx
ciudadanosdelreinodeloscielos.blogspot.mx


                                            1
Origen del estudio de la Probabilidad

 Girolamo Cardano 1501-1576
             1565 - Libro de los Juegos de Azar
 Pierre de Fermat 1601-1665
 Blaise Pascal 1623-1662
              1665 – Tratado sobre el triángulo aritmético
 Christian Huygens 1629-1695
              1657 – Sobre el razonamiento relativo a los
                      juegos de dados
 Abraham de Moivre 1667 – 1754
               1711 – Doctrina de las Probabilidades
 Pierre Simon Laplace 1749 – 1827
                1820 – Teoría Analítica de la Probabilidad   2
¿Qué es la probabilidad?

 Es la rama de las matemáticas que se ocupa de medir o
  determinar cuantitativamente la posibilidad de que
  ocurra un determinado suceso. Surge con el estudio
  de los juegos de azar, pero se extiende a todos los
  fenómenos aleatorios.

 Cuando tenemos dos o más alternativas, la probabilidad
  nos permite de la forma más “racional o científica”
  posible comprender y evaluar las opciones,
  determinando criterios y alternativas posibles para
  tomar las mejores decisiones.

 Mide la frecuencia con que se obtiene un resultado
  bajo condiciones suficientemente estables.
                                                           3
¿Qué indica la probabilidad?

 El cálculo matemático de probabilidades se basa en
  situaciones teóricas en las cuales puede configurarse
  un espacio muestral cuyos sucesos elementales tengan
  todos la misma probabilidad.

 La probabilidad de un resultado se representa con un
  número entre 0 y 1 : la probabilidad 0 indica que el
  resultado no ocurrirá nunca, y la probabilidad 1, que el
  resultado ocurrirá siempre.




                                                             4
Modelos de probabilidad
 De Frecuencia Relativa , a posteriori o empírico
  Utiliza la observación de datos, registrando su frecuencia de
  ocurrencia y usando esta información para pronosticar la
  posibilidad de una nueva ocurrencia.

 Subjetivo o intuitivo
  Se basa en la mejor conjetura con base a la evidencia
  disponible. Se aplica para eventos nuevos.

 Clásico , a priori o de Laplace
   Sirve para determinar la probabilidad de un hecho antes de que
  ocurra , mediante su cálculo teórico , con base a resultados
  igualmente probables.



                                                                    5
Modelo de frecuencia relativa
  Si un experimento bien definido se repite n veces (n grande); sea nA
  < n el número de veces que el evento A ocurre en los n ensayos,
  entonces la frecuencia relativa de veces que ocurre el evento A
  “nA /n”, es la estimación de la probabilidad que ocurra el evento A :

                                P(A)= nA /n
OBSERVACIONES:
1. La frecuencia relativa de un evento, esta comprendido entre 0 y 1.
                   Por lo tanto 0 ≤ P(A) ≤ 1.

En efecto: Desde que 0 ≤   nA ≤ 1, 0/n ≤ nA /n ≤ 1, se tiene que 0 ≤
nA /n ≤ 1.
                   Luego, 0 ≤ P(A) ≤ 1.

2. nA /n = 0, si solo si, en las n repeticiones del experimento el evento A.6
Modelo Subjetivo
Dice que la probabilidad de ocurrencia de un evento es
el grado de creencia por parte de un individuo de que un
evento ocurra, basado en toda la evidencia a su
disposición.

Bajo esta premisa se puede decir que este enfoque es
adecuado cuando solo hay una oportunidad de ocurrencia
del evento y cuando no se cuenta con ninguna evidencia.

Puede ser muy acertado o muy desligado de la realidad ,
pues es un juicio personal.


                                                           7
Modelo Clásico

La probabilidad de un evento es la razón entre el
número de casos (sucesos) favorables y el numero total
de casos (sucesos) posibles, siempre que nada obligue a
creer que algunos de estos sucesos debe tener
preferencia a los demás, lo que hace que sean
igualmente posibles.
La probabilidad de un evento A: P (A), es un NÚMERO,
que mide el grado de certeza en el que un evento A
ocurre, y se obtiene con la formula conocida como
REGLA DE LAPLACE:




                                                          8
Espacio Muestral y Evento
Cada experimento aleatorio tiene varios resultados
posibles y podemos describir con precisión el
conjunto de estos resultados posibles. Llamaremos
Espacio Muestral asociado a un experimento
aleatorio, al conjunto de todos los resultados
posibles de dicho experimento aleatorio, y lo
denotamos con Ω.


A uno o más de los resultados posibles del espacio
muestral, se les denomina Evento o Suceso, y se
simboliza con las letras mayúsculas: A, B, C, …
    Es un subconjunto del espacio muestral.


                                                     9
Tipos de Eventos
Elemental :A cada elemento o resultado posible del
espacio muestral, se le conoce con el nombre de evento
elemental.
Imposible :Algunos eventos nunca pueden ocurrir en el
experimento aleatorio, y por eso se llama imposible. Se
simboliza con Ø.
Seguro :Los eventos que siempre suceden en el
experimento aleatorio, son llamados eventos seguros.
Complementario : Cuando se considera un evento A, el
evento que contiene todos los eventos elementales del
espacio muestral que no estén en A se denominara Evento
Complementario. Se simbolizara con Ā. Siempre que
sumemos el evento A y su complemento Ā, tendremos el
espacio muestral Ω (A + Ā = Ω).                         10
Técnicas de Conteo
 Las técnicas de conteo son aquellas que son usadas
  para enumerar eventos difíciles de cuantificar y que
  nos proporcionan la información de todas las
  maneras posibles en que ocurre un evento
  determinado.

 Permiten determinar el número de subconjuntos que
  se pueden obtener de un conjunto.

 Incluyen : las combinaciones, permutaciones y los
  diagramas de árbol.

                                                         11
Principio de conteo Multiplicativo

     Si se desea realizar una actividad que consta de r pasos, en
      donde:
a)    El primer paso de la actividad a realizar puede ser llevado a
      cabo de N1 maneras o formas,
b)    el segundo paso de N2 maneras o formas
c)    y el n-ésimo paso de Nn maneras o formas,

entonces esta actividad puede ser llevada a efecto de:
      N1 x N2 x ..........x Nn maneras o formas

     Cuando se trata de una sola actividad, la cual requiere
     para ser llevada a efecto de una serie de pasos,
     entonces haremos uso del principio multiplicativo

                                                                      12
Principio de conteo Aditivo

 Si se desea llevar a efecto una actividad, la cuál tiene formas
    alternativas para ser realizada, donde:

a)   La primera de esas alternativas puede ser realizada de M
     maneras o formas,
b)   la segunda alternativa puede realizarse de N maneras o
     formas .....
c)   y la última de las alternativas puede ser realizada de W
     maneras o formas,

entonces esa actividad puede ser llevada a cabo de:
        M + N + .........+ W maneras o formas

     Si la actividad a desarrollar o a ser efectuada tiene alternativas
      para ser llevada a cabo, haremos uso del principio aditivo.


                                                                          13
Combinación

                                       Fórmula :
 COMBINACIÓN:
   Es todo arreglo de                   n!
elementos en donde NO         nCr =
nos interesa el lugar o             r!(n − r )!
posición que ocupa cada
uno de los elementos      En donde,
                          nCr = es el número de combinaciones
que constituyen dicho     de n objetos tomados r a la vez.
arreglo, simplemente         n! = factorial de n
nos interesa formar       (n-r)! = factorial de la diferencia entre n y r
grupos y su contenido.



                                                                     14
Permutación

                                         Fórmula :

PERMUTACIÓN:
                                                     n
Es todo arreglo de                 nPr
elementos en donde SI
                                               n         r
nos interesa el lugar o
posición que ocupa cada
                             En donde,
uno de los elementos que     nPr = es el número de
constituyen dicho arreglo.   permutaciones de n objetos
                             tomados r a la vez.
                                n! = factorial de n
                             (n-r)! = factorial de la diferencia entre
                             nyr



                                                                     15
Probabilidad de eventos

Dos eventos A y B definidos en el mismo espacio muestral son
excluyentes si NO PUEDEN OCURRIR JUNTOS. Es decir, la
  ocurrencia de uno EXCLUYE de la ocurrencia del otro. En
                  símbolos si P (A ∩ B)= Ø

                 P(A + B)= P(A) + P(B)


 Dos eventos A y B no son excluyentes si pueden ocurrir
 juntos. Es decir la ocurrencia de uno no excluye la
 ocurrencia del otro. En símbolos (A ∩ B) ≠ Ø


           P(A + B)= P(A) + P(B) – P(A ∩ B)

                                                               16
Probabilidad de eventos

Dos eventos A y B son dependientes, si un evento influye
en el otro evento. Observamos que el hecho de que
suceda el evento A influye en la probabilidad del suceso B,
es decir la probabilidad del suceso B depende de que A se
haya realizado o no, esto se expresa como P (B/A).
                P(AB) = P (A) * P (B/A)


 Dos o más eventos son independientes cuando la
 ocurrencia o no-ocurrencia de un evento no tiene
 efecto sobre la probabilidad de ocurrencia del otro
 evento (o eventos).

                                                          17
Probabilidad de eventos

Sean A y B dos eventos asociados con un experimento
aleatorio. Consideremos que ya ocurrió el evento B y
que p (B) > 0.

Bajo estas condiciones se llama probabilidad
condicional de A dado B, y se escribe P (A/B), al
cociente que se obtiene dividiendo la probabilidad de
la intersección de A y B entre la probabilidad de B:


                            P(A ∩ B)
          P (A / B) =
                          P(B)

                                                        18
Bibliografía

1) Patiño Arellano , Omar Alejandro .Teoría elemental
   de probabilidad (2009). [En línea]. Disponible en:
   http://www.monografias.com/trabajos69/teoria-
   elemental-probabilidad/teoria-elemental-
   probabilidad.shtml [2010,4 de Enero].

2) Domínguez, Jorge. (2009). Estadística y
   probabilidad. El Mundo de los datos y el azar.
   México: Oxford University Press. Unidad 5:
   Probabilidad, pp. 181 a 231.


                                                        19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la probabilidad
Introducción a la probabilidadIntroducción a la probabilidad
Introducción a la probabilidadrmagallon12
 
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN MULTINOMIAL
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN MULTINOMIALEJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN MULTINOMIAL
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN MULTINOMIAL
Alexander Flores Valencia
 
Limites por racionalización
Limites por racionalizaciónLimites por racionalización
Limites por racionalizaciónEPFAA
 
Trabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidadTrabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidad
Monica Gaspar
 
Conceptos básicos de probabilidad
Conceptos básicos de probabilidadConceptos básicos de probabilidad
Conceptos básicos de probabilidad
Universidad del Sur Mérida
 
Variables aleatorias discretas y continuas
Variables aleatorias discretas y continuasVariables aleatorias discretas y continuas
Variables aleatorias discretas y continuas
Scarlet Íglez
 
Técnicas de conteo
Técnicas de conteo Técnicas de conteo
Técnicas de conteo
Gerardo HG
 
Diagrama de árbol
Diagrama de árbolDiagrama de árbol
Diagrama de árbolronaldo12323
 
Ejemplos de ejercicios bernoulli
Ejemplos de ejercicios bernoulliEjemplos de ejercicios bernoulli
Ejemplos de ejercicios bernoulliCarol Ramos
 
Ensayo de teoria de la probabilidad
Ensayo de teoria de la probabilidadEnsayo de teoria de la probabilidad
Ensayo de teoria de la probabilidadIng Julio Sierra
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
Rodolfo Mejía
 
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
ELEMENTOS DE PROBABILIDADELEMENTOS DE PROBABILIDAD
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
Olga Lima
 
Nocion de probabilidad
Nocion de probabilidadNocion de probabilidad
Nocion de probabilidad
dianakarolina2828
 
La probabilidad en la vida cotidiana
La probabilidad en la vida cotidiana La probabilidad en la vida cotidiana
La probabilidad en la vida cotidiana
Zharet Plaza Pisanan
 
Ensayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarez
Ensayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarezEnsayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarez
Ensayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarez
manuel0716
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadística Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadística rossee2012
 
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIALDISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
Sonyé Lockheart
 
Ensayo teoria de la probabilidad
Ensayo teoria de la probabilidadEnsayo teoria de la probabilidad
Ensayo teoria de la probabilidad
Danny Gonzalez
 
Distribuciones de probabilidad con ejemplos
Distribuciones de probabilidad con ejemplosDistribuciones de probabilidad con ejemplos
Distribuciones de probabilidad con ejemplosamy Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la probabilidad
Introducción a la probabilidadIntroducción a la probabilidad
Introducción a la probabilidad
 
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN MULTINOMIAL
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN MULTINOMIALEJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN MULTINOMIAL
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN MULTINOMIAL
 
Limites por racionalización
Limites por racionalizaciónLimites por racionalización
Limites por racionalización
 
Trabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidadTrabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidad
 
Conceptos básicos de probabilidad
Conceptos básicos de probabilidadConceptos básicos de probabilidad
Conceptos básicos de probabilidad
 
Variables aleatorias discretas y continuas
Variables aleatorias discretas y continuasVariables aleatorias discretas y continuas
Variables aleatorias discretas y continuas
 
Técnicas de conteo
Técnicas de conteo Técnicas de conteo
Técnicas de conteo
 
Diagrama de árbol
Diagrama de árbolDiagrama de árbol
Diagrama de árbol
 
Ejemplos de ejercicios bernoulli
Ejemplos de ejercicios bernoulliEjemplos de ejercicios bernoulli
Ejemplos de ejercicios bernoulli
 
Ensayo de teoria de la probabilidad
Ensayo de teoria de la probabilidadEnsayo de teoria de la probabilidad
Ensayo de teoria de la probabilidad
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
ELEMENTOS DE PROBABILIDADELEMENTOS DE PROBABILIDAD
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
 
Nocion de probabilidad
Nocion de probabilidadNocion de probabilidad
Nocion de probabilidad
 
La probabilidad en la vida cotidiana
La probabilidad en la vida cotidiana La probabilidad en la vida cotidiana
La probabilidad en la vida cotidiana
 
Ensayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarez
Ensayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarezEnsayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarez
Ensayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarez
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadística Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadística
 
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIALDISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
 
Función de segundo grado
Función de segundo gradoFunción de segundo grado
Función de segundo grado
 
Ensayo teoria de la probabilidad
Ensayo teoria de la probabilidadEnsayo teoria de la probabilidad
Ensayo teoria de la probabilidad
 
Distribuciones de probabilidad con ejemplos
Distribuciones de probabilidad con ejemplosDistribuciones de probabilidad con ejemplos
Distribuciones de probabilidad con ejemplos
 

Destacado

4. principios de probabilidad
4. principios de probabilidad4. principios de probabilidad
4. principios de probabilidadpilarupav
 
Principios de probabilidad
Principios de probabilidadPrincipios de probabilidad
Principios de probabilidad
Lety Rodriguez
 
Probabilidad empírica
Probabilidad empíricaProbabilidad empírica
Probabilidad empírica
Raúl Corraliza Nieto
 
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetivaProbabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetivaRuben Veraa
 
Probabilidad (mapa conceptual)
Probabilidad (mapa conceptual)Probabilidad (mapa conceptual)
Probabilidad (mapa conceptual)ferchoalb
 
Probabilidad final
Probabilidad finalProbabilidad final
Probabilidad finalLaura Davila
 
Probabilidad trabajo
Probabilidad trabajoProbabilidad trabajo
Probabilidad trabajo
luis balderrama
 
Taller probabilidad
Taller probabilidadTaller probabilidad
Taller probabilidadHector Paez
 
Unidad 1 conceptos básicos
Unidad 1 conceptos básicosUnidad 1 conceptos básicos
Unidad 1 conceptos básicosEmma
 
Probabilidad 1
Probabilidad 1Probabilidad 1
Probabilidad 1lemf2005
 
Problemas e ideas sobre el azar sigma 16
Problemas e ideas sobre el azar  sigma 16 Problemas e ideas sobre el azar  sigma 16
Problemas e ideas sobre el azar sigma 16
Santiago Fernández Fernández
 
PROBABILIDAD ACT RECONOCIMIENTO
PROBABILIDAD ACT RECONOCIMIENTOPROBABILIDAD ACT RECONOCIMIENTO
PROBABILIDAD ACT RECONOCIMIENTOAMILENAM
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaProbabilidad y estadistica
Probabilidad y estadistica
ivandejesuscr
 
Bienvenidos a mi blog espero k les guste y es tratado sobre la materia de dis...
Bienvenidos a mi blog espero k les guste y es tratado sobre la materia de dis...Bienvenidos a mi blog espero k les guste y es tratado sobre la materia de dis...
Bienvenidos a mi blog espero k les guste y es tratado sobre la materia de dis...
David Naranjo
 

Destacado (20)

4. principios de probabilidad
4. principios de probabilidad4. principios de probabilidad
4. principios de probabilidad
 
Principios de probabilidad
Principios de probabilidadPrincipios de probabilidad
Principios de probabilidad
 
Probabilidad empírica
Probabilidad empíricaProbabilidad empírica
Probabilidad empírica
 
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetivaProbabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
 
Probabilidad (mapa conceptual)
Probabilidad (mapa conceptual)Probabilidad (mapa conceptual)
Probabilidad (mapa conceptual)
 
Conceptos de probabilidad
Conceptos de probabilidadConceptos de probabilidad
Conceptos de probabilidad
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
Probabilidad final
Probabilidad finalProbabilidad final
Probabilidad final
 
Probabilidad trabajo
Probabilidad trabajoProbabilidad trabajo
Probabilidad trabajo
 
Tarea # 0 Presentación Conceptos
Tarea # 0 Presentación ConceptosTarea # 0 Presentación Conceptos
Tarea # 0 Presentación Conceptos
 
Taller probabilidad
Taller probabilidadTaller probabilidad
Taller probabilidad
 
Unidad 1 conceptos básicos
Unidad 1 conceptos básicosUnidad 1 conceptos básicos
Unidad 1 conceptos básicos
 
Probabilidad 1
Probabilidad 1Probabilidad 1
Probabilidad 1
 
Problemas e ideas sobre el azar sigma 16
Problemas e ideas sobre el azar  sigma 16 Problemas e ideas sobre el azar  sigma 16
Problemas e ideas sobre el azar sigma 16
 
Tema14 2 probabilidad
Tema14 2   probabilidadTema14 2   probabilidad
Tema14 2 probabilidad
 
PROBABILIDAD ACT RECONOCIMIENTO
PROBABILIDAD ACT RECONOCIMIENTOPROBABILIDAD ACT RECONOCIMIENTO
PROBABILIDAD ACT RECONOCIMIENTO
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Probabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaProbabilidad y estadistica
Probabilidad y estadistica
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Bienvenidos a mi blog espero k les guste y es tratado sobre la materia de dis...
Bienvenidos a mi blog espero k les guste y es tratado sobre la materia de dis...Bienvenidos a mi blog espero k les guste y es tratado sobre la materia de dis...
Bienvenidos a mi blog espero k les guste y es tratado sobre la materia de dis...
 

Similar a Principios de probabilidad

Probabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaProbabilidad y estadistica
Probabilidad y estadistica
VernicaDAlessandro
 
Jeison rodriguez presentación en slideshare
Jeison rodriguez presentación en slideshareJeison rodriguez presentación en slideshare
Jeison rodriguez presentación en slideshare
darjei
 
Leyes de Probabilidades
Leyes de ProbabilidadesLeyes de Probabilidades
Leyes de Probabilidades
greizalucena
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Estadistica Diana
Estadistica DianaEstadistica Diana
Estadistica Diana
guest526589
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
Rosmery Soazo
 
Teoria de la probabilidad estadistica. primer 20% 3er corte. (3)
Teoria de la probabilidad  estadistica. primer 20% 3er corte. (3)Teoria de la probabilidad  estadistica. primer 20% 3er corte. (3)
Teoria de la probabilidad estadistica. primer 20% 3er corte. (3)luisbadell89
 
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptxClase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
DanielaSalinas73
 
Probabilidades y estadística c2 nov 2011
Probabilidades y estadística  c2 nov 2011Probabilidades y estadística  c2 nov 2011
Probabilidades y estadística c2 nov 2011adriana0412
 
Teoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidadTeoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidad
Erika Fernandez Ch
 
02 - Introducción a la teoría de probabilidad
02 - Introducción a la teoría de probabilidad02 - Introducción a la teoría de probabilidad
02 - Introducción a la teoría de probabilidad
Diego Andrés Alvarez Marín
 
Teoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICA
Teoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICATeoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICA
Teoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICA
izquielar
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Miguel peña (1) teoria de probabilidad
Miguel peña (1) teoria de probabilidadMiguel peña (1) teoria de probabilidad
Miguel peña (1) teoria de probabilidad
Miguel De Jesus Peña
 
Exposición de Probabilidad y estadística pptx
Exposición de Probabilidad y estadística pptxExposición de Probabilidad y estadística pptx
Exposición de Probabilidad y estadística pptx
al23020048
 

Similar a Principios de probabilidad (20)

Probabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaProbabilidad y estadistica
Probabilidad y estadistica
 
3.1 probabilidad
3.1 probabilidad3.1 probabilidad
3.1 probabilidad
 
Jeison rodriguez presentación en slideshare
Jeison rodriguez presentación en slideshareJeison rodriguez presentación en slideshare
Jeison rodriguez presentación en slideshare
 
Leyes de Probabilidades
Leyes de ProbabilidadesLeyes de Probabilidades
Leyes de Probabilidades
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Estadistica Diana
Estadistica DianaEstadistica Diana
Estadistica Diana
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Probabilidades-Estadistica
Probabilidades-EstadisticaProbabilidades-Estadistica
Probabilidades-Estadistica
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
 
Teoria de la probabilidad estadistica. primer 20% 3er corte. (3)
Teoria de la probabilidad  estadistica. primer 20% 3er corte. (3)Teoria de la probabilidad  estadistica. primer 20% 3er corte. (3)
Teoria de la probabilidad estadistica. primer 20% 3er corte. (3)
 
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptxClase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
 
Probabilidades y estadística c2 nov 2011
Probabilidades y estadística  c2 nov 2011Probabilidades y estadística  c2 nov 2011
Probabilidades y estadística c2 nov 2011
 
Responses
ResponsesResponses
Responses
 
Teoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidadTeoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidad
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
02 - Introducción a la teoría de probabilidad
02 - Introducción a la teoría de probabilidad02 - Introducción a la teoría de probabilidad
02 - Introducción a la teoría de probabilidad
 
Teoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICA
Teoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICATeoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICA
Teoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICA
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Miguel peña (1) teoria de probabilidad
Miguel peña (1) teoria de probabilidadMiguel peña (1) teoria de probabilidad
Miguel peña (1) teoria de probabilidad
 
Exposición de Probabilidad y estadística pptx
Exposición de Probabilidad y estadística pptxExposición de Probabilidad y estadística pptx
Exposición de Probabilidad y estadística pptx
 

Más de Pedro López Eiroá

Tipos y alcances de la investigación científica
Tipos y alcances de la investigación científicaTipos y alcances de la investigación científica
Tipos y alcances de la investigación científica
Pedro López Eiroá
 
Elaboración del marco teórico
Elaboración del marco teórico  Elaboración del marco teórico
Elaboración del marco teórico
Pedro López Eiroá
 
Etapas en la elaboración del trabajo científico
Etapas en la elaboración del trabajo científico  Etapas en la elaboración del trabajo científico
Etapas en la elaboración del trabajo científico
Pedro López Eiroá
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problema Planteamiento del problema
Planteamiento del problema
Pedro López Eiroá
 
Desarrollo del problema y la propuesta de administración
Desarrollo del problema y la propuesta de administración  Desarrollo del problema y la propuesta de administración
Desarrollo del problema y la propuesta de administración
Pedro López Eiroá
 
La idea: el origen de todo proyecto de investigación
La idea: el origen de todo proyecto de investigaciónLa idea: el origen de todo proyecto de investigación
La idea: el origen de todo proyecto de investigación
Pedro López Eiroá
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
Pedro López Eiroá
 
Estadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencialEstadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencial
Pedro López Eiroá
 
Desarrollo y administración de productos
Desarrollo y administración de productosDesarrollo y administración de productos
Desarrollo y administración de productos
Pedro López Eiroá
 
Conceptos de producto
Conceptos de productoConceptos de producto
Conceptos de producto
Pedro López Eiroá
 
Análisis FODA o DAFO
Análisis FODA o DAFOAnálisis FODA o DAFO
Análisis FODA o DAFO
Pedro López Eiroá
 
Organización perceptual
Organización perceptualOrganización perceptual
Organización perceptual
Pedro López Eiroá
 
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam ChomskyConceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Pedro López Eiroá
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Pedro López Eiroá
 
Conceptos teóricos de Lev Vigotsky
Conceptos teóricos de Lev VigotskyConceptos teóricos de Lev Vigotsky
Conceptos teóricos de Lev Vigotsky
Pedro López Eiroá
 
La ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofíaLa ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofía
Pedro López Eiroá
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
Pedro López Eiroá
 

Más de Pedro López Eiroá (17)

Tipos y alcances de la investigación científica
Tipos y alcances de la investigación científicaTipos y alcances de la investigación científica
Tipos y alcances de la investigación científica
 
Elaboración del marco teórico
Elaboración del marco teórico  Elaboración del marco teórico
Elaboración del marco teórico
 
Etapas en la elaboración del trabajo científico
Etapas en la elaboración del trabajo científico  Etapas en la elaboración del trabajo científico
Etapas en la elaboración del trabajo científico
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problema Planteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Desarrollo del problema y la propuesta de administración
Desarrollo del problema y la propuesta de administración  Desarrollo del problema y la propuesta de administración
Desarrollo del problema y la propuesta de administración
 
La idea: el origen de todo proyecto de investigación
La idea: el origen de todo proyecto de investigaciónLa idea: el origen de todo proyecto de investigación
La idea: el origen de todo proyecto de investigación
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Estadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencialEstadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencial
 
Desarrollo y administración de productos
Desarrollo y administración de productosDesarrollo y administración de productos
Desarrollo y administración de productos
 
Conceptos de producto
Conceptos de productoConceptos de producto
Conceptos de producto
 
Análisis FODA o DAFO
Análisis FODA o DAFOAnálisis FODA o DAFO
Análisis FODA o DAFO
 
Organización perceptual
Organización perceptualOrganización perceptual
Organización perceptual
 
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam ChomskyConceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
 
Conceptos teóricos de Lev Vigotsky
Conceptos teóricos de Lev VigotskyConceptos teóricos de Lev Vigotsky
Conceptos teóricos de Lev Vigotsky
 
La ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofíaLa ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofía
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 

Último

Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 

Último (20)

Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 

Principios de probabilidad

  • 1. Ing. Pedro López Eiroá soportedelconocimiento.blogspot.mx origensobrehumano.blogspot.mx ciudadanosdelreinodeloscielos.blogspot.mx 1
  • 2. Origen del estudio de la Probabilidad  Girolamo Cardano 1501-1576 1565 - Libro de los Juegos de Azar  Pierre de Fermat 1601-1665  Blaise Pascal 1623-1662 1665 – Tratado sobre el triángulo aritmético  Christian Huygens 1629-1695 1657 – Sobre el razonamiento relativo a los juegos de dados  Abraham de Moivre 1667 – 1754 1711 – Doctrina de las Probabilidades  Pierre Simon Laplace 1749 – 1827 1820 – Teoría Analítica de la Probabilidad 2
  • 3. ¿Qué es la probabilidad?  Es la rama de las matemáticas que se ocupa de medir o determinar cuantitativamente la posibilidad de que ocurra un determinado suceso. Surge con el estudio de los juegos de azar, pero se extiende a todos los fenómenos aleatorios.  Cuando tenemos dos o más alternativas, la probabilidad nos permite de la forma más “racional o científica” posible comprender y evaluar las opciones, determinando criterios y alternativas posibles para tomar las mejores decisiones.  Mide la frecuencia con que se obtiene un resultado bajo condiciones suficientemente estables. 3
  • 4. ¿Qué indica la probabilidad?  El cálculo matemático de probabilidades se basa en situaciones teóricas en las cuales puede configurarse un espacio muestral cuyos sucesos elementales tengan todos la misma probabilidad.  La probabilidad de un resultado se representa con un número entre 0 y 1 : la probabilidad 0 indica que el resultado no ocurrirá nunca, y la probabilidad 1, que el resultado ocurrirá siempre. 4
  • 5. Modelos de probabilidad  De Frecuencia Relativa , a posteriori o empírico Utiliza la observación de datos, registrando su frecuencia de ocurrencia y usando esta información para pronosticar la posibilidad de una nueva ocurrencia.  Subjetivo o intuitivo Se basa en la mejor conjetura con base a la evidencia disponible. Se aplica para eventos nuevos.  Clásico , a priori o de Laplace Sirve para determinar la probabilidad de un hecho antes de que ocurra , mediante su cálculo teórico , con base a resultados igualmente probables. 5
  • 6. Modelo de frecuencia relativa Si un experimento bien definido se repite n veces (n grande); sea nA < n el número de veces que el evento A ocurre en los n ensayos, entonces la frecuencia relativa de veces que ocurre el evento A “nA /n”, es la estimación de la probabilidad que ocurra el evento A : P(A)= nA /n OBSERVACIONES: 1. La frecuencia relativa de un evento, esta comprendido entre 0 y 1. Por lo tanto 0 ≤ P(A) ≤ 1. En efecto: Desde que 0 ≤ nA ≤ 1, 0/n ≤ nA /n ≤ 1, se tiene que 0 ≤ nA /n ≤ 1. Luego, 0 ≤ P(A) ≤ 1. 2. nA /n = 0, si solo si, en las n repeticiones del experimento el evento A.6
  • 7. Modelo Subjetivo Dice que la probabilidad de ocurrencia de un evento es el grado de creencia por parte de un individuo de que un evento ocurra, basado en toda la evidencia a su disposición. Bajo esta premisa se puede decir que este enfoque es adecuado cuando solo hay una oportunidad de ocurrencia del evento y cuando no se cuenta con ninguna evidencia. Puede ser muy acertado o muy desligado de la realidad , pues es un juicio personal. 7
  • 8. Modelo Clásico La probabilidad de un evento es la razón entre el número de casos (sucesos) favorables y el numero total de casos (sucesos) posibles, siempre que nada obligue a creer que algunos de estos sucesos debe tener preferencia a los demás, lo que hace que sean igualmente posibles. La probabilidad de un evento A: P (A), es un NÚMERO, que mide el grado de certeza en el que un evento A ocurre, y se obtiene con la formula conocida como REGLA DE LAPLACE: 8
  • 9. Espacio Muestral y Evento Cada experimento aleatorio tiene varios resultados posibles y podemos describir con precisión el conjunto de estos resultados posibles. Llamaremos Espacio Muestral asociado a un experimento aleatorio, al conjunto de todos los resultados posibles de dicho experimento aleatorio, y lo denotamos con Ω. A uno o más de los resultados posibles del espacio muestral, se les denomina Evento o Suceso, y se simboliza con las letras mayúsculas: A, B, C, … Es un subconjunto del espacio muestral. 9
  • 10. Tipos de Eventos Elemental :A cada elemento o resultado posible del espacio muestral, se le conoce con el nombre de evento elemental. Imposible :Algunos eventos nunca pueden ocurrir en el experimento aleatorio, y por eso se llama imposible. Se simboliza con Ø. Seguro :Los eventos que siempre suceden en el experimento aleatorio, son llamados eventos seguros. Complementario : Cuando se considera un evento A, el evento que contiene todos los eventos elementales del espacio muestral que no estén en A se denominara Evento Complementario. Se simbolizara con Ā. Siempre que sumemos el evento A y su complemento Ā, tendremos el espacio muestral Ω (A + Ā = Ω). 10
  • 11. Técnicas de Conteo  Las técnicas de conteo son aquellas que son usadas para enumerar eventos difíciles de cuantificar y que nos proporcionan la información de todas las maneras posibles en que ocurre un evento determinado.  Permiten determinar el número de subconjuntos que se pueden obtener de un conjunto.  Incluyen : las combinaciones, permutaciones y los diagramas de árbol. 11
  • 12. Principio de conteo Multiplicativo Si se desea realizar una actividad que consta de r pasos, en donde: a) El primer paso de la actividad a realizar puede ser llevado a cabo de N1 maneras o formas, b) el segundo paso de N2 maneras o formas c) y el n-ésimo paso de Nn maneras o formas, entonces esta actividad puede ser llevada a efecto de: N1 x N2 x ..........x Nn maneras o formas Cuando se trata de una sola actividad, la cual requiere para ser llevada a efecto de una serie de pasos, entonces haremos uso del principio multiplicativo 12
  • 13. Principio de conteo Aditivo Si se desea llevar a efecto una actividad, la cuál tiene formas alternativas para ser realizada, donde: a) La primera de esas alternativas puede ser realizada de M maneras o formas, b) la segunda alternativa puede realizarse de N maneras o formas ..... c) y la última de las alternativas puede ser realizada de W maneras o formas, entonces esa actividad puede ser llevada a cabo de: M + N + .........+ W maneras o formas Si la actividad a desarrollar o a ser efectuada tiene alternativas para ser llevada a cabo, haremos uso del principio aditivo. 13
  • 14. Combinación Fórmula : COMBINACIÓN: Es todo arreglo de n! elementos en donde NO nCr = nos interesa el lugar o r!(n − r )! posición que ocupa cada uno de los elementos En donde, nCr = es el número de combinaciones que constituyen dicho de n objetos tomados r a la vez. arreglo, simplemente n! = factorial de n nos interesa formar (n-r)! = factorial de la diferencia entre n y r grupos y su contenido. 14
  • 15. Permutación Fórmula : PERMUTACIÓN: n Es todo arreglo de nPr elementos en donde SI n r nos interesa el lugar o posición que ocupa cada En donde, uno de los elementos que nPr = es el número de constituyen dicho arreglo. permutaciones de n objetos tomados r a la vez. n! = factorial de n (n-r)! = factorial de la diferencia entre nyr 15
  • 16. Probabilidad de eventos Dos eventos A y B definidos en el mismo espacio muestral son excluyentes si NO PUEDEN OCURRIR JUNTOS. Es decir, la ocurrencia de uno EXCLUYE de la ocurrencia del otro. En símbolos si P (A ∩ B)= Ø P(A + B)= P(A) + P(B) Dos eventos A y B no son excluyentes si pueden ocurrir juntos. Es decir la ocurrencia de uno no excluye la ocurrencia del otro. En símbolos (A ∩ B) ≠ Ø P(A + B)= P(A) + P(B) – P(A ∩ B) 16
  • 17. Probabilidad de eventos Dos eventos A y B son dependientes, si un evento influye en el otro evento. Observamos que el hecho de que suceda el evento A influye en la probabilidad del suceso B, es decir la probabilidad del suceso B depende de que A se haya realizado o no, esto se expresa como P (B/A). P(AB) = P (A) * P (B/A) Dos o más eventos son independientes cuando la ocurrencia o no-ocurrencia de un evento no tiene efecto sobre la probabilidad de ocurrencia del otro evento (o eventos). 17
  • 18. Probabilidad de eventos Sean A y B dos eventos asociados con un experimento aleatorio. Consideremos que ya ocurrió el evento B y que p (B) > 0. Bajo estas condiciones se llama probabilidad condicional de A dado B, y se escribe P (A/B), al cociente que se obtiene dividiendo la probabilidad de la intersección de A y B entre la probabilidad de B: P(A ∩ B) P (A / B) = P(B) 18
  • 19. Bibliografía 1) Patiño Arellano , Omar Alejandro .Teoría elemental de probabilidad (2009). [En línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos69/teoria- elemental-probabilidad/teoria-elemental- probabilidad.shtml [2010,4 de Enero]. 2) Domínguez, Jorge. (2009). Estadística y probabilidad. El Mundo de los datos y el azar. México: Oxford University Press. Unidad 5: Probabilidad, pp. 181 a 231. 19