SlideShare una empresa de Scribd logo
MASTITIS
DR. UZZIEL RUBIO MOCTEZUMA
MASTITIS
 La mastitis es una afección inflamatoria de las mamas.
 Puede ser Infecciosa o no Infecciosa.
 Suele asociarse con la lactancia (Mastitis Puerperal)
 También puede presentarse en otras instancias (no puerperal)
 Puede complicar en absceso mamario.
 Los signos inflamatorios son dolor, tumor, rubor y calor, lo que incluiría a la
ingurgitación. A menudo se aconseja innecesariamente suspender la lactancia
materna
MASTITIS
 La mastitis es más frecuente en la segunda y tercera semana postparto.
 Entre el 74% y el 95% de los casos ocurren en las primeras 12 semanas.
 Sin embargo, puede ocurrir en cualquier momento de la lactancia, incluso en
el segundo año.
 La mastitis aguda es eminentemente puerperal, mientras que la crónica no se
suele asociar a embarazo-puerperio.
 La mastitis aguda no puerperal es rara y, cuando se produce, suele hacerlo en
mujeres inmunodeprimidas (diabéticas, corticoides, VIH, quimioterapia…)
MASTITIS
 Las dos principales causas de mastitis son el estasis de la leche (acúmulo
excesivo por retención) y la infección.
 El estasis de la leche es habitualmente la causa primaria y éste puede
acompañarse o progresar hacia la infección o no hacerlo.
Estasis de la leche
 El estasis de la leche ocurre cuando la leche no se extrae del pecho
eficientemente.
 Las causas incluyen
 mal agarre del niño al pecho
 succión inefectiva
 restricción de la frecuencia o duración de las tomas
 bloqueo de los conductos lácteos.
 Otras situaciones que predisponen al estasis de la leche:
 sobreproducción de leche,
 lactar a gemelos o a más niños
 actuar de nodriza de varios lactantes
MAL AGARRE DEL LACTANTE
 El mal agarre como causa de extracción de leche ineficiente se contempla
actualmente como el principal factor predisponente para la mastitis.
 A menudo se encuentran pezones fisurados o dolorosos en asociación con
mastitis.
 Tienen una causa común, el mal agarre; además, el pezón doloroso hará que
disminuya la duración y número de tomas
CLÍNICA
 INGURGITACIÓN BILATERAL
 CONDUCTO BLOQUEADO (INGURGITACIÓN LOCAL)
 GALACTOCELE
 MASTITIS NO INFECCIOSA
 MASTITIS INFECCIOSA
 GALACTOFORITIS
 ABSCESO MAMARIO
CLÍNICA
 INGURGITACIÓN. (BILATERAL)
 3-6 DÍA POSPARTO
 PECHO REPLETO. DRENAJES VENOSO Y LINFÁTICOS OBSTRUIDOS
 EDEMATOSO, BRILLANTE Y ENROJECIDO (A DIFERENCIA DE UN PECHO SOLAMENTE
LLENO-CALIENTE, DURO, FIRME, BUEN FLUJO-)
 PUEDE DESARROLLAR FIEBRE
CLÍNICA
 CONDUCTO BLOQUEADO
 ESTASIS DE LECHE LOCALIZADO UNILATERAL
 MASA DOLOROSA EN UN PECHO
 ERITEMA
 NO FIEBRE
 SINTOMAS CEDEN AL EXPRIMIR
 MOTA BLANCA EN PEZÓN
 GALACTOCELE: QUISTE RELLENO DE LECHE- PRIMERO PURA, LUEGO MÁS DENSO. DX POR
PAAF O USG. TRAS ASPIRAR SE RELLENA EN UNOS DÍAS.
CLÍNICA
 MASTITIS NO INFECCIOSA
 La leche acumulada puede originar una respuesta inflamatoria
 Las citoquinas de la leche pueden inducir una respuesta inflamatoria en el tejido
circundante.
 Signos inflamatorios en un cuadrante de la mama Según el lóbulo afecto.
 Fiebre, escalofríos, y malestar general; más raramente, cefalea, náuseas y vómitos
 33-50% sólo síntomas locales
 El sabor de la leche cambia:
 se hace más salada y menos dulce.
 dura alrededor de una semana.
 El diagnóstico diferencial con la ingurgitación se basa en la frecuente unilateralidad,
mayor dolor, focalidad de la afectación, y sintomatología general.
CLÍNICA
 La mastitis infecciosa se produce si no se resuelve el estasis de la leche y se
supera la protección proporcionada por los factores inmunitarios de la leche y
por la respuesta inflamatoria
 Los signos y síntomas de la mastitis infecciosa son, como ya se discutió antes,
imposibles de distinguir de la mastitis no infecciosa. Los 4 signos inflamatorios
clásicos (calor, dolor, rubor y tumor) se pueden acompañar de adenopatías
axilares.
 Los cultivos de la leche materna pueden ayudar a determinar el organismo
infectante, si hay alguno, y su sensibilidad antibiótica.
CLÍNICA
 GALACTOFORITIS
 Absceso de conductos galáctóforos localizado a nivel retroareolar. Se observa
derrame purulento a través del pezón.
 En las formas crónicas, es frecuente la fistulización, saliendo el pus por la areola.
 Habitualmente no se relaciona con embarazo y lactancia.
ABSCESO MAMARIO
 Se trata de un tejido de granulación que forma una cápsula alrededor de una
zona infectada, y que se llena de pus
 Es una tumoración intensamente dolorosa, con enrojecimiento, calor y edema
de la piel que lo recubre.
 Primeramente es dura (fase flemonosa) y posteriormente, blanda (fase
fluctuante), tras lo cual suele drenar espontáneamente a través de un
estoma.
 Suele haber fiebre (a veces, alta, 39- 40 ºC) pero puede no haberla.
 También se observan alteraciones analíticas: leucocitosis con neutrofilia,
aumento de VSG
 TRATAMIENTO COND RENAJE QUIRURGICO.
MASTITIS
 Cuatro frentes terapéuticos:
 - Asesoramiento de apoyo
 - Vaciamiento efectivo de la leche
 - Tratamiento antibiótico
 - Tratamiento sintomático
 El tto. precoz es fundamental para evitar su progresión a absceso
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
 Debe tratarse el dolor con analgésicos
 El ibuprofeno se considera el más eficaz
 El paracetamol es una alternativa adecuada.
 El descanso se considera esencial y debe hacerse en la cama si es posible.
 El descanso en la cama con el niño, ayuda a la propia mujer y es una manera
útil de aumentar la frecuencia de las tomas, que puede así mejorar el
vaciamiento de la leche.
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
 Otras medidas recomendadas son la aplicación de compresas tibias en el pecho, las cuales
alivian el dolor y ayudan a que fluya la leche; y asegurarse de que la mujer bebe líquidos
suficientes.
 Otros métodos terapéuticos
 A veces se han sugerido otras formas de tratamiento, pero hay pocas pruebas de su efectividad.
 1. Ordeño del pus. Se ha observado que el procedimiento es muy doloroso, y no hay razón para
suponer que sea más eficaz
 2. Hojas de col. A veces se ha recomendado el uso de hojas de col enfriadas o a temperatura
ambiente para el alivio de los síntomas de ingurgitación
 Se encontró que eran tan eficaces como las compresas frías para aliviar el dolor, pero no hay pruebas de
que acorten la duración de la afección.
 3. Medidas dietéticas. Algunos autores consideran útil la prohibición de bebidas tales como el
café que contiene metilxantinas; y la reducción de la ingesta de grasa
 4. Tratamiento con hierbas. En la medicina china tradicional se usan extractos de plantas
(Fructus gleditsiae), aparentemente con éxito
MASTITIS
 El tratamiento antibiótico está indicado si:
 los recuentos celulares y de colonias bacterianas, cuando están disponibles,
indican infección
 los síntomas son graves desde el comienzo
 hay grietas en el pezón
 los síntomas no mejoran 12-24 horas después de mejorar el vaciamiento de la
leche
MASTITIS
MASTITIS
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
oari9
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Cesarea
CesareaCesarea
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Felipe Flores
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
Miguel Flores Rincon
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoAndrey Martinez Pardo
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologicoRosario
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Melissa Benítez
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
Noe yesi
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 

La actualidad más candente (20)

Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Mastitis puerperal
Mastitis puerperalMastitis puerperal
Mastitis puerperal
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 

Similar a Mastitis

patologia del puerperio.pdf
patologia del puerperio.pdfpatologia del puerperio.pdf
patologia del puerperio.pdf
susanfernandez18
 
Mastitis. Presentacion, Leyli guevara Gamez.pptx
Mastitis. Presentacion, Leyli guevara Gamez.pptxMastitis. Presentacion, Leyli guevara Gamez.pptx
Mastitis. Presentacion, Leyli guevara Gamez.pptx
Leylilis
 
Mastitis bovina 1
Mastitis bovina 1Mastitis bovina 1
Mastitis bovina 1
SandyValarezo1
 
Mastitis bovina
Mastitis bovina Mastitis bovina
Mastitis bovina
SandyValarezo1
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
valehorstmeier
 
Alteraciones de las mamas en el puerperio
Alteraciones de las mamas en el puerperioAlteraciones de las mamas en el puerperio
Alteraciones de las mamas en el puerperio
fernandadlf
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovinaElvis A.H
 
Sindrome mastitis metritis agalactica smma
Sindrome mastitis metritis agalactica smmaSindrome mastitis metritis agalactica smma
Sindrome mastitis metritis agalactica smma
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
MASTITIS puerpebral .pptx
 MASTITIS puerpebral .pptx MASTITIS puerpebral .pptx
MASTITIS puerpebral .pptx
christianBeelerTolen
 
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)victorino66 palacios
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovinaeder_paolo
 
Enfermedades de Maternidad en Cerdos
Enfermedades de Maternidad en CerdosEnfermedades de Maternidad en Cerdos
Enfermedades de Maternidad en CerdosRozzi Cabrera
 
TEMA 13 PUERPERIO PATOLÓGICO.pptx
TEMA 13 PUERPERIO PATOLÓGICO.pptxTEMA 13 PUERPERIO PATOLÓGICO.pptx
TEMA 13 PUERPERIO PATOLÓGICO.pptx
SamuelJoel6
 
Alteraciones de la Glándula mamaria
Alteraciones de la Glándula mamariaAlteraciones de la Glándula mamaria
Alteraciones de la Glándula mamaria
NathalyMedina12
 

Similar a Mastitis (20)

patologia del puerperio.pdf
patologia del puerperio.pdfpatologia del puerperio.pdf
patologia del puerperio.pdf
 
Mastitis. Presentacion, Leyli guevara Gamez.pptx
Mastitis. Presentacion, Leyli guevara Gamez.pptxMastitis. Presentacion, Leyli guevara Gamez.pptx
Mastitis. Presentacion, Leyli guevara Gamez.pptx
 
Mastitis bovina 1
Mastitis bovina 1Mastitis bovina 1
Mastitis bovina 1
 
Mastitis bovina
Mastitis bovina Mastitis bovina
Mastitis bovina
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Mastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoriaMastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoria
 
Alteraciones de las mamas en el puerperio
Alteraciones de las mamas en el puerperioAlteraciones de las mamas en el puerperio
Alteraciones de las mamas en el puerperio
 
Mastitis2013
Mastitis2013Mastitis2013
Mastitis2013
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
 
Sindrome mastitis metritis agalactica smma
Sindrome mastitis metritis agalactica smmaSindrome mastitis metritis agalactica smma
Sindrome mastitis metritis agalactica smma
 
MASTITIS puerpebral .pptx
 MASTITIS puerpebral .pptx MASTITIS puerpebral .pptx
MASTITIS puerpebral .pptx
 
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
 
Edema de la ubre
Edema de la ubreEdema de la ubre
Edema de la ubre
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
 
Enfermedades de Maternidad en Cerdos
Enfermedades de Maternidad en CerdosEnfermedades de Maternidad en Cerdos
Enfermedades de Maternidad en Cerdos
 
TEMA 13 PUERPERIO PATOLÓGICO.pptx
TEMA 13 PUERPERIO PATOLÓGICO.pptxTEMA 13 PUERPERIO PATOLÓGICO.pptx
TEMA 13 PUERPERIO PATOLÓGICO.pptx
 
Mastitis 2011
Mastitis 2011Mastitis 2011
Mastitis 2011
 
Alteraciones de la Glándula mamaria
Alteraciones de la Glándula mamariaAlteraciones de la Glándula mamaria
Alteraciones de la Glándula mamaria
 

Más de Betania Especialidades Médicas

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
Betania Especialidades Médicas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
Betania Especialidades Médicas
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
Betania Especialidades Médicas
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Betania Especialidades Médicas
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
Betania Especialidades Médicas
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma

Más de Betania Especialidades Médicas (20)

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Posoperatorio
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Medicina critica
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma
Signos de alarma
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

Mastitis

  • 2. MASTITIS  La mastitis es una afección inflamatoria de las mamas.  Puede ser Infecciosa o no Infecciosa.  Suele asociarse con la lactancia (Mastitis Puerperal)  También puede presentarse en otras instancias (no puerperal)  Puede complicar en absceso mamario.  Los signos inflamatorios son dolor, tumor, rubor y calor, lo que incluiría a la ingurgitación. A menudo se aconseja innecesariamente suspender la lactancia materna
  • 3. MASTITIS  La mastitis es más frecuente en la segunda y tercera semana postparto.  Entre el 74% y el 95% de los casos ocurren en las primeras 12 semanas.  Sin embargo, puede ocurrir en cualquier momento de la lactancia, incluso en el segundo año.  La mastitis aguda es eminentemente puerperal, mientras que la crónica no se suele asociar a embarazo-puerperio.  La mastitis aguda no puerperal es rara y, cuando se produce, suele hacerlo en mujeres inmunodeprimidas (diabéticas, corticoides, VIH, quimioterapia…)
  • 4. MASTITIS  Las dos principales causas de mastitis son el estasis de la leche (acúmulo excesivo por retención) y la infección.  El estasis de la leche es habitualmente la causa primaria y éste puede acompañarse o progresar hacia la infección o no hacerlo.
  • 5. Estasis de la leche  El estasis de la leche ocurre cuando la leche no se extrae del pecho eficientemente.  Las causas incluyen  mal agarre del niño al pecho  succión inefectiva  restricción de la frecuencia o duración de las tomas  bloqueo de los conductos lácteos.  Otras situaciones que predisponen al estasis de la leche:  sobreproducción de leche,  lactar a gemelos o a más niños  actuar de nodriza de varios lactantes
  • 6. MAL AGARRE DEL LACTANTE  El mal agarre como causa de extracción de leche ineficiente se contempla actualmente como el principal factor predisponente para la mastitis.  A menudo se encuentran pezones fisurados o dolorosos en asociación con mastitis.  Tienen una causa común, el mal agarre; además, el pezón doloroso hará que disminuya la duración y número de tomas
  • 7. CLÍNICA  INGURGITACIÓN BILATERAL  CONDUCTO BLOQUEADO (INGURGITACIÓN LOCAL)  GALACTOCELE  MASTITIS NO INFECCIOSA  MASTITIS INFECCIOSA  GALACTOFORITIS  ABSCESO MAMARIO
  • 8. CLÍNICA  INGURGITACIÓN. (BILATERAL)  3-6 DÍA POSPARTO  PECHO REPLETO. DRENAJES VENOSO Y LINFÁTICOS OBSTRUIDOS  EDEMATOSO, BRILLANTE Y ENROJECIDO (A DIFERENCIA DE UN PECHO SOLAMENTE LLENO-CALIENTE, DURO, FIRME, BUEN FLUJO-)  PUEDE DESARROLLAR FIEBRE
  • 9. CLÍNICA  CONDUCTO BLOQUEADO  ESTASIS DE LECHE LOCALIZADO UNILATERAL  MASA DOLOROSA EN UN PECHO  ERITEMA  NO FIEBRE  SINTOMAS CEDEN AL EXPRIMIR  MOTA BLANCA EN PEZÓN  GALACTOCELE: QUISTE RELLENO DE LECHE- PRIMERO PURA, LUEGO MÁS DENSO. DX POR PAAF O USG. TRAS ASPIRAR SE RELLENA EN UNOS DÍAS.
  • 10. CLÍNICA  MASTITIS NO INFECCIOSA  La leche acumulada puede originar una respuesta inflamatoria  Las citoquinas de la leche pueden inducir una respuesta inflamatoria en el tejido circundante.  Signos inflamatorios en un cuadrante de la mama Según el lóbulo afecto.  Fiebre, escalofríos, y malestar general; más raramente, cefalea, náuseas y vómitos  33-50% sólo síntomas locales  El sabor de la leche cambia:  se hace más salada y menos dulce.  dura alrededor de una semana.  El diagnóstico diferencial con la ingurgitación se basa en la frecuente unilateralidad, mayor dolor, focalidad de la afectación, y sintomatología general.
  • 11. CLÍNICA  La mastitis infecciosa se produce si no se resuelve el estasis de la leche y se supera la protección proporcionada por los factores inmunitarios de la leche y por la respuesta inflamatoria  Los signos y síntomas de la mastitis infecciosa son, como ya se discutió antes, imposibles de distinguir de la mastitis no infecciosa. Los 4 signos inflamatorios clásicos (calor, dolor, rubor y tumor) se pueden acompañar de adenopatías axilares.  Los cultivos de la leche materna pueden ayudar a determinar el organismo infectante, si hay alguno, y su sensibilidad antibiótica.
  • 12. CLÍNICA  GALACTOFORITIS  Absceso de conductos galáctóforos localizado a nivel retroareolar. Se observa derrame purulento a través del pezón.  En las formas crónicas, es frecuente la fistulización, saliendo el pus por la areola.  Habitualmente no se relaciona con embarazo y lactancia.
  • 13. ABSCESO MAMARIO  Se trata de un tejido de granulación que forma una cápsula alrededor de una zona infectada, y que se llena de pus  Es una tumoración intensamente dolorosa, con enrojecimiento, calor y edema de la piel que lo recubre.  Primeramente es dura (fase flemonosa) y posteriormente, blanda (fase fluctuante), tras lo cual suele drenar espontáneamente a través de un estoma.  Suele haber fiebre (a veces, alta, 39- 40 ºC) pero puede no haberla.  También se observan alteraciones analíticas: leucocitosis con neutrofilia, aumento de VSG  TRATAMIENTO COND RENAJE QUIRURGICO.
  • 14. MASTITIS  Cuatro frentes terapéuticos:  - Asesoramiento de apoyo  - Vaciamiento efectivo de la leche  - Tratamiento antibiótico  - Tratamiento sintomático  El tto. precoz es fundamental para evitar su progresión a absceso
  • 15. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO  Debe tratarse el dolor con analgésicos  El ibuprofeno se considera el más eficaz  El paracetamol es una alternativa adecuada.  El descanso se considera esencial y debe hacerse en la cama si es posible.  El descanso en la cama con el niño, ayuda a la propia mujer y es una manera útil de aumentar la frecuencia de las tomas, que puede así mejorar el vaciamiento de la leche.
  • 16. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO  Otras medidas recomendadas son la aplicación de compresas tibias en el pecho, las cuales alivian el dolor y ayudan a que fluya la leche; y asegurarse de que la mujer bebe líquidos suficientes.  Otros métodos terapéuticos  A veces se han sugerido otras formas de tratamiento, pero hay pocas pruebas de su efectividad.  1. Ordeño del pus. Se ha observado que el procedimiento es muy doloroso, y no hay razón para suponer que sea más eficaz  2. Hojas de col. A veces se ha recomendado el uso de hojas de col enfriadas o a temperatura ambiente para el alivio de los síntomas de ingurgitación  Se encontró que eran tan eficaces como las compresas frías para aliviar el dolor, pero no hay pruebas de que acorten la duración de la afección.  3. Medidas dietéticas. Algunos autores consideran útil la prohibición de bebidas tales como el café que contiene metilxantinas; y la reducción de la ingesta de grasa  4. Tratamiento con hierbas. En la medicina china tradicional se usan extractos de plantas (Fructus gleditsiae), aparentemente con éxito
  • 17. MASTITIS  El tratamiento antibiótico está indicado si:  los recuentos celulares y de colonias bacterianas, cuando están disponibles, indican infección  los síntomas son graves desde el comienzo  hay grietas en el pezón  los síntomas no mejoran 12-24 horas después de mejorar el vaciamiento de la leche