SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBAS DE FUNCION
PULMONAR
Dra. Ana María Escobar Ceruti
PRUEBAS FUNCIONALES
– ESPIROMETRÍA - CURVA FLUJO-VOLUMEN.
– FLUJOMETRÍA.
– PRUEBAS DE PROVOCACIÓN BRONQUIAL.
- TEST DE METACOLINA.
- TEST DE EJERCICIO
– OSCILOMETRÍA DE IMPULSO.
– MEDICIÓN DE VOLUMENES PULMONARES.
UTILIDAD DE PRUEBAS
FUNCIONALES
1. CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO CLÍNICO.
2. DETERMINAR EL GRADO DE SEVERIDAD.
3. EVALUAR PROGRESIÓN DEL TRANSTORNO.
4. DETERMINAR RESPUESTA AL TRATAMIENTO.
5. EXCLUIR OTRAS PATOLOGÍAS.
Estos exámenes están estandarizados para ser
efectuados en general a partir de los cinco años,
ya que los niños más pequeños no tienen la
capacidad de cooperación y coordinación
necesarias para lograr realizar maniobras que
cumplan con los criterios de aceptabilidad y
reproducibilidad definidos internacionalmente.
La espirometría es la principal prueba de
función pulmonar imprescindible para la
evaluación y seguimiento de enfermedades
respiratorias y de otras patologías .
La espirometría determina los volúmenes y
flujos pulmonares generados a partir de una
maniobra de inspiración máxima seguida de una
espiración máxima en función del tiempo.
Mide el volúmen de aire que los pulmones movilizan
en función del tiempo.
ESPIROMETRÍA
EXISTEN DOS TIPOS DE APARATOS PARA MEDIR EL
VOLUMEN DE AIRE QUE SALE DE LOS PULMONES Y LA
VELOCIDAD (FLUJO) EN QUE ES EXPULSADO.
– ESPIRÓMETROS QUE MIDEN VOLUMEN REGISTRANDO EL AIRE
QUE ENTRA O SALE DE LA BOCA.
–NEUMOTACÓGRAFOS QUE MIDEN EL FLUJO E INTEGRAN ESTA
SEÑAL ELECTRÓNICA EN VOLUMEN Y POR MEDIO DE UN
CRONÓMETRO LO RELACIONAN CON EL TIEMPO,
OBTENIÉNDOSE DOS CURVAS BÁSICAS:
• LA CURVA VOLUMEN TIEMPO.
• LA CURVA FLUJO / VOLUMEN.
- Espacio físico adecuado.
- Control ambiental e infecciones.
- Personal entrenado y certificado.
- Adiestramiento previo del paciente.
- Posición de pié o sentado.
- Oclusión nasal y uso de boquilla.
Realización de la maniobra
¿Cumple criterios de aceptabilidad?
¿Ha conseguido tres maniobras aceptables?
¿Cumple criterios de reproducibilidad?
Determinar mejores valores de CVF y VEF1.ç
Seleccionar la maniobra con mayor suma de CVF más VEF1.
Guardar e interpretar.
Esfuerzo adecuado.
Curva FV adecuada.
Sin fuga.
Tiempo espiratorio 3 segs.
Finalizacion curva V-T
Diferencia no mayor 5%.
INDICACIONES ESPIROMETRÍA
• DETECCIÓN DE ALTERACIÓN FUNCIONAL EN
PACIENTES CON:
» SIBILANCIAS RECURRENTES.
» TOS DE PREDOMINIO NOCTURNO.
» TOS CON EJERCICIO.
» TOS CRÓNICA.
• EVALUAR PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD.
• CONTROLAR LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO.
INFORME ESPIROMÉTRICO
- DEFINE TIPO DE ALTERACIÓN.
- GRADO DE SEVERIDAD.
- RESPUESTA AL BRONCODILATADOR.
- cambio significativo > 12 % VEF1 y > 30% FEF25-
75%.
- reversibilidad: normalización
-Análisis valores espirométricos.
- Forma curva F/V.
GRADO DE SEVERIDAD LIMITACIÓN
OBSTRUCTIVA
MÍNIMA FEF 25-75 % < límite inferior
VEF1 < 80% ≥ 65%
VEF1 /CVF < 80%
MODERADO VEF1seg < 65% ≥
50%
SEVERA VEF < 50%
LEVE
GRADO DE SEVERIDAD LIMITACIÓN
RESTRICTIVA
CVF < 80% ≥ 65%
MODERADO CVF < 65% ≥ 50%
SEVERA CVF < 50%
LEVE
LIMITACIÓN OBSTRUCTIVA Y RESTRICTIVA.
- CVF
- VEF1
- CVF/VEF1
- FEF25-75%
VRCPT
OBSTRUCCIÓN VARIABLE
INTRATÓRACICA
VÍA AÉREA PERIFÉRICA
ASMA BRONQUIAL
OBSTRUCCIÓN VARIABLE
CPT VR
LCFA
INTRATÓRACICA
VÍA AÉREA PERIFÉRICA
OBSTRUCCIÓN VARIABLE
OVAC
INTRATÓRACICA
VÍA AÉREA CENTRAL
OBSTRUCCIÓN VARIABLE
FIJA
1.0
VARIABLE
2.0
EXTRATORÁCICA
CUALQUIER PATOLOGÍA QUE COMPROMETE LA VÍA
AÉREA EXTRA E INTRATORÁCICA, SE PUEDE
MANIFESTAR CON SÍNTOMAS CLÍNICOS
OBSTRUCTIVOS SEMEJANTES AL ASMA BRONQUIAL.
EL ANÁLISIS DE LA CURVA FLUJO VOLUMEN
PERMITE REALIZAR UN ADECUADO DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL.
SITUACIONES CLÍNICAS
FRECUENTES
PACIENTE CON SÍNTOMAS COMPATIBLES CON
EL DIAGNÓSTICO DE ASMA BRONQUIAL Y
ESPIROMETRÍA NORMAL → REALIZAR TEST DE
METACOLINA O TEST DE EJERCICIO.
PACIENTE CON SÍNTOMAS COMPATIBLES CON EL
DIAGNÓSTICO DE ASMA BRONQUIAL Y ESPIROMETRÍA
CON LIMITACIÓN OBSTRUCTIVA AL FLUJO AÉREO QUE
SE MODIFICA SIGNIFICATIVAMENTE POST
SALBUTAMOL → CONFIRMA EL DIAGNÓSTICO.
PACIENTE CON SÍNTOMAS COMPATIBLES CON EL
DIAGNÓSTICO DE ASMA BRONQUIAL Y
ESPIROMETRÍA NORMAL EN QUE SE OBSERVA
AUMENTO SIGNIFICATIVO DE LA FUNCIÓN
PULMONAR POST SALBUTAMOL → CONFIRMA EL
DIAGNÓSTICO.
PACIENTE CON SÍNTOMAS COMPATIBLES CON EL
DIAGNÓSTICO DE ASMA BRONQUIAL Y
ESPIROMETRÍA CON LIMITACIÓN OBSTRUCTIVA AL
FLUJO AÉREO QUE NO SE MODIFICA CON EL USO DE
SALBUTAMOL → DIAGNÓSTICO DUDOSO. REALIZAR
TEST ESTEROIDAL.
PACIENTE ASMÁTICO CON ESTUDIO FUNCIONAL
COMPATIBLE, EN TRATAMIENTO CON CORTICOIDES
INHALADOS, ASINTOMÁTICO AL MOMENTO DEL CONTROL
MÉDICO Y CUYA ESPIROMETRÍA DEMUESTRA UNA
LIMITACIÓN OBSTRUCTIVA AL FLUJO AÉREO → ASMA MAL
CONTROLADA:
• BAJA PERCEPCIÓN DE SÍNTOMAS
• MALA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
• TÉCNICA DE INHALACIÓN DEFECTUOSA
• PATOLOGÍA RINOSINUSAL NO DIAGNOSTICADA
O MAL CONTROLADA CON TRATAMIENTO.
EN CONCLUSIÓN, SE DEBERÍA SIEMPRE REALIZAR UNA
ESPIROMETRÍA BASAL Y POST Β2, YA QUE ESTA INFORMACIÓN ES
DE MAYOR UTILIDAD PARA DETERMINAR LA LABILIDAD DE LA VÍA
AÉREA Y PREDECIR AQUELLOS PACIENTES EN RIESGO DE
PRESENTAR UNA EXACERBACIÓN.
LA ESPIROMETRÍA DEBIERA SER REALIZADA EN FORMA SERIADA,
LO QUE NOS PERMITIRÍA OBTENER UNA INFORMACIÓN DE LA
PROGRESIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR A TRAVÉS DEL TIEMPO.
Finalmente enfatizar que la realización de este exámen
y su interpretación deben ser realizados con el
equipamiento más adecuado y con personal entrenado
en su realización para lograr una correcta interpretación
de este, y que sea de utilidad al médico especialista.
PACIENTE ASMÁTICO, EN TRATAMIENTO CON
CORTICOIDES INHALADOS, CON ESPIROMETRÍA
COMPATIBLE CON EL DIAGNÓSTICO, EN CUYAS ÚLTIMAS
EVALUACIONES FUNCIONALES SE DEMUESTRA UNA
LIMITACIÓN OBSTRUCTIVA AL FLUJO AÉREO QUE NO
RESPONDE AL BRONCODILATADOR NI A LA
ADMINISTRACIÓN DE CORTICOIDES → REMODELACIÓN DE
LA VÍA AÉREA.
-1 0 1 2 3 4 5
FLUJO
VOLUMEN
espiratorio
inspiratorio
Zona esfuerzo
independiente
PEF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo pico (peak flow)
Flujo pico (peak flow)Flujo pico (peak flow)
Flujo pico (peak flow)
angelica_ma_cc
 
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rcp
RcpRcp
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
Katherine Toapanta Pinta
 
Colonoscopia. Enfermería
Colonoscopia. EnfermeríaColonoscopia. Enfermería
Colonoscopia. Enfermería
Dave Pizarro
 
Propuesta de adaptación de las recomendaciones de RCP avanzada pediátrica en ...
Propuesta de adaptación de las recomendaciones de RCP avanzada pediátrica en ...Propuesta de adaptación de las recomendaciones de RCP avanzada pediátrica en ...
Propuesta de adaptación de las recomendaciones de RCP avanzada pediátrica en ...
Javier González de Dios
 
Espirometria en Atención Primaria
Espirometria en Atención PrimariaEspirometria en Atención Primaria
Espirometria en Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Utilización del medidor de pico flujo para el control del asma (Pilar de Diego)
Utilización del medidor de pico flujo para el control del asma (Pilar de Diego)Utilización del medidor de pico flujo para el control del asma (Pilar de Diego)
Utilización del medidor de pico flujo para el control del asma (Pilar de Diego)
Saludablemente
 
Espirometria: sesión formativa
Espirometria: sesión formativaEspirometria: sesión formativa
Espirometria: sesión formativa
Pilar Terceño Raposo
 
Sv pediátrico
Sv pediátricoSv pediátrico
Sv pediátrico
Felix Plaza Moreno
 
Espirometria clase
Espirometria claseEspirometria clase
Espirometria clase
JavierIgnacioGrauRiv
 
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar PediatríaReanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Case 05 asistolia modificada 08 vf
Case 05 asistolia modificada 08 vfCase 05 asistolia modificada 08 vf
Case 05 asistolia modificada 08 vf
Mi rincón de Medicina
 
Atension a pacientes con traumas
Atension a pacientes con traumasAtension a pacientes con traumas
Atension a pacientes con traumas
LEGONJUAN
 
Peak Flow y otros dispositivos en Neumología
Peak Flow y otros dispositivos en NeumologíaPeak Flow y otros dispositivos en Neumología
Peak Flow y otros dispositivos en Neumología
Azusalud Azuqueca
 
Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico
mdiaz89
 
Rcp 1 - generalidades
Rcp   1 - generalidadesRcp   1 - generalidades
Rcp 1 - generalidades
claudiogonzalezg
 
Rcp em
Rcp emRcp em
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticosEl medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf
viletanos
 

La actualidad más candente (20)

Flujo pico (peak flow)
Flujo pico (peak flow)Flujo pico (peak flow)
Flujo pico (peak flow)
 
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 
Colonoscopia. Enfermería
Colonoscopia. EnfermeríaColonoscopia. Enfermería
Colonoscopia. Enfermería
 
Propuesta de adaptación de las recomendaciones de RCP avanzada pediátrica en ...
Propuesta de adaptación de las recomendaciones de RCP avanzada pediátrica en ...Propuesta de adaptación de las recomendaciones de RCP avanzada pediátrica en ...
Propuesta de adaptación de las recomendaciones de RCP avanzada pediátrica en ...
 
Espirometria en Atención Primaria
Espirometria en Atención PrimariaEspirometria en Atención Primaria
Espirometria en Atención Primaria
 
Utilización del medidor de pico flujo para el control del asma (Pilar de Diego)
Utilización del medidor de pico flujo para el control del asma (Pilar de Diego)Utilización del medidor de pico flujo para el control del asma (Pilar de Diego)
Utilización del medidor de pico flujo para el control del asma (Pilar de Diego)
 
Espirometria: sesión formativa
Espirometria: sesión formativaEspirometria: sesión formativa
Espirometria: sesión formativa
 
Sv pediátrico
Sv pediátricoSv pediátrico
Sv pediátrico
 
Espirometria clase
Espirometria claseEspirometria clase
Espirometria clase
 
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar PediatríaReanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
 
Case 05 asistolia modificada 08 vf
Case 05 asistolia modificada 08 vfCase 05 asistolia modificada 08 vf
Case 05 asistolia modificada 08 vf
 
Atension a pacientes con traumas
Atension a pacientes con traumasAtension a pacientes con traumas
Atension a pacientes con traumas
 
Peak Flow y otros dispositivos en Neumología
Peak Flow y otros dispositivos en NeumologíaPeak Flow y otros dispositivos en Neumología
Peak Flow y otros dispositivos en Neumología
 
Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico
 
Rcp 1 - generalidades
Rcp   1 - generalidadesRcp   1 - generalidades
Rcp 1 - generalidades
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticosEl medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
 
120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf
 

Destacado

Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familiasApoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
gladysdiazrubio
 
Control sano 1 y 3 mes
Control sano 1 y 3 mesControl sano 1 y 3 mes
Control sano 1 y 3 mes
José Luis Contreras Muñoz
 
Bullying
BullyingBullying
Ot madi regiones
Ot madi regionesOt madi regiones
Ot madi regiones
gladysdiazrubio
 
Hiperactividad atencion
Hiperactividad atencionHiperactividad atencion
Hiperactividad atencion
José Luis Contreras Muñoz
 
Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015
gladysdiazrubio
 
Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015
Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015
Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015
José Luis Contreras Muñoz
 
Nadie es Perfecto
Nadie es PerfectoNadie es Perfecto
Nadie es Perfecto
sala9170
 

Destacado (8)

Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familiasApoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
 
Control sano 1 y 3 mes
Control sano 1 y 3 mesControl sano 1 y 3 mes
Control sano 1 y 3 mes
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Ot madi regiones
Ot madi regionesOt madi regiones
Ot madi regiones
 
Hiperactividad atencion
Hiperactividad atencionHiperactividad atencion
Hiperactividad atencion
 
Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015
 
Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015
Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015
Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015
 
Nadie es Perfecto
Nadie es PerfectoNadie es Perfecto
Nadie es Perfecto
 

Similar a Clase fp. clase 7 mayo 2015

EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptxEXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptxANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
MaNell Efu
 
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adultoFASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
ItzelGonzalez871756
 
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deUtilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Diomedes Cerrud
 
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deUtilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Diomedes Cerrud
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
UROLOGIA -SINTOMAS URINARIOS INFERIORES.pptx
UROLOGIA -SINTOMAS URINARIOS INFERIORES.pptxUROLOGIA -SINTOMAS URINARIOS INFERIORES.pptx
UROLOGIA -SINTOMAS URINARIOS INFERIORES.pptx
paolitavc12588
 
Histeroscopia diagnòstica
Histeroscopia diagnòsticaHisteroscopia diagnòstica
Histeroscopia diagnòstica
Jorge Huatuco Hernandez
 
Abordaje inicial Al paciente críticamente enfermo.pptx
Abordaje inicial Al paciente críticamente enfermo.pptxAbordaje inicial Al paciente críticamente enfermo.pptx
Abordaje inicial Al paciente críticamente enfermo.pptx
YuleydyGervacio
 
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
YOLIVERONICADAVILAGU
 
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico TerapéuticoEstatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
212.312.taller-espirometria-2019.pdf
212.312.taller-espirometria-2019.pdf212.312.taller-espirometria-2019.pdf
212.312.taller-espirometria-2019.pdf
MedicoHilos
 
Asma
Asma Asma
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
MedicoHilos
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CIERRE DE COLOSTOMÍAS
CIERRE DE COLOSTOMÍASCIERRE DE COLOSTOMÍAS
CIERRE DE COLOSTOMÍAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
18 embarazo de alto_riesgo_1
18 embarazo de alto_riesgo_118 embarazo de alto_riesgo_1
18 embarazo de alto_riesgo_1
Mocte Salaiza
 
18 embarazo de alto_riesgo_1
18 embarazo de alto_riesgo_118 embarazo de alto_riesgo_1
18 embarazo de alto_riesgo_1
Mocte Salaiza
 
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptxCUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
AntonioGallegosSosa
 
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Lucía Gorreto López
 

Similar a Clase fp. clase 7 mayo 2015 (20)

EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptxEXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
 
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptxANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
 
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adultoFASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
 
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deUtilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
 
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deUtilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
UROLOGIA -SINTOMAS URINARIOS INFERIORES.pptx
UROLOGIA -SINTOMAS URINARIOS INFERIORES.pptxUROLOGIA -SINTOMAS URINARIOS INFERIORES.pptx
UROLOGIA -SINTOMAS URINARIOS INFERIORES.pptx
 
Histeroscopia diagnòstica
Histeroscopia diagnòsticaHisteroscopia diagnòstica
Histeroscopia diagnòstica
 
Abordaje inicial Al paciente críticamente enfermo.pptx
Abordaje inicial Al paciente críticamente enfermo.pptxAbordaje inicial Al paciente críticamente enfermo.pptx
Abordaje inicial Al paciente críticamente enfermo.pptx
 
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
 
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico TerapéuticoEstatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
 
212.312.taller-espirometria-2019.pdf
212.312.taller-espirometria-2019.pdf212.312.taller-espirometria-2019.pdf
212.312.taller-espirometria-2019.pdf
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
CIERRE DE COLOSTOMÍAS
CIERRE DE COLOSTOMÍASCIERRE DE COLOSTOMÍAS
CIERRE DE COLOSTOMÍAS
 
18 embarazo de alto_riesgo_1
18 embarazo de alto_riesgo_118 embarazo de alto_riesgo_1
18 embarazo de alto_riesgo_1
 
18 embarazo de alto_riesgo_1
18 embarazo de alto_riesgo_118 embarazo de alto_riesgo_1
18 embarazo de alto_riesgo_1
 
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptxCUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
 
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
 

Más de Andrés Toro Poveda

Manual de usuario RNLE 2015 v13
Manual de usuario RNLE 2015 v13Manual de usuario RNLE 2015 v13
Manual de usuario RNLE 2015 v13
Andrés Toro Poveda
 
Neumonia dr kogan
Neumonia dr koganNeumonia dr kogan
Neumonia dr kogan
Andrés Toro Poveda
 
Daño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. bozaDaño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. boza
Andrés Toro Poveda
 
Plan campaña invierno cesfam garin 2014 2015
Plan campaña invierno cesfam garin 2014   2015Plan campaña invierno cesfam garin 2014   2015
Plan campaña invierno cesfam garin 2014 2015
Andrés Toro Poveda
 
PAPs y mamografías
PAPs y mamografíasPAPs y mamografías
PAPs y mamografías
Andrés Toro Poveda
 
Meningitis 2014 25 julio
Meningitis 2014 25 julioMeningitis 2014 25 julio
Meningitis 2014 25 julio
Andrés Toro Poveda
 
Refuerzo vigilancia Enfermedad Meningocócica 2014
Refuerzo vigilancia Enfermedad Meningocócica 2014Refuerzo vigilancia Enfermedad Meningocócica 2014
Refuerzo vigilancia Enfermedad Meningocócica 2014
Andrés Toro Poveda
 
Tratamiento tbc 2014
Tratamiento tbc 2014Tratamiento tbc 2014
Tratamiento tbc 2014
Andrés Toro Poveda
 
Protocolo insuf cardiaca
Protocolo insuf cardiacaProtocolo insuf cardiaca
Protocolo insuf cardiaca
Andrés Toro Poveda
 
Protocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobilloProtocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobillo
Andrés Toro Poveda
 
Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3
Andrés Toro Poveda
 
Protocolo de arritmias
Protocolo de arritmiasProtocolo de arritmias
Protocolo de arritmias
Andrés Toro Poveda
 
Protocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado generalProtocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado general
Andrés Toro Poveda
 
Protocolo cardiopatia coronaria
Protocolo cardiopatia coronariaProtocolo cardiopatia coronaria
Protocolo cardiopatia coronaria
Andrés Toro Poveda
 
Protocolo adenopatías en pediatría
Protocolo adenopatías en pediatríaProtocolo adenopatías en pediatría
Protocolo adenopatías en pediatría
Andrés Toro Poveda
 
Prc fracturas muñeca
Prc fracturas muñecaPrc fracturas muñeca
Prc fracturas muñeca
Andrés Toro Poveda
 
Prc fracturas extremo proximal de humero
Prc fracturas  extremo proximal de humeroPrc fracturas  extremo proximal de humero
Prc fracturas extremo proximal de humero
Andrés Toro Poveda
 
Prc fractura pelvis y o acetabulo
Prc fractura pelvis y o acetabuloPrc fractura pelvis y o acetabulo
Prc fractura pelvis y o acetabulo
Andrés Toro Poveda
 

Más de Andrés Toro Poveda (20)

Manual de usuario RNLE 2015 v13
Manual de usuario RNLE 2015 v13Manual de usuario RNLE 2015 v13
Manual de usuario RNLE 2015 v13
 
Neumonia dr kogan
Neumonia dr koganNeumonia dr kogan
Neumonia dr kogan
 
Daño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. bozaDaño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. boza
 
Plan campaña invierno cesfam garin 2014 2015
Plan campaña invierno cesfam garin 2014   2015Plan campaña invierno cesfam garin 2014   2015
Plan campaña invierno cesfam garin 2014 2015
 
PAPs y mamografías
PAPs y mamografíasPAPs y mamografías
PAPs y mamografías
 
Meningitis 2014 25 julio
Meningitis 2014 25 julioMeningitis 2014 25 julio
Meningitis 2014 25 julio
 
Refuerzo vigilancia Enfermedad Meningocócica 2014
Refuerzo vigilancia Enfermedad Meningocócica 2014Refuerzo vigilancia Enfermedad Meningocócica 2014
Refuerzo vigilancia Enfermedad Meningocócica 2014
 
Gabas oficial
Gabas oficialGabas oficial
Gabas oficial
 
Tratamiento tbc 2014
Tratamiento tbc 2014Tratamiento tbc 2014
Tratamiento tbc 2014
 
Resolucion cambio tratamiento
Resolucion cambio tratamientoResolucion cambio tratamiento
Resolucion cambio tratamiento
 
Protocolo insuf cardiaca
Protocolo insuf cardiacaProtocolo insuf cardiaca
Protocolo insuf cardiaca
 
Protocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobilloProtocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobillo
 
Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3
 
Protocolo de arritmias
Protocolo de arritmiasProtocolo de arritmias
Protocolo de arritmias
 
Protocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado generalProtocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado general
 
Protocolo cardiopatia coronaria
Protocolo cardiopatia coronariaProtocolo cardiopatia coronaria
Protocolo cardiopatia coronaria
 
Protocolo adenopatías en pediatría
Protocolo adenopatías en pediatríaProtocolo adenopatías en pediatría
Protocolo adenopatías en pediatría
 
Prc fracturas muñeca
Prc fracturas muñecaPrc fracturas muñeca
Prc fracturas muñeca
 
Prc fracturas extremo proximal de humero
Prc fracturas  extremo proximal de humeroPrc fracturas  extremo proximal de humero
Prc fracturas extremo proximal de humero
 
Prc fractura pelvis y o acetabulo
Prc fractura pelvis y o acetabuloPrc fractura pelvis y o acetabulo
Prc fractura pelvis y o acetabulo
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Clase fp. clase 7 mayo 2015

  • 1. PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR Dra. Ana María Escobar Ceruti
  • 2. PRUEBAS FUNCIONALES – ESPIROMETRÍA - CURVA FLUJO-VOLUMEN. – FLUJOMETRÍA. – PRUEBAS DE PROVOCACIÓN BRONQUIAL. - TEST DE METACOLINA. - TEST DE EJERCICIO – OSCILOMETRÍA DE IMPULSO. – MEDICIÓN DE VOLUMENES PULMONARES.
  • 3. UTILIDAD DE PRUEBAS FUNCIONALES 1. CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO CLÍNICO. 2. DETERMINAR EL GRADO DE SEVERIDAD. 3. EVALUAR PROGRESIÓN DEL TRANSTORNO. 4. DETERMINAR RESPUESTA AL TRATAMIENTO. 5. EXCLUIR OTRAS PATOLOGÍAS.
  • 4. Estos exámenes están estandarizados para ser efectuados en general a partir de los cinco años, ya que los niños más pequeños no tienen la capacidad de cooperación y coordinación necesarias para lograr realizar maniobras que cumplan con los criterios de aceptabilidad y reproducibilidad definidos internacionalmente.
  • 5. La espirometría es la principal prueba de función pulmonar imprescindible para la evaluación y seguimiento de enfermedades respiratorias y de otras patologías .
  • 6. La espirometría determina los volúmenes y flujos pulmonares generados a partir de una maniobra de inspiración máxima seguida de una espiración máxima en función del tiempo. Mide el volúmen de aire que los pulmones movilizan en función del tiempo.
  • 7. ESPIROMETRÍA EXISTEN DOS TIPOS DE APARATOS PARA MEDIR EL VOLUMEN DE AIRE QUE SALE DE LOS PULMONES Y LA VELOCIDAD (FLUJO) EN QUE ES EXPULSADO. – ESPIRÓMETROS QUE MIDEN VOLUMEN REGISTRANDO EL AIRE QUE ENTRA O SALE DE LA BOCA. –NEUMOTACÓGRAFOS QUE MIDEN EL FLUJO E INTEGRAN ESTA SEÑAL ELECTRÓNICA EN VOLUMEN Y POR MEDIO DE UN CRONÓMETRO LO RELACIONAN CON EL TIEMPO, OBTENIÉNDOSE DOS CURVAS BÁSICAS: • LA CURVA VOLUMEN TIEMPO. • LA CURVA FLUJO / VOLUMEN.
  • 8. - Espacio físico adecuado. - Control ambiental e infecciones. - Personal entrenado y certificado. - Adiestramiento previo del paciente. - Posición de pié o sentado. - Oclusión nasal y uso de boquilla.
  • 9. Realización de la maniobra ¿Cumple criterios de aceptabilidad? ¿Ha conseguido tres maniobras aceptables? ¿Cumple criterios de reproducibilidad? Determinar mejores valores de CVF y VEF1.ç Seleccionar la maniobra con mayor suma de CVF más VEF1. Guardar e interpretar. Esfuerzo adecuado. Curva FV adecuada. Sin fuga. Tiempo espiratorio 3 segs. Finalizacion curva V-T Diferencia no mayor 5%.
  • 10. INDICACIONES ESPIROMETRÍA • DETECCIÓN DE ALTERACIÓN FUNCIONAL EN PACIENTES CON: » SIBILANCIAS RECURRENTES. » TOS DE PREDOMINIO NOCTURNO. » TOS CON EJERCICIO. » TOS CRÓNICA. • EVALUAR PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD. • CONTROLAR LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO.
  • 11. INFORME ESPIROMÉTRICO - DEFINE TIPO DE ALTERACIÓN. - GRADO DE SEVERIDAD. - RESPUESTA AL BRONCODILATADOR. - cambio significativo > 12 % VEF1 y > 30% FEF25- 75%. - reversibilidad: normalización -Análisis valores espirométricos. - Forma curva F/V.
  • 12. GRADO DE SEVERIDAD LIMITACIÓN OBSTRUCTIVA MÍNIMA FEF 25-75 % < límite inferior VEF1 < 80% ≥ 65% VEF1 /CVF < 80% MODERADO VEF1seg < 65% ≥ 50% SEVERA VEF < 50% LEVE
  • 13. GRADO DE SEVERIDAD LIMITACIÓN RESTRICTIVA CVF < 80% ≥ 65% MODERADO CVF < 65% ≥ 50% SEVERA CVF < 50% LEVE
  • 14. LIMITACIÓN OBSTRUCTIVA Y RESTRICTIVA. - CVF - VEF1 - CVF/VEF1 - FEF25-75%
  • 19. CUALQUIER PATOLOGÍA QUE COMPROMETE LA VÍA AÉREA EXTRA E INTRATORÁCICA, SE PUEDE MANIFESTAR CON SÍNTOMAS CLÍNICOS OBSTRUCTIVOS SEMEJANTES AL ASMA BRONQUIAL. EL ANÁLISIS DE LA CURVA FLUJO VOLUMEN PERMITE REALIZAR UN ADECUADO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
  • 20. SITUACIONES CLÍNICAS FRECUENTES PACIENTE CON SÍNTOMAS COMPATIBLES CON EL DIAGNÓSTICO DE ASMA BRONQUIAL Y ESPIROMETRÍA NORMAL → REALIZAR TEST DE METACOLINA O TEST DE EJERCICIO.
  • 21. PACIENTE CON SÍNTOMAS COMPATIBLES CON EL DIAGNÓSTICO DE ASMA BRONQUIAL Y ESPIROMETRÍA CON LIMITACIÓN OBSTRUCTIVA AL FLUJO AÉREO QUE SE MODIFICA SIGNIFICATIVAMENTE POST SALBUTAMOL → CONFIRMA EL DIAGNÓSTICO.
  • 22. PACIENTE CON SÍNTOMAS COMPATIBLES CON EL DIAGNÓSTICO DE ASMA BRONQUIAL Y ESPIROMETRÍA NORMAL EN QUE SE OBSERVA AUMENTO SIGNIFICATIVO DE LA FUNCIÓN PULMONAR POST SALBUTAMOL → CONFIRMA EL DIAGNÓSTICO.
  • 23. PACIENTE CON SÍNTOMAS COMPATIBLES CON EL DIAGNÓSTICO DE ASMA BRONQUIAL Y ESPIROMETRÍA CON LIMITACIÓN OBSTRUCTIVA AL FLUJO AÉREO QUE NO SE MODIFICA CON EL USO DE SALBUTAMOL → DIAGNÓSTICO DUDOSO. REALIZAR TEST ESTEROIDAL.
  • 24. PACIENTE ASMÁTICO CON ESTUDIO FUNCIONAL COMPATIBLE, EN TRATAMIENTO CON CORTICOIDES INHALADOS, ASINTOMÁTICO AL MOMENTO DEL CONTROL MÉDICO Y CUYA ESPIROMETRÍA DEMUESTRA UNA LIMITACIÓN OBSTRUCTIVA AL FLUJO AÉREO → ASMA MAL CONTROLADA: • BAJA PERCEPCIÓN DE SÍNTOMAS • MALA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO • TÉCNICA DE INHALACIÓN DEFECTUOSA • PATOLOGÍA RINOSINUSAL NO DIAGNOSTICADA O MAL CONTROLADA CON TRATAMIENTO.
  • 25. EN CONCLUSIÓN, SE DEBERÍA SIEMPRE REALIZAR UNA ESPIROMETRÍA BASAL Y POST Β2, YA QUE ESTA INFORMACIÓN ES DE MAYOR UTILIDAD PARA DETERMINAR LA LABILIDAD DE LA VÍA AÉREA Y PREDECIR AQUELLOS PACIENTES EN RIESGO DE PRESENTAR UNA EXACERBACIÓN. LA ESPIROMETRÍA DEBIERA SER REALIZADA EN FORMA SERIADA, LO QUE NOS PERMITIRÍA OBTENER UNA INFORMACIÓN DE LA PROGRESIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR A TRAVÉS DEL TIEMPO.
  • 26. Finalmente enfatizar que la realización de este exámen y su interpretación deben ser realizados con el equipamiento más adecuado y con personal entrenado en su realización para lograr una correcta interpretación de este, y que sea de utilidad al médico especialista.
  • 27.
  • 28. PACIENTE ASMÁTICO, EN TRATAMIENTO CON CORTICOIDES INHALADOS, CON ESPIROMETRÍA COMPATIBLE CON EL DIAGNÓSTICO, EN CUYAS ÚLTIMAS EVALUACIONES FUNCIONALES SE DEMUESTRA UNA LIMITACIÓN OBSTRUCTIVA AL FLUJO AÉREO QUE NO RESPONDE AL BRONCODILATADOR NI A LA ADMINISTRACIÓN DE CORTICOIDES → REMODELACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. -1 0 1 2 3 4 5