SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN MICROBIOLÓGICA
HELICOBACTER PYLORI
Juan José Fonseca Mata
Residente Infectología
INTRODUCCIÓN
• Helicobater pylori
• Infecta aproximadamente 50% de la población mundial,
• Incidencia variable en diferentes países,
• América latina del 75 -83%.
• Afecciones gastrointestinales asociadas
• gastritis, ulcera péptica, ulcera duodenal, adenocarcinoma.
Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
GENERALIDADES
• Después de entrar al estómago,
• Utiliza la actividad de ureasa para neutralizar el ambiente ácido
• Movilidad dentro del epitelio gástrico mediante flagelo
• Interacción de adhesinas con la célula receptora  colonización e infección
• Liberación de múltiples toxinas y proteínas efectoras
• Citotoxina asociada al gen A (CagA)
• Toxina vacuolador A (VacA) .
• El epitelio gástrico secreta quimiocinas que inician la actividad inmune
Biomedical journa 39(2016) 14 – 23
Biomedical journa 39(2016) 14 – 23
UREASA Y LA SOBREVIVENCIA EN
CONDICIONES ÁCIDAS
• El cluster genómico de la ureasa se compone de 7 genes,
• Las subunidades catalíticas (urea A/B)
• Un canal de urea dependiente de acidez (urel)
• Las proteínas de ensamblaje accesoras (ureE – H )
• La actividad de la ureasa ser regula por el canal de urea dependiente de acidez
• Permite la entrada de urea solo en condiciones acidas
• Se cierran a pH de 7.0 y se abren a pH de 5.0.
• Como efecto secundario se producen grandes cantidades de amonio
Biomedical journa 39(2016) 14 – 23
• La ureasa también se puede encontrar en la superficie bacteriana
• Descompone urea a dióxido de carbono y amonio;
• Se convertirá en hidróxido de amonio al combinarse con agua
• Lo que le permite a H. pylori atravesar el ácido gástricos
• Hidróxido de amonio lo neutraliza
• La ureasa regula la interacción de H. pylori – macrófago, modulando el pH del
fagosoma y la formación del megasoma.
UREASA Y LA SOBREVIVENCIA EN
CONDICIONES ÁCIDAS
Biomedical journa 39(2016) 14 – 23
FLAGELOS Y MOVIMIENTO FLAGELAR
• H. pylori se mueve a través de la mucosa gástrica hasta la membrana basal donde el
pH es cercano a 7.0 por la acción flagelar.
• Las cepas con mayor movilidad desencadenan una mayor respuesta inflamatoria
• Mayor densidad bacteriana
• Se puede considerar un factor de virulencia e invasión temprano
Biomedical journa 39(2016) 14 – 23
• El flagelo se compone
• Cuerpo basal
• Gancho
• 2 filamentos flagelares
• Los filamentos flagelares se componen
• Dos flagelinas (FlaA y FlaB),
codificados por flaA y flaB
• El gancho/garfio se compone de
• FlagE y une el cuerpo basal con los
filamentos flagelares, y provee la
energía para la movilización
FLAGELOS Y MOVIMIENTO FLAGELAR
Biomedical journa 39(2016) 14 – 23
• Mas de 40 proteínas participan en la biosíntesis y funcionamiento de los flagelos.
• Los genes relacionados a los flagelos están dicididos en tres clases, organizados por
• El factor sigma maestro (RpoD, regula los genes clase 1)
• El factor sigma alternativo (RpoD regula los genes clase 2)
• El factor sigma ( FliA, regula los genes clase 3)
FLAGELOS Y MOVIMIENTO FLAGELAR
Biomedical journa 39(2016) 14 – 23
Biomedical journa 39(2016) 14 – 23
ADHESIÓN EPITELIAL
• La unión de H. pylori al epitelio depende de múltiples moléculas de adhesión.
• Mas de 30 genes que codifican
• Porinas de membrana de Helicobacter (Hop)
• Porinas relacionadas a Hop (Hor)
• Dentro de Hop se encuentran BabA y SabA
• Componentes estructurales del T4SS interactúan con el receptor integrina B1
• CagL, CagA, Cagl, CagY
• Todos necesarios para la trasloscación de CagA
Trends Microbiol 25 (4), 316-328. 2017
• CagL posee a RGD-motif (secunencia arginina-aspartato-glicina)
• Favorece la interacción con la integrina B1, inhibida a pH ácidos
• CagA posee 4 estructuras de contacto superficial;
• CSP4 esta involucrada en la unión de CagA con integrina B1
• Primer paso de la internalización de CagA por endocitosis
Trends Microbiol 25 (4), 316-328. 2017
ADHESIÓN EPITELIAL
TrendsMicrobiol25(4),316-328.2017
ADHESINAS Y UNIÓN A LOS RECEPTORES
DE SUPERFICIE
• La interacción de la bacteria con los receptores celulares protegen a la
bacteria del desplazamiento del estómago
• Proteína de unión del antígeno sanguíneo A (BabA) y las adhesinas de
acido sialico (SabA) son las mejor descritas,
• No todas las cepas las expresan
Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
• Hay otras adhesinas que se expresan adaptándose a diferentes
huéspedes y tejidos
• Proteína activadora de neutrófilos (NAP)
• Proteína de choque térmico 60 (Hsp60)
• Proteínas asociadas a la adherencia (AlpA y AlpB)
• Proteína de membrana externa de H. pylori ((HopZ)
• Adhesina de lacdiNac (LabA)
ADHESINAS Y UNIÓN A LOS RECEPTORES
DE SUPERFICIE
Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
ADHESINAS Y UNIÓN A LOS RECEPTORES
DE SUPERFICIE
• Proteína activadora de neutrófilos A (NAP)
• Inicialmente identificada como productora de radicales libres de oxígeno desde los
neutrófilos
• Llevando a daño tisular
• Favoreciendo la adhesión tisular de neutrófilos
• Induce la expresión y liberación de IL – 8, proteína inflamatoria de macrófagos (MIP) –
1ª y MIP – 1B
• Relacionada con la característica principal de la infección por H. pylori
• Gastritis crónica
• Infiltración de macrófagos y mononucleares en la mucosa gástrica
Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
ADHESINAS Y UNIÓN A LOS RECEPTORES
DE SUPERFICIE
• Proteína de choque térmico 60
• Se induce por eventos de estrés ambiental
• Principalmente 2 tipos
• GroEs-like HspA (Hsp10) y GroEL-like HspB (Hsp60)
• Induce IL – 6, IL – 8 y TNFa en los monocitos y las células epiteliales
• Hsp60 induce la activación de NF-kB a través de TLR2 y la actividad de la vía de
protein-cinasa
Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
ADHESINAS Y UNIÓN A LOS RECEPTORES
DE SUPERFICIE
• Proteína de unión del antígeno sanguíneo A y B (BabA y BabB)
• Se han identificado 3 alelos de Bab
• babA1, babA2, babB
• H. pylori utiliza BabA para unirse al grupo sanguíneo B fucosilado de Lewis, que se
expresa en el epitelio gástrico
• La estructura del receptor de BabA es similar al antígeno del tipo sanguíneo 0
• La región intermedia determina la habilidad de adhesión de BabA
Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
ADHESINAS Y UNIÓN A LOS RECEPTORES
DE SUPERFICIE
• Adhesinas de acido siálico (SabA)
• Juega un papel crítico en la adhesión y colonización del epitelio gástrico
Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
TOXINAS Y DAÑO TISULAR
• Gen A asociado a citotoxina (GagA)
• Cepas CagA (+) se relacionan con gastritis aguda, ulcera gástrica y desarrollo de cáncer
gástrico
• Divididas en subtipos: Oeste y el Este-Asiático
• Este-Asiático: produce mas cambios en el citoesqueleto y esta más asociada con el cáncer
gástrico
• La isla de patogenicidad de cag (cagPAI),
• Localizada en el cromosoma de H. pylori,
• 35 – 40 kb
• 6 genes con homología al sistema de secreción tipo 4 (T4SS),
• Transporta la proteína bacteriana CagA dentro del citoplasma de la célula huésped.
Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
Trends Microbiol 25 (4), 316-328. 2017
TOXINAS Y DAÑO TISULAR
• Citotoxina vacuolante A (VacA)
• Se codifica desde una protoxina de 140 Kda
• La endocitosis de VacA, permite la entrada de aniones a los endosomas tardíos,
• Acumulación de bases débiles y posterior formación de vacuolas por la entrada de agua
• VacA afecta el equilibrio entre muerte y proliferación celular
Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
• Induce la secreción de IL – 8 por la célula huésped
• Todas las cepas de H. pylori llevan el gen vacA
• Con diferentes determinantes genéticos (s1a, s1b, s1c y s2)
• Regiones medias (m1, miT, y m2)
• Regiones intermedias (i1, i2, i3)
• Los genotipos se pueden dividir dependiendo de la combinación de estas tres regiones
• s1/m1 es altamente patógena y provoca daño celular de manea más aguda
TOXINAS Y DAÑO TISULAR
Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
TrendsMicrobiol25(4),316-328.2017
TrendsMicrobiol25(4),316-328.2017
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
DIAGNÓSTICO
• El estudio diagnóstico esta recomendado para todos los pacientes con historia de
enfermedad ulcerosa péptica y/o MALT
• En pacientes con dispepsia y prevalencia de H. pylori > 10%
• México 66%
• En estos pacientes, menores de 60 años y sin datos de alarma, test-and-treat.
• En pacientes mayores de 60 años, o con datos de alarma, endoscopia como primer
estudio diagnóstico
Mayo Clin Proc. n XXX 2017;nn(n):1-6
Mayo Clin Proc. n XXX 2017;nn(n):1-6
PRUEBAS NO INVASIVAS
• Las pruebas no invasivas se dividen en dos
• Pruebas directas: evalúan directamente la presencia de antígenos bacterianos
• Pruebas indirectas evaluación de productos provenientes de la presencia bacteriana
(CO2)
Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
PRUEBAS NO INVASIVAS
• 13C – prueba de aliento de urea (UBT)
• Sensibilidad >95%
• Especificidad >95%
• Se basa en la hidrolisis en la mucosa
gástrica que produce amonio y CO2
• Se ingiere urea marcada con 13C
• Ureasa de H. pylori descompone la
molécula y se detecta el CO2 marcado
Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
PRUEBAS NO INVASIVAS
• Pruebas serológicas
• Diseminadas para detectar anticuerpos específicos
• Anti – CagA o Anti-VacA
• Sangre, orina o saliva
• Sensibilidad de 90 – 97%
• Especificidad de 50 – 96%
• No discriminan la enfermedad activa de la exposición previa
Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
PRUEBAS NO INVASIVAS
• Antígeno fecal (SAT)
• Detección de antígenos de H. pylori en materia fecal
• ELISA, inmunocromatrografía entre otros
• Sensibilidad 95%
• Especificidad de 95%
• Útil en el diagnóstico y seguimiento
Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
PRUEBAS INVASIVAS
• Técnicas endoscópicas
• Biopsia, cultivo, prueba de ureasa, biología molecular…
Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
PRUEBAS INVASIVAS
• Ureasa
• La pieza de patología se coloca en un
medio libre de urea con indicador de PH
rojo fenol
• H. pylori convierte urea en amonio y
Co2 con aumento en pH y cambio en el
color de la solución
• Sensibilidad de 95%
• Especificad de 85 – 95%
Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
PRUEBAS INVASIVAS
• Histología
• Identificación de H. pylori en el epitelio gástrico
• Tinción de plata de warthin-satrry
• Giemsa: la mas común, sensibilidad 90%
• Genta
• Amarillo alciano – azul tulidino: sensibiidad 90%
• HE
• Tinciones inmunoquimicas
• La especificidad > 95%, la sensibilidad depende de la calidad de la muestra, varia del 50 – 95%
Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
Tinción de Genta, 100X,
inmersión en aceite.
Numerosos bacilos de
Helicobacter pylori en el
moco del epitelio de
superficie, se tiñen de
color negro
H. pylori
colonizando la
superficie del
epitelio
regenerativo
(Warthin-Starry's
plata).
Tinción
Giemsa.
Helicobacter
pylori se
observa con
forma de
bastón (25.5
μm de
longitud)
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
• Cultivos
• Permite conocer la sensibilidad antibiótica
• Medio de transporte de Stuart, transporte y cultivo en menos de 24 hrs a 4 C
• Medio de cultivo Agar Infusión de Cerebro-Corazon (BHI)
Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
• Pruebas de biología molecular
• Hibridación In.situ
• PCR
• PCR-multiplex
• RT-PCR
• Microarreglos de ADN
• Sensibilidad > 95%
Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
• Hibridación In Situ (FISH)
• Método se basa en la identificación RNA ribosomal
• 16S rRNA y 23S rRNA
• Sensibilidad de 97%
• Especificidad del 94%
• Permite reconocer la resistencia antimicrobiana a claritromicina
Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
Dannie Troncoso
 
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínicaHelicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Alejandro Paredes C.
 
Proteus
ProteusProteus
Realizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orinaRealizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orina
StarWarsFan
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
FernandoRueda12
 
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Vanessa Prada
 
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Yann Summer
 
Examen del esputo parte ii
Examen del esputo parte iiExamen del esputo parte ii
Examen del esputo parte ii
eddynoy velasquez
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
Alejandro Vera
 
Shigella
ShigellaShigella
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
MedicinaUas
 
Haemophylus ducreyi
Haemophylus ducreyiHaemophylus ducreyi
Haemophylus ducreyi
Michelle Quezada
 
Helicobacter pylori
Helicobacter  pyloriHelicobacter  pylori
Helicobacter pylori
Edgar DVd
 
Filarias
FilariasFilarias
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
rockyrocko
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
Chava BG
 
Analisis de orina nitritos
Analisis de orina nitritosAnalisis de orina nitritos
Analisis de orina nitritos
Fernanda Bremer
 
Yersinia
YersiniaYersinia

La actualidad más candente (20)

Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínicaHelicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínica
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Realizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orinaRealizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orina
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
 
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
 
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
 
Examen del esputo parte ii
Examen del esputo parte iiExamen del esputo parte ii
Examen del esputo parte ii
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
Haemophylus ducreyi
Haemophylus ducreyiHaemophylus ducreyi
Haemophylus ducreyi
 
Helicobacter pylori
Helicobacter  pyloriHelicobacter  pylori
Helicobacter pylori
 
Filarias
FilariasFilarias
Filarias
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Analisis de orina nitritos
Analisis de orina nitritosAnalisis de orina nitritos
Analisis de orina nitritos
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 

Similar a microbiología Helicobacter pylori

Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Zurisadai Flores.
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
marisol peña
 
Helocobacter pylori
Helocobacter pyloriHelocobacter pylori
Helocobacter pylori
Zurisadai Flores.
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Marcos González
 
Helicobacter Pylori en carcinogénesis
Helicobacter Pylori en carcinogénesisHelicobacter Pylori en carcinogénesis
Helicobacter Pylori en carcinogénesis
Yayo Ramírez
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Karen Sánchez
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
Cesar Yañez
 
Infección de h. pylori
Infección de h. pyloriInfección de h. pylori
Infección de h. pylori
Rolando Rojas
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Montse Lujan
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Osmarie Örozco Reeves
 
Simbióticos orales y salud vaginal
Simbióticos orales y salud vaginalSimbióticos orales y salud vaginal
Simbióticos orales y salud vaginal
CongresoAEEM
 
dolor cronico farmaco.pdf
dolor cronico farmaco.pdfdolor cronico farmaco.pdf
dolor cronico farmaco.pdf
pau971
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
Daannii Ortiz
 
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfs9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
arribasplataluana70
 
SIBO.pptx
SIBO.pptxSIBO.pptx
SIBO.pptx
RosyCondori2
 
Bacteria 18 helicobacter pylori
Bacteria 18 helicobacter pyloriBacteria 18 helicobacter pylori
Bacteria 18 helicobacter pylori
CristinaTapia21
 
CARBAPENEMAS Y MONOBACTAMS.pdf
CARBAPENEMAS Y MONOBACTAMS.pdfCARBAPENEMAS Y MONOBACTAMS.pdf
CARBAPENEMAS Y MONOBACTAMS.pdf
Humberto Brouset Saavedra
 
H.pylori 2012
H.pylori 2012H.pylori 2012
H.pylori 2012
Mariano Alarcón Parra
 
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptxdiapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
Oswaldo Velazquez
 
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRALFIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
Andrea Sandoval Campos
 

Similar a microbiología Helicobacter pylori (20)

Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
 
Helocobacter pylori
Helocobacter pyloriHelocobacter pylori
Helocobacter pylori
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Helicobacter Pylori en carcinogénesis
Helicobacter Pylori en carcinogénesisHelicobacter Pylori en carcinogénesis
Helicobacter Pylori en carcinogénesis
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Infección de h. pylori
Infección de h. pyloriInfección de h. pylori
Infección de h. pylori
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Simbióticos orales y salud vaginal
Simbióticos orales y salud vaginalSimbióticos orales y salud vaginal
Simbióticos orales y salud vaginal
 
dolor cronico farmaco.pdf
dolor cronico farmaco.pdfdolor cronico farmaco.pdf
dolor cronico farmaco.pdf
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
 
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfs9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
 
SIBO.pptx
SIBO.pptxSIBO.pptx
SIBO.pptx
 
Bacteria 18 helicobacter pylori
Bacteria 18 helicobacter pyloriBacteria 18 helicobacter pylori
Bacteria 18 helicobacter pylori
 
CARBAPENEMAS Y MONOBACTAMS.pdf
CARBAPENEMAS Y MONOBACTAMS.pdfCARBAPENEMAS Y MONOBACTAMS.pdf
CARBAPENEMAS Y MONOBACTAMS.pdf
 
H.pylori 2012
H.pylori 2012H.pylori 2012
H.pylori 2012
 
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptxdiapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
 
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRALFIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
 

Más de Juanjo Fonseca

PreP
PrePPreP
Uso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCIUso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCI
Juanjo Fonseca
 
Biomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en SepsisBiomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en Sepsis
Juanjo Fonseca
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Juanjo Fonseca
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Juanjo Fonseca
 
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicinaCortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Juanjo Fonseca
 
Cortos: Hemocultivos
Cortos: HemocultivosCortos: Hemocultivos
Cortos: Hemocultivos
Juanjo Fonseca
 
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a AntirretroviralesCortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Juanjo Fonseca
 
Colangitis Aguda
Colangitis AgudaColangitis Aguda
Colangitis Aguda
Juanjo Fonseca
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Juanjo Fonseca
 
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIHEvaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Juanjo Fonseca
 
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución InmunitariaSíndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Juanjo Fonseca
 
Precauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmisionPrecauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmision
Juanjo Fonseca
 
Prevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en HemodialisisPrevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en Hemodialisis
Juanjo Fonseca
 
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Juanjo Fonseca
 
Infeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renalInfeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renal
Juanjo Fonseca
 
Trasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIHTrasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIH
Juanjo Fonseca
 
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativosGeneralidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Juanjo Fonseca
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
Juanjo Fonseca
 
Tuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidadesTuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidades
Juanjo Fonseca
 

Más de Juanjo Fonseca (20)

PreP
PrePPreP
PreP
 
Uso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCIUso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCI
 
Biomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en SepsisBiomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en Sepsis
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicinaCortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
 
Cortos: Hemocultivos
Cortos: HemocultivosCortos: Hemocultivos
Cortos: Hemocultivos
 
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a AntirretroviralesCortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
 
Colangitis Aguda
Colangitis AgudaColangitis Aguda
Colangitis Aguda
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIHEvaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
 
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución InmunitariaSíndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
 
Precauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmisionPrecauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmision
 
Prevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en HemodialisisPrevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en Hemodialisis
 
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
 
Infeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renalInfeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renal
 
Trasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIHTrasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIH
 
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativosGeneralidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
Tuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidadesTuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidades
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

microbiología Helicobacter pylori

  • 1. SESIÓN MICROBIOLÓGICA HELICOBACTER PYLORI Juan José Fonseca Mata Residente Infectología
  • 2. INTRODUCCIÓN • Helicobater pylori • Infecta aproximadamente 50% de la población mundial, • Incidencia variable en diferentes países, • América latina del 75 -83%. • Afecciones gastrointestinales asociadas • gastritis, ulcera péptica, ulcera duodenal, adenocarcinoma. Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
  • 3.
  • 4. GENERALIDADES • Después de entrar al estómago, • Utiliza la actividad de ureasa para neutralizar el ambiente ácido • Movilidad dentro del epitelio gástrico mediante flagelo • Interacción de adhesinas con la célula receptora  colonización e infección • Liberación de múltiples toxinas y proteínas efectoras • Citotoxina asociada al gen A (CagA) • Toxina vacuolador A (VacA) . • El epitelio gástrico secreta quimiocinas que inician la actividad inmune Biomedical journa 39(2016) 14 – 23
  • 6. UREASA Y LA SOBREVIVENCIA EN CONDICIONES ÁCIDAS • El cluster genómico de la ureasa se compone de 7 genes, • Las subunidades catalíticas (urea A/B) • Un canal de urea dependiente de acidez (urel) • Las proteínas de ensamblaje accesoras (ureE – H ) • La actividad de la ureasa ser regula por el canal de urea dependiente de acidez • Permite la entrada de urea solo en condiciones acidas • Se cierran a pH de 7.0 y se abren a pH de 5.0. • Como efecto secundario se producen grandes cantidades de amonio Biomedical journa 39(2016) 14 – 23
  • 7. • La ureasa también se puede encontrar en la superficie bacteriana • Descompone urea a dióxido de carbono y amonio; • Se convertirá en hidróxido de amonio al combinarse con agua • Lo que le permite a H. pylori atravesar el ácido gástricos • Hidróxido de amonio lo neutraliza • La ureasa regula la interacción de H. pylori – macrófago, modulando el pH del fagosoma y la formación del megasoma. UREASA Y LA SOBREVIVENCIA EN CONDICIONES ÁCIDAS Biomedical journa 39(2016) 14 – 23
  • 8. FLAGELOS Y MOVIMIENTO FLAGELAR • H. pylori se mueve a través de la mucosa gástrica hasta la membrana basal donde el pH es cercano a 7.0 por la acción flagelar. • Las cepas con mayor movilidad desencadenan una mayor respuesta inflamatoria • Mayor densidad bacteriana • Se puede considerar un factor de virulencia e invasión temprano Biomedical journa 39(2016) 14 – 23
  • 9. • El flagelo se compone • Cuerpo basal • Gancho • 2 filamentos flagelares • Los filamentos flagelares se componen • Dos flagelinas (FlaA y FlaB), codificados por flaA y flaB • El gancho/garfio se compone de • FlagE y une el cuerpo basal con los filamentos flagelares, y provee la energía para la movilización FLAGELOS Y MOVIMIENTO FLAGELAR Biomedical journa 39(2016) 14 – 23
  • 10. • Mas de 40 proteínas participan en la biosíntesis y funcionamiento de los flagelos. • Los genes relacionados a los flagelos están dicididos en tres clases, organizados por • El factor sigma maestro (RpoD, regula los genes clase 1) • El factor sigma alternativo (RpoD regula los genes clase 2) • El factor sigma ( FliA, regula los genes clase 3) FLAGELOS Y MOVIMIENTO FLAGELAR Biomedical journa 39(2016) 14 – 23
  • 12. ADHESIÓN EPITELIAL • La unión de H. pylori al epitelio depende de múltiples moléculas de adhesión. • Mas de 30 genes que codifican • Porinas de membrana de Helicobacter (Hop) • Porinas relacionadas a Hop (Hor) • Dentro de Hop se encuentran BabA y SabA • Componentes estructurales del T4SS interactúan con el receptor integrina B1 • CagL, CagA, Cagl, CagY • Todos necesarios para la trasloscación de CagA Trends Microbiol 25 (4), 316-328. 2017
  • 13. • CagL posee a RGD-motif (secunencia arginina-aspartato-glicina) • Favorece la interacción con la integrina B1, inhibida a pH ácidos • CagA posee 4 estructuras de contacto superficial; • CSP4 esta involucrada en la unión de CagA con integrina B1 • Primer paso de la internalización de CagA por endocitosis Trends Microbiol 25 (4), 316-328. 2017 ADHESIÓN EPITELIAL
  • 15. ADHESINAS Y UNIÓN A LOS RECEPTORES DE SUPERFICIE • La interacción de la bacteria con los receptores celulares protegen a la bacteria del desplazamiento del estómago • Proteína de unión del antígeno sanguíneo A (BabA) y las adhesinas de acido sialico (SabA) son las mejor descritas, • No todas las cepas las expresan Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
  • 16. • Hay otras adhesinas que se expresan adaptándose a diferentes huéspedes y tejidos • Proteína activadora de neutrófilos (NAP) • Proteína de choque térmico 60 (Hsp60) • Proteínas asociadas a la adherencia (AlpA y AlpB) • Proteína de membrana externa de H. pylori ((HopZ) • Adhesina de lacdiNac (LabA) ADHESINAS Y UNIÓN A LOS RECEPTORES DE SUPERFICIE Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
  • 17. ADHESINAS Y UNIÓN A LOS RECEPTORES DE SUPERFICIE • Proteína activadora de neutrófilos A (NAP) • Inicialmente identificada como productora de radicales libres de oxígeno desde los neutrófilos • Llevando a daño tisular • Favoreciendo la adhesión tisular de neutrófilos • Induce la expresión y liberación de IL – 8, proteína inflamatoria de macrófagos (MIP) – 1ª y MIP – 1B • Relacionada con la característica principal de la infección por H. pylori • Gastritis crónica • Infiltración de macrófagos y mononucleares en la mucosa gástrica Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
  • 18. ADHESINAS Y UNIÓN A LOS RECEPTORES DE SUPERFICIE • Proteína de choque térmico 60 • Se induce por eventos de estrés ambiental • Principalmente 2 tipos • GroEs-like HspA (Hsp10) y GroEL-like HspB (Hsp60) • Induce IL – 6, IL – 8 y TNFa en los monocitos y las células epiteliales • Hsp60 induce la activación de NF-kB a través de TLR2 y la actividad de la vía de protein-cinasa Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
  • 19. ADHESINAS Y UNIÓN A LOS RECEPTORES DE SUPERFICIE • Proteína de unión del antígeno sanguíneo A y B (BabA y BabB) • Se han identificado 3 alelos de Bab • babA1, babA2, babB • H. pylori utiliza BabA para unirse al grupo sanguíneo B fucosilado de Lewis, que se expresa en el epitelio gástrico • La estructura del receptor de BabA es similar al antígeno del tipo sanguíneo 0 • La región intermedia determina la habilidad de adhesión de BabA Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
  • 20. ADHESINAS Y UNIÓN A LOS RECEPTORES DE SUPERFICIE • Adhesinas de acido siálico (SabA) • Juega un papel crítico en la adhesión y colonización del epitelio gástrico Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
  • 21. TOXINAS Y DAÑO TISULAR • Gen A asociado a citotoxina (GagA) • Cepas CagA (+) se relacionan con gastritis aguda, ulcera gástrica y desarrollo de cáncer gástrico • Divididas en subtipos: Oeste y el Este-Asiático • Este-Asiático: produce mas cambios en el citoesqueleto y esta más asociada con el cáncer gástrico • La isla de patogenicidad de cag (cagPAI), • Localizada en el cromosoma de H. pylori, • 35 – 40 kb • 6 genes con homología al sistema de secreción tipo 4 (T4SS), • Transporta la proteína bacteriana CagA dentro del citoplasma de la célula huésped. Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
  • 22. Biomedical journal 39(2016) 14 – 23 Trends Microbiol 25 (4), 316-328. 2017
  • 23. TOXINAS Y DAÑO TISULAR • Citotoxina vacuolante A (VacA) • Se codifica desde una protoxina de 140 Kda • La endocitosis de VacA, permite la entrada de aniones a los endosomas tardíos, • Acumulación de bases débiles y posterior formación de vacuolas por la entrada de agua • VacA afecta el equilibrio entre muerte y proliferación celular Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
  • 24. • Induce la secreción de IL – 8 por la célula huésped • Todas las cepas de H. pylori llevan el gen vacA • Con diferentes determinantes genéticos (s1a, s1b, s1c y s2) • Regiones medias (m1, miT, y m2) • Regiones intermedias (i1, i2, i3) • Los genotipos se pueden dividir dependiendo de la combinación de estas tres regiones • s1/m1 es altamente patógena y provoca daño celular de manea más aguda TOXINAS Y DAÑO TISULAR Biomedical journal 39(2016) 14 – 23
  • 28. DIAGNÓSTICO • El estudio diagnóstico esta recomendado para todos los pacientes con historia de enfermedad ulcerosa péptica y/o MALT • En pacientes con dispepsia y prevalencia de H. pylori > 10% • México 66% • En estos pacientes, menores de 60 años y sin datos de alarma, test-and-treat. • En pacientes mayores de 60 años, o con datos de alarma, endoscopia como primer estudio diagnóstico Mayo Clin Proc. n XXX 2017;nn(n):1-6
  • 29. Mayo Clin Proc. n XXX 2017;nn(n):1-6
  • 30. PRUEBAS NO INVASIVAS • Las pruebas no invasivas se dividen en dos • Pruebas directas: evalúan directamente la presencia de antígenos bacterianos • Pruebas indirectas evaluación de productos provenientes de la presencia bacteriana (CO2) Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
  • 31. PRUEBAS NO INVASIVAS • 13C – prueba de aliento de urea (UBT) • Sensibilidad >95% • Especificidad >95% • Se basa en la hidrolisis en la mucosa gástrica que produce amonio y CO2 • Se ingiere urea marcada con 13C • Ureasa de H. pylori descompone la molécula y se detecta el CO2 marcado Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
  • 32. PRUEBAS NO INVASIVAS • Pruebas serológicas • Diseminadas para detectar anticuerpos específicos • Anti – CagA o Anti-VacA • Sangre, orina o saliva • Sensibilidad de 90 – 97% • Especificidad de 50 – 96% • No discriminan la enfermedad activa de la exposición previa Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
  • 33. PRUEBAS NO INVASIVAS • Antígeno fecal (SAT) • Detección de antígenos de H. pylori en materia fecal • ELISA, inmunocromatrografía entre otros • Sensibilidad 95% • Especificidad de 95% • Útil en el diagnóstico y seguimiento Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
  • 34. PRUEBAS INVASIVAS • Técnicas endoscópicas • Biopsia, cultivo, prueba de ureasa, biología molecular… Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
  • 35. PRUEBAS INVASIVAS • Ureasa • La pieza de patología se coloca en un medio libre de urea con indicador de PH rojo fenol • H. pylori convierte urea en amonio y Co2 con aumento en pH y cambio en el color de la solución • Sensibilidad de 95% • Especificad de 85 – 95% Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
  • 36. PRUEBAS INVASIVAS • Histología • Identificación de H. pylori en el epitelio gástrico • Tinción de plata de warthin-satrry • Giemsa: la mas común, sensibilidad 90% • Genta • Amarillo alciano – azul tulidino: sensibiidad 90% • HE • Tinciones inmunoquimicas • La especificidad > 95%, la sensibilidad depende de la calidad de la muestra, varia del 50 – 95% Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
  • 37. Tinción de Genta, 100X, inmersión en aceite. Numerosos bacilos de Helicobacter pylori en el moco del epitelio de superficie, se tiñen de color negro
  • 38. H. pylori colonizando la superficie del epitelio regenerativo (Warthin-Starry's plata).
  • 40. PRUEBAS DIAGNOSTICAS • Cultivos • Permite conocer la sensibilidad antibiótica • Medio de transporte de Stuart, transporte y cultivo en menos de 24 hrs a 4 C • Medio de cultivo Agar Infusión de Cerebro-Corazon (BHI) Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
  • 41. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS • Pruebas de biología molecular • Hibridación In.situ • PCR • PCR-multiplex • RT-PCR • Microarreglos de ADN • Sensibilidad > 95% Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20
  • 42. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS • Hibridación In Situ (FISH) • Método se basa en la identificación RNA ribosomal • 16S rRNA y 23S rRNA • Sensibilidad de 97% • Especificidad del 94% • Permite reconocer la resistencia antimicrobiana a claritromicina Acta Microbiol Immunol Hung. 2017 Mar 6:1-20

Notas del editor

  1. Helicobater pylori es una bacteria común, infecta aproximadamente 50% de la población mndial, con incidencia variable en diferentes países, en américa latina hasta el 75 -83% de la población. Varias afecciones gastrointestinales se asocian a la infección de H. pylori gastritis, ulcera péptica, ulcera duodenal, adenocarcinima. Las diferentes enfermedades están mediadas por la interaccióin de la bacteria, el huésped y los factores ambientales
  2. Depues de entrar al estómago, H. pylori utiliza la activiad de ureasa para neutralizar el ambiente ácido Mediante sus flagelos se mueve dentro del epitelio gástrico, donde por medio de la interacción de adhesinas con la célula receptora, lo que lleva a la colonización e infección persistente. Finalmente H. pylori libera múltiples toxinas y proteínas efectoras, dentro de éstas la citotoxina asociada al gen A (CagA) y la toxina vacuolador A (VacA), lo que provoca daño tisular . Adicionalmente el epitelio gástrico, secreta quimiocinas que inician la actividad inmune innata y la activación de neutrófilos lo que lleva a la presentación clínica
  3. Se requieren 4 pasos para la colonización e infección de H. pylori 1.- sobrevivencia en un ambiente ácido 2.- movimiento al epitelio mediado por flagelos 3.- unión a los receptores del huésped por medio de adhesinas 4.- daño tisular mediado por toxinas
  4. El cluster genómico de la ureasa se compone de 7 genes, incluyendo las subunidades catalíticas (urea A/B), un canal de urea dependiente de acidez (urel) y las proteínas de ensamblaje accesoras (ureE-H) Se requiere niquel para la actividad de las proteínas accesoras, pero su mecanismo no es bien conocido La actividad de la ureasa ser regula por el canal de urea dependiente de acidez, que permite la entrada de urea solo en condiciones acidas para prevenir la alcalinización en condiciones de pH neutro. Se cierran a pH de 7.0, y se abren a pH de 5.0. Como efecto secundario se producen grandes cantidades de amonio, que puede ser asimilado dentro de aminoácidos bacterianos.
  5. La ureasa también se puede encontrar en la superficie bacteriana, donde descompone urea a dióxido de carbono y amonio; que luego se convertirá en hidróxido de amonio al combinarse con agua. Lo que le permite a H. pylori atravesar los jugos gástricos cuando el hidróxido de amonio neutraliza los ácidos gástricos que rodean a la bacteria La ureasa regula la interaccion de H. plori – macrófago, modulando el pH del fagosoma y la formación del megasoma.
  6. El flagelo se compone del cuerpo basal, un gancho, 2 filamentos flagelares Los filamentos flagelares se componen de dos flagelinas (FlaA y FlaB), codificados por flaA y flaB El gancho/garfio se compone fe FlagE y une el cuerpo basal con los filamentos flagelares, y provee la energía para la movilización
  7. Mas de 40 proteínas participan en la biosíntesis y funcionamiento de los flagelos. Los genes relacionados a los flagelos están dicididos en tres clases, organizados por el factor sigma maestro (RpoD, regula los genes clase 1) el factor sigma alternativo (RpoD regula los genes clase 2) y el factor sigma ( FliA, regula los genes clase 3)
  8. Los genes clase 1 son los los genes reguladores mayores (rpoN, flgR, flgS, flhA) y los genes estructurales (motA y motB) del sistema flagelar Los genes clase 2 (flaB, flgE, flgK, flgM, flgL) son regulados por Rpon, asistido por la kinasa de histidina FlgS Los genes clase 3, fglA, regulados por sigma Adicionalmente flhA es necesaria para la transcripción completa de los genes clase 2 y 3 CSRA, una proteína fijadora de RNA, controla la motilidad al regular a Rpon Las flagelinas de H. pylori se encuentran altamente glucosiladas con con ácido psuedoaminico (Pse), esta glucosilación es esencial para el funcionamiento flagelar y la motilidad bacteriana
  9. La unión estrecha del H. pylori al epitelio depende de múltiples moléculas de adhesión. Para algunas de éstas moléculas se han descrito sus receptores celulares. H. pylori posee mas de 30 genes que codifican porinas de membrana de Helicobacter (Hop) y porinas relacionadas a Hop (Hor) Dentro de Hop se ecneutran BabA y SabA Adicionalmente varios componentes estructurales del T4SS interactúan con el receptor integrina B1 CagL, CagA, Cagl, CagY Todos necesarios para la traloscación de CagA
  10. CagL posee a RGD-motif (secunencia arginina-aspartato-glicina) que favorece la interacción con la integrina B1, inhibida a pH ácidos pero que se expone en pH neutros CagA posee 4 estructuras de contacto superficial; en particular CSP4) esta involucrada en la unión de CagA con integrina B1, siendo el primer paso de la internalización de CagA por endocitosis
  11. The T4SS targets various integrin receptors and receptor tyrosine kinases. In particular, CagL can bind to integrin /5b1, which triggers IL-8 production via several kinases (Src, Raf, MEK, ERK, and JNK) and transcription factor NF-kB. Upon delivery, CagA targets the c-Met receptor and promotes PLCg-dependent motogenic responses. CagL dissociates metalloprotease ADAM17 from integrin /5b1 and activates EGFR-dependent, NF-kB-mediated suppression of H,[1TD$DIF]K-ATPase[16TD$DIF] / and gastric acid secretion. MAPKs induce the serine phosphorylation of cortactin, which controls FAK phosphorylation and cell elongation. EGFR/MAPK signalling triggers the expression of b-defensin-3. In addition, a novel CagL/integrin b5/ILK signalling complex was [17TD$DIF]characterized and found to be crucial for Hp-induced gastrin expression.
  12. La interacción de la bacteria con los receptores celulares protegen a la batceria del desplazamiento del estómago (peristalsis o vaciamiento gástrico) Proteína de unión del antígeno sanguíneo A (BabA) y las adhesinas de acido sialico (SabA) son las mejor descritas, no todas las cepas de H. pylori expresan estas adhesinas
  13. Proteína activadora de neutrófilos A (NAP) Inicialmente identificada como productora de radicales libres de oxígeno desde los neutrófilos Llevando a daño tisular Favoreciendo la adhesión tisular de neutrófilos, dependiente de la adquisición de B2 integrina de alta afinidad en la superficie del neutrófilo Induce la expresión y liberación de IL – 8, proteína inflamatoria de macrófagos (MIP) – 1ª y MIP – 1B Relacionada con la característica principal de la infección por H. pylori Gastritis crónica Infiltración de macrófagos y mononucleares en la mucosa gástrica
  14. Proteína de choque térmico 60 Se induce por eventos de estrés ambiental (calor, pH, isquémia) H. pylori produce principalmente 2 tipos GroEs-like HspA (Hsp10) y GroEL-like HspB (Hsp60) En especial al estímulo de pH ácido Induce IL – 6, IL – 8 y TNFa en los monocitos y las células epiteliales de la mucosa gástrica Hsp60 induce la activación de NF-kB a través de TLR2 y la actividad de la via de protein-cinasa activadora de mitosis, provocando la secresióin de IL – 8 en los monocitos
  15. Proteína de unión del antígeno sanguíneo A y B (BabA y BabB) Se han identificado 3 alelos de bab babA1, babA2, babB H. pylori utiliza BabA para unirse al grupo sanguíneo B fucosilado de Lewis, que se expresa en el epitelio gástrico La estructura del receptor de BabA es similar al antígeno del tipo sanguíneo 0 BabA y BabB sin idénticos en sus extremos, 5’y 3’; varía en su región intermedia. La región intermedia determina la habilidad de adhesión de BabA
  16. Gen A asociado a citotoxina (GagA) Cepas CagA positivas se relacionan con gastritis aguda, ulcera gástrica y desarrollo de cáncer gástrico La virulencia de H. pylori se ha medido por la habilidad de producir CagA Se puede dividir en subtico del Oeste y el Este-Asiatico El tipo Este-Asiatica produce mas cambios en el citoesqueleto y esta más asociada con el cáncer gástrico La isla de patogenicidad de cag (cagPAI), se localiza en el cromosoma de H. pylori, mide 35 – 40 kb y contiene 6 genes con homología al sistema de secreción tipo 4 (T4SS), con lo que transporta la proteína bacteriana CagA dentro del citoplasma de la célula huésped.
  17. La proteína traslocada en el citoplasma celular se localiza próxima a la membrana plasmática, don de sufre una fosforilación por la familia de proteínas tirosina sinasa Src CagA puede afectar la señalización celular de maenra fosforilación dependiente o independiente La forma fosforilada se une a la fosfatasa SHP-2 y afecta la adhesión, y migración celular Modifica el citoesqueleto afectando la proliferación celular y estimulando la secreción de IL – 8 Los efectos independientes de la fosforilación interactúa en el hepatocito con el factor de creciiento met, que contribuye a la proliferación celular e inflamación via Akt, activando NF-kB y B- catenina (B) Induction of intracellular nonreceptor tyrosine kinase signalling by phosphorylated CagA. Phospho-CagA modulates various downstream signalling events such as binding of phosphatase SHP-2, inhibiting FAK activity. This process counteracts integrin- and cortactin-mediated FAK activation controlling cell adhesion. Phospho-CagA interacts with Csk, which inhibits Src activity. Inactivation of Src affects various actin-binding proteins, for example, cortactin, ezrin, and vinculin, followed by actin-cytoskeletal rearrangements and cell elongation. The latter signalling is enhanced by a trimeric complex formed by phospho-CagA, Abl, and the adapter protein CrkII, which stimulates the small Rho GTPases Cdc42 and Rac1 [35]. ERK, extracellular-regulated kinase; FAK, focal adhesion kinase; JNK, c-Jun N-terminal kinase; HB-EGF, Heparin-binding epidermal growth factor; ILK, integrin-linked kinase; MEK, mitogen-activated ERK kinase; P, phosphate; SHP-2, SH2 domain-containing protein tyrosine phosphatase-2.
  18. Citotoxina vacuolante A (VacA) Se codifica desde una protoxina de 140 Kda La proteína secretada se compone de los dominio p33 y p55 La endocitosis de VacA, permite la entrada de aniones a los endosomas tardíos, lo que provoca la acumulación de bases débiles y posterior formación de vacuolas por la entrada de agua VacA afecta el equilibrio entre muerte y proliferación celular afectando genes del ciclo cellar
  19. Induce respuesta inflamatoria al provocar la secreción de IL – 8 por la célula huésped Todas las cepas de H. pylori llevan el gen vacAm pero con diferentes determinantes genéticos (s1a, s1b, s1c y s2) regiones medias (m1, miT, y m2) regiones intermedias (i1, i2, i3) Los geneotipos se pueden dividir dependeindo de la combinación de estas tres regiones s1/m1 es altamente patógena y provoca daño celular de manea más aguad
  20. The interplay between polarized gastric epithelial cells and a variety of bacterial pathogenicity factors modulates multiple host responses during the course of infection, as indicated. Hp expresses several adhesins, which mediate apical binding of the bacteria (1). Internalized cytotoxin VacA causes cellular vacuolization, a hallmark of the ulceration process (2). Hp induces oxidative stress by increasing hydrogen peroxide levels (3). The transcription factor NF-kB is activated (4), leading to secretion of proinflammatory cytokines such as IL-8 (5) and inhibition of gastric acid secretion (6). Hp also activates receptor tyrosine kinases such as EGFR and c-Met (7) to trigger antiapoptotic signalling (8) and cell motility (9). The secreted protease HtrA cleaves the tumour suppressor E-cadherin (10) involved in opening of cell-to-cell junctions and paracellular transmigration of Hp (11). The Hp adhesin HopQ engages apical CEACAM receptors (12) which are required for integrin- and type IV secretion system (T4SS)-dependent delivery of CagA (13). Injected CagA targets various signalling components involved in cell proliferation (14), disruption of junctions (15), and loss of cell polarity (16). Hp also exhibits crosstalk with T cells, permitting a tolerogenic phenotype through the bacterial factors VacA and g-glutamyl-transpeptidase GGT (17), and activates NLRP3 inflammasome signalling in immune cells (18). Further studies have shown that colonization by Hp can change the composition of existing microbiota in the stomach and even other organs (19). This figure was updated from Wessler and Backert [[15TD$DIF]97] with permission from Blackwell Publishing. EGFR, epidermal growth factor receptor; H2O2, hydrogen peroxide, MMPs, matrix metallo-proteases; NLRP3, Nod-like receptor protein 3
  21. (A) Chemokines (CXCLs) and PGE2 produced by infected epithelial cells and infiltrated immune cells, for example, neuthrophils and macrophages (ML), activate specific receptors on the surface of the epithelial cells and launch the signalling, which regulates gene transcription and potentiates the primary response to the pathogen. CDX2, Caudal type homeobox 2; COX2, cyclooxygenase-2; SOX9, SRY-Box 9; STATs, signal transducers and activators of transcription; TNFR, TNF receptor. (B) Reactive oxygen species (ROS) accumulate in infected cells and damage genomic and mitochondrial DNAs. This elicits repair pathways BER and mismatch repair (MMR) concomitantly with the cellcycle arrest by ATM/ATR cell-cycle checkpoint pathways. Prolonged infection, however, compromises efficiency of these signalling pathways by inhibition of key players, that is, epigenetically through promoter hypermethylation (PrH) of genes involved in MMR. Deficiency of repair leads to accumulation of genetic damage and contributes to gastric carcinogenesis. DNMTs, DNA methyltransferases; GSH, glutathione; H2AXg, phosphorylated histone H2AX; LRP1, lipoprotein receptor-related protein-1; MLH1, MutL Homolog 1; PMS1, postmeiotic segregation increased 1; p53BP1, p53 binding protein1; XPF, xeroderma pigmentosum type F; XPG, xeroderma pigmentosum type G; XRCC1, X-ray repair cross-complementing protein 1
  22. indirecta
  23. indirecta
  24. dierecta