SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO MEXICANO DE ORTODONCIA
“Frecuencia de Microimplantes exitosos del 1 de Enero 2012 al 31
de Diciembre 2013 en el Instituto Mexicano de Ortodoncia”
Por:
Mario Rodrigo Carrasco Gonzales
Tesis de Grado presentada para optar al Título de
ESPECIALISTA EN
ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILOFACIAL
LEÓN – GUANAJUATO – MEXICO
2015
INSTITUTO MEXICANO DE ORTODONCIA
“Frecuencia de Microimplantes exitosos del 1 de Enero 2012 al 31
de Diciembre 2013 en el Instituto Mexicano de Ortodoncia”
Por:
Mario Rodrigo Carrasco Gonzales
E-mail: drcarrascorodrigo@gmail.com
Tesis de Grado presentada para optar al Título de
ESPECIALISTA EN
ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILOFACIAL
Director: Dr. Esequiel Rodríguez Yáñez
Tutores: Dra. Mayra Fernández Aguiñaga.
Asesor Metodológico: Dr. Carlos Martínez Torres.
LEÓN – GUANAJUATO – MEXICO
2015
A mi madre Isabel por su infinito amor y sacrificio,
gracias a ti conquisté todos mis sueños, a mi padre
Mario por todos sus consejos a lo largo de mi
formación profesional, a mis hermanos Mónica, Debla
y Ariel por apoyarme siempre en cada uno de mis
proyectos, además de ser mi razón para volver a casa
“Bolivia”. A mi novia Yohelis por todo su amor y apoyo
incondicional. Este logro no es solo mío sino de cada
uno de ustedes.
El presente trabajo de Tesis fue realizado en
el Instituto Mexicano de Ortodoncia “IMO”.
AGRADECIMIENTOS
Al Instituto Mexicano de Ortodoncia, por haberme dado
la oportunidad de realizar mi sueño de convertirme en
Ortodoncista y con él a todos los docentes, ayudantes
y trabajadores de esta gran institución.
A la doctora Mayra Fernández y Dr. Carlos Martínez
Torres por haberme asesorado en el presente trabajo
de Tesis como tutores del mismo.
A los doctores Marco Avilés, David Ortiz por sus
valiosas sugerencias y colaboración desinteresada en
este proyecto.
Agradecimiento a los doctores Esequiel Rodríguez
Yáñez, Alberto Flores Longoria, Heidy Aguilera, Daniel
López, Arturo González, Vladimir Ramírez por todas
sus enseñanzas innumerables a lo largo de mi
especialidad.
viii
INDICE
I. MARCO TEORICO.-................................................................................................................... 13
1. HISTORIA.-............................................................................................................................. 13
2. BIOMECÁNICA.-.................................................................................................................... 19
2.1. Leyes de Newton.-.......................................................................................................... 19
2.2. Principio de Transmisibilidad.-...................................................................................... 21
2.3. Masa y peso.-.................................................................................................................. 21
2.4. Centro de masa.- ............................................................................................................ 21
2.5. Centro de resistencia.-................................................................................................... 22
3. DESCRIPCIÓN Y DISEÑO DE LOS MICROIMPLANTES.- ........................................... 23
4. COMPOSICION.-................................................................................................................... 23
5. TAMAÑO, LONGITUD Y DIAMETRO.-.............................................................................. 24
6. TIPOS, FORMA Y PARTES.- .............................................................................................. 27
6.1. Tipos.-............................................................................................................................... 27
6.2. Formas.-........................................................................................................................... 28
6.3. Partes.-............................................................................................................................. 29
7. LUGAR DE COLOCACION DE MICROIMPLANTES.-.................................................... 31
7.1. Tipo de Hueso.-............................................................................................................... 31
7.2. Regiones anatómicas usadas para Microimplantes.- ............................................... 33
7.3. Zonas seguras para su colocación “Safe Zones”.-.................................................... 34
8. APLICACIONES CLINICAS DE LOS MICROIMPLANTES.-.......................................... 39
8.1 Indicaciones.- ................................................................................................................... 39
8.2. Aplicación clínica.-.......................................................................................................... 40
8.2.1. Intrusión de molares.-............................................................................................. 40
8.2.2. Enderezamiento de molares inclinados.-............................................................. 41
8.2.3. Mordida en tijera.-.................................................................................................... 43
8.2.4. Mordida abierta.-...................................................................................................... 44
8.2.5. Mesialización de molares.- .................................................................................... 47
8.2.6. Mordida profunda.-.................................................................................................. 50
8.2.7. Plano Oclusal Inclinado.-........................................................................................ 52
8.2.8. Cierre de espacios.-................................................................................................ 53
8.2.9. Distalización de molares.-...................................................................................... 59
8.2.10. Intrusión anterior.-................................................................................................. 63
8.2.11. Erupción de piezas retenidas.-............................................................................ 66
8.2.12. Constricción unilateral.-........................................................................................ 66
8.2.13. Sustitución temporal de incisivos laterales.-..................................................... 67
9. CONTRAINDICACIONES.- .................................................................................................. 67
10. PROCEDIMIENTO QUIRURGICO.-................................................................................. 68
10.1. Preparación antiséptica.-............................................................................................. 69
10.2. Guías.-............................................................................................................................ 69
10.3. Anestesia tópica e infiltrativa.-.................................................................................... 72
10.4. Largo del microimplante.-............................................................................................ 72
10.5. Perforación.-.................................................................................................................. 72
10.6. Inserción.- ...................................................................................................................... 75
10.7. Angulación de la colocación o eje de inserción.-..................................................... 76
10.8. Profundidad ósea que debe alcanzar el microimplante.-....................................... 77
ix
10.9. Control Final.-................................................................................................................ 78
10.10. Indicaciones posoperatorias luego de la inserción.-............................................. 78
11. CARGA DEL IMPLANTE.-.................................................................................................. 79
12. MICROIMPLANTES ESTACIONARIOS O MÓVILES.-................................................. 80
13. COMPLICACIONES DE LOS MICROIMPLANTES.-..................................................... 81
13.1. Daño al ligamento periodontal o contacto con raíces.- .......................................... 81
13.2. Aflojamiento del microimplante (tasa de fracaso).-................................................. 84
13.3. Fractura del microimplante.- ....................................................................................... 85
13.4. El daño a las estructuras anatómicas.-..................................................................... 86
13.5. Crecimiento excesivo del tejido blando.- .................................................................. 86
13.6. Inflamación del tejido blando, infección, y periimplantitis.- .................................... 87
13.7. Migración del microimplante “slippage”.-.................................................................. 88
13.8. Lesión nerviosa.- .......................................................................................................... 89
13.9. Enfisema aéreo subcutáneo.-..................................................................................... 91
13.10. Perforación del seno maxilar y nasal.-.................................................................... 92
14. CAUSAS DE FRACASO DE MICROIMPLANTES.-....................................................... 92
15. REMOCIÓN DE LOS MICROIMPLANTES.-................................................................... 94
16. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MICROIMPLANTES.-................................... 95
16.1. Ventajas.-....................................................................................................................... 95
16.2. Desventajas.- ................................................................................................................ 96
17. INDICACIONES PARA EL ÉXITO.-.................................................................................. 96
18. CONSIERACIONES SOBRE LA EDAD DEL PACIENTE.- .......................................... 97
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-.................................................................................. 98
III. JUSTIFICACIÓN.-..................................................................................................................... 98
IV. OBJETIVOS.-............................................................................................................................ 98
A. Objetivo General.- .............................................................................................................. 98
B. Objetivos Específicos.- ...................................................................................................... 98
V. MATERIAL Y MÉTODOS.- ...................................................................................................... 99
A. Tipo de estudio.-.................................................................................................................... 99
B. Ubicación espacio temporal.- .............................................................................................. 99
C. Población universo.- ............................................................................................................. 99
D. Muestra y muestreo.-............................................................................................................ 99
D.1. Muestra.- ......................................................................................................................... 99
D.2. Muestreo.- ....................................................................................................................... 99
E. Criterios de selección.- ....................................................................................................... 100
E.1. Criterios de inclusión.-................................................................................................. 100
E.2. Criterios de exclusión.-................................................................................................ 100
F. Variables.-............................................................................................................................. 101
F.1. Cuadro de variables.-................................................................................................... 101
F.2. Definición de variables.- .............................................................................................. 102
F.2.1. Conceptual.-............................................................................................................... 102
F.2.2. Operacional.-.............................................................................................................. 102
G. Procedimiento.- ................................................................................................................... 103
H. Análisis de la información.-................................................................................................ 103
I. Recursos.-.............................................................................................................................. 103
I. 1. Recursos humanos.- .................................................................................................... 103
I. 2. Recursos y materiales utilizados.- ............................................................................. 104
I. 3. Recursos financieros.- ................................................................................................. 104
x
J. Implicaciones éticas.- .......................................................................................................... 104
VI. RESULTADOS.- ..................................................................................................................... 105
VII. DISCUSIÓN.-......................................................................................................................... 113
VIII. CONCLUSIONES.- .............................................................................................................. 116
IX. RECOMENDACIONES.-....................................................................................................... 118
X. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.-........................................................................................ 119
XI. ANEXOS.-................................................................................................................................ 134
A. Anexo 1.-............................................................................................................................... 134
xi
RESUMEN
El siguiente trabajo trata de responder la pregunta ¿cuál es la frecuencia de
microimplantes exitosos del 1ro de Enero 2012 al 31 de diciembre 2013 en el
Instituto Mexicano de Ortodoncia?, para dicho motivo se revisaron Historias
clínicas de pacientes que contaban en su plan de tratamiento con microimplantes,
para posteriormente hacer una encuesta al clínico responsable con la finalidad de
que con sus testimonios podamos recolectar los datos que deseamos estudiar.
Una revisión bibliográfica enfocada en temas específicos de microimplantes en
Ortodoncia nos sustentara la base científica del éxito de los microimplantes.
xii
INTRODUCCION.-
Con la evolución permanente de las ciencias odontológicas para encontrar las
mejores técnicas y tratamientos más eficaces que ayuden a los pacientes a poder
lucir su mejor sonrisa en todo momento, se introdujo a los microimplantes como
una excelente alternativa, ya que constituye una innovación en la ortodoncia que
permite al clínico realizar movimientos más complejos sin la colaboración del
paciente, además de poder en ciertos casos disminuir el tiempo de tratamiento. No
obstante, a pesar del procedimiento de inserción relativamente fácil, es necesario
conocer los principios básicos para su colocación, así como los de su
biomecánica, para llegar a conseguir los objetivos trazados en un inicio.
La implantología es hoy una técnica con base científica y con grandes cimientos
en la historia, que ha ido desarrollándose en la necesidad de restituir dientes
perdidos. Partiendo de los principios básicos de la implantología, se desarrollaron
en el área de la Ortodoncia los microimplantes, que fueron introducidos
exitosamente en noviembre de 1997 por Kanomi, demostrando sus beneficios
especialmente en el anclaje para los distintos movimientos ortodóncicos.1
La búsqueda del anclaje ideal ha sido uno de las principales obsesiones de los
ortodoncistas, que durante muchos años fue estudiada, sin embargo con la
llegada del anclaje absoluto gracias a los microimplantes, se abrieron muchas
puertas para renovar los conceptos clásicos.
El Instituto Mexicano de Ortodoncia no es indiferente a la implementación de
nuevas técnicas ortodóncicas y es participe del reconocimiento de las bondades
de los microimplantes, ya que desde el año 2010 se han tomado en cuenta los
microimplantes como un procedimiento seguro y efectivo para poder solucionar los
distintos tipos de maloclusiones, eliminando la cooperación del paciente en gran
parte de los movimientos ortodóncicos, resolviendo la mayoría de los problemas
relacionados con el control del anclaje dentario.
13
I. MARCO TEORICO.-
1. HISTORIA.-
La ortodoncia una de las especialidades más antiguas de la odontología, ya que
se cuentan con registros de los años 460-377 a.C, donde Hipócrates en Grecia en
el sexto libro de las epidemias da el primer testimonio de las malposiciones
dentarias. Celso en el siglo I en su obra de medicina, mencionaba que si un diente
permanente erupciona estando el temporario en boca, este habrá que quitarlo y
empujar el permanente con el dedo hasta que alcance su posición.
No fue hasta que Edward H. Angle representa por sí solo el comienzo de la
Ortodoncia como verdadera especialidad dentro de la Odontología. En 1887,
presentó su primera publicación que tituló “Notas Acerca de la Ortodoncia con un
Nuevo Sistema de Regulación y Retención”. Esta publicación es la que le sirvió
como referencia para su primer libro “Maloclusiones de los Dientes”, que llegó a
las 7 ediciones, la última en 1907. En 1899 publica en el “Dental Cosmos”, su
clasificación de Angle, basada en la relación del primer molar superior permanente
con el primer molar inferior permanente. Por todo esto Angle es conocido como el
Padre de la Ortodoncia Moderna. Angle introdujo el bracket edgewise en un
artículo titulado “Lo último y mejor en mecanismos de Ortodoncia” (Dental
Cosmos, Diciembre 1928). Este bracket fue diseñado para reemplazar al
mecanismo de arco cinta inventado diez años antes (1915). Para este tipo de
aparatología Angle eligió el calibre 0.022"x0.028 milésimas de pulgada, ya que
éste era el menor calibre de metal precioso que se utilizaba en su época.3
En la década de los años sesenta, Robert M. Ricketts, contribuyó notablemente en
el área de la ortodoncia, realizando mejoras en las aleaciones de los alambres, así
como en las técnicas ortodóncicas. Ricketts, fue el forjador de la Filosofía
Bioprogresiva. La filosofía bioprogresiva comenzó como una separación de las
prácticas establecidas en otras técnicas multibandas, particularmente la del arco
de canto, las cuales prescribían el trabajo con los dientes permanentes, el
14
bondeado total de los dientes disponibles, y el manejo diente por diente en toda la
boca, con arcos continuos. Ricketts analizó cuidadosamente el manejo de los
tratamientos realizados con el arco de canto y concluyo que la mayoría de los
tratamientos presentaban limitaciones clínicas y biológicas. Por lo que propuso un
enfoque nuevo, que buscará prioridades y seleccionara jerarquías de movimientos
para mantenerse a tono con las fuerzas de la oclusión, las fuerzas del crecimiento
y las fuerzas de la naturaleza. La filosofía ortodóncica y el tratamiento del Dr.
Ricketts comprende un amplio concepto de tratamiento total, y no sólo una
secuencia de pasos técnicos y mecánicos.3,4
Existen dos lugares diferentes donde la mecánica empleada va a producir fuerzas,
uno es la zona de trabajo, que es el sitio donde se efectúan los movimientos
dentarios que se quieren conseguir, y el otro es la zona de anclaje, que es el punto
de apoyo de la fuerza. Por lo tanto limitar, los efectos dentarios no deseados y
maximizar los movimientos deseados, es una pauta importante que nuestra
mecánica debe tener en cuenta. Los microimplantes o anclaje esquelético,
desempeñan un rol muy importante, sobre todo en aquellas situaciones clínicas en
las que deseamos obtener anclaje máximo.
La necesidad de usar un anclaje esquelético se ha incrementado con el aumento
de pacientes adultos o pacientes que son edéntulos. Además ayuda a remplazar
elementos tradicionales de anclaje como son los elementos extraorales
(Headgear), o anclajes intraorales como el botón de Nance y otro tipo de aparatos
complejos, los cuales necesitan la colaboración del paciente. Esto significa que el
ortodoncista no necesita más de la colaboración del paciente, además este
sistema de anclaje da beneficios extra como el uso de una fuerza continua que
podría reducir el tiempo de tratamiento, así como pacientes con insuficiente
soporte óseo “áreas posteriores edéntulas” pueden ser tratados usando anclaje
esquelético como dientes artificiales.2
15
El primer artículo publicado sobre el anclaje ortodóncico mediante sistemas de
implantes fue presentado por Gainsforth y Higley en 1945, donde colocaron
alambres y tornillos de Vitallium en diferentes lugares de las ramas mandibulares
de 5 perros y se aplicaron elásticos ortodóncicos que se extendían desde el
tornillo hasta aparatos colocados en sus mandíbula. Los tornillos se cayeron luego
de un lapso entre 16 a 31 días. Linkow en 1969 utilizó implantes mandibulares en
un paciente como anclaje de elásticos de Clase II, para retraer los incisivos
maxilares.5,6,14
Fig. 1. Trabajo de Gainsforth en perros. (Tomada de M. R. Marcotte, Biomecánica en Ortodoncia,
ediciones científicas y técnicas, S.A., editorial Elsevier, España, 1ra Edición, 1992.)
El indiscutible inicio que se tuvo con los implantes fue aproximadamente en 1952,
con el profesor Branemark y su equipo de colaboradores, donde comienzan la
investigación de estudios microscópicos de la médula ósea en el hueso peroné y
tibia de conejos, buscando mejorar la cura en los traumatismos óseos. Para
realizar el estudio se introdujo una cámara óptica de titanio en el hueso del conejo,
cuando se intenta retirarla, se prueba que es imposible, pues el titanio se había
adherido al hueso y el tejido circundante se había mineralizado, siendo congruente
con la superficie del titanio. A partir de estas investigaciones, se empezó a hablar
de la oseointegración del titanio, y su uso en la odontología, comenzando con
pruebas con animales desdentados que terminaron con éxito y de aquí la idea de
crear raíces de titanio para introducirlas en el hueso y esperar su fijación. En 1959
el Dr. Branemark en la Universidad de Gothenburg (Suecia) donde realizó dos
estudios con microscopia vital en humanos titulados: “Formación y liberación de
eritrocitos en los sinusoides de la médula ósea” y “Circulación en la piel de
humanos”, utilizando en sus trabajos experimentales, dispositivos de titanio para
16
soportar las lentes del microscopio Vital (similares a los que usó en conejos) tanto
en tejidos blandos como en hueso en alumnos universitarios voluntarios y
demostró la reacción inflamatoria nula del titanio en la piel y la tendencia a la
oseointegración en el hueso, término acuñado por Branemark para esta cualidad
de la unión íntima con el hueso. En 1965 Branemark coloco el primer implante
dental en la zona anterior de la mandíbula a un paciente, teniendo éxito y
consiguiendo la oseointegración.7,8
La oseointegración fue definida como la integración de un material inerte en el
hueso, actualmente implica un contacto directo entre el hueso y el implante
insertado. Roberts agrego al concepto de oseointegración el no incluir tejido
fibroso entre el hueso e implante, sin movimiento durante la carga ortodóncica y
que se comporte como una anquilosis dental.15
Sherman en 1978 colocó seis implantes dentales de carbono vitreo en los sitios de
extracción de los terceros premolares mandibulares de perros y aplicó fuerzas
ortodóncicas. Dos de los implantes se mantuvieron firmes y fueron considerados
exitosos. Smith en 1979 estudió los efectos de cargar implantes de óxido de
aluminio cubiertos de vidrio orgánico en monos y reportó que ningún movimiento
significativo se había producido durante la aplicación de fuerza.16
El primer uso clínico publicado en la literatura se produjo en 1983, cuando
Creekmore y Eklund utilizan un tornillo de Vitallium y lo insertan en la espina nasal
anterior para el tratamiento de un paciente con una mordida profunda. Sin
embargo, el uso de implantes para anclaje ortodóncico no fue aceptado de
inmediato.9,15
17
Roberts y colegas en 1984 investigaron las adaptaciones óseas de implantes
endoóseos rígidos al cargado ("loading") continuo. Implantes de titanio con una
superficie grabada fueron atornillados en el fémur de conejos de tres a seis meses
de edad. Reportaron que el tiempo de sanación anterior al cargado de seis
semanas que consideraban equivalente a 4-5 meses en el hombre, era adecuado
para obtener estabilidad rígida. Concluyeron que los implantes endoóseos tenían
el potencial para usarse como una fuente de anclaje óseo firme para Ortodoncia y
Ortopedia dentofacial.
Shapiro y Kokich en 1988 describieron la posibilidad de usar implantes dentales
para anclaje durante el tratamiento ortodóncico anterior a su uso con propósitos
prostodóncicos. Enfatizaron la importancia de la posición de los implantes así
como la selección de un caso apropiado y los requerimientos del implante durante
el diagnóstico y el planeamiento del tratamiento. También enfatizaron la necesidad
de una higiene oral adecuada para el mantenimiento del implante.15
A partir de entonces, una serie de documentos se centraron en el uso de otros
medios para obtener anclaje esquelético para el movimiento ortodóncico de los
dientes, tales como los implantes dentales Onplant, introducidos por Block y
Hoffman en 1995. Se trata de un disco de titanio de 2 mm de alto y 10 mm de
diámetro texturado, cubierto por hidroxiapatita de un lado y con una rosca interna
del otro, el cual permite adaptar diferentes supraestructuras o pilares. Es
necesario realizar un colgajo mucoperióstico en la zona palatina para su
colocación, luego se introduce y se sutura. Después de 3 meses se descubre y se
toma una impresión con el sistema de transferencia y se preparan diferentes
supraestructuras.10, 11,15
18
Fig. 2. Onplant. (Tomado de Jaggi N, Bhutani R, Mehan P. Implantable Devices: A Review of
Current Treatment Modalities. Int J Oral Implantol Clin Res 2012;3(1):31-35.)
En 1997, Kanomi describe un microimplante hecho específicamente para uso de
ortodoncia1
, y en 1998, Costa y sus colaboradores discuten los problemas
relacionados con el anclaje para movimientos dentales de ortodoncia en pacientes
con dentición deficiente, además de varias soluciones que se sugieren en la
literatura, incluyendo "onplants" e implantes, después presentan un microimplante
como alternativa de anclaje, y se discuten las posibles ubicaciones para la
colocación, con base en estudios de la calidad del hueso en cráneos secos.
Además se demuestra el uso fácil de estos mini tornillos cuando se colocan y se
quitan, así como la ventaja de que se pueden cargar inmediatamente después de
la inserción. Sin embargo, la estabilidad se limita después de ser cargados.87
Roberts y sus colaboradores en 1994 realizaron un informe sobre la aplicación
clínica de un implante Branemark estándar de 3.75 mm x 7.0 mm como anclaje en
el área retromolar para cerrar el sitio de extracción de un primer molar
mandibular.15,16
Janssens y sus colegas en 2002 realizaron un informe sobre el uso de un onplant
para anclaje palatino para extruir los primeros molares maxilares impactados
horizontalmente en una niña caucásica de 12 años con aplasia dental y hendidura
del paladar. Luego del periodo de sanación de 5 meses, el onplant permaneció
estable durante una tensión elástica indirecta de aprox. 160 gm aplicada por 17
semanas, y los primeros molares maxilares fueron extraídos exitosamente.16
19
Ritto en el 2005 publicó el uso de miniplacas no invasivas como anclaje
esqueletal, colocadas con tornillos monocorticales alejadas de las raíces.17
Los implantes protésicos se han usado por muchos años como anclaje para
tratamientos de ortodoncia, pero el tiempo de oseointegración para su carga, sus
limitadas áreas de trabajo como zonas edéntula o zona retromolar, el
procedimiento quirúrgico y el costo han hecho que prácticamente estén en desuso.
Los microtornillos y microimplantes tienen ventajas sobre los implantes endo-
óseos o convencionales, como su fácil manipulación, una vez insertados se
pueden cargar con fuerzas, precio y mínima irritación de los tejidos orales.13
La ortodoncia se basa en la aplicación de sistemas de fuerzas sobre los dientes
para lograr su movilización. Por lo tanto es aconsejable repasar conceptos de
biomecánica, siendo esta la aplicación de la mecánica (disciplina que estudia el
efecto de las fuerzas sobre un cuerpo) a sistémicos biológicos.2
2. BIOMECÁNICA.-
Las unidades empleadas en Ortodoncia son fuerza y distancia. La fuerza se define
como la acción de un cuerpo sobre otro cuerpo (por ejemplo un alambre sobre un
diente). Fuerza es la acción de un cuerpo (el alambre) sobre otro cuerpo (diente)
que cambia o tiende a cambiar la forma o movimiento de ese segundo cuerpo.
Indica un empuje o tracción. En el sistema métrico, la unidad es el gramo o el
gramo por milímetro cuadrado, dependiendo si se considera la fuerza sola o la
fuerza por unidad de superficie (presión). 14
2.1. Leyes de Newton.-
En 1686, Newton presentó las leyes fundamentales de la mecánica, su aplicación
sobre los cuerpos y los resultados de sus experimentos empleando estos
principios. Sus tres leyes de movimiento son las siguientes:
20
Primera ley: Un cuerpo continúa en estado de reposo o en movimiento uniforme
en línea recta, a menos que sea obligado a cambiar su estado por las fuerzas que
se ejerzan sobre él.
Segunda ley: Si la aceleración de un cuerpo (el cambio de velocidad con el
tiempo) tiene la misma dirección, es proporcional a la fuerza que lo produce y es
inversamente proporcional a la masa del cuerpo.
Tercera ley: Con cada acción o fuerza se produce una reacción igual y en
dirección opuesta.
Por ejemplo, cuando se usa el primero molar como diente de anclaje para empujar
el incisivo hacia adelante con 25 gr (con el dedo), se producirá una fuerza de 25 gr
que tiende a empujar el molar hacia atrás. El movimiento distal del primer molar
podría ser indeseable. Si al moverse hacia distal impacta en el segundo molar en
erupción o produce una oclusión traumática, ello implica un efecto secundario
indeseable, y hay que tomar medidas para prevenir este movimiento dental del
primero molar. Por lo tanto, habría que aumentar el anclaje (minimizar o prevenir
el movimiento) del primer molar.
Fig. 3. Tercera ley de Newton. (Tomada de M. R. Marcotte, Biomecánica en Ortodoncia, ediciones
científicas y técnicas, S.A., editorial Elsevier, España, 1ra Edición, 1992.)
Cuando una fuerza solo tiene magnitud, se denomina unidad escalar, cuando tiene
magnitud y dirección, se denomina unidad vector. Por ejemplo si se usan 25 gr
21
aplicados para intruir un incisivo central superior a lo largo de su eje longitudinal,
los 25 gr se convierten en una unidad vector.14
2.2. Principio de Transmisibilidad.-
El principio de transmisibilidad aclara que el efecto externo de una fuerza que
actúa sobre un diente es independiente de donde se aplique esta fuerza en su
línea de acción. Considerando el ejemplo de la fuerza intrusiva de 25 gr que actúa
a lo largo del eje longitudinal del diente sería igualmente efectiva si se aplicara
sobre el borde incisal, o si por algún método ingenioso se aplicara en el ápice.14
2.3. Masa y peso.-
El término masa se aplica a toda partícula de materia en el universo. La masa de
un cuerpo es la cantidad de materia que contiene. Por ejemplo un primero molar
superior, tiene mayor masa que un incisivo central superior. Además, pesa más, y
se puede medir la cantidad de masa que estos dientes contienen pesándolos,
porque masa y peso son proporcionales, aunque no sean lo mismo.14
2.4. Centro de masa.-
Muchos cuerpos se comportan como si su masa estuviera concentrada en un solo
punto. Por ejemplo, si estuviéramos en el espacio disfrutando de un agradable
paseo espacial, y de pronto nos encontramos con una gran caja en el camino que
quisiéramos apartar del mismo, podríamos empujarla de varias maneras,
apoyados en uno de sus bordes, con lo cual se alejaría dando vueltas, o
apoyándonos en su centro de masa, y entonces se alejaría sin dar vueltas. La caja
se “trasladaría” lejos de nosotros, es decir, cada punto de la caja viajaría por una
línea recta y paralela. La caja se comportaría como si toda su masa estuviera
concentrada en un solo punto, su centro de masa. Se puede predecir el
comportamiento de cualquier cuerpo en el espacio se conocen las fuerzas en
relación con su centro de masa.14
22
2.5. Centro de resistencia.-
En la tierra, los cuerpos están sometidos a muchas fuerzas diferentes, se dice que
los cuerpos terrestres operan dentro de un sistema de tensiones. Un diente en su
alvéolo, por ejemplo opera dentro de su propio sistema de tensiones, lo que ocurre
cuando es expuesto a una fuerza en función no sólo de sus características (masa,
forma, etc.), sino también de los elementos que lo rodean (ligamento Periodontal,
vasos sanguíneos, hueso, tejido conectivo, etc.). La longitud, forma radicular, la
cantidad de raíces y el nivel de soporte del hueso alveolar determinan el centro de
resistencia de un diente.2,14
En la boca existe un juego de tensiones que alteran de alguna forma la posición
de este centro de masa, y es conocido como centro de resistencia y es
conceptualmente idéntico al centro de masa que se encuentra en el espacio.
Otra definición es que el centro de resistencia es el punto de un cuerpo (diente)
sobre el que una fuerza única produciría traslación, es decir, todos los puntos del
diente se moverían en paralelo y línea recta.
Fig. 4. Centro de resistencia. (Tomada de M. R. Marcotte, Biomecánica en Ortodoncia, ediciones
científicas y técnicas, S.A., editorial Elsevier, España, 1ra Edición, 1992.)
23
3. DESCRIPCIÓN Y DISEÑO DE LOS MICROIMPLANTES.-
La European Society of Biomaterials define como “biomaterial” a aquel no vital que
se utiliza en aplicaciones médicas con la final de obtener una reacción
(interacción) con un determinado sistema biológico. Este debe cumplir unos
requisitos imprescindibles como no ser citotóxico, mutágeno, alergénico,
cancerígeno ni radioactivo.40
Los microimplantes son tornillos pequeños que van a ser colocados en el hueso,
para proveer anclaje máximo en la realización de distintos movimientos
ortodóncicos. Los microtornillos son un elemento versátil, económico y fácil de
colocar y retirar. La estabilidad a largo plazo es predecible y fiable y han
constituido un impulso para eliminar la cooperación del paciente, además de
conseguir resolver problemas relacionados con el control del anclaje dentario.
Estos microimplantes son suficientemente pequeños para situarlos en cualquier
superficie del proceso alveolar, incluso en áreas interdentales. Son relativamente
económicos, y las técnicas de colocación y desinserción son simples.
Los microimplantes pueden ser utilizados de 2 formas:
a) Directa: cuando el sistema es cargado con una fuerza ortodónticamente directa
por ejemplo con un resorte entre el microimplante y un diente.
b) Indirecta: donde la fuerza pasa a través de un dispositivo y afecta luego a los
dientes.15
4. COMPOSICION.-
Han sido fabricados en distintos materiales, entre ellos, Vanadio-Titanio, Vitalium,
este último una combinación de cromo, cobalto y molibdeno (CoCrMo), Fibra de
carbono, acero inoxidable. Actualmente el material más usado para la confección
24
de los microimplantes con mayor biocompatibilidad es el titanio, se utiliza el titanio
grado V, ya que sus características impiden la osteointegración, manteniendo, sin
embargo, el mismo nivel de resistencia. Se lo utiliza con una superficie pulida en
lugar de la microarenada como en los implantes protésicos porque no se busca la
osteointegración.
Algunos microimplantes todavía se hacen de grado IV y tienen un tratamiento de
la superficie que permite la creación de una interfaz oseointegrada entre el hueso
y el titanio, con una buena unión biológica entre las partes. Estos sistemas deben
ser usados en casos donde la densidad ósea es débil, como el área de la
tuberosidad maxilar, las áreas edéntulas desde largos periodos, en pacientes con
osteoporosis y en áreas donde los microimplantes no oseointegrados fallaron. El
inconveniente que puede presentarse si se produce la oseointegración, es la
dificultad para la remoción, posibilitando la fractura del microimplante.15,17,18,40
Karmarker y sus colaboradores en 2012 hablan sobre los efectos de la
modificación de la superficie de los microimplantes, donde mencionan que no es
una idea nueva y que varios métodos han sido probados, incluyendo chorro de
arena, tratamiento con láser, grabado ácido, recubrimiento con hidroxiapatita y
anodización. En este trabajo llegaron a la conclusión de que el anodizado de los
microimplantes en base a una aleación de titanio, aumentan significativamente su
resistencia. Este aumento podría permitir que los microimplantes anodizados
soporten mayores cargas con más éxito, proporcionando una importante
resistencia mecánica durante la fase temprana después de la colocación.124
5. TAMAÑO, LONGITUD Y DIAMETRO.-
Se presentan en distintos tamaños, oscilando entre 1,1 mm como el más pequeño,
seguido por el de 1,2 mm llegando hasta los 2 mm de diámetro y una longitud
entre 4 mm hasta los 12 mm o incluso hay reportes de microimplantes de 17 mm
de longitud.2,17
25
Los microimplantes de 1,2 mm o 1,3 mm de diámetro son indicados para el
espacio interradicular o para áreas de gran densidad ósea con buena estabilidad
inicial y pueden resistir hasta 450 gr de fuerza ortodóncica, pero generalmente no
se excede los 300 gr. En cambio, microimplantes de 1,5 mm, 1,6 mm o más
diámetro son generalmente usados en áreas edéntulas o de baja densidad ósea,
donde la estabilidad primaria puede ser dudosa con diámetros estrechos.
Microimplantes de más de 1,6 mm de diámetro son usados para fijación
intermaxilar en cirugía ortognática.
En cuanto a la longitud de los microimplantes, se aconseja que por lo menos 6 mm
del microimplante debe tener contacto directo con hueso. Las longitudes más
comunes usadas están entre 6 mm y 8 mm para el área vestibular superior e
inferior, y 8 mm a 12 mm para el área palatina. En el área media palatina, un largo
de 5 o 6 mm puede ser usado y un espesor de 1,5 mm. Se recomienda usar
microimplantes de más de 6 mm de longitud en el maxilar superior y de más de 5
mm en la mandíbula, esto debido a que la superficie cortical del maxilar es más
delgada y menos compacta que la de la mandíbula y requerirá la colocación de
microimplantes más largos.16,17
Según Rakosi 3 tipos de longitud son los más recomendados 6, 8 y 10 mm con un
diámetro único de 1,6 mm, esto debido a que la supervivencia del microimplante
depende de la capa de hueso cortical, es por eso que microimplantes de más de
10 mm no son necesarios, mientras que los de menos de 1,6 mm tienen un éxito
no garantizado.
Otros autores recomiendan para el maxilar en la zona vestibular un diámetro de
1,3 a 1,6 mm y una longitud intraósea de 6 a 8 mm. Para la zona palatina un
diámetro de 1,5 a 1,8 mm y una longitud de 8 a 10 mm. En la mandíbula un
diámetro de 1,3 a 1,6 mm y una longitud de 5 a 7 mm, y en la sutura palatina se
recomienda una longitud de 1,6 a 2 mm y una longitud de 5 a 6 mm. Los diámetros
26
de 1,5 mm están indicados para áreas de hueso interdental, y deben ser
instalados a nivel del ápice para evitar el daño radicular durante su ubicación
quirúrgica y el movimiento dental. Los diámetros de 2,0 y 2,7 mm están indicados
para áreas no dentales como el paladar duro o la línea oblicua mandibular.15,19,20
El diámetro en lugar de la longitud determina la estabilidad. Para sostenerse
adecuadamente a lo largo de todo el tiempo de carga un microimplante, por lo
tanto debe ser más grueso que largo. Se recomienda tornillos más gruesos a 1,5
mm para procedimientos de cirugía ortognática y para la cresta cigomática o línea
oblicua mandibular se recomienda microimplantes de 2 mm de diámetro y 9 mm
de largo. Un aumento de diámetro del tornillo puede reforzar de manera eficiente
la estabilidad inicial del tornillo, pero la proximidad de la raíz en el sitio implantado
debe ser considerada. Tornillos con diámetros de 1,2, 1,5 y 2,3 mm tienen niveles
aceptables de éxito.21,22,24
Un tornillo más largo con un diámetro pequeño está más sometido a la flexión o
rotura. Los tornillos que sean más largos a 10 mm podría resultar en un riesgo de
perforación iatrogénica (es decir, en el lado lingual de la mandíbula o en el seno
maxilar. Ludwig nos presenta una tabla con las longitudes ideales según las zonas
de colocación.25
Fig. 5. Longitud ideal según el sitio de colocación. (Tomada de Ludwig B, Baumgaertel S, Bbhm B
.Mini-implants in Orthodontics. Innovative Anchorage Concepts.Quimessence Publishing Co Ltd ;
21,26.)
27
6. TIPOS, FORMA Y PARTES.-
6.1. Tipos.-
Existen 3 tipos de microimplantes según su inserción:
No Terrajantes: aquellos que para su inserción precisan de un paso previo con
fresa que realice el canal conductor.
Autoperforantes (Self-drilling): Es el más popular hoy en día. Sus roscas son
iguales al autorroscante, pero la punta está diseñada para perforar la cortical. La
ventaja de estos microimplantes es que pueden ser insertados manualmente sin
necesidad de fresado previo, los propios tornillos son capaces de atravesar encía
y cortical ósea.
Autorroscantes (Self-tapping): Precisan un inicio de apertura con una fresa
piloto en la cortical, ya que no es capaz de penetrar la cortical sin previo fresado.
Son la disposición de las espiras, la separación entre las mismas y la forma de la
punta las características que hacen que un tornillo sea autoperforante o
no.26,27,30,43
La implantación de los tornillos puede ser bicorticales o monocorticales, ésta
última es la más utilizada. Sin embargo, algunos autores recomiendan el anclaje
bicortical cuando es necesario realizar movimientos de traslación.43
El método autorroscante de colocación de microimplantes es un excelente
enfoque en ortodoncia, aunque tiene algunas deficiencias. En comparación con el
método de pre-fresado o autorroscante, el método autoperforante ofrece la
colocación más rápida, menos daño al hueso, y un mejor agarre en hueso. Para
microimplantes interradiculares, la perforación previa con fresa piloto tiene peligros
potenciales, como el daño a las raíces de los dientes, fractura de la fresa, sobre la
28
perforación, y hasta necrosis térmica de hueso. Se recomienda usar
microimplantes autoperforantes en zonas de cortical delgada como el maxilar, así
como en zonas interradiculares para tener un mejor control, por el contrario las
autoroscantes para hueso más duro.28
Un estudio reciente del 2014 realizado por Seil y sus colaboradores, trata de
diferenciar la estabilidad de los tornillos autoperforantes (Self-drilling) y los
autorroscantes (self-tapping). En dicho estudio se evalúan 70 pacientes en los
cuales se colocan 140 microimplantes, 70 microtornillos autoperforantes (Self-
drilling) y 70 autorroscantes (self-tapping), este estudio concluye que no existe
diferencia significativa entre ambos y que la tasa de éxito es similar, la única
diferencia que reportan es, que cuando un microimplante autoperforante toca la
raíz de un diente, existe mayor riesgo de movilidad.29
6.2. Formas.-
La forma del microimplante es importante en cuanto a la retención, existen de 2
formas actualmente en el mercado, una es la forma cónica y la otra es la cilíndrica.
Se prefiere usar los microimplantes que tienen formas cónicas y siempre
colocados en dirección apical. En la Universidad de Colonia en Alemania,
realizaron un estudio en 51 pacientes en los cuales se compararon 3 marcas
comerciales, así como la forma más estable de los microimplantes, sus resultados
de las mediciones de inserción sugieren que un diseño de tornillo cónico
proporcionará una mayor estabilidad primaria que los tipos de tornillos cilíndricos,
además que la estabilidad primaria de los microimplantes aumentó en los tornillos
autoroscantes.23,24
La forma de la cabeza debe ser simple, si es muy pequeña o el
agujero de la base de la cabeza es muy grande se puede fracturar al momento de
ser retirado. La retención depende del grosor del microimplante y de su longitud.
El espacio entre las espiras de la rosca debe ser suficiente para que el hueso no
se fracture perdiendo así su retención. No se deben hacer movimientos
29
antihorarios durante su colocación. La profundidad aconsejable de las espiras es
entre 0,5 mm y 0,75 mm para ofrecer fricción suficiente para la estabilidad.18
6.3. Partes.-
La mayoría de los nuevos microtornillos ortodóncicos para anclaje se componen
de:
Cabeza ortodóncica: que es la parte del tornillo que queda visible después de su
colocación. Puede tener unas ranuras rectangulares de diferentes tamaños para la
ubicación de los alambres y un agujero para pasar la ligadura para realizar fuerzas
de tracción. El diseño ideal de la cabeza debe permitir fijar el arco y poder hacer
fuerzas en cualquiera de las direcciones.
Fig.6. Diferentes tipos de cabeza. (Tomada de Hyo-Sang P. El uso de microimplantes en
ortodoncia. 291-2.)
Cuello: el cuello puede casi no diferenciarse del resto o tratarse de un área bien
definida, suave, delgada y con un largo de hasta 4 mm. En la mucosa palatina
debe usarse preferiblemente un microimplante con cuello largo, ya que la mucosa
es más gruesa que en la zona vestibular. Es muy importante seleccionar el
microimplante con el cuello adecuado para que los tejidos periimplantarios estén
libres de inflamación, lo cual contribuye a la estabilización y al éxito de su uso. El
área del cuello entre la cabeza y la plataforma tiene una perforación para sostener
ligaduras o arcos.42
30
Collar transmucoso: El collar es una zona de transición lisa, pulida, que se
extiende inmediatamente del cuerpo del tornillo. Es la parte del tornillo que se
encuentra en el tejido blando. También es de forma cilíndrica con un diámetro
ligeramente mayor que el cuerpo con el fin de proporcionar un "tope" durante la
colocación de los tornillos en el hueso del huésped. Termina en una plataforma
que permite mejor cicatrización y que la cabeza salga del tejido blando.
Porción endoósea o cuerpo: contiene espiras que son la parte activa roscante.
Es importante la disposición de las espiras, la separación entre ellas y la forma de
la punta, que hace posible que sea autoperforante o no.
Fig. 7. Partes del Microimplantes. (Tomada de Aarhus System)
Debemos mencionar que existen tratamientos que se dan a las superficies de los
implantes, pero las superficies de los microimplantes es pulida, pues no se busca
la oseointegración. Sin embargo, se han realizado ensayos mediante su
tratamiento con microarenado y grabado ácido con el fin de comparar su
permanencia en el sitio de colocación, sin que esos estudios arrojaran diferencias
significativas en relación con este aspecto.31
Christine Hong en 2011 estudio el diseño de 5 tipos de microimplantes, para
comparar la estabilidad mecánica, concluyendo que los microimplantes con
diámetro aumentado, que se estrecha, y los que tienen doble roscado puede
maximizar enclavamiento entre el hueso y el microimplante, aumentando de este
modo estabilidad primaria.53
31
Fig.8. Implante de doble rosca tiene mayor retención “DC - DT”. (Tomada de Angle Orthod.
2011;81:692–699.)
7. LUGAR DE COLOCACION DE MICROIMPLANTES.-
7.1. Tipo de Hueso.-
Se debe considerar el tipo de hueso de cada maxilar al momento de la
planificación con microimplantes ya que según la zona donde se quiera insertar el
microimplante, hay una variación en el espesor de hueso cortical así como la
cantidad de tejido esponjoso. Se consideran diversas variables que determinan el
éxito del tratamiento implantológico, entre ellas podemos mencionar el tipo de
hueso y su calidad, la estabilidad primaria del microimplante dental en el hueso en
el momento de la colocación, entre otras.
Existen diferentes clasificaciones de la calidad ósea, entre ellas destacamos la
clasificación Misch en 1990 y la de Lekholm y Zarb en 1985.33,40,41
Fig. 9. Clasificación según Misch 1990.
32
La calidad de hueso según Lekholm y Zarb se divide en 4:
1. Casi todo el hueso es compacto.
2. Capa espesa de tejido compacto que rodea a un esponjoso trabecular
denso.
3. Capa fina de hueso compacto que rodea a un esponjoso trabecular denso.
4. Capa fina de hueso compacto que rodea a un esponjoso trabecular de baja
densidad.
En el sector anterior de la mandíbula se encuentra una calidad tipo 1 ó 2, mientras
que en el sector posterior 2 ó 3. En el maxilar superior por lo general la calidad
ósea es tipo 3, pudiendo encontrarse calidad ósea 2 en el sector anterior y calidad
ósea 4 en el sector posterior.40,41
Fig. 10. Clasificación según Lekholm y Zarb en 1985.
Los microimplantes pueden colocarse en cualquier zona, tanto en el maxilar
superior como en la mandíbula, aunque existen unas zonas más seguras para su
estabilidad. El grosor y la densidad de la cortical ósea son factores críticos para la
retención del microimplante; de todas maneras, existe una gran variabilidad en
función de las áreas óseas y de la tipología de cada paciente. Las zonas que
proporcionan mayor estabilidad al tornillo son aquellas que poseen una cortical
más gruesa y la medular más densa. El grosor medio del hueso cortical entre el
primer y segundo molar varía entre 2,48 - 3,17 mm. El hueso cortical tiene mayor
grosor en la zona posterior de los maxilares y sobre todo en la mandíbula.34,37
33
7.2. Regiones anatómicas usadas para Microimplantes.-
Los microimplantes, destinados a ser usados como anclaje en ortodoncia, pueden
ubicarse en la mandíbula o en el maxilar superior. Entre las regiones anatómicas
tenemos:
 Hueso Interradicular
 Área supra-apical
 Área supracigomática
 Tuberosidad del maxilar
 Sutura Palatina media
 Área retromolar
 Paladar anterior
 Espina nasal anterior
 Zona retromolar
 Sínfisis mandibular
 Zona lingual inferior
Fig. 11. Sitios recomendados para la colocación de microimplantes. (Tomada de Mini Implantes en
Ortodoncia una visión periodontal, Dr. Agustín Zerón)
34
La selección adecuada del sitio del microimplante es un factor importante en el
éxito global de este enfoque de tratamiento. Cuando colocamos un microimplante
debemos predecir el futuro movimiento de los dientes, para evitar cualquier
interferencia con el microimplante.
Cuando elegimos el sitio de la colocación del microimplante, lo ideal sería
proporcionar suficiente encía adherida, esto evita las molestias del paciente, el
crecimiento excesivo de tejidos que puede conducir al fracaso de los
microimplantes a largo plazo.
Otro factor importante es la distancia interradicular, el microimplante debe ser
colocado donde las raíces son lo suficientemente separadas para que no se
produzca ningún daño. Radiografías periapicales o tomografía computarizada de
haz cónico de 3 dimensiones son herramientas esenciales para la evaluación. Si el
sitio donde deseamos colocar el microimplante se encuentra con una proximidad a
las raíces, podría ser necesario algún enderezamiento radicular preoperatorio.
El espesor del hueso cortical es un factor importante para la estabilidad de los
microimplantes. La colocación del microimplante en áreas de densidad ósea
favorable asegura una mejor estabilidad primaria y el éxito a largo plazo.35
Hay que prestar atención especial para no dañar estructuras anatómicas delicadas
como el nervio dentario inferior, agujero mentoniano, seno maxilar, cavidad nasal,
vasos, nervios y raíces. Para evitar esto, se debe conocer la anatomía y, además
de ayudarse de la palpación, es aconsejable utilizar guías radiológicas cuando se
coloquen entre las raíces.34,38
7.3. Zonas seguras para su colocación “Safe Zones”.-
El orden de los sitios más seguros disponibles en los espacios interradiculares del
maxilar posterior son los siguientes:
35
 En el lado palatino, el espacio interradicular entre el primer molar del
maxilar superior y segundo premolar, de 2 a 8 mm de la cresta alveolar.
 En el lado palatino, el espacio interradicular entre los segundos y los
primeros molares maxilares, de 2 a 5 mm de la cresta alveolar.
 En ambos lugares bucal o palatino entre el segundo y el primer premolar,
de entre 5 y 11 mm de la cresta alveolar.
 En ambos lugares bucal o palatino entre el primer premolar y canino, de
entre 5 y 11 mm de la cresta alveolar.
 En el lado bucal, en el espacio interradicular entre el primer molar y
segundo premolar, de 5 a 8 mm de la cresta alveolar.
 En el maxilar superior, mientras más anterior y más apical, más seguro el
lugar se convierte.
El siguiente es el orden de los sitios más seguros disponibles en los espacios
interradiculares de la mandíbula posterior:
 Espacios interradiculares entre el segundo y el primer molar.
 Espacios interradiculares entre el segundo y el primer premolar.
 Espacios interradiculares entre el primer molar y segundo premolar a 11
mm de la cresta alveolar.
 Espacios interradiculares entre el primer premolar y canina en 11 mm de la
cresta alveolar.
Fig. 12. En verde zonas con medida mesiodistal mayor a 3.1mm. Azul zonas con medida
mesiodistal entre 2,9 y 3,1 mm en bucal, palatino y mandíbula. (Tomada de Angle Orthod
2006;76:191–197.)
36
Estos hallazgos son evaluaciones estadísticas de los datos proveniente de un
grupo de pacientes no tratados, ellos representar una guía para los clínicos, pero
no eliminan la necesidad de una evaluación radiográfica en cada caso individual
antes de la inserción del microimplante, por lo que se recomienda realizar un
diagnóstico y plan de tratamiento exhaustivo. Las características del microimplante
de titanio ideal para anclaje esquelético en el espacio interradicular deben ser de
1,2 a 1,5 mm de diámetro máximo, 6-8 mm de forma cónica.36
El Dr. Carlos Martí
presenta un excelente estudio anatómico para la colocación de microimplantes,
que resumimos a continuación.39
Maxilar superior:
 Sutura palatina.
 Espacio interradicular vestibular.
 Espacio interradicular palatino.
 Tuberosidad maxilar.
 Espacio de extracción dental.
 Superficie inferior de la espina nasal anterior.
Y en la mandíbula:
 Espacio interradicular vestibular y lingual.
 Lateralmente en la sínfisis mentoniana.
 Espacio de extracción dental.
 Trígono retromolar.
Otra investigación liderada por el Dr. Mang, tuvo como objetivo establecer una
zona de seguridad para la colocación de microimplantes en la superficie bucal
entre el segundo premolar superior y el primer molar superior. Se llegó a la
conclusión de que la zona más segura para colocar microimplantes entre el
37
segundo premolar y el primer molar en el maxilar está entre 5 a 8 mm por encima
de la unión amelocementaria.46
Schenelle y colaboradores en 2006, realizaron un estudio en 60 radiografías
panorámicas, para determinar radiográficamente los sitios interradiculares más
coronales donde se pudiera colocar microimplantes en pacientes de ortodoncia.
Se encontró buena cantidad de hueso para la colocación de microimplantes
principalmente en zonas posteriores del maxilar (mesial de los primeros molares) y
en la mandíbula (mesial y distal de los primeros molares). Generalmente, se
encuentra hueso adecuado por debajo de la mitad de la longitud de la raíz, y es
probable que esta zona este cubierta por mucosa movible. Incapacidad para
colocar microimplantes en encía adherida puede requerir modificaciones de diseño
para disminuir la irritación de los tejidos blandos. El principal hallazgo de este
estudio es que el clínico debe ser consciente de que puede que no sea posible
colocar microimplantes en la encía adherida debido a la falta de hueso
interradicular en estos sitios. Esto puede requerir la modificación del diseño de la
cabeza del tornillo o de técnicas de colocación para disminuir la irritación de los
tejidos blandos.
Fig.13. Sitios cercanos a la línea mucogingival con buena cantidad hueso. (Tomada de Angle
Orthod. 2004 Dec;74(6):832-7.)
El año 2010 Fayed realizó un estudio para determinar los sitios óptimos para la
colocación de microimplantes en el maxilar superior y la mandíbula basado en
38
estudios tridimensionales de los espacios interradiculares y el grosor de hueso
cortical. También decidieron valorar el efecto de la edad y el sexo en las
mediciones anatómicas estudiadas. Ellos concluyeron que el sitio óptimo para la
colocación de microimplantes en la región anterior es entre el incisivo central y
lateral el maxilar superior y entre el incisivo lateral y el canino en la mandíbula, a 6
mm de la línea amelocementaria. En la cara vestibular y región posterior de
ambos maxilares, los sitios óptimos son entre el segundo premolar y el primer
molar y entre los primeros y segundos molares. Por palatino, el sitio óptimo está
entre los primeros y segundos premolares ya que tienen la ventaja de contar con
el grosor más alto de cortical. Finalmente recomiendan que mientras más apical es
el sitio, más segura será su colocación. En cuanto al género y rango de edad, los
hombres y el grupo de mayor a 18 años tienen el grosor mayor en bucolingual,
palatino, y en la cortical en sitios específicos del maxilar y la mandíbula.47
En cuanto al tejido blando, Kim en 2006 estudio el grosor de los tejidos blandos
así como el del hueso cortical, encontró que los tejidos blandos bucales eran más
gruesos mientras más alejados o más cerca están de la unión cemento-esmalte, el
espesor de los tejidos blandos en el paladar aumentó gradualmente desde la
unión cemento-esmalte hacia la región apical. El hueso cortical bucal era más
grueso mientras más cerca o más alejada esta de la unión cemento-esmalte y más
delgado en el centro. El grosor del hueso cortical del paladar era mayor de 6 mm
apical a la unión cemento-esmalte.49
Bong-Kuen Cha y colaboradores en 2009, evaluaron la zona y las diferencias de
género en el espesor de los tejidos blandos, para determinar las áreas potenciales
para la instalación de microimplantes en la encía adherida y en la mucosa
masticatoria palatina. Los resultaros mostraron que el espesor de encía adherida
en la arcada superior fue significativamente mayor en los hombres que en las
mujeres, pero el grosor de encía en la arcada inferior y en la mucosa masticatoria
del paladar a 4 y 8 mm por debajo de la cresta gingival no mostraron diferencias
de género. La zona con mayor tejido blando se encontró en las áreas anteriores
39
en el arco superior y en las zonas posteriores de la arcada inferior. En la mucosa
masticatoria palatina, el tejido blando más grueso se encuentra a 4 mm por debajo
de la cresta gingival en las áreas anteriores y 8 mm por debajo de la cresta
gingival en las zonas posteriores. Las áreas entre los caninos y los premolares
mostraron los valores más altos que en otras zonas a 4 mm por debajo de la
cresta gingival. Sin embargo, el espesor de los tejidos blandos a 8 mm por debajo
de la cresta gingival mostró un aumento progresivo desde la parte anterior a las
zonas posteriores.48
8. APLICACIONES CLINICAS DE LOS MICROIMPLANTES.-
No se cuentan con indicaciones precisas para el anclaje esquelético, ya que no
están bien documentadas. La mayoría de los artículos publicados son informes de
casos en que los nuevos dispositivos han sido descritos como alternativa a otro
anclaje, como por ejemplo el uso de microimplantes en casos de extracción en
lugar de un Headgear. Los microimplantes han sustituido a otros tipos de aparatos
fijos para el suministro de sistemas de fuerzas diferenciadas.34,50,51,55
8.1 Indicaciones.-
En los artículos consultados, existen una infinidad de acciones y posibilidades
terapéuticas para el uso de los microimplantes, y podríamos resumirlas en 2 tipos
de indicaciones, generales y específicas.
Indicaciones generales: Pacientes con requerimiento de anclaje máximo, en los
que no es posible emplear un anclaje convencional, en casos en los que las
fuerzas generadas pueden producir efectos adversos.
Indicaciones específicas: Impactación posterior, intrusión o extrusión de uno o
varios dientes, extrusión de dientes impactados, retrusión de incisivos y caninos,
cierre de espacios edéntulos, distalización, enderezamiento, corrección de línea
media, nivelación del plano oclusal y mesialización molar.2,10,44,52,53,54
40
8.2. Aplicación clínica.-
Como ya mencionamos previamente en la descripción de los microimplantes, el
anclaje absoluto con microimplantes pueden clasificarse como:
Anclaje directo: cuando la fuerza se realiza directamente sobre el segmento
activo (diente o grupo de dientes que se planifican mover) desde el microimplante.
Anclaje indirecto: cuando la fuerza se realiza sobre el segmento activo desde el
segmento reactivo (diente o grupo de dientes que se utilizan como anclaje) y se
aumenta el anclaje del segmento reactivo con una fijación rígida al
microimplante.15,18
8.2.1. Intrusión de molares.-
Se utiliza para corregir mordidas abiertas esqueléticas o en caso de extrusión
molar por ausencia de la pieza antagonista. Los microimplantes se colocan entre
las raíces del segundo premolar y del primer molar superior y/o entre las raíces del
primer molar y segundo molar, sobre la cortical bucal y/o palatina. Otra opción es
colocar un microimplante por vestibular y otro por palatino, con la ventaja que se
tiene control de torque durante la intrusión superior, así como no permitir que se
produzcan rotaciones indeseadas y otra opción es colocar un microimplante por
vestibular y una barra transpalatina o lingual para mejor el apoyo.16,18,56,57,59
Fig. 14. Intrusión molar. (Tomada de Echarri 2007 y JADA 2007;138(1):56-64.)
41
Según Pablo Echarri, los microimplantes colocados en vestibular y en palatino son
diferentes ya que normalmente la mucosa vestibular tiene un espesor entre 1 y 2
mm por lo que se usa un microimplante de 6 ó 7mm. En palatino la mucosa tiene
un espesor aproximado de 5 mm por lo que generalmente se utiliza un
microimplante de 9 ó 10mm.
Park y colaboradores presentan dos casos clínicos de intrusión de molares
superiores. El primer caso con microimplantes vestibulares y palatinos y una
fuerza de 100 g durante 6 meses. Consiguió una intrusión de 3,5 mm. El segundo
caso se utilizó un microimplante por palatino y una barra transpalatina y se
consiguió 2,5 mm en 7 meses.16
Park y colaboradores en 2003 recomiendan una fuerza de intrusión para el sector
posterior de 150- 200 g por diente.58
Chang, Jane Yao, Lin, Bae, Kravitz y colaboradores recomiendan la utilización de
microimplantes por vestibular y palatino o lingual, obteniendo un promedio de
intrusión de 4 mm en 6 meses con una fuerza promedio de 150 g.18,58
8.2.2. Enderezamiento de molares inclinados.-
En la última década se ha incrementado en las consultas de ortodoncia el número
de pacientes remitidos por generalistas, protesistas o periodoncistas para realizar
una ortodoncia preprotésica. Adultos y pacientes de edad avanzada a menudo se
presentan con los molares sobreerupcionados e inclinados hacia mesial. Estas
inclinaciones de los molares pueden iniciar un círculo vicioso de la oclusión
traumática y problemas periodontales. En la mayoría de los casos se necesita
enderezar algún molar inferior inclinado hacia mesial por la extracción de la pieza
anterior. La falta de espacio para poner el implante y la pérdida ósea en mesial del
molar justifican el tratamiento de Ortodoncia, pero una gran mayoría de estos
pacientes no lo empezaban cuando se les informaba que deberían llevar
tratamiento más de 1 año y que se necesitaba colocar brackets como mínimo en
42
toda la arcada inferior. Dado el buen resultado de los implantes protésicos, los
pacientes preferían la extracción del molar inclinado y colocar 2 implantes.
Desde la llegada de los microimplantes, el número de pacientes que aceptan ser
tratados se incrementa considerablemente, pues con la inserción de un solo
microimplante se consiguen resultados más rápidos, entre 3 y 6 meses, y sin más
aparatología que la banda en el molar inclinado.26,60
Según Park en 2002, Giancotti 2003–2004 y Nęcka en 2010 un solo microimplante
en la zona retromolar alcanza para enderezar un molar inclinado hacia mesial.
Basta con extender un alambre de ligadura o cadena elástica desde el
microimplante a una sujeción en el molar para producir además una fuerza
intrusiva que previene del trauma oclusal al molar.16,60
Es importante tener en cuenta que los microtornillos tienen que estar puestos bajo
el plano oclusal, ya que cualquier posición por encima de él imprimirá un
movimiento de extrusión a la pieza traccionada, obligando a incrementar el tiempo
de tratamiento posterior para poder intruirla.26
Fig. 15. Enderezamiento de Molar. (Tomada de Orthodontics - Basic Aspects and Clinical
Considerations, Prof. Farid Bourzgui (Ed.), ISBN: 978-953-51-0143.)
Park en 2002 fue el primero en proponer el uso de microimplantes de Ortodoncia
para el enderezamiento del segundo molar mediante la colocación de
microimplantes en la zona retromolar. La fuerza de distalización se ejerce a través
43
del uso de hilos elastoméricos utilizando fuerzas quizás alrededor de 50-80g.
Otros autores como Giancotti en 2003-2004 y Necka en 2010 proponen un método
muy similar, con la participación cadenas elastoméricas, con reactivaciones
mensuales, o 50g de fuerza con resortes helicoidales de Ni-Ti. El tiempo promedio
de tratamiento en todos estos informes de casos fue de 7-9 meses.60
Los efectos secundarios de la colocación de microimplantes en esta área son el
riesgo de la inflamación e hipertrofia de la mucosa móvil, que puede cubrir el
microimplante por completo, lo que resulta en un caso difícil y la necesidad de
gingivectomía adicional. Se debe tener cuidado en la evaluación de la posición del
canal mandibular, con el fin de evitar las complicaciones neurológicas (por
ejemplo, el daño al nervio dentario inferior).60
8.2.3. Mordida en tijera.-
Las maloclusiones pueden clasificarse de acuerdo a los planos del espacio en
verticales, sagitales y transversales. Dentro de las maloclusiones transversales
está la mordida en tijera u oclusión cruzada vestibular, que se refiere al contacto
de las caras palatinas de los molares y premolares superiores con las caras
vestibulares de los dientes inferiores “los dientes de la arcada superior muerden
por fuera de los de la arcada inferior”. Puede ser unilateral o bilateral (Síndrome de
Brodie).61
El Dr. Park y colaboradores describen un procedimiento que consiste en colocar
un microimplante en la zona palatina del segundo molar superior y otro por
vestibular del inferior, generando una fuerza palatal e intrusiva del molar superior y
una fuerza vestibular e intrusiva del molar inferior. El microimplante debe
colocarse a 30°- 40° del eje del diente. Se cementa un botón en la cara palatina
del segundo molar superior y uno en la cara vestibular del segundo molar inferior y
se colocan elásticos del botón al microimplante. Esta mecánica tiene la ventaja de
no provocar extrusión molar, sino intrusión, además que no necesita de la
colaboración del paciente.18
44
Fig.16. Mordida en tijera corrección con microimplantes. (Tomada de Echarri 2007)
8.2.4. Mordida abierta.-
La expresión del crecimiento vertical de la cara está condicionada por la dirección
de los vectores de crecimiento que, a través de la manifestación de sus
condicionantes genéticas, y también por las modificaciones inducidas a propósito
de las alteraciones funcionales, durante el periodo de crecimiento del paciente,
pueden terminar por representarse clínicamente como mordidas abiertas de
diferentes magnitudes y asociadas a rostros con tercio inferior más o menos altos.
Es obvio que en las mordidas abiertas estructurales o de origen esquelético,
donde el compromiso primario afecta a la estructura basal, siempre habrá un
compromiso, más o menos significativo, de aquellas estructuras que se ven
condicionadas en su crecimiento por las alteraciones funcionales, como son los
rebordes alveolares y la propia dentición. Esto significa que las alteraciones de las
estructuras basales siempre estarán acompañadas de alteraciones
dentoalveolares que pueden, de alguna manera, camuflar o bien magnificar la
expresión clínica de la mordida abierta.
La vía terapéutica para abordar este tipo de conflicto ha sido distinta según la
edad en la que se establece el tratamiento. Desde tratamientos en edades muy
tempranas, a través de distintos aparatos ortopédicos con intentos de
45
rehabilitación miofuncionales, o bien, el tratamiento ortodóncico en edades más
avanzadas utilizando una gran variedad de recursos biomecánicos. Y, por último,
el recurso del tratamiento ortodóncico quirúrgico, para darle armonía a los distintos
componentes esqueléticos y equilibrar las proporciones en busca de una solución
al conflicto, y aportar un beneficio estético al paciente.63
La aparición del anclaje óseo que proporcionan los microimplantes y su facilidad
de colocación, que puede ser realizada en la mayoría de los casos por el propio
ortodoncista, han propiciado que la mayoría de las técnicas tradicionales para
realizar dicho control (arcos multiloops, bloques de mordida, elementos auxiliares,
extracciones, etc.) queden relegadas a un segundo plano. Únicamente se exige
buen grosor e integridad de la cortical ósea para dar estabilidad primaria al
microimplante.62
Según sea la causa de la mordida abierta sea esquelética o dentoalveolar por
intrusión anterior o por interferencia molar, el enfoque terapéutico será distinto en
cada caso. El tratamiento ortodóncico de la mordida abierta se puede realizar con
extrusión de incisivos superiores, con extrusión de incisivos inferiores, con
extrusión de ambos, con intrusión de molares superiores, con intrusión de molares
inferiores o con intrusión de ambos, además de con extracciones de los primeros
premolares o de los segundos premolares o incluso con la extracción de los
molares42,18
La extrusión de los incisivos se puede efectivizar con elásticos intermaxilares
desde éstos dientes hasta microimplantes ubicados en el maxilar opuesto para tal
fin. Esto resulta eficaz para la extrusión de los dientes inferiores, pero la extrusión
de los incisivos superiores usando microimplantes en el maxilar inferior presenta
un problema originado en la posible invaginación de los microimplantes, causada a
ese nivel por las características de los tejidos blandos. Durante la extrusión de los
incisivos inferiores, sin embargo, también pueden presentarse inconvenientes de
presión sobre la encía de los elásticos anclados en microimplantes superiores.42,18
46
Park y Kuroda reportaron casos donde la mordida abierta se trató con
microimplantes superiores vestibulares o palatinos entre el primer y el segundo
molar con barra transpalatina y con microimplantes vestibulares inferiores entre el
primer y el segundo molar con arco lingual para control del torque. Estos
tratamientos se resolvieron en 11 a 13 meses, para mordidas abiertas de hasta 7
mm.18
Chunlei Xun y colaboradores evaluaron la corrección de mordidas abiertas con la
intrusión del sector posterior. Se colocaron microimplantes en el área posterior
media palatina a la altura del primer molar y en el área vestibular entre los molares
inferiores. Un arco transpalatino y un arco lingual fueron usados. Dos semanas
después una fuerza de 150 g fue aplicada para intruir el sector posterior. Se
realizaron cefalogramas antes de la intrusión y después de la intrusión y fueron
comparados. El overbite se incrementó una media de 4,2 mm en 7 meses. Los
primeros molares superiores e inferiores fueron intruidos un promedio de 1,8 mm y
1,2 mm. El plano mandibular se redujo 2,3° con una rotación anterior de la
mandíbula y disminuyó la altura facial.64
Kravitz y Kusnoto realizaron un estudio donde colocaron cuatro microimplantes
entre el primer molar y el segundo premolar en el maxilar superior y entre el primer
molar y el segundo molar en el maxilar inferior y arcos transpalatino y lingual.
Después de 8 meses de intrusión posterior el primer y segundo molar superior
fueron impactados 1,4 mm, se roto la mandíbula 2° anteriormente y avanzó el
pogonion 2 mm.65
Los doctores Park, Lee, Choi, Kim y colaboradores en el año 2008 trataron una
mordida abierta de 3,5 mm. Se insertaron 3 microimplantes por vestibular entre el
primer y el segundo premolar y entre el segundo premolar y el primer molar y entre
ambos molares superiores. Se usaron cadenas elásticas para la intrusión con
fuerzas de 150 a 200 g en cada pieza. Después de 5 meses la mordida abierta se
47
cerró por una rotación anterior de la mandíbula y una intrusión molar de 2mm.
Como se observa en la figura 17 se realizó una fase previa de expansión rápida
del maxilar con un tornillo tipo Hyrax y posterior a la expansión decidieron
mantener el mismo para evitar que los molares se inclinen hacia vestibular al
momento de la intrusón.66
Sugawara reporta una recidiva de 27,2% en la intrusión de los primeros molares y
de un 30,3% en los segundos molares.18
Fig.17. Intrusión posterior para corregir mordida abierta. (Tomada del trabajo de Park y col. Angle
Orthodontist, Vol 78, No 4, 2008.)
8.2.5. Mesialización de molares.-
La mesialización o protracción de molares es un reto y más si hablamos de
molares inferiores debido a la alta densidad del hueso mandibular. Para este fin,
los microimplantes se colocan entre las raíces del canino y lateral, canino y el
primer premolar o del primer o segundo premolar mandibular.42,67
48
En el trabajo de los doctores Kravitz y Jolley en 2008 indican que utilizar solo un
elástico o un resorte desde el molar hasta el microimplante, puede crear mordida
cruzada posterior e incluso abrir la mordida.
Para contrarrestar estos efectos, nos plantean las siguientes consideraciones:
1. Protracción con una fuerza lingual de equilibrio, tal como un hilo elástico
atado a la caja lingual del molar hacia el arco de alambre.
2. Ferulizar los incisivos y caninos para evitar la rotación de los dientes
anteriores.
3. Incorporación del segundo molar en el arco para minimizar la expansión del
arco.
4. Usar arco rectangular para evitar que el molar se despliegue a bucal.
5. Realizar un doblez al arco V-bend (diente cerca al V-bend indica el lado de
anclaje) en la zona mesial al espacio desdentado para contrarrestar la
intrusión molar.
6. Alternativamente, si se utiliza una ranura auxiliar, un gancho bucal puede
ser fabricado a partir de un segmento de alambre para prolongar el diente
en su centro de resistencia.
Fig.18. Efectos adversos de la mesialización con solo una fuerza por vestibular. (Tomada del
trabajo de Kravitz, Jolley, J Clin Orthod. 2008 Jun;42(6):351-5; quiz 340.)
49
Fig.19. Mesialización con fuerza estabilizadora por lingual. (Tomada del trabajo de Kravitz, Jolley,
J Clin Orthod. 2008 Jun;42(6):351-5; quiz 340.)
La segunda forma que nos muestra este trabajo para mesializar un molar inferior
es con una banda deslizante y un arco lingual, para generar una fuerza lingual de
equilibrio, esto porque este molar puede como efecto secundario a la
mesialización causar una mordida cruzada posterior. Según Kravitz y Jolley el
arco lingual con una banda de deslizamiento puede proporcionar un mayor apoyo
que el hilo elástico por lingual.67
El arco lingual consiste en un alambre de 0,040” soldado a la banda del molar del
lado puesto al molar a mesializar y se suelda un tubo a la superficie lingual del
molar a mesializar. El arco lingual se extiende a través de este tubo, que actúa
como carril de guía durante la protracción.
Fig.20. Mesialización con arco lingual. (Tomada del trabajo de Kravitz, Jolley, J Clin Orthod. 2008
Jun;42(6):351-5; quiz 340.)
Como sabemos convencionalmente el microimplante se coloca mesial al espacio
desdentado para no obstaculizar la protracción molar, pero una alternativa, es el
50
poder insertar el microimplante dentro del espacio desdentado, presentamos otra
técnica “Push-Pull”, que tiene las siguientes ventajas sobre otros métodos de
protracción:
1. Simplifica la inserción minitornillo.
2. Minimiza el riesgo de perforación de la raíz.
3. Evita la fabricación de una guía quirúrgica y la toma de una radiografía
periapical.
4. Asegura una adecuada reserva ósea.
5. Aplica dos fuerzas activas (un resorte abierto de niquel titanio para empujar
el premolar y un resorte cerrado para mesializar el molar).
Independientemente de la técnica de mesialización, el mejor sitio para la inserción
microimplante puede ser distal al canino inferior. Un microimplante colocado
mesial del canino puede irritar los labios.67
Fig.21. Mesialización técnica Push-Pull. (Tomada del trabajo de Kravitz, Jolley, J Clin Orthod. 2008
Jun;42(6):351-5; quiz 340.)
8.2.6. Mordida profunda.-
Las mordidas profundas pueden corregirse con intrusión de incisivos superiores,
de incisivos inferiores o la intrusión de ambos, con extrusión de molares
superiores, de molares inferiores o de ambos. Pueden también combinarse ambos
métodos. La extrusión molar estaría indicada en los pacientes braquifaciales y la
51
intrusión incisiva en los dólicofaciales, en pacientes mesofaciales se puede
combinar ambos métodos.
La extrusión de los molares superiores y la intrusión de incisivos superiores
provocan la rotación antihoraria del plano oclusal. La extrusión de los molares
inferiores y la intrusión de los incisivos inferiores rotan en sentido horario el plano
oclusal. En casos de sonrisa gingival está indicada la intrusión de incisivos
superiores.18
La intrusión de incisivos superiores fue descripta por primera vez por Thomas
Creek-more y colaboradores, actualmente Ohnishi y colaboradores también
trataron una mordida profunda de 7,2 mm y sonrisa gingival con un microimplante
de 1.2 mm de longitud y 6 mm de diámetro, colocado por debajo de la espina
nasal anterior y a 3 mm encima de las raíces de los incisivos superiores, utilizando
una fuerza de 20 gramos, logrando una intrusión de sector anterior de 6 mm.18,68
Fig.22. Solución mordida profunda con microimplante debajo de la espina nasal anterior. (Tomada
de Ohnishi A mini-implant for orthodontic anchorage in a deep overbite case. Angle Orthod. 2005
May;75(3):444-52.)
Park y colaboradores, trataron una Clase II división 2 con mordida profunda, con
distalización superior y la colocación de un microimplante de 1,6 mm de diámetro y
6 mm de longitud entre el segundo premolar y primer molar, donde utilizaron,
bloques de mordida anterior para extruir los dientes posteriores, hooks largos
entre canino y lateral conectados a los microimplantes por resortes cerrados de
NiTi, arco de acero 0,016” x 0,022” para realizar la retracción que después de 5
52
meses se cambió a un arco 0,019” x 0,025” de beta titanio con los mismos hooks
altos para mejorar el torque de los dientes anteriores.69
Fig.23. Solución mordida profunda con distalización y retracción con microimplante. (Tomada de
Park,Am J Orthod Dentofacial Orthop 2011;139:397-406.)
Upadhyay y colaboradores en 2008 describen la resolución de una Clase II
división 2 mediante una primera etapa de distalización molar hasta llegar a una
Clase I y luego la colocación de microimplantes de 1,2 mm de diámetro y 8 mm de
longitud insertados por vestibular entre las raíces de los incisivos laterales y
caninos que son cargados inmediatamente con una fuerza de 50 g en ambos
lados para la intrusión de los seis dientes anterosuperiores.42,70
8.2.7. Plano Oclusal Inclinado.-
La inclinación del plano oclusal en el plano frontal ha sido desde mucho tiempo
atrás uno de los problemas que planteó grandes dificultades al ortodoncista, al
punto de tener que recurrir en muchas oportunidades a la cirugía ortognática para
corregirla. El advenimiento de los microimplantes para su utilización como anclaje
ha permitido la intrusión del segmento extruido, sin participación de la cirugía. Se
debe realizar un buen diagnóstico y evaluar la intrusión de los dientes que están
más descendidos o la extrusión de los dientes que están más elevados de
acuerdo con la dimensión vertical y la estética gingival del paciente.18,42,72
Esta acción difícil de realizar, puede conseguirse, con un microimplante ubicado
entre incisivo lateral y canino superior, y otro, entre primer molar superior y
segundo o primer premolar superior (del lado en el que el plano oclusal superior
está más bajo). Luego se los une al arco principal, con hilo elástico, para
53
conseguir intrusión de ese sector y nivelar el plano oclusal superior. En caso de
intruir un sector es conveniente la colocación de una barra transpalatina para
controlar el torque de los molares superiores.18,2,71
Fig. 24. Microimplantes para corrección de plano oclusal inclinado. (Tomada de García Reig, María
Cecilia. 2003 y Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2006 Aug; 130(2): 244-52.)
8.2.8. Cierre de espacios.-
El cierre de espacios con el uso de los microimplantes presenta diferentes
mecánicas según sea la altura de instalación de los mismos, así como la pieza o el
grupo de piezas que se desea involucrar en el cierre de espacios.
Retracción anterosuperior en masa: Los microimplantes pueden utilizarse como
anclaje para la retracción de todo el sector anterior, en forma corporal. Esto puede
conseguirse, instalándolos entre primeros molares superiores y segundos
premolares superiores (en casos de extracciones de primeros premolares)
uniéndolos con resortes de níquel titanio de espiras cerradas, a postes soldados
en el arco principal. Puede aplicarse, con el resorte, una fuerza de 150 gr. Un arco
palatino puede prevenir distorsión de los arcos y vestíbuloversión de las piezas
posteriores, al momento de realizar dicha retrusión. Un factor importante que
determina la dirección de la línea de fuerza relativa al centro de resistencia del
sector anterior, es la altura gingival de los microimplantes, esto facilita que el
54
sistema de fuerzas sea más eficaz. La fuerza debe pasar cerca del centro de
resistencia de las piezas anteriores, para poder moverlas corporalmente.2,73,74,75
Fig. 25. La altura de los Hooks podrían cambiar el torque de los dientes. (Tomada Park HS, Kwon
TG. Sliding mechanics with microscrew implant anchorage. Angle Orthod.,74(5)703-10, 2004.)
Mecánica de tracción baja: Los microimplantes se colocan en la zona vestibular
entre el primer molar y el segundo premolar a menos de 8 mm de altura con
referencia al arco principal. La fuerza se aplica desde el microimplante a un
gancho entre el canino y el lateral, que se ubica a 6 ó 7 mm del arco principal. El
plano oclusal tiende a rotarse en sentido de las agujas del reloj, siendo por lo tanto
útil en pacientes con mordidas abiertas.
Fig. 26. Mecánica de tracción baja. (Tomada de Echarri. 2007)
Mecánica de tracción media: Se colocan los microimplantes en la zona
vestibular entre el primer molar y el segundo premolar, aproximadamente a 8 ó 10
mm del arco principal. La fuerza se aplica desde el microimplante a un gancho
ubicado a 6 ó 7 mm del arco principal, entre el incisivo lateral y el canino. Se utiliza
en pacientes con sobremordidas normales.
55
Fig. 27. Mecánica de tracción media. (Tomada de Echarri. 2007)
Mecánica de tracción alta: Se colocan los microimplantes en la zona vestibular
entre el primer molar y el segundo premolar, a una altura mayor de 10 mm
respecto del arco principal. La fuerza se aplica desde el microimplante a un
gancho entre el canino y el lateral, ubicado a 6 ó 7 mm del arco principal. El plano
oclusal tiende a rotarse en sentido contrario a las agujas del reloj. Por lo tanto es
útil en pacientes con mordidas profundas.16,42
Fig. 28. Mecánica de tracción alta. (Tomada de Echarri. 2007)
En estos casos de mordidas profundas se puede utilizar también una tracción
media o baja combinada con uno o dos microimplantes situados en el sector
anterior, ya que suele ser difícil la colocación de microimplantes en una posición
alta, que no logran ejercer tanta fuerza horizontal como la baja o la media. Los
microimplantes posteriores serán efectivos para retraer el sector anteroinferior.
Los microimplantes ubicados en el sector anterior serán eficaces para intruir los
incisivos y controlar su torque, pues de otro modo se inclinarán hacia lingual
durante la retracción.18
56
Upadhyay y colaboradores en 2009 realizaron un estudio en 23 pacientes de
Clase II división 1, donde se retrajeron los dientes anteriores con microimplantes
de 1,3 mm de diámetro y 8 mm de longitud colocados entre el primer molar y el
segundo premolar superior, con 150 g de fuerza aplicada bilateralmente
inmediatamente luego de la colocación. Se logró una retracción de 5,18 + - 2,74
mm y una intrusión de 1,32 +- 1,08 mm de los dientes anterosuperiores. Se
realizaron cefalogramas antes y después de la retracción y se encontró que el
ángulo de la convexidad disminuyó 2°. Los espacios se cerraron en 9,4 meses,
con una tasa de éxito del 95,7%.76,77,78
Retracción anteroinferior en masa:
Mecánica de tracción baja: Se colocan microimplantes en la zona vestibular
entre el primer molar y el segundo premolar inferior a menos de 6 mm del arco
principal. La fuerza aplicada se dirige a un gancho ubicado entre el incisivo lateral
y el canino a 4 ó 6 mm del arco. El plano oclusal tiende a rotarse en sentido
contrario a las agujas del reloj, por lo que se utiliza en pacientes con mordidas
abiertas.16
Mecánica de tracción media: Se colocan microimplantes en la zona vestibular
entre el primer molar inferior y el segundo premolar inferior, a 6 ó 8 mm de altura
del arco principal. La fuerza aplicada se dirige a un gancho ubicado entre el
incisivo lateral y el canino a 4 ó 6 mm de altura del mismo arco. Se utiliza en
pacientes con sobremordidas normales.16
Mecánica de tracción alta: Se colocan microimplantes en la zona vestibular entre
el primer molar y el segundo premolar inferior, a más de 8 mm del arco principal.
La fuerza aplicada se dirige a un gancho ubicado entre el incisivo lateral y el
canino a 4 ó 6 mm del arco. El plano oclusal tiende a rotarse en sentido de las
agujas del reloj, por lo que se utiliza en pacientes con mordidas profundas.16
57
La combinación entre la altura de la colocación del microimplante y la del agarre
del arco arrojan diferentes posibilidades:
 Con gancho bajo y un tiro alto sus efectos sobre los incisivos son retrusión,
intrusión y pérdida de torque.
 Con gancho en la misma altura que el microimplante se consigue retrusión
en masa.
 Con gancho alto se consigue retrusión y aumento del torque.
 Con el microimplante más alto que el gancho los incisivos se intruyen a la
vez que se retruyen.18
Fig. 29. Diferentes alturas de Hooks para tracción. (Tomada de Echarri. 2007)
En varias oportunidades Park y colaboradores publicaron trabajos en los que
lograron la retrusión en masa con el anclaje provisto por microimplantes,
destacando la importancia del control vertical y la anterorotación mandibular
mejorando el perfil.18,73
Adicionalmente, puede colocarse una ligadura vertical, que pase por debajo del
arco principal y contribuir a la intrusión de los molares (si esto fuese necesario).
Esta fuerza intrusiva evita la inclinación mesial de los sectores posteriores durante
el cierre de los espacios, y ejerce un enderezamiento en los primeros molares y
una fuerza intrusiva sobre los segundos molares.73
58
Fig. 30. Control vertical de molares y su relación con el perfil. (Tomada del trabajo de Park, Sliding
Mechanics with Microscrew Implant Anchorage. Angle Orthod 2004;74:703–710.)
Retrusión de caninos: Herman y colaboradores en 2006 realizaron un estudio en
16 pacientes a quienes se les habían realizado extracciones de premolares. En
cada paciente se colocaron microimplantes entre el segundo premolar y el primer
molar superior. Toda la retracción de los caninos se realizó con un arco de .017” x
.025” de acero en una ranura de .022” usando resortes de Niti cerrados desde el
microimplante hasta el canino superior con 150 g de fuerza. Los microimplantes
fueron de 1,8 mm de diámetro y de 6,8 y 10 mm de longitud. El microimplante fue
colocado en un ángulo de 50° a 70° del eje longitudinal del diente. La retracción
lograda fue de 1,6 mm a 1,5 mm por mes, con una media de 1,3 mm. Fueron
retruidos 17 caninos en forma paralela, 8 con tip adecuado y 4 con tip excesivo.79
Thiruvenkatachari y colaboradores en 2008 realizaron un estudio comparativo en
12 pacientes con extracción de primeros premolares, entre la retrusión del canino
con anclaje convencional y la retrusión con microimplantes. Se colocaron
microimplantes de 1,2 mm de diámetro y 9 mm de longitud entre las raíces del
segundo premolar y del primer molar superior. Después de 15 días los
microimplantes fueron cargados con resortes cerrados con una fuerza de 100 g
por canino para su retracción. La retracción promedio fue en este trabajo de 4,29
mm en el maxilar superior y de 4,1 mm en el inferior con microimplantes y de 3,79
mm en el maxilar superior y de 3,75 mm en el inferior con anclaje convencional.
59
Los rangos de retracción del canino fueron de 0,93 mm por mes en el maxilar
superior y de 0,83 mm por mes en la mandíbula con microimplantes y con anclaje
molar convencional de 0,76 mm por mes en la mandíbula y de 0,81 mm por mes
en el maxilar superior llegando a la conclusión de que los caninos retruidos con
microimplantes respondían más rápido que aquellos tratados solo con anclaje
molar. Otro aspecto importante que se encontró, fue mayor la pérdida de anclaje
con mecánicas convencionales donde en el maxilar superior la perdida de anclaje
fue de 1,6 mm mientras que en la mandíbula fue de 1,7 mm. Esta pérdida de
anclaje no ocurre cuando hay microimplantes.80,81
Fig. 31. Retrusión de caninos. (Tomada Tomada de Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008 Jul;
134(1): 30-5.)
8.2.9. Distalización de molares.-
Casos sin extracciones: Para corregir Clases molares III o II, pueden colocarse
microimplantes entre el segundo premolar y el primer molar y utilizar resortes de
níquel titanio. El primer microimplante puede ser removido si interfiere en la
distalización y se debe colocar uno en el mismo lugar pero más hacia distal u otro
entre el primer molar y el segundo molar.16
Para distalizar molares superiores
pueden aplicarse fuerzas ortodóncicas desde un microimplante a la porción central
de un arco transpalatino. El microimplante debe estar colocado levemente lateral a
la sutura media del paladar, estando cercano al centro de resistencia de los
molares. Puede usarse para rotar, distalizar, trasladar u orientar las raíces
molares.16
60
Para distalar molares inferiores adyacentes a un área edéntula se coloca un
microimplantes en ella. Puede usarse un resorte en el arco principal y para
prevenir el torque vestibular de los dientes anteriores se conecta una ligadura a un
gancho deslizante sobre el mismo. El resorte se comprime sujetando la ligadura al
gancho que se desliza posteriormente a lo largo del arco. 16
Entre las opciones para distalizar toda la arcada superior se puede recurrir a una
combinación de microimplantes y barra transpalatina, con un péndulo reforzando
su anclaje anterior con microimplantes, tubo o gancho deslizante y resorte de
distalización, o directamente desde los microimplantes. En cambio en la arcada
inferior, se pueden usar los dos últimos métodos.
Kyung y colaboradores describieron la distalización molar utilizando
microimplantes en la línea media palatina y una barra transpalatina, logrando una
distalización de 5 mm a nivel de los molares superiores a nivel coronario y 3 mm a
nivel apical, con una retrusión de 7 mm de los incisivos.18,82
Fig. 32. Distalización con barra transpalatina. (Tomada Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009 Apr;
135(4 Suppl): S123-32.)
Kyurhin Chung y colaboradores en 2005 distalizaron la dentición mandibular con
dos microimplantes llamados “C-Implant” que recién estaban siendo presentados
al mercado, con características especiales en su cabeza que según los informes
minimizaban la irritación de la encía. Estos microimplantes se colocaron entre el
61
segundo premolar y el primer molar superior en un paciente Clase III de 16 años
de edad, previa extracción de terceros molares, y posteriormente se conectaron a
unos Sliding jigs usando elásticos intermaxilares para producir la distalización.
Después de 15 meses se logró distalizar la arcada inferior a razón de 5 mm del
lado izquierdo y 6 mm del lado derecho.
Fig. 33. Distalización con Sliding Jigs y elásticos intermaxilares. (Tomada Chung K, Kim SH, Kook
Y. C-orthodontic microimplant for distalization of mandibular dentition in Class III correction. Angle
Orthod. 2005 Jan;75(1):119-28.)
Al finalizar la distalización con este dispositivo, se colocan microimplantes por
mesial de los primeros molares y se distalizan los segundos premolares desde los
microimplantes. Luego se distalizan los primeros premolares también desde los
microimplantes vestibulares para luego proceder a la alineación y nivelación del
sector anterior. Para retruir el sector anterior se utiliza igualmente los
microimplantes. Se debe evitar usar el molar para la distalización de premolares y
del sector anterior ya que se producirá nuevamente la mesialización del molar.
También es necesario anclar con microimplantes los molares distalizados.
Por otro lado el anclaje del péndulo puede reforzarse mediante un microimplante
de 2 mm de diámetro y 8 mm o 10 mm de longitud que se coloca a cada lado de la
línea media, en la zona posterior al foramen incisivo. Se los coloca a 3 o 4 mm de
62
la línea media y con una inclinación de 50° a 76° con respecto al plano palatino. El
microimplanate se lo conecta con el péndulo con resina autopolimerizable.
También se pueden realizar perforaciones al acrílico palatino del péndulo a través
de las cuales se insertarán los microimplantes. La inserción se realiza a través del
acrílico sin fresado ni incisión previa.18
La distalización con microimplantes y tubos deslizantes o Jigs consta de un
microimplante colocado a nivel de la cresta cigomática alveolar en una posición lo
más paralela posible a las raíces del primer molar. No debe colocarse entre las
raíces de los molares para evitar interferencias durante la distalización. No se
cementa el bracket del segundo premolar y se coloca un tubo con gancho
deslizante en el arco, del cual se asegura un resorte de distalización entre el tubo
deslizante y el tubo del molar. Con una ligadura metálica se liga el tubo deslizante
al microimplante.18
Giovanni Obert y colaboradores describen un dispositivo para la distalización del
molar superior llamado dual forcé distalizar “DFD” soportado con microimplantes.
El DFD consiste en un botón de acrílico con dos brazos de alambre bilaterales:
uno pasa por la zona vestibular desde mesial de los premolares y el otro va hacia
la zona palatina. Ambos arcos van alojados en los tubos vestibular y palatino.
Cada brazo tiene dos topes: uno está localizado mesialmente al tubo y soporta un
resorte de Niti de espiras abiertas que ejerce una fuerza de distalamiento de 250 a
300 g. El otro tope está localizado distalmente al tubo para establecer el final del
movimiento. El acrílico en palatino es sostenido por dos microimplantes de 11 mm
de longitud y 2 mm de diámetro. Lo aplicaron en 16 pacientes con Clase II molar
de los que tomaron estudios cefalométricos antes y después de la distalización,
comparando los resultados. La distalización duro 5 meses, con un movimiento
promedio de 1,2 mm por mes. El DFD es una alternativa válida para generar un
movimiento controlado de distalamiento con un buen movimiento y sin perder el
anclaje.83
63
Fig. 34. Dual forcé distalizar. (Tomada de Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009 Mar; 135(3): 282.
e1-5).
Según Min Lim y colaboradores proponen el uso de un brazo de palanca en
combinación con los microimplantes para realizar el distalamiento sin rotación ni
extrusión del molar.84
Fig. 35. Distalización con barra transpalatina y brazo de palanca vestibular. (Tomada de Angle
Orthod. 2008 Jan; 78(1): 167-75.)
8.2.10. Intrusión anterior.-
La intrusión de los dientes anteriores, se indica en algunos casos de sobremordida
exagerada. La posición ideal para la instalación de los microimplantes con el fin de
intruir los incisivos superiores depende de la inclinación de estos. La mecánica
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia
Microimplantes en Ortodoncia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisión de las diferentes técnicas ortodonticas
Revisión de las diferentes técnicas ortodonticasRevisión de las diferentes técnicas ortodonticas
Revisión de las diferentes técnicas ortodonticas
Monse Marin
 
Expansion Mandibular
Expansion MandibularExpansion Mandibular
Expansion Mandibular
claudia cano
 
Mecanica de tratamiento filosofia roth
Mecanica de tratamiento filosofia rothMecanica de tratamiento filosofia roth
Mecanica de tratamiento filosofia roth
Andrey Jeanpierre
 
Arco recto
Arco rectoArco recto
Arco recto
Pablo Quiroz
 
Prescripcion de brackets
Prescripcion de bracketsPrescripcion de brackets
Prescripcion de brackets
Pamela Salinas
 
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibularFuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Monse Marin
 
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Jesus Dot
 
1 historia de la ortodoncia
1 historia de la ortodoncia1 historia de la ortodoncia
1 historia de la ortodoncia
Jonathan Mendoza Saldivar
 
Cierre de Espacios en Ortodoncia
Cierre de Espacios en OrtodonciaCierre de Espacios en Ortodoncia
Cierre de Espacios en Ortodoncia
SINTHYAGOMEZCURISINC
 
TORQUE Y SUS PRESCRIPCIONES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ORTODONCIA FIJA
TORQUE Y SUS PRESCRIPCIONES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ORTODONCIA FIJATORQUE Y SUS PRESCRIPCIONES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ORTODONCIA FIJA
TORQUE Y SUS PRESCRIPCIONES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ORTODONCIA FIJA
SILVIARAMIREZC
 
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIATORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
JANETHMARIELA
 
finishing. Finalización en ortodoncia.pdf
finishing. Finalización en ortodoncia.pdffinishing. Finalización en ortodoncia.pdf
finishing. Finalización en ortodoncia.pdf
Peta Wilson
 
Mecanica de cierre de espacios a mbt
Mecanica de cierre de espacios a mbtMecanica de cierre de espacios a mbt
Mecanica de cierre de espacios a mbt
Andrey Jeanpierre
 
Biomecanica dobleces y torque.
Biomecanica dobleces y torque.Biomecanica dobleces y torque.
Biomecanica dobleces y torque.
ODONTOBIENESTAR
 
Biomecánica en ortodoncia
Biomecánica en ortodonciaBiomecánica en ortodoncia
Biomecánica en ortodoncia
Laura Marta Labate
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
C.D. Paquito
 
Técnica Arco de Canto - Edgewise - Ortodoncia
Técnica Arco de Canto  - Edgewise - OrtodonciaTécnica Arco de Canto  - Edgewise - Ortodoncia
Técnica Arco de Canto - Edgewise - Ortodoncia
Harold Antonio Crosby Reategui
 
Cefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerCefalometria de Steiner
Cefalometria de Steiner
Mario Valdez
 
Arcos-Utilitarios.pdf
Arcos-Utilitarios.pdfArcos-Utilitarios.pdf
Arcos-Utilitarios.pdf
alejandro bautista
 
Análisis de wits
Análisis de witsAnálisis de wits
Análisis de wits
verito331925
 

La actualidad más candente (20)

Revisión de las diferentes técnicas ortodonticas
Revisión de las diferentes técnicas ortodonticasRevisión de las diferentes técnicas ortodonticas
Revisión de las diferentes técnicas ortodonticas
 
Expansion Mandibular
Expansion MandibularExpansion Mandibular
Expansion Mandibular
 
Mecanica de tratamiento filosofia roth
Mecanica de tratamiento filosofia rothMecanica de tratamiento filosofia roth
Mecanica de tratamiento filosofia roth
 
Arco recto
Arco rectoArco recto
Arco recto
 
Prescripcion de brackets
Prescripcion de bracketsPrescripcion de brackets
Prescripcion de brackets
 
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibularFuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
 
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
 
1 historia de la ortodoncia
1 historia de la ortodoncia1 historia de la ortodoncia
1 historia de la ortodoncia
 
Cierre de Espacios en Ortodoncia
Cierre de Espacios en OrtodonciaCierre de Espacios en Ortodoncia
Cierre de Espacios en Ortodoncia
 
TORQUE Y SUS PRESCRIPCIONES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ORTODONCIA FIJA
TORQUE Y SUS PRESCRIPCIONES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ORTODONCIA FIJATORQUE Y SUS PRESCRIPCIONES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ORTODONCIA FIJA
TORQUE Y SUS PRESCRIPCIONES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ORTODONCIA FIJA
 
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIATORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
 
finishing. Finalización en ortodoncia.pdf
finishing. Finalización en ortodoncia.pdffinishing. Finalización en ortodoncia.pdf
finishing. Finalización en ortodoncia.pdf
 
Mecanica de cierre de espacios a mbt
Mecanica de cierre de espacios a mbtMecanica de cierre de espacios a mbt
Mecanica de cierre de espacios a mbt
 
Biomecanica dobleces y torque.
Biomecanica dobleces y torque.Biomecanica dobleces y torque.
Biomecanica dobleces y torque.
 
Biomecánica en ortodoncia
Biomecánica en ortodonciaBiomecánica en ortodoncia
Biomecánica en ortodoncia
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Técnica Arco de Canto - Edgewise - Ortodoncia
Técnica Arco de Canto  - Edgewise - OrtodonciaTécnica Arco de Canto  - Edgewise - Ortodoncia
Técnica Arco de Canto - Edgewise - Ortodoncia
 
Cefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerCefalometria de Steiner
Cefalometria de Steiner
 
Arcos-Utilitarios.pdf
Arcos-Utilitarios.pdfArcos-Utilitarios.pdf
Arcos-Utilitarios.pdf
 
Análisis de wits
Análisis de witsAnálisis de wits
Análisis de wits
 

Destacado

Ditalizacion con microimplantes
Ditalizacion con microimplantesDitalizacion con microimplantes
Ditalizacion con microimplantes
Magaly Jimenez
 
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.
Sofía Sari
 
Miniimplantes utilizados en ortodoncia con frecuencia
Miniimplantes utilizados en ortodoncia con frecuenciaMiniimplantes utilizados en ortodoncia con frecuencia
Miniimplantes utilizados en ortodoncia con frecuencia
veronica2gomez14
 
MICROIMPLANTES PARA INTRUSION DE SEGMENTO ANTERIOR
MICROIMPLANTES PARA INTRUSION DE SEGMENTO ANTERIORMICROIMPLANTES PARA INTRUSION DE SEGMENTO ANTERIOR
MICROIMPLANTES PARA INTRUSION DE SEGMENTO ANTERIOR
Andres Barragan Ordoñez
 
TRATAMIENTO DE MORDIDA PROFUNDA CON MINIIMPLANTES: REVISIÓN
TRATAMIENTO DE MORDIDA PROFUNDA CON MINIIMPLANTES: REVISIÓNTRATAMIENTO DE MORDIDA PROFUNDA CON MINIIMPLANTES: REVISIÓN
TRATAMIENTO DE MORDIDA PROFUNDA CON MINIIMPLANTES: REVISIÓN
Diego Fernando Toledo Jaramillo
 
Elásticos intramaxilares
Elásticos intramaxilaresElásticos intramaxilares
Elásticos intramaxilares
kin789
 
8 componentes de la sonrisa , christian patron, revision
8 componentes de la sonrisa , christian patron, revision8 componentes de la sonrisa , christian patron, revision
8 componentes de la sonrisa , christian patron, revision
CHRISTIAN PATRON
 
Tratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertasTratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertas
cmarinb80
 
Los 8 componentes de la sonrisa balanceada
Los 8 componentes de la sonrisa balanceadaLos 8 componentes de la sonrisa balanceada
Los 8 componentes de la sonrisa balanceada
Jenniffer Negreira
 
Elásticos para ortodoncia
Elásticos para ortodonciaElásticos para ortodoncia
Elásticos para ortodoncia
yolandayunga
 
Elasticos En Alexander
Elasticos En AlexanderElasticos En Alexander
Elasticos En Alexander
claudia cano
 
Analisis de arnett y bergman
Analisis de arnett y bergmanAnalisis de arnett y bergman
Analisis de arnett y bergman
Angie Haro
 
Conceptos basicos de biomecanica en ortodoncia
Conceptos basicos de biomecanica en ortodonciaConceptos basicos de biomecanica en ortodoncia
Conceptos basicos de biomecanica en ortodoncia
Magaly Jimenez
 
Rapid maxillary expansion in orthodontics
Rapid maxillary expansion in orthodonticsRapid maxillary expansion in orthodontics
Rapid maxillary expansion in orthodontics
Indian dental academy
 
Guía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmrGuía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmr
Cesar Orsini
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
Suany Rosario
 
Principios de fisica en ortodoncia
Principios de fisica en ortodonciaPrincipios de fisica en ortodoncia
Principios de fisica en ortodoncia
Belén Pérez
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 

Destacado (20)

Ditalizacion con microimplantes
Ditalizacion con microimplantesDitalizacion con microimplantes
Ditalizacion con microimplantes
 
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.
 
Mini implantes y anclaje temporal en ortodoncia
Mini implantes y anclaje temporal en ortodonciaMini implantes y anclaje temporal en ortodoncia
Mini implantes y anclaje temporal en ortodoncia
 
Miniimplantes utilizados en ortodoncia con frecuencia
Miniimplantes utilizados en ortodoncia con frecuenciaMiniimplantes utilizados en ortodoncia con frecuencia
Miniimplantes utilizados en ortodoncia con frecuencia
 
MICROIMPLANTES PARA INTRUSION DE SEGMENTO ANTERIOR
MICROIMPLANTES PARA INTRUSION DE SEGMENTO ANTERIORMICROIMPLANTES PARA INTRUSION DE SEGMENTO ANTERIOR
MICROIMPLANTES PARA INTRUSION DE SEGMENTO ANTERIOR
 
TRATAMIENTO DE MORDIDA PROFUNDA CON MINIIMPLANTES: REVISIÓN
TRATAMIENTO DE MORDIDA PROFUNDA CON MINIIMPLANTES: REVISIÓNTRATAMIENTO DE MORDIDA PROFUNDA CON MINIIMPLANTES: REVISIÓN
TRATAMIENTO DE MORDIDA PROFUNDA CON MINIIMPLANTES: REVISIÓN
 
Biomecánica con mini tornillos
Biomecánica con mini tornillosBiomecánica con mini tornillos
Biomecánica con mini tornillos
 
Elásticos intramaxilares
Elásticos intramaxilaresElásticos intramaxilares
Elásticos intramaxilares
 
8 componentes de la sonrisa , christian patron, revision
8 componentes de la sonrisa , christian patron, revision8 componentes de la sonrisa , christian patron, revision
8 componentes de la sonrisa , christian patron, revision
 
Tratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertasTratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertas
 
Los 8 componentes de la sonrisa balanceada
Los 8 componentes de la sonrisa balanceadaLos 8 componentes de la sonrisa balanceada
Los 8 componentes de la sonrisa balanceada
 
Elásticos para ortodoncia
Elásticos para ortodonciaElásticos para ortodoncia
Elásticos para ortodoncia
 
Elasticos En Alexander
Elasticos En AlexanderElasticos En Alexander
Elasticos En Alexander
 
Analisis de arnett y bergman
Analisis de arnett y bergmanAnalisis de arnett y bergman
Analisis de arnett y bergman
 
Conceptos basicos de biomecanica en ortodoncia
Conceptos basicos de biomecanica en ortodonciaConceptos basicos de biomecanica en ortodoncia
Conceptos basicos de biomecanica en ortodoncia
 
Rapid maxillary expansion in orthodontics
Rapid maxillary expansion in orthodonticsRapid maxillary expansion in orthodontics
Rapid maxillary expansion in orthodontics
 
Guía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmrGuía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmr
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
 
Principios de fisica en ortodoncia
Principios de fisica en ortodonciaPrincipios de fisica en ortodoncia
Principios de fisica en ortodoncia
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Microimplantes en Ortodoncia

Tesis de caries dental 2.pdf
Tesis de caries dental 2.pdfTesis de caries dental 2.pdf
Tesis de caries dental 2.pdf
DanielaOropeza9
 
Estrategia_Tierras_Raras_Chile.pdf
Estrategia_Tierras_Raras_Chile.pdfEstrategia_Tierras_Raras_Chile.pdf
Estrategia_Tierras_Raras_Chile.pdf
Luis de la Torre
 
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Tesis
TesisTesis
R iayrapy1
R iayrapy1R iayrapy1
R iayrapy1
LuzCoyuri
 
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
fisiobook s.l.
 
Guia de tesis utp octubre2011
Guia de tesis utp octubre2011Guia de tesis utp octubre2011
Guia de tesis utp octubre2011
jcbenitezp
 
Guia de Tésis
Guia de TésisGuia de Tésis
Guia de Tésis
Pedro Chavez
 
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Leonor Inès Banguero
 
Jose Ignacio Recalde MD,PhD. - TESIS DOCTORAL -
Jose Ignacio Recalde MD,PhD. - TESIS DOCTORAL -Jose Ignacio Recalde MD,PhD. - TESIS DOCTORAL -
Jose Ignacio Recalde MD,PhD. - TESIS DOCTORAL -
Jose Ignacio Recalde Yurrita
 
La posibilidad de lo imposible
La posibilidad de lo imposible La posibilidad de lo imposible
La posibilidad de lo imposible
DR. LUIS ALBERTO LIGHTBOURN ROJAS, PhD
 
Validación de una metodología para la obtención de Plasma Rico en Plaquetas e...
Validación de una metodología para la obtención de Plasma Rico en Plaquetas e...Validación de una metodología para la obtención de Plasma Rico en Plaquetas e...
Validación de una metodología para la obtención de Plasma Rico en Plaquetas e...
GNEAUPP.
 
docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdf
docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdfdocsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdf
docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdf
EliseoSuarez2
 
Canaza ticona adolfo
Canaza ticona adolfoCanaza ticona adolfo
Canaza ticona adolfo
miguel alarcon mamani
 
Tesis vf hospital lazarte final (1)
Tesis  vf   hospital lazarte final (1)Tesis  vf   hospital lazarte final (1)
Tesis vf hospital lazarte final (1)
GenaroElmerSifuentes2
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
96 t00254
96 t0025496 t00254
96 t00254
Ale FP
 
96 t00254
96 t0025496 t00254
96 t00254
Ale FP
 
Proyecto tinoco
Proyecto tinocoProyecto tinoco
Proyecto tinoco
Utmach Snna
 
Ing. Mongomery Naranjo UEB
Ing. Mongomery Naranjo UEB Ing. Mongomery Naranjo UEB
Ing. Mongomery Naranjo UEB
Unidad de Emprendimiento ambulante
 

Similar a Microimplantes en Ortodoncia (20)

Tesis de caries dental 2.pdf
Tesis de caries dental 2.pdfTesis de caries dental 2.pdf
Tesis de caries dental 2.pdf
 
Estrategia_Tierras_Raras_Chile.pdf
Estrategia_Tierras_Raras_Chile.pdfEstrategia_Tierras_Raras_Chile.pdf
Estrategia_Tierras_Raras_Chile.pdf
 
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
R iayrapy1
R iayrapy1R iayrapy1
R iayrapy1
 
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
 
Guia de tesis utp octubre2011
Guia de tesis utp octubre2011Guia de tesis utp octubre2011
Guia de tesis utp octubre2011
 
Guia de Tésis
Guia de TésisGuia de Tésis
Guia de Tésis
 
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
 
Jose Ignacio Recalde MD,PhD. - TESIS DOCTORAL -
Jose Ignacio Recalde MD,PhD. - TESIS DOCTORAL -Jose Ignacio Recalde MD,PhD. - TESIS DOCTORAL -
Jose Ignacio Recalde MD,PhD. - TESIS DOCTORAL -
 
La posibilidad de lo imposible
La posibilidad de lo imposible La posibilidad de lo imposible
La posibilidad de lo imposible
 
Validación de una metodología para la obtención de Plasma Rico en Plaquetas e...
Validación de una metodología para la obtención de Plasma Rico en Plaquetas e...Validación de una metodología para la obtención de Plasma Rico en Plaquetas e...
Validación de una metodología para la obtención de Plasma Rico en Plaquetas e...
 
docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdf
docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdfdocsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdf
docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdf
 
Canaza ticona adolfo
Canaza ticona adolfoCanaza ticona adolfo
Canaza ticona adolfo
 
Tesis vf hospital lazarte final (1)
Tesis  vf   hospital lazarte final (1)Tesis  vf   hospital lazarte final (1)
Tesis vf hospital lazarte final (1)
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
96 t00254
96 t0025496 t00254
96 t00254
 
96 t00254
96 t0025496 t00254
96 t00254
 
Proyecto tinoco
Proyecto tinocoProyecto tinoco
Proyecto tinoco
 
Ing. Mongomery Naranjo UEB
Ing. Mongomery Naranjo UEB Ing. Mongomery Naranjo UEB
Ing. Mongomery Naranjo UEB
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Microimplantes en Ortodoncia

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DE ORTODONCIA “Frecuencia de Microimplantes exitosos del 1 de Enero 2012 al 31 de Diciembre 2013 en el Instituto Mexicano de Ortodoncia” Por: Mario Rodrigo Carrasco Gonzales Tesis de Grado presentada para optar al Título de ESPECIALISTA EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILOFACIAL LEÓN – GUANAJUATO – MEXICO 2015
  • 2. INSTITUTO MEXICANO DE ORTODONCIA “Frecuencia de Microimplantes exitosos del 1 de Enero 2012 al 31 de Diciembre 2013 en el Instituto Mexicano de Ortodoncia” Por: Mario Rodrigo Carrasco Gonzales E-mail: drcarrascorodrigo@gmail.com Tesis de Grado presentada para optar al Título de ESPECIALISTA EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILOFACIAL Director: Dr. Esequiel Rodríguez Yáñez Tutores: Dra. Mayra Fernández Aguiñaga. Asesor Metodológico: Dr. Carlos Martínez Torres. LEÓN – GUANAJUATO – MEXICO 2015
  • 3. A mi madre Isabel por su infinito amor y sacrificio, gracias a ti conquisté todos mis sueños, a mi padre Mario por todos sus consejos a lo largo de mi formación profesional, a mis hermanos Mónica, Debla y Ariel por apoyarme siempre en cada uno de mis proyectos, además de ser mi razón para volver a casa “Bolivia”. A mi novia Yohelis por todo su amor y apoyo incondicional. Este logro no es solo mío sino de cada uno de ustedes.
  • 4. El presente trabajo de Tesis fue realizado en el Instituto Mexicano de Ortodoncia “IMO”.
  • 5. AGRADECIMIENTOS Al Instituto Mexicano de Ortodoncia, por haberme dado la oportunidad de realizar mi sueño de convertirme en Ortodoncista y con él a todos los docentes, ayudantes y trabajadores de esta gran institución. A la doctora Mayra Fernández y Dr. Carlos Martínez Torres por haberme asesorado en el presente trabajo de Tesis como tutores del mismo. A los doctores Marco Avilés, David Ortiz por sus valiosas sugerencias y colaboración desinteresada en este proyecto. Agradecimiento a los doctores Esequiel Rodríguez Yáñez, Alberto Flores Longoria, Heidy Aguilera, Daniel López, Arturo González, Vladimir Ramírez por todas sus enseñanzas innumerables a lo largo de mi especialidad.
  • 6. viii INDICE I. MARCO TEORICO.-................................................................................................................... 13 1. HISTORIA.-............................................................................................................................. 13 2. BIOMECÁNICA.-.................................................................................................................... 19 2.1. Leyes de Newton.-.......................................................................................................... 19 2.2. Principio de Transmisibilidad.-...................................................................................... 21 2.3. Masa y peso.-.................................................................................................................. 21 2.4. Centro de masa.- ............................................................................................................ 21 2.5. Centro de resistencia.-................................................................................................... 22 3. DESCRIPCIÓN Y DISEÑO DE LOS MICROIMPLANTES.- ........................................... 23 4. COMPOSICION.-................................................................................................................... 23 5. TAMAÑO, LONGITUD Y DIAMETRO.-.............................................................................. 24 6. TIPOS, FORMA Y PARTES.- .............................................................................................. 27 6.1. Tipos.-............................................................................................................................... 27 6.2. Formas.-........................................................................................................................... 28 6.3. Partes.-............................................................................................................................. 29 7. LUGAR DE COLOCACION DE MICROIMPLANTES.-.................................................... 31 7.1. Tipo de Hueso.-............................................................................................................... 31 7.2. Regiones anatómicas usadas para Microimplantes.- ............................................... 33 7.3. Zonas seguras para su colocación “Safe Zones”.-.................................................... 34 8. APLICACIONES CLINICAS DE LOS MICROIMPLANTES.-.......................................... 39 8.1 Indicaciones.- ................................................................................................................... 39 8.2. Aplicación clínica.-.......................................................................................................... 40 8.2.1. Intrusión de molares.-............................................................................................. 40 8.2.2. Enderezamiento de molares inclinados.-............................................................. 41 8.2.3. Mordida en tijera.-.................................................................................................... 43 8.2.4. Mordida abierta.-...................................................................................................... 44 8.2.5. Mesialización de molares.- .................................................................................... 47 8.2.6. Mordida profunda.-.................................................................................................. 50 8.2.7. Plano Oclusal Inclinado.-........................................................................................ 52 8.2.8. Cierre de espacios.-................................................................................................ 53 8.2.9. Distalización de molares.-...................................................................................... 59 8.2.10. Intrusión anterior.-................................................................................................. 63 8.2.11. Erupción de piezas retenidas.-............................................................................ 66 8.2.12. Constricción unilateral.-........................................................................................ 66 8.2.13. Sustitución temporal de incisivos laterales.-..................................................... 67 9. CONTRAINDICACIONES.- .................................................................................................. 67 10. PROCEDIMIENTO QUIRURGICO.-................................................................................. 68 10.1. Preparación antiséptica.-............................................................................................. 69 10.2. Guías.-............................................................................................................................ 69 10.3. Anestesia tópica e infiltrativa.-.................................................................................... 72 10.4. Largo del microimplante.-............................................................................................ 72 10.5. Perforación.-.................................................................................................................. 72 10.6. Inserción.- ...................................................................................................................... 75 10.7. Angulación de la colocación o eje de inserción.-..................................................... 76 10.8. Profundidad ósea que debe alcanzar el microimplante.-....................................... 77
  • 7. ix 10.9. Control Final.-................................................................................................................ 78 10.10. Indicaciones posoperatorias luego de la inserción.-............................................. 78 11. CARGA DEL IMPLANTE.-.................................................................................................. 79 12. MICROIMPLANTES ESTACIONARIOS O MÓVILES.-................................................. 80 13. COMPLICACIONES DE LOS MICROIMPLANTES.-..................................................... 81 13.1. Daño al ligamento periodontal o contacto con raíces.- .......................................... 81 13.2. Aflojamiento del microimplante (tasa de fracaso).-................................................. 84 13.3. Fractura del microimplante.- ....................................................................................... 85 13.4. El daño a las estructuras anatómicas.-..................................................................... 86 13.5. Crecimiento excesivo del tejido blando.- .................................................................. 86 13.6. Inflamación del tejido blando, infección, y periimplantitis.- .................................... 87 13.7. Migración del microimplante “slippage”.-.................................................................. 88 13.8. Lesión nerviosa.- .......................................................................................................... 89 13.9. Enfisema aéreo subcutáneo.-..................................................................................... 91 13.10. Perforación del seno maxilar y nasal.-.................................................................... 92 14. CAUSAS DE FRACASO DE MICROIMPLANTES.-....................................................... 92 15. REMOCIÓN DE LOS MICROIMPLANTES.-................................................................... 94 16. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MICROIMPLANTES.-................................... 95 16.1. Ventajas.-....................................................................................................................... 95 16.2. Desventajas.- ................................................................................................................ 96 17. INDICACIONES PARA EL ÉXITO.-.................................................................................. 96 18. CONSIERACIONES SOBRE LA EDAD DEL PACIENTE.- .......................................... 97 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-.................................................................................. 98 III. JUSTIFICACIÓN.-..................................................................................................................... 98 IV. OBJETIVOS.-............................................................................................................................ 98 A. Objetivo General.- .............................................................................................................. 98 B. Objetivos Específicos.- ...................................................................................................... 98 V. MATERIAL Y MÉTODOS.- ...................................................................................................... 99 A. Tipo de estudio.-.................................................................................................................... 99 B. Ubicación espacio temporal.- .............................................................................................. 99 C. Población universo.- ............................................................................................................. 99 D. Muestra y muestreo.-............................................................................................................ 99 D.1. Muestra.- ......................................................................................................................... 99 D.2. Muestreo.- ....................................................................................................................... 99 E. Criterios de selección.- ....................................................................................................... 100 E.1. Criterios de inclusión.-................................................................................................. 100 E.2. Criterios de exclusión.-................................................................................................ 100 F. Variables.-............................................................................................................................. 101 F.1. Cuadro de variables.-................................................................................................... 101 F.2. Definición de variables.- .............................................................................................. 102 F.2.1. Conceptual.-............................................................................................................... 102 F.2.2. Operacional.-.............................................................................................................. 102 G. Procedimiento.- ................................................................................................................... 103 H. Análisis de la información.-................................................................................................ 103 I. Recursos.-.............................................................................................................................. 103 I. 1. Recursos humanos.- .................................................................................................... 103 I. 2. Recursos y materiales utilizados.- ............................................................................. 104 I. 3. Recursos financieros.- ................................................................................................. 104
  • 8. x J. Implicaciones éticas.- .......................................................................................................... 104 VI. RESULTADOS.- ..................................................................................................................... 105 VII. DISCUSIÓN.-......................................................................................................................... 113 VIII. CONCLUSIONES.- .............................................................................................................. 116 IX. RECOMENDACIONES.-....................................................................................................... 118 X. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.-........................................................................................ 119 XI. ANEXOS.-................................................................................................................................ 134 A. Anexo 1.-............................................................................................................................... 134
  • 9. xi RESUMEN El siguiente trabajo trata de responder la pregunta ¿cuál es la frecuencia de microimplantes exitosos del 1ro de Enero 2012 al 31 de diciembre 2013 en el Instituto Mexicano de Ortodoncia?, para dicho motivo se revisaron Historias clínicas de pacientes que contaban en su plan de tratamiento con microimplantes, para posteriormente hacer una encuesta al clínico responsable con la finalidad de que con sus testimonios podamos recolectar los datos que deseamos estudiar. Una revisión bibliográfica enfocada en temas específicos de microimplantes en Ortodoncia nos sustentara la base científica del éxito de los microimplantes.
  • 10. xii INTRODUCCION.- Con la evolución permanente de las ciencias odontológicas para encontrar las mejores técnicas y tratamientos más eficaces que ayuden a los pacientes a poder lucir su mejor sonrisa en todo momento, se introdujo a los microimplantes como una excelente alternativa, ya que constituye una innovación en la ortodoncia que permite al clínico realizar movimientos más complejos sin la colaboración del paciente, además de poder en ciertos casos disminuir el tiempo de tratamiento. No obstante, a pesar del procedimiento de inserción relativamente fácil, es necesario conocer los principios básicos para su colocación, así como los de su biomecánica, para llegar a conseguir los objetivos trazados en un inicio. La implantología es hoy una técnica con base científica y con grandes cimientos en la historia, que ha ido desarrollándose en la necesidad de restituir dientes perdidos. Partiendo de los principios básicos de la implantología, se desarrollaron en el área de la Ortodoncia los microimplantes, que fueron introducidos exitosamente en noviembre de 1997 por Kanomi, demostrando sus beneficios especialmente en el anclaje para los distintos movimientos ortodóncicos.1 La búsqueda del anclaje ideal ha sido uno de las principales obsesiones de los ortodoncistas, que durante muchos años fue estudiada, sin embargo con la llegada del anclaje absoluto gracias a los microimplantes, se abrieron muchas puertas para renovar los conceptos clásicos. El Instituto Mexicano de Ortodoncia no es indiferente a la implementación de nuevas técnicas ortodóncicas y es participe del reconocimiento de las bondades de los microimplantes, ya que desde el año 2010 se han tomado en cuenta los microimplantes como un procedimiento seguro y efectivo para poder solucionar los distintos tipos de maloclusiones, eliminando la cooperación del paciente en gran parte de los movimientos ortodóncicos, resolviendo la mayoría de los problemas relacionados con el control del anclaje dentario.
  • 11. 13 I. MARCO TEORICO.- 1. HISTORIA.- La ortodoncia una de las especialidades más antiguas de la odontología, ya que se cuentan con registros de los años 460-377 a.C, donde Hipócrates en Grecia en el sexto libro de las epidemias da el primer testimonio de las malposiciones dentarias. Celso en el siglo I en su obra de medicina, mencionaba que si un diente permanente erupciona estando el temporario en boca, este habrá que quitarlo y empujar el permanente con el dedo hasta que alcance su posición. No fue hasta que Edward H. Angle representa por sí solo el comienzo de la Ortodoncia como verdadera especialidad dentro de la Odontología. En 1887, presentó su primera publicación que tituló “Notas Acerca de la Ortodoncia con un Nuevo Sistema de Regulación y Retención”. Esta publicación es la que le sirvió como referencia para su primer libro “Maloclusiones de los Dientes”, que llegó a las 7 ediciones, la última en 1907. En 1899 publica en el “Dental Cosmos”, su clasificación de Angle, basada en la relación del primer molar superior permanente con el primer molar inferior permanente. Por todo esto Angle es conocido como el Padre de la Ortodoncia Moderna. Angle introdujo el bracket edgewise en un artículo titulado “Lo último y mejor en mecanismos de Ortodoncia” (Dental Cosmos, Diciembre 1928). Este bracket fue diseñado para reemplazar al mecanismo de arco cinta inventado diez años antes (1915). Para este tipo de aparatología Angle eligió el calibre 0.022"x0.028 milésimas de pulgada, ya que éste era el menor calibre de metal precioso que se utilizaba en su época.3 En la década de los años sesenta, Robert M. Ricketts, contribuyó notablemente en el área de la ortodoncia, realizando mejoras en las aleaciones de los alambres, así como en las técnicas ortodóncicas. Ricketts, fue el forjador de la Filosofía Bioprogresiva. La filosofía bioprogresiva comenzó como una separación de las prácticas establecidas en otras técnicas multibandas, particularmente la del arco de canto, las cuales prescribían el trabajo con los dientes permanentes, el
  • 12. 14 bondeado total de los dientes disponibles, y el manejo diente por diente en toda la boca, con arcos continuos. Ricketts analizó cuidadosamente el manejo de los tratamientos realizados con el arco de canto y concluyo que la mayoría de los tratamientos presentaban limitaciones clínicas y biológicas. Por lo que propuso un enfoque nuevo, que buscará prioridades y seleccionara jerarquías de movimientos para mantenerse a tono con las fuerzas de la oclusión, las fuerzas del crecimiento y las fuerzas de la naturaleza. La filosofía ortodóncica y el tratamiento del Dr. Ricketts comprende un amplio concepto de tratamiento total, y no sólo una secuencia de pasos técnicos y mecánicos.3,4 Existen dos lugares diferentes donde la mecánica empleada va a producir fuerzas, uno es la zona de trabajo, que es el sitio donde se efectúan los movimientos dentarios que se quieren conseguir, y el otro es la zona de anclaje, que es el punto de apoyo de la fuerza. Por lo tanto limitar, los efectos dentarios no deseados y maximizar los movimientos deseados, es una pauta importante que nuestra mecánica debe tener en cuenta. Los microimplantes o anclaje esquelético, desempeñan un rol muy importante, sobre todo en aquellas situaciones clínicas en las que deseamos obtener anclaje máximo. La necesidad de usar un anclaje esquelético se ha incrementado con el aumento de pacientes adultos o pacientes que son edéntulos. Además ayuda a remplazar elementos tradicionales de anclaje como son los elementos extraorales (Headgear), o anclajes intraorales como el botón de Nance y otro tipo de aparatos complejos, los cuales necesitan la colaboración del paciente. Esto significa que el ortodoncista no necesita más de la colaboración del paciente, además este sistema de anclaje da beneficios extra como el uso de una fuerza continua que podría reducir el tiempo de tratamiento, así como pacientes con insuficiente soporte óseo “áreas posteriores edéntulas” pueden ser tratados usando anclaje esquelético como dientes artificiales.2
  • 13. 15 El primer artículo publicado sobre el anclaje ortodóncico mediante sistemas de implantes fue presentado por Gainsforth y Higley en 1945, donde colocaron alambres y tornillos de Vitallium en diferentes lugares de las ramas mandibulares de 5 perros y se aplicaron elásticos ortodóncicos que se extendían desde el tornillo hasta aparatos colocados en sus mandíbula. Los tornillos se cayeron luego de un lapso entre 16 a 31 días. Linkow en 1969 utilizó implantes mandibulares en un paciente como anclaje de elásticos de Clase II, para retraer los incisivos maxilares.5,6,14 Fig. 1. Trabajo de Gainsforth en perros. (Tomada de M. R. Marcotte, Biomecánica en Ortodoncia, ediciones científicas y técnicas, S.A., editorial Elsevier, España, 1ra Edición, 1992.) El indiscutible inicio que se tuvo con los implantes fue aproximadamente en 1952, con el profesor Branemark y su equipo de colaboradores, donde comienzan la investigación de estudios microscópicos de la médula ósea en el hueso peroné y tibia de conejos, buscando mejorar la cura en los traumatismos óseos. Para realizar el estudio se introdujo una cámara óptica de titanio en el hueso del conejo, cuando se intenta retirarla, se prueba que es imposible, pues el titanio se había adherido al hueso y el tejido circundante se había mineralizado, siendo congruente con la superficie del titanio. A partir de estas investigaciones, se empezó a hablar de la oseointegración del titanio, y su uso en la odontología, comenzando con pruebas con animales desdentados que terminaron con éxito y de aquí la idea de crear raíces de titanio para introducirlas en el hueso y esperar su fijación. En 1959 el Dr. Branemark en la Universidad de Gothenburg (Suecia) donde realizó dos estudios con microscopia vital en humanos titulados: “Formación y liberación de eritrocitos en los sinusoides de la médula ósea” y “Circulación en la piel de humanos”, utilizando en sus trabajos experimentales, dispositivos de titanio para
  • 14. 16 soportar las lentes del microscopio Vital (similares a los que usó en conejos) tanto en tejidos blandos como en hueso en alumnos universitarios voluntarios y demostró la reacción inflamatoria nula del titanio en la piel y la tendencia a la oseointegración en el hueso, término acuñado por Branemark para esta cualidad de la unión íntima con el hueso. En 1965 Branemark coloco el primer implante dental en la zona anterior de la mandíbula a un paciente, teniendo éxito y consiguiendo la oseointegración.7,8 La oseointegración fue definida como la integración de un material inerte en el hueso, actualmente implica un contacto directo entre el hueso y el implante insertado. Roberts agrego al concepto de oseointegración el no incluir tejido fibroso entre el hueso e implante, sin movimiento durante la carga ortodóncica y que se comporte como una anquilosis dental.15 Sherman en 1978 colocó seis implantes dentales de carbono vitreo en los sitios de extracción de los terceros premolares mandibulares de perros y aplicó fuerzas ortodóncicas. Dos de los implantes se mantuvieron firmes y fueron considerados exitosos. Smith en 1979 estudió los efectos de cargar implantes de óxido de aluminio cubiertos de vidrio orgánico en monos y reportó que ningún movimiento significativo se había producido durante la aplicación de fuerza.16 El primer uso clínico publicado en la literatura se produjo en 1983, cuando Creekmore y Eklund utilizan un tornillo de Vitallium y lo insertan en la espina nasal anterior para el tratamiento de un paciente con una mordida profunda. Sin embargo, el uso de implantes para anclaje ortodóncico no fue aceptado de inmediato.9,15
  • 15. 17 Roberts y colegas en 1984 investigaron las adaptaciones óseas de implantes endoóseos rígidos al cargado ("loading") continuo. Implantes de titanio con una superficie grabada fueron atornillados en el fémur de conejos de tres a seis meses de edad. Reportaron que el tiempo de sanación anterior al cargado de seis semanas que consideraban equivalente a 4-5 meses en el hombre, era adecuado para obtener estabilidad rígida. Concluyeron que los implantes endoóseos tenían el potencial para usarse como una fuente de anclaje óseo firme para Ortodoncia y Ortopedia dentofacial. Shapiro y Kokich en 1988 describieron la posibilidad de usar implantes dentales para anclaje durante el tratamiento ortodóncico anterior a su uso con propósitos prostodóncicos. Enfatizaron la importancia de la posición de los implantes así como la selección de un caso apropiado y los requerimientos del implante durante el diagnóstico y el planeamiento del tratamiento. También enfatizaron la necesidad de una higiene oral adecuada para el mantenimiento del implante.15 A partir de entonces, una serie de documentos se centraron en el uso de otros medios para obtener anclaje esquelético para el movimiento ortodóncico de los dientes, tales como los implantes dentales Onplant, introducidos por Block y Hoffman en 1995. Se trata de un disco de titanio de 2 mm de alto y 10 mm de diámetro texturado, cubierto por hidroxiapatita de un lado y con una rosca interna del otro, el cual permite adaptar diferentes supraestructuras o pilares. Es necesario realizar un colgajo mucoperióstico en la zona palatina para su colocación, luego se introduce y se sutura. Después de 3 meses se descubre y se toma una impresión con el sistema de transferencia y se preparan diferentes supraestructuras.10, 11,15
  • 16. 18 Fig. 2. Onplant. (Tomado de Jaggi N, Bhutani R, Mehan P. Implantable Devices: A Review of Current Treatment Modalities. Int J Oral Implantol Clin Res 2012;3(1):31-35.) En 1997, Kanomi describe un microimplante hecho específicamente para uso de ortodoncia1 , y en 1998, Costa y sus colaboradores discuten los problemas relacionados con el anclaje para movimientos dentales de ortodoncia en pacientes con dentición deficiente, además de varias soluciones que se sugieren en la literatura, incluyendo "onplants" e implantes, después presentan un microimplante como alternativa de anclaje, y se discuten las posibles ubicaciones para la colocación, con base en estudios de la calidad del hueso en cráneos secos. Además se demuestra el uso fácil de estos mini tornillos cuando se colocan y se quitan, así como la ventaja de que se pueden cargar inmediatamente después de la inserción. Sin embargo, la estabilidad se limita después de ser cargados.87 Roberts y sus colaboradores en 1994 realizaron un informe sobre la aplicación clínica de un implante Branemark estándar de 3.75 mm x 7.0 mm como anclaje en el área retromolar para cerrar el sitio de extracción de un primer molar mandibular.15,16 Janssens y sus colegas en 2002 realizaron un informe sobre el uso de un onplant para anclaje palatino para extruir los primeros molares maxilares impactados horizontalmente en una niña caucásica de 12 años con aplasia dental y hendidura del paladar. Luego del periodo de sanación de 5 meses, el onplant permaneció estable durante una tensión elástica indirecta de aprox. 160 gm aplicada por 17 semanas, y los primeros molares maxilares fueron extraídos exitosamente.16
  • 17. 19 Ritto en el 2005 publicó el uso de miniplacas no invasivas como anclaje esqueletal, colocadas con tornillos monocorticales alejadas de las raíces.17 Los implantes protésicos se han usado por muchos años como anclaje para tratamientos de ortodoncia, pero el tiempo de oseointegración para su carga, sus limitadas áreas de trabajo como zonas edéntula o zona retromolar, el procedimiento quirúrgico y el costo han hecho que prácticamente estén en desuso. Los microtornillos y microimplantes tienen ventajas sobre los implantes endo- óseos o convencionales, como su fácil manipulación, una vez insertados se pueden cargar con fuerzas, precio y mínima irritación de los tejidos orales.13 La ortodoncia se basa en la aplicación de sistemas de fuerzas sobre los dientes para lograr su movilización. Por lo tanto es aconsejable repasar conceptos de biomecánica, siendo esta la aplicación de la mecánica (disciplina que estudia el efecto de las fuerzas sobre un cuerpo) a sistémicos biológicos.2 2. BIOMECÁNICA.- Las unidades empleadas en Ortodoncia son fuerza y distancia. La fuerza se define como la acción de un cuerpo sobre otro cuerpo (por ejemplo un alambre sobre un diente). Fuerza es la acción de un cuerpo (el alambre) sobre otro cuerpo (diente) que cambia o tiende a cambiar la forma o movimiento de ese segundo cuerpo. Indica un empuje o tracción. En el sistema métrico, la unidad es el gramo o el gramo por milímetro cuadrado, dependiendo si se considera la fuerza sola o la fuerza por unidad de superficie (presión). 14 2.1. Leyes de Newton.- En 1686, Newton presentó las leyes fundamentales de la mecánica, su aplicación sobre los cuerpos y los resultados de sus experimentos empleando estos principios. Sus tres leyes de movimiento son las siguientes:
  • 18. 20 Primera ley: Un cuerpo continúa en estado de reposo o en movimiento uniforme en línea recta, a menos que sea obligado a cambiar su estado por las fuerzas que se ejerzan sobre él. Segunda ley: Si la aceleración de un cuerpo (el cambio de velocidad con el tiempo) tiene la misma dirección, es proporcional a la fuerza que lo produce y es inversamente proporcional a la masa del cuerpo. Tercera ley: Con cada acción o fuerza se produce una reacción igual y en dirección opuesta. Por ejemplo, cuando se usa el primero molar como diente de anclaje para empujar el incisivo hacia adelante con 25 gr (con el dedo), se producirá una fuerza de 25 gr que tiende a empujar el molar hacia atrás. El movimiento distal del primer molar podría ser indeseable. Si al moverse hacia distal impacta en el segundo molar en erupción o produce una oclusión traumática, ello implica un efecto secundario indeseable, y hay que tomar medidas para prevenir este movimiento dental del primero molar. Por lo tanto, habría que aumentar el anclaje (minimizar o prevenir el movimiento) del primer molar. Fig. 3. Tercera ley de Newton. (Tomada de M. R. Marcotte, Biomecánica en Ortodoncia, ediciones científicas y técnicas, S.A., editorial Elsevier, España, 1ra Edición, 1992.) Cuando una fuerza solo tiene magnitud, se denomina unidad escalar, cuando tiene magnitud y dirección, se denomina unidad vector. Por ejemplo si se usan 25 gr
  • 19. 21 aplicados para intruir un incisivo central superior a lo largo de su eje longitudinal, los 25 gr se convierten en una unidad vector.14 2.2. Principio de Transmisibilidad.- El principio de transmisibilidad aclara que el efecto externo de una fuerza que actúa sobre un diente es independiente de donde se aplique esta fuerza en su línea de acción. Considerando el ejemplo de la fuerza intrusiva de 25 gr que actúa a lo largo del eje longitudinal del diente sería igualmente efectiva si se aplicara sobre el borde incisal, o si por algún método ingenioso se aplicara en el ápice.14 2.3. Masa y peso.- El término masa se aplica a toda partícula de materia en el universo. La masa de un cuerpo es la cantidad de materia que contiene. Por ejemplo un primero molar superior, tiene mayor masa que un incisivo central superior. Además, pesa más, y se puede medir la cantidad de masa que estos dientes contienen pesándolos, porque masa y peso son proporcionales, aunque no sean lo mismo.14 2.4. Centro de masa.- Muchos cuerpos se comportan como si su masa estuviera concentrada en un solo punto. Por ejemplo, si estuviéramos en el espacio disfrutando de un agradable paseo espacial, y de pronto nos encontramos con una gran caja en el camino que quisiéramos apartar del mismo, podríamos empujarla de varias maneras, apoyados en uno de sus bordes, con lo cual se alejaría dando vueltas, o apoyándonos en su centro de masa, y entonces se alejaría sin dar vueltas. La caja se “trasladaría” lejos de nosotros, es decir, cada punto de la caja viajaría por una línea recta y paralela. La caja se comportaría como si toda su masa estuviera concentrada en un solo punto, su centro de masa. Se puede predecir el comportamiento de cualquier cuerpo en el espacio se conocen las fuerzas en relación con su centro de masa.14
  • 20. 22 2.5. Centro de resistencia.- En la tierra, los cuerpos están sometidos a muchas fuerzas diferentes, se dice que los cuerpos terrestres operan dentro de un sistema de tensiones. Un diente en su alvéolo, por ejemplo opera dentro de su propio sistema de tensiones, lo que ocurre cuando es expuesto a una fuerza en función no sólo de sus características (masa, forma, etc.), sino también de los elementos que lo rodean (ligamento Periodontal, vasos sanguíneos, hueso, tejido conectivo, etc.). La longitud, forma radicular, la cantidad de raíces y el nivel de soporte del hueso alveolar determinan el centro de resistencia de un diente.2,14 En la boca existe un juego de tensiones que alteran de alguna forma la posición de este centro de masa, y es conocido como centro de resistencia y es conceptualmente idéntico al centro de masa que se encuentra en el espacio. Otra definición es que el centro de resistencia es el punto de un cuerpo (diente) sobre el que una fuerza única produciría traslación, es decir, todos los puntos del diente se moverían en paralelo y línea recta. Fig. 4. Centro de resistencia. (Tomada de M. R. Marcotte, Biomecánica en Ortodoncia, ediciones científicas y técnicas, S.A., editorial Elsevier, España, 1ra Edición, 1992.)
  • 21. 23 3. DESCRIPCIÓN Y DISEÑO DE LOS MICROIMPLANTES.- La European Society of Biomaterials define como “biomaterial” a aquel no vital que se utiliza en aplicaciones médicas con la final de obtener una reacción (interacción) con un determinado sistema biológico. Este debe cumplir unos requisitos imprescindibles como no ser citotóxico, mutágeno, alergénico, cancerígeno ni radioactivo.40 Los microimplantes son tornillos pequeños que van a ser colocados en el hueso, para proveer anclaje máximo en la realización de distintos movimientos ortodóncicos. Los microtornillos son un elemento versátil, económico y fácil de colocar y retirar. La estabilidad a largo plazo es predecible y fiable y han constituido un impulso para eliminar la cooperación del paciente, además de conseguir resolver problemas relacionados con el control del anclaje dentario. Estos microimplantes son suficientemente pequeños para situarlos en cualquier superficie del proceso alveolar, incluso en áreas interdentales. Son relativamente económicos, y las técnicas de colocación y desinserción son simples. Los microimplantes pueden ser utilizados de 2 formas: a) Directa: cuando el sistema es cargado con una fuerza ortodónticamente directa por ejemplo con un resorte entre el microimplante y un diente. b) Indirecta: donde la fuerza pasa a través de un dispositivo y afecta luego a los dientes.15 4. COMPOSICION.- Han sido fabricados en distintos materiales, entre ellos, Vanadio-Titanio, Vitalium, este último una combinación de cromo, cobalto y molibdeno (CoCrMo), Fibra de carbono, acero inoxidable. Actualmente el material más usado para la confección
  • 22. 24 de los microimplantes con mayor biocompatibilidad es el titanio, se utiliza el titanio grado V, ya que sus características impiden la osteointegración, manteniendo, sin embargo, el mismo nivel de resistencia. Se lo utiliza con una superficie pulida en lugar de la microarenada como en los implantes protésicos porque no se busca la osteointegración. Algunos microimplantes todavía se hacen de grado IV y tienen un tratamiento de la superficie que permite la creación de una interfaz oseointegrada entre el hueso y el titanio, con una buena unión biológica entre las partes. Estos sistemas deben ser usados en casos donde la densidad ósea es débil, como el área de la tuberosidad maxilar, las áreas edéntulas desde largos periodos, en pacientes con osteoporosis y en áreas donde los microimplantes no oseointegrados fallaron. El inconveniente que puede presentarse si se produce la oseointegración, es la dificultad para la remoción, posibilitando la fractura del microimplante.15,17,18,40 Karmarker y sus colaboradores en 2012 hablan sobre los efectos de la modificación de la superficie de los microimplantes, donde mencionan que no es una idea nueva y que varios métodos han sido probados, incluyendo chorro de arena, tratamiento con láser, grabado ácido, recubrimiento con hidroxiapatita y anodización. En este trabajo llegaron a la conclusión de que el anodizado de los microimplantes en base a una aleación de titanio, aumentan significativamente su resistencia. Este aumento podría permitir que los microimplantes anodizados soporten mayores cargas con más éxito, proporcionando una importante resistencia mecánica durante la fase temprana después de la colocación.124 5. TAMAÑO, LONGITUD Y DIAMETRO.- Se presentan en distintos tamaños, oscilando entre 1,1 mm como el más pequeño, seguido por el de 1,2 mm llegando hasta los 2 mm de diámetro y una longitud entre 4 mm hasta los 12 mm o incluso hay reportes de microimplantes de 17 mm de longitud.2,17
  • 23. 25 Los microimplantes de 1,2 mm o 1,3 mm de diámetro son indicados para el espacio interradicular o para áreas de gran densidad ósea con buena estabilidad inicial y pueden resistir hasta 450 gr de fuerza ortodóncica, pero generalmente no se excede los 300 gr. En cambio, microimplantes de 1,5 mm, 1,6 mm o más diámetro son generalmente usados en áreas edéntulas o de baja densidad ósea, donde la estabilidad primaria puede ser dudosa con diámetros estrechos. Microimplantes de más de 1,6 mm de diámetro son usados para fijación intermaxilar en cirugía ortognática. En cuanto a la longitud de los microimplantes, se aconseja que por lo menos 6 mm del microimplante debe tener contacto directo con hueso. Las longitudes más comunes usadas están entre 6 mm y 8 mm para el área vestibular superior e inferior, y 8 mm a 12 mm para el área palatina. En el área media palatina, un largo de 5 o 6 mm puede ser usado y un espesor de 1,5 mm. Se recomienda usar microimplantes de más de 6 mm de longitud en el maxilar superior y de más de 5 mm en la mandíbula, esto debido a que la superficie cortical del maxilar es más delgada y menos compacta que la de la mandíbula y requerirá la colocación de microimplantes más largos.16,17 Según Rakosi 3 tipos de longitud son los más recomendados 6, 8 y 10 mm con un diámetro único de 1,6 mm, esto debido a que la supervivencia del microimplante depende de la capa de hueso cortical, es por eso que microimplantes de más de 10 mm no son necesarios, mientras que los de menos de 1,6 mm tienen un éxito no garantizado. Otros autores recomiendan para el maxilar en la zona vestibular un diámetro de 1,3 a 1,6 mm y una longitud intraósea de 6 a 8 mm. Para la zona palatina un diámetro de 1,5 a 1,8 mm y una longitud de 8 a 10 mm. En la mandíbula un diámetro de 1,3 a 1,6 mm y una longitud de 5 a 7 mm, y en la sutura palatina se recomienda una longitud de 1,6 a 2 mm y una longitud de 5 a 6 mm. Los diámetros
  • 24. 26 de 1,5 mm están indicados para áreas de hueso interdental, y deben ser instalados a nivel del ápice para evitar el daño radicular durante su ubicación quirúrgica y el movimiento dental. Los diámetros de 2,0 y 2,7 mm están indicados para áreas no dentales como el paladar duro o la línea oblicua mandibular.15,19,20 El diámetro en lugar de la longitud determina la estabilidad. Para sostenerse adecuadamente a lo largo de todo el tiempo de carga un microimplante, por lo tanto debe ser más grueso que largo. Se recomienda tornillos más gruesos a 1,5 mm para procedimientos de cirugía ortognática y para la cresta cigomática o línea oblicua mandibular se recomienda microimplantes de 2 mm de diámetro y 9 mm de largo. Un aumento de diámetro del tornillo puede reforzar de manera eficiente la estabilidad inicial del tornillo, pero la proximidad de la raíz en el sitio implantado debe ser considerada. Tornillos con diámetros de 1,2, 1,5 y 2,3 mm tienen niveles aceptables de éxito.21,22,24 Un tornillo más largo con un diámetro pequeño está más sometido a la flexión o rotura. Los tornillos que sean más largos a 10 mm podría resultar en un riesgo de perforación iatrogénica (es decir, en el lado lingual de la mandíbula o en el seno maxilar. Ludwig nos presenta una tabla con las longitudes ideales según las zonas de colocación.25 Fig. 5. Longitud ideal según el sitio de colocación. (Tomada de Ludwig B, Baumgaertel S, Bbhm B .Mini-implants in Orthodontics. Innovative Anchorage Concepts.Quimessence Publishing Co Ltd ; 21,26.)
  • 25. 27 6. TIPOS, FORMA Y PARTES.- 6.1. Tipos.- Existen 3 tipos de microimplantes según su inserción: No Terrajantes: aquellos que para su inserción precisan de un paso previo con fresa que realice el canal conductor. Autoperforantes (Self-drilling): Es el más popular hoy en día. Sus roscas son iguales al autorroscante, pero la punta está diseñada para perforar la cortical. La ventaja de estos microimplantes es que pueden ser insertados manualmente sin necesidad de fresado previo, los propios tornillos son capaces de atravesar encía y cortical ósea. Autorroscantes (Self-tapping): Precisan un inicio de apertura con una fresa piloto en la cortical, ya que no es capaz de penetrar la cortical sin previo fresado. Son la disposición de las espiras, la separación entre las mismas y la forma de la punta las características que hacen que un tornillo sea autoperforante o no.26,27,30,43 La implantación de los tornillos puede ser bicorticales o monocorticales, ésta última es la más utilizada. Sin embargo, algunos autores recomiendan el anclaje bicortical cuando es necesario realizar movimientos de traslación.43 El método autorroscante de colocación de microimplantes es un excelente enfoque en ortodoncia, aunque tiene algunas deficiencias. En comparación con el método de pre-fresado o autorroscante, el método autoperforante ofrece la colocación más rápida, menos daño al hueso, y un mejor agarre en hueso. Para microimplantes interradiculares, la perforación previa con fresa piloto tiene peligros potenciales, como el daño a las raíces de los dientes, fractura de la fresa, sobre la
  • 26. 28 perforación, y hasta necrosis térmica de hueso. Se recomienda usar microimplantes autoperforantes en zonas de cortical delgada como el maxilar, así como en zonas interradiculares para tener un mejor control, por el contrario las autoroscantes para hueso más duro.28 Un estudio reciente del 2014 realizado por Seil y sus colaboradores, trata de diferenciar la estabilidad de los tornillos autoperforantes (Self-drilling) y los autorroscantes (self-tapping). En dicho estudio se evalúan 70 pacientes en los cuales se colocan 140 microimplantes, 70 microtornillos autoperforantes (Self- drilling) y 70 autorroscantes (self-tapping), este estudio concluye que no existe diferencia significativa entre ambos y que la tasa de éxito es similar, la única diferencia que reportan es, que cuando un microimplante autoperforante toca la raíz de un diente, existe mayor riesgo de movilidad.29 6.2. Formas.- La forma del microimplante es importante en cuanto a la retención, existen de 2 formas actualmente en el mercado, una es la forma cónica y la otra es la cilíndrica. Se prefiere usar los microimplantes que tienen formas cónicas y siempre colocados en dirección apical. En la Universidad de Colonia en Alemania, realizaron un estudio en 51 pacientes en los cuales se compararon 3 marcas comerciales, así como la forma más estable de los microimplantes, sus resultados de las mediciones de inserción sugieren que un diseño de tornillo cónico proporcionará una mayor estabilidad primaria que los tipos de tornillos cilíndricos, además que la estabilidad primaria de los microimplantes aumentó en los tornillos autoroscantes.23,24 La forma de la cabeza debe ser simple, si es muy pequeña o el agujero de la base de la cabeza es muy grande se puede fracturar al momento de ser retirado. La retención depende del grosor del microimplante y de su longitud. El espacio entre las espiras de la rosca debe ser suficiente para que el hueso no se fracture perdiendo así su retención. No se deben hacer movimientos
  • 27. 29 antihorarios durante su colocación. La profundidad aconsejable de las espiras es entre 0,5 mm y 0,75 mm para ofrecer fricción suficiente para la estabilidad.18 6.3. Partes.- La mayoría de los nuevos microtornillos ortodóncicos para anclaje se componen de: Cabeza ortodóncica: que es la parte del tornillo que queda visible después de su colocación. Puede tener unas ranuras rectangulares de diferentes tamaños para la ubicación de los alambres y un agujero para pasar la ligadura para realizar fuerzas de tracción. El diseño ideal de la cabeza debe permitir fijar el arco y poder hacer fuerzas en cualquiera de las direcciones. Fig.6. Diferentes tipos de cabeza. (Tomada de Hyo-Sang P. El uso de microimplantes en ortodoncia. 291-2.) Cuello: el cuello puede casi no diferenciarse del resto o tratarse de un área bien definida, suave, delgada y con un largo de hasta 4 mm. En la mucosa palatina debe usarse preferiblemente un microimplante con cuello largo, ya que la mucosa es más gruesa que en la zona vestibular. Es muy importante seleccionar el microimplante con el cuello adecuado para que los tejidos periimplantarios estén libres de inflamación, lo cual contribuye a la estabilización y al éxito de su uso. El área del cuello entre la cabeza y la plataforma tiene una perforación para sostener ligaduras o arcos.42
  • 28. 30 Collar transmucoso: El collar es una zona de transición lisa, pulida, que se extiende inmediatamente del cuerpo del tornillo. Es la parte del tornillo que se encuentra en el tejido blando. También es de forma cilíndrica con un diámetro ligeramente mayor que el cuerpo con el fin de proporcionar un "tope" durante la colocación de los tornillos en el hueso del huésped. Termina en una plataforma que permite mejor cicatrización y que la cabeza salga del tejido blando. Porción endoósea o cuerpo: contiene espiras que son la parte activa roscante. Es importante la disposición de las espiras, la separación entre ellas y la forma de la punta, que hace posible que sea autoperforante o no. Fig. 7. Partes del Microimplantes. (Tomada de Aarhus System) Debemos mencionar que existen tratamientos que se dan a las superficies de los implantes, pero las superficies de los microimplantes es pulida, pues no se busca la oseointegración. Sin embargo, se han realizado ensayos mediante su tratamiento con microarenado y grabado ácido con el fin de comparar su permanencia en el sitio de colocación, sin que esos estudios arrojaran diferencias significativas en relación con este aspecto.31 Christine Hong en 2011 estudio el diseño de 5 tipos de microimplantes, para comparar la estabilidad mecánica, concluyendo que los microimplantes con diámetro aumentado, que se estrecha, y los que tienen doble roscado puede maximizar enclavamiento entre el hueso y el microimplante, aumentando de este modo estabilidad primaria.53
  • 29. 31 Fig.8. Implante de doble rosca tiene mayor retención “DC - DT”. (Tomada de Angle Orthod. 2011;81:692–699.) 7. LUGAR DE COLOCACION DE MICROIMPLANTES.- 7.1. Tipo de Hueso.- Se debe considerar el tipo de hueso de cada maxilar al momento de la planificación con microimplantes ya que según la zona donde se quiera insertar el microimplante, hay una variación en el espesor de hueso cortical así como la cantidad de tejido esponjoso. Se consideran diversas variables que determinan el éxito del tratamiento implantológico, entre ellas podemos mencionar el tipo de hueso y su calidad, la estabilidad primaria del microimplante dental en el hueso en el momento de la colocación, entre otras. Existen diferentes clasificaciones de la calidad ósea, entre ellas destacamos la clasificación Misch en 1990 y la de Lekholm y Zarb en 1985.33,40,41 Fig. 9. Clasificación según Misch 1990.
  • 30. 32 La calidad de hueso según Lekholm y Zarb se divide en 4: 1. Casi todo el hueso es compacto. 2. Capa espesa de tejido compacto que rodea a un esponjoso trabecular denso. 3. Capa fina de hueso compacto que rodea a un esponjoso trabecular denso. 4. Capa fina de hueso compacto que rodea a un esponjoso trabecular de baja densidad. En el sector anterior de la mandíbula se encuentra una calidad tipo 1 ó 2, mientras que en el sector posterior 2 ó 3. En el maxilar superior por lo general la calidad ósea es tipo 3, pudiendo encontrarse calidad ósea 2 en el sector anterior y calidad ósea 4 en el sector posterior.40,41 Fig. 10. Clasificación según Lekholm y Zarb en 1985. Los microimplantes pueden colocarse en cualquier zona, tanto en el maxilar superior como en la mandíbula, aunque existen unas zonas más seguras para su estabilidad. El grosor y la densidad de la cortical ósea son factores críticos para la retención del microimplante; de todas maneras, existe una gran variabilidad en función de las áreas óseas y de la tipología de cada paciente. Las zonas que proporcionan mayor estabilidad al tornillo son aquellas que poseen una cortical más gruesa y la medular más densa. El grosor medio del hueso cortical entre el primer y segundo molar varía entre 2,48 - 3,17 mm. El hueso cortical tiene mayor grosor en la zona posterior de los maxilares y sobre todo en la mandíbula.34,37
  • 31. 33 7.2. Regiones anatómicas usadas para Microimplantes.- Los microimplantes, destinados a ser usados como anclaje en ortodoncia, pueden ubicarse en la mandíbula o en el maxilar superior. Entre las regiones anatómicas tenemos:  Hueso Interradicular  Área supra-apical  Área supracigomática  Tuberosidad del maxilar  Sutura Palatina media  Área retromolar  Paladar anterior  Espina nasal anterior  Zona retromolar  Sínfisis mandibular  Zona lingual inferior Fig. 11. Sitios recomendados para la colocación de microimplantes. (Tomada de Mini Implantes en Ortodoncia una visión periodontal, Dr. Agustín Zerón)
  • 32. 34 La selección adecuada del sitio del microimplante es un factor importante en el éxito global de este enfoque de tratamiento. Cuando colocamos un microimplante debemos predecir el futuro movimiento de los dientes, para evitar cualquier interferencia con el microimplante. Cuando elegimos el sitio de la colocación del microimplante, lo ideal sería proporcionar suficiente encía adherida, esto evita las molestias del paciente, el crecimiento excesivo de tejidos que puede conducir al fracaso de los microimplantes a largo plazo. Otro factor importante es la distancia interradicular, el microimplante debe ser colocado donde las raíces son lo suficientemente separadas para que no se produzca ningún daño. Radiografías periapicales o tomografía computarizada de haz cónico de 3 dimensiones son herramientas esenciales para la evaluación. Si el sitio donde deseamos colocar el microimplante se encuentra con una proximidad a las raíces, podría ser necesario algún enderezamiento radicular preoperatorio. El espesor del hueso cortical es un factor importante para la estabilidad de los microimplantes. La colocación del microimplante en áreas de densidad ósea favorable asegura una mejor estabilidad primaria y el éxito a largo plazo.35 Hay que prestar atención especial para no dañar estructuras anatómicas delicadas como el nervio dentario inferior, agujero mentoniano, seno maxilar, cavidad nasal, vasos, nervios y raíces. Para evitar esto, se debe conocer la anatomía y, además de ayudarse de la palpación, es aconsejable utilizar guías radiológicas cuando se coloquen entre las raíces.34,38 7.3. Zonas seguras para su colocación “Safe Zones”.- El orden de los sitios más seguros disponibles en los espacios interradiculares del maxilar posterior son los siguientes:
  • 33. 35  En el lado palatino, el espacio interradicular entre el primer molar del maxilar superior y segundo premolar, de 2 a 8 mm de la cresta alveolar.  En el lado palatino, el espacio interradicular entre los segundos y los primeros molares maxilares, de 2 a 5 mm de la cresta alveolar.  En ambos lugares bucal o palatino entre el segundo y el primer premolar, de entre 5 y 11 mm de la cresta alveolar.  En ambos lugares bucal o palatino entre el primer premolar y canino, de entre 5 y 11 mm de la cresta alveolar.  En el lado bucal, en el espacio interradicular entre el primer molar y segundo premolar, de 5 a 8 mm de la cresta alveolar.  En el maxilar superior, mientras más anterior y más apical, más seguro el lugar se convierte. El siguiente es el orden de los sitios más seguros disponibles en los espacios interradiculares de la mandíbula posterior:  Espacios interradiculares entre el segundo y el primer molar.  Espacios interradiculares entre el segundo y el primer premolar.  Espacios interradiculares entre el primer molar y segundo premolar a 11 mm de la cresta alveolar.  Espacios interradiculares entre el primer premolar y canina en 11 mm de la cresta alveolar. Fig. 12. En verde zonas con medida mesiodistal mayor a 3.1mm. Azul zonas con medida mesiodistal entre 2,9 y 3,1 mm en bucal, palatino y mandíbula. (Tomada de Angle Orthod 2006;76:191–197.)
  • 34. 36 Estos hallazgos son evaluaciones estadísticas de los datos proveniente de un grupo de pacientes no tratados, ellos representar una guía para los clínicos, pero no eliminan la necesidad de una evaluación radiográfica en cada caso individual antes de la inserción del microimplante, por lo que se recomienda realizar un diagnóstico y plan de tratamiento exhaustivo. Las características del microimplante de titanio ideal para anclaje esquelético en el espacio interradicular deben ser de 1,2 a 1,5 mm de diámetro máximo, 6-8 mm de forma cónica.36 El Dr. Carlos Martí presenta un excelente estudio anatómico para la colocación de microimplantes, que resumimos a continuación.39 Maxilar superior:  Sutura palatina.  Espacio interradicular vestibular.  Espacio interradicular palatino.  Tuberosidad maxilar.  Espacio de extracción dental.  Superficie inferior de la espina nasal anterior. Y en la mandíbula:  Espacio interradicular vestibular y lingual.  Lateralmente en la sínfisis mentoniana.  Espacio de extracción dental.  Trígono retromolar. Otra investigación liderada por el Dr. Mang, tuvo como objetivo establecer una zona de seguridad para la colocación de microimplantes en la superficie bucal entre el segundo premolar superior y el primer molar superior. Se llegó a la conclusión de que la zona más segura para colocar microimplantes entre el
  • 35. 37 segundo premolar y el primer molar en el maxilar está entre 5 a 8 mm por encima de la unión amelocementaria.46 Schenelle y colaboradores en 2006, realizaron un estudio en 60 radiografías panorámicas, para determinar radiográficamente los sitios interradiculares más coronales donde se pudiera colocar microimplantes en pacientes de ortodoncia. Se encontró buena cantidad de hueso para la colocación de microimplantes principalmente en zonas posteriores del maxilar (mesial de los primeros molares) y en la mandíbula (mesial y distal de los primeros molares). Generalmente, se encuentra hueso adecuado por debajo de la mitad de la longitud de la raíz, y es probable que esta zona este cubierta por mucosa movible. Incapacidad para colocar microimplantes en encía adherida puede requerir modificaciones de diseño para disminuir la irritación de los tejidos blandos. El principal hallazgo de este estudio es que el clínico debe ser consciente de que puede que no sea posible colocar microimplantes en la encía adherida debido a la falta de hueso interradicular en estos sitios. Esto puede requerir la modificación del diseño de la cabeza del tornillo o de técnicas de colocación para disminuir la irritación de los tejidos blandos. Fig.13. Sitios cercanos a la línea mucogingival con buena cantidad hueso. (Tomada de Angle Orthod. 2004 Dec;74(6):832-7.) El año 2010 Fayed realizó un estudio para determinar los sitios óptimos para la colocación de microimplantes en el maxilar superior y la mandíbula basado en
  • 36. 38 estudios tridimensionales de los espacios interradiculares y el grosor de hueso cortical. También decidieron valorar el efecto de la edad y el sexo en las mediciones anatómicas estudiadas. Ellos concluyeron que el sitio óptimo para la colocación de microimplantes en la región anterior es entre el incisivo central y lateral el maxilar superior y entre el incisivo lateral y el canino en la mandíbula, a 6 mm de la línea amelocementaria. En la cara vestibular y región posterior de ambos maxilares, los sitios óptimos son entre el segundo premolar y el primer molar y entre los primeros y segundos molares. Por palatino, el sitio óptimo está entre los primeros y segundos premolares ya que tienen la ventaja de contar con el grosor más alto de cortical. Finalmente recomiendan que mientras más apical es el sitio, más segura será su colocación. En cuanto al género y rango de edad, los hombres y el grupo de mayor a 18 años tienen el grosor mayor en bucolingual, palatino, y en la cortical en sitios específicos del maxilar y la mandíbula.47 En cuanto al tejido blando, Kim en 2006 estudio el grosor de los tejidos blandos así como el del hueso cortical, encontró que los tejidos blandos bucales eran más gruesos mientras más alejados o más cerca están de la unión cemento-esmalte, el espesor de los tejidos blandos en el paladar aumentó gradualmente desde la unión cemento-esmalte hacia la región apical. El hueso cortical bucal era más grueso mientras más cerca o más alejada esta de la unión cemento-esmalte y más delgado en el centro. El grosor del hueso cortical del paladar era mayor de 6 mm apical a la unión cemento-esmalte.49 Bong-Kuen Cha y colaboradores en 2009, evaluaron la zona y las diferencias de género en el espesor de los tejidos blandos, para determinar las áreas potenciales para la instalación de microimplantes en la encía adherida y en la mucosa masticatoria palatina. Los resultaros mostraron que el espesor de encía adherida en la arcada superior fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres, pero el grosor de encía en la arcada inferior y en la mucosa masticatoria del paladar a 4 y 8 mm por debajo de la cresta gingival no mostraron diferencias de género. La zona con mayor tejido blando se encontró en las áreas anteriores
  • 37. 39 en el arco superior y en las zonas posteriores de la arcada inferior. En la mucosa masticatoria palatina, el tejido blando más grueso se encuentra a 4 mm por debajo de la cresta gingival en las áreas anteriores y 8 mm por debajo de la cresta gingival en las zonas posteriores. Las áreas entre los caninos y los premolares mostraron los valores más altos que en otras zonas a 4 mm por debajo de la cresta gingival. Sin embargo, el espesor de los tejidos blandos a 8 mm por debajo de la cresta gingival mostró un aumento progresivo desde la parte anterior a las zonas posteriores.48 8. APLICACIONES CLINICAS DE LOS MICROIMPLANTES.- No se cuentan con indicaciones precisas para el anclaje esquelético, ya que no están bien documentadas. La mayoría de los artículos publicados son informes de casos en que los nuevos dispositivos han sido descritos como alternativa a otro anclaje, como por ejemplo el uso de microimplantes en casos de extracción en lugar de un Headgear. Los microimplantes han sustituido a otros tipos de aparatos fijos para el suministro de sistemas de fuerzas diferenciadas.34,50,51,55 8.1 Indicaciones.- En los artículos consultados, existen una infinidad de acciones y posibilidades terapéuticas para el uso de los microimplantes, y podríamos resumirlas en 2 tipos de indicaciones, generales y específicas. Indicaciones generales: Pacientes con requerimiento de anclaje máximo, en los que no es posible emplear un anclaje convencional, en casos en los que las fuerzas generadas pueden producir efectos adversos. Indicaciones específicas: Impactación posterior, intrusión o extrusión de uno o varios dientes, extrusión de dientes impactados, retrusión de incisivos y caninos, cierre de espacios edéntulos, distalización, enderezamiento, corrección de línea media, nivelación del plano oclusal y mesialización molar.2,10,44,52,53,54
  • 38. 40 8.2. Aplicación clínica.- Como ya mencionamos previamente en la descripción de los microimplantes, el anclaje absoluto con microimplantes pueden clasificarse como: Anclaje directo: cuando la fuerza se realiza directamente sobre el segmento activo (diente o grupo de dientes que se planifican mover) desde el microimplante. Anclaje indirecto: cuando la fuerza se realiza sobre el segmento activo desde el segmento reactivo (diente o grupo de dientes que se utilizan como anclaje) y se aumenta el anclaje del segmento reactivo con una fijación rígida al microimplante.15,18 8.2.1. Intrusión de molares.- Se utiliza para corregir mordidas abiertas esqueléticas o en caso de extrusión molar por ausencia de la pieza antagonista. Los microimplantes se colocan entre las raíces del segundo premolar y del primer molar superior y/o entre las raíces del primer molar y segundo molar, sobre la cortical bucal y/o palatina. Otra opción es colocar un microimplante por vestibular y otro por palatino, con la ventaja que se tiene control de torque durante la intrusión superior, así como no permitir que se produzcan rotaciones indeseadas y otra opción es colocar un microimplante por vestibular y una barra transpalatina o lingual para mejor el apoyo.16,18,56,57,59 Fig. 14. Intrusión molar. (Tomada de Echarri 2007 y JADA 2007;138(1):56-64.)
  • 39. 41 Según Pablo Echarri, los microimplantes colocados en vestibular y en palatino son diferentes ya que normalmente la mucosa vestibular tiene un espesor entre 1 y 2 mm por lo que se usa un microimplante de 6 ó 7mm. En palatino la mucosa tiene un espesor aproximado de 5 mm por lo que generalmente se utiliza un microimplante de 9 ó 10mm. Park y colaboradores presentan dos casos clínicos de intrusión de molares superiores. El primer caso con microimplantes vestibulares y palatinos y una fuerza de 100 g durante 6 meses. Consiguió una intrusión de 3,5 mm. El segundo caso se utilizó un microimplante por palatino y una barra transpalatina y se consiguió 2,5 mm en 7 meses.16 Park y colaboradores en 2003 recomiendan una fuerza de intrusión para el sector posterior de 150- 200 g por diente.58 Chang, Jane Yao, Lin, Bae, Kravitz y colaboradores recomiendan la utilización de microimplantes por vestibular y palatino o lingual, obteniendo un promedio de intrusión de 4 mm en 6 meses con una fuerza promedio de 150 g.18,58 8.2.2. Enderezamiento de molares inclinados.- En la última década se ha incrementado en las consultas de ortodoncia el número de pacientes remitidos por generalistas, protesistas o periodoncistas para realizar una ortodoncia preprotésica. Adultos y pacientes de edad avanzada a menudo se presentan con los molares sobreerupcionados e inclinados hacia mesial. Estas inclinaciones de los molares pueden iniciar un círculo vicioso de la oclusión traumática y problemas periodontales. En la mayoría de los casos se necesita enderezar algún molar inferior inclinado hacia mesial por la extracción de la pieza anterior. La falta de espacio para poner el implante y la pérdida ósea en mesial del molar justifican el tratamiento de Ortodoncia, pero una gran mayoría de estos pacientes no lo empezaban cuando se les informaba que deberían llevar tratamiento más de 1 año y que se necesitaba colocar brackets como mínimo en
  • 40. 42 toda la arcada inferior. Dado el buen resultado de los implantes protésicos, los pacientes preferían la extracción del molar inclinado y colocar 2 implantes. Desde la llegada de los microimplantes, el número de pacientes que aceptan ser tratados se incrementa considerablemente, pues con la inserción de un solo microimplante se consiguen resultados más rápidos, entre 3 y 6 meses, y sin más aparatología que la banda en el molar inclinado.26,60 Según Park en 2002, Giancotti 2003–2004 y Nęcka en 2010 un solo microimplante en la zona retromolar alcanza para enderezar un molar inclinado hacia mesial. Basta con extender un alambre de ligadura o cadena elástica desde el microimplante a una sujeción en el molar para producir además una fuerza intrusiva que previene del trauma oclusal al molar.16,60 Es importante tener en cuenta que los microtornillos tienen que estar puestos bajo el plano oclusal, ya que cualquier posición por encima de él imprimirá un movimiento de extrusión a la pieza traccionada, obligando a incrementar el tiempo de tratamiento posterior para poder intruirla.26 Fig. 15. Enderezamiento de Molar. (Tomada de Orthodontics - Basic Aspects and Clinical Considerations, Prof. Farid Bourzgui (Ed.), ISBN: 978-953-51-0143.) Park en 2002 fue el primero en proponer el uso de microimplantes de Ortodoncia para el enderezamiento del segundo molar mediante la colocación de microimplantes en la zona retromolar. La fuerza de distalización se ejerce a través
  • 41. 43 del uso de hilos elastoméricos utilizando fuerzas quizás alrededor de 50-80g. Otros autores como Giancotti en 2003-2004 y Necka en 2010 proponen un método muy similar, con la participación cadenas elastoméricas, con reactivaciones mensuales, o 50g de fuerza con resortes helicoidales de Ni-Ti. El tiempo promedio de tratamiento en todos estos informes de casos fue de 7-9 meses.60 Los efectos secundarios de la colocación de microimplantes en esta área son el riesgo de la inflamación e hipertrofia de la mucosa móvil, que puede cubrir el microimplante por completo, lo que resulta en un caso difícil y la necesidad de gingivectomía adicional. Se debe tener cuidado en la evaluación de la posición del canal mandibular, con el fin de evitar las complicaciones neurológicas (por ejemplo, el daño al nervio dentario inferior).60 8.2.3. Mordida en tijera.- Las maloclusiones pueden clasificarse de acuerdo a los planos del espacio en verticales, sagitales y transversales. Dentro de las maloclusiones transversales está la mordida en tijera u oclusión cruzada vestibular, que se refiere al contacto de las caras palatinas de los molares y premolares superiores con las caras vestibulares de los dientes inferiores “los dientes de la arcada superior muerden por fuera de los de la arcada inferior”. Puede ser unilateral o bilateral (Síndrome de Brodie).61 El Dr. Park y colaboradores describen un procedimiento que consiste en colocar un microimplante en la zona palatina del segundo molar superior y otro por vestibular del inferior, generando una fuerza palatal e intrusiva del molar superior y una fuerza vestibular e intrusiva del molar inferior. El microimplante debe colocarse a 30°- 40° del eje del diente. Se cementa un botón en la cara palatina del segundo molar superior y uno en la cara vestibular del segundo molar inferior y se colocan elásticos del botón al microimplante. Esta mecánica tiene la ventaja de no provocar extrusión molar, sino intrusión, además que no necesita de la colaboración del paciente.18
  • 42. 44 Fig.16. Mordida en tijera corrección con microimplantes. (Tomada de Echarri 2007) 8.2.4. Mordida abierta.- La expresión del crecimiento vertical de la cara está condicionada por la dirección de los vectores de crecimiento que, a través de la manifestación de sus condicionantes genéticas, y también por las modificaciones inducidas a propósito de las alteraciones funcionales, durante el periodo de crecimiento del paciente, pueden terminar por representarse clínicamente como mordidas abiertas de diferentes magnitudes y asociadas a rostros con tercio inferior más o menos altos. Es obvio que en las mordidas abiertas estructurales o de origen esquelético, donde el compromiso primario afecta a la estructura basal, siempre habrá un compromiso, más o menos significativo, de aquellas estructuras que se ven condicionadas en su crecimiento por las alteraciones funcionales, como son los rebordes alveolares y la propia dentición. Esto significa que las alteraciones de las estructuras basales siempre estarán acompañadas de alteraciones dentoalveolares que pueden, de alguna manera, camuflar o bien magnificar la expresión clínica de la mordida abierta. La vía terapéutica para abordar este tipo de conflicto ha sido distinta según la edad en la que se establece el tratamiento. Desde tratamientos en edades muy tempranas, a través de distintos aparatos ortopédicos con intentos de
  • 43. 45 rehabilitación miofuncionales, o bien, el tratamiento ortodóncico en edades más avanzadas utilizando una gran variedad de recursos biomecánicos. Y, por último, el recurso del tratamiento ortodóncico quirúrgico, para darle armonía a los distintos componentes esqueléticos y equilibrar las proporciones en busca de una solución al conflicto, y aportar un beneficio estético al paciente.63 La aparición del anclaje óseo que proporcionan los microimplantes y su facilidad de colocación, que puede ser realizada en la mayoría de los casos por el propio ortodoncista, han propiciado que la mayoría de las técnicas tradicionales para realizar dicho control (arcos multiloops, bloques de mordida, elementos auxiliares, extracciones, etc.) queden relegadas a un segundo plano. Únicamente se exige buen grosor e integridad de la cortical ósea para dar estabilidad primaria al microimplante.62 Según sea la causa de la mordida abierta sea esquelética o dentoalveolar por intrusión anterior o por interferencia molar, el enfoque terapéutico será distinto en cada caso. El tratamiento ortodóncico de la mordida abierta se puede realizar con extrusión de incisivos superiores, con extrusión de incisivos inferiores, con extrusión de ambos, con intrusión de molares superiores, con intrusión de molares inferiores o con intrusión de ambos, además de con extracciones de los primeros premolares o de los segundos premolares o incluso con la extracción de los molares42,18 La extrusión de los incisivos se puede efectivizar con elásticos intermaxilares desde éstos dientes hasta microimplantes ubicados en el maxilar opuesto para tal fin. Esto resulta eficaz para la extrusión de los dientes inferiores, pero la extrusión de los incisivos superiores usando microimplantes en el maxilar inferior presenta un problema originado en la posible invaginación de los microimplantes, causada a ese nivel por las características de los tejidos blandos. Durante la extrusión de los incisivos inferiores, sin embargo, también pueden presentarse inconvenientes de presión sobre la encía de los elásticos anclados en microimplantes superiores.42,18
  • 44. 46 Park y Kuroda reportaron casos donde la mordida abierta se trató con microimplantes superiores vestibulares o palatinos entre el primer y el segundo molar con barra transpalatina y con microimplantes vestibulares inferiores entre el primer y el segundo molar con arco lingual para control del torque. Estos tratamientos se resolvieron en 11 a 13 meses, para mordidas abiertas de hasta 7 mm.18 Chunlei Xun y colaboradores evaluaron la corrección de mordidas abiertas con la intrusión del sector posterior. Se colocaron microimplantes en el área posterior media palatina a la altura del primer molar y en el área vestibular entre los molares inferiores. Un arco transpalatino y un arco lingual fueron usados. Dos semanas después una fuerza de 150 g fue aplicada para intruir el sector posterior. Se realizaron cefalogramas antes de la intrusión y después de la intrusión y fueron comparados. El overbite se incrementó una media de 4,2 mm en 7 meses. Los primeros molares superiores e inferiores fueron intruidos un promedio de 1,8 mm y 1,2 mm. El plano mandibular se redujo 2,3° con una rotación anterior de la mandíbula y disminuyó la altura facial.64 Kravitz y Kusnoto realizaron un estudio donde colocaron cuatro microimplantes entre el primer molar y el segundo premolar en el maxilar superior y entre el primer molar y el segundo molar en el maxilar inferior y arcos transpalatino y lingual. Después de 8 meses de intrusión posterior el primer y segundo molar superior fueron impactados 1,4 mm, se roto la mandíbula 2° anteriormente y avanzó el pogonion 2 mm.65 Los doctores Park, Lee, Choi, Kim y colaboradores en el año 2008 trataron una mordida abierta de 3,5 mm. Se insertaron 3 microimplantes por vestibular entre el primer y el segundo premolar y entre el segundo premolar y el primer molar y entre ambos molares superiores. Se usaron cadenas elásticas para la intrusión con fuerzas de 150 a 200 g en cada pieza. Después de 5 meses la mordida abierta se
  • 45. 47 cerró por una rotación anterior de la mandíbula y una intrusión molar de 2mm. Como se observa en la figura 17 se realizó una fase previa de expansión rápida del maxilar con un tornillo tipo Hyrax y posterior a la expansión decidieron mantener el mismo para evitar que los molares se inclinen hacia vestibular al momento de la intrusón.66 Sugawara reporta una recidiva de 27,2% en la intrusión de los primeros molares y de un 30,3% en los segundos molares.18 Fig.17. Intrusión posterior para corregir mordida abierta. (Tomada del trabajo de Park y col. Angle Orthodontist, Vol 78, No 4, 2008.) 8.2.5. Mesialización de molares.- La mesialización o protracción de molares es un reto y más si hablamos de molares inferiores debido a la alta densidad del hueso mandibular. Para este fin, los microimplantes se colocan entre las raíces del canino y lateral, canino y el primer premolar o del primer o segundo premolar mandibular.42,67
  • 46. 48 En el trabajo de los doctores Kravitz y Jolley en 2008 indican que utilizar solo un elástico o un resorte desde el molar hasta el microimplante, puede crear mordida cruzada posterior e incluso abrir la mordida. Para contrarrestar estos efectos, nos plantean las siguientes consideraciones: 1. Protracción con una fuerza lingual de equilibrio, tal como un hilo elástico atado a la caja lingual del molar hacia el arco de alambre. 2. Ferulizar los incisivos y caninos para evitar la rotación de los dientes anteriores. 3. Incorporación del segundo molar en el arco para minimizar la expansión del arco. 4. Usar arco rectangular para evitar que el molar se despliegue a bucal. 5. Realizar un doblez al arco V-bend (diente cerca al V-bend indica el lado de anclaje) en la zona mesial al espacio desdentado para contrarrestar la intrusión molar. 6. Alternativamente, si se utiliza una ranura auxiliar, un gancho bucal puede ser fabricado a partir de un segmento de alambre para prolongar el diente en su centro de resistencia. Fig.18. Efectos adversos de la mesialización con solo una fuerza por vestibular. (Tomada del trabajo de Kravitz, Jolley, J Clin Orthod. 2008 Jun;42(6):351-5; quiz 340.)
  • 47. 49 Fig.19. Mesialización con fuerza estabilizadora por lingual. (Tomada del trabajo de Kravitz, Jolley, J Clin Orthod. 2008 Jun;42(6):351-5; quiz 340.) La segunda forma que nos muestra este trabajo para mesializar un molar inferior es con una banda deslizante y un arco lingual, para generar una fuerza lingual de equilibrio, esto porque este molar puede como efecto secundario a la mesialización causar una mordida cruzada posterior. Según Kravitz y Jolley el arco lingual con una banda de deslizamiento puede proporcionar un mayor apoyo que el hilo elástico por lingual.67 El arco lingual consiste en un alambre de 0,040” soldado a la banda del molar del lado puesto al molar a mesializar y se suelda un tubo a la superficie lingual del molar a mesializar. El arco lingual se extiende a través de este tubo, que actúa como carril de guía durante la protracción. Fig.20. Mesialización con arco lingual. (Tomada del trabajo de Kravitz, Jolley, J Clin Orthod. 2008 Jun;42(6):351-5; quiz 340.) Como sabemos convencionalmente el microimplante se coloca mesial al espacio desdentado para no obstaculizar la protracción molar, pero una alternativa, es el
  • 48. 50 poder insertar el microimplante dentro del espacio desdentado, presentamos otra técnica “Push-Pull”, que tiene las siguientes ventajas sobre otros métodos de protracción: 1. Simplifica la inserción minitornillo. 2. Minimiza el riesgo de perforación de la raíz. 3. Evita la fabricación de una guía quirúrgica y la toma de una radiografía periapical. 4. Asegura una adecuada reserva ósea. 5. Aplica dos fuerzas activas (un resorte abierto de niquel titanio para empujar el premolar y un resorte cerrado para mesializar el molar). Independientemente de la técnica de mesialización, el mejor sitio para la inserción microimplante puede ser distal al canino inferior. Un microimplante colocado mesial del canino puede irritar los labios.67 Fig.21. Mesialización técnica Push-Pull. (Tomada del trabajo de Kravitz, Jolley, J Clin Orthod. 2008 Jun;42(6):351-5; quiz 340.) 8.2.6. Mordida profunda.- Las mordidas profundas pueden corregirse con intrusión de incisivos superiores, de incisivos inferiores o la intrusión de ambos, con extrusión de molares superiores, de molares inferiores o de ambos. Pueden también combinarse ambos métodos. La extrusión molar estaría indicada en los pacientes braquifaciales y la
  • 49. 51 intrusión incisiva en los dólicofaciales, en pacientes mesofaciales se puede combinar ambos métodos. La extrusión de los molares superiores y la intrusión de incisivos superiores provocan la rotación antihoraria del plano oclusal. La extrusión de los molares inferiores y la intrusión de los incisivos inferiores rotan en sentido horario el plano oclusal. En casos de sonrisa gingival está indicada la intrusión de incisivos superiores.18 La intrusión de incisivos superiores fue descripta por primera vez por Thomas Creek-more y colaboradores, actualmente Ohnishi y colaboradores también trataron una mordida profunda de 7,2 mm y sonrisa gingival con un microimplante de 1.2 mm de longitud y 6 mm de diámetro, colocado por debajo de la espina nasal anterior y a 3 mm encima de las raíces de los incisivos superiores, utilizando una fuerza de 20 gramos, logrando una intrusión de sector anterior de 6 mm.18,68 Fig.22. Solución mordida profunda con microimplante debajo de la espina nasal anterior. (Tomada de Ohnishi A mini-implant for orthodontic anchorage in a deep overbite case. Angle Orthod. 2005 May;75(3):444-52.) Park y colaboradores, trataron una Clase II división 2 con mordida profunda, con distalización superior y la colocación de un microimplante de 1,6 mm de diámetro y 6 mm de longitud entre el segundo premolar y primer molar, donde utilizaron, bloques de mordida anterior para extruir los dientes posteriores, hooks largos entre canino y lateral conectados a los microimplantes por resortes cerrados de NiTi, arco de acero 0,016” x 0,022” para realizar la retracción que después de 5
  • 50. 52 meses se cambió a un arco 0,019” x 0,025” de beta titanio con los mismos hooks altos para mejorar el torque de los dientes anteriores.69 Fig.23. Solución mordida profunda con distalización y retracción con microimplante. (Tomada de Park,Am J Orthod Dentofacial Orthop 2011;139:397-406.) Upadhyay y colaboradores en 2008 describen la resolución de una Clase II división 2 mediante una primera etapa de distalización molar hasta llegar a una Clase I y luego la colocación de microimplantes de 1,2 mm de diámetro y 8 mm de longitud insertados por vestibular entre las raíces de los incisivos laterales y caninos que son cargados inmediatamente con una fuerza de 50 g en ambos lados para la intrusión de los seis dientes anterosuperiores.42,70 8.2.7. Plano Oclusal Inclinado.- La inclinación del plano oclusal en el plano frontal ha sido desde mucho tiempo atrás uno de los problemas que planteó grandes dificultades al ortodoncista, al punto de tener que recurrir en muchas oportunidades a la cirugía ortognática para corregirla. El advenimiento de los microimplantes para su utilización como anclaje ha permitido la intrusión del segmento extruido, sin participación de la cirugía. Se debe realizar un buen diagnóstico y evaluar la intrusión de los dientes que están más descendidos o la extrusión de los dientes que están más elevados de acuerdo con la dimensión vertical y la estética gingival del paciente.18,42,72 Esta acción difícil de realizar, puede conseguirse, con un microimplante ubicado entre incisivo lateral y canino superior, y otro, entre primer molar superior y segundo o primer premolar superior (del lado en el que el plano oclusal superior está más bajo). Luego se los une al arco principal, con hilo elástico, para
  • 51. 53 conseguir intrusión de ese sector y nivelar el plano oclusal superior. En caso de intruir un sector es conveniente la colocación de una barra transpalatina para controlar el torque de los molares superiores.18,2,71 Fig. 24. Microimplantes para corrección de plano oclusal inclinado. (Tomada de García Reig, María Cecilia. 2003 y Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2006 Aug; 130(2): 244-52.) 8.2.8. Cierre de espacios.- El cierre de espacios con el uso de los microimplantes presenta diferentes mecánicas según sea la altura de instalación de los mismos, así como la pieza o el grupo de piezas que se desea involucrar en el cierre de espacios. Retracción anterosuperior en masa: Los microimplantes pueden utilizarse como anclaje para la retracción de todo el sector anterior, en forma corporal. Esto puede conseguirse, instalándolos entre primeros molares superiores y segundos premolares superiores (en casos de extracciones de primeros premolares) uniéndolos con resortes de níquel titanio de espiras cerradas, a postes soldados en el arco principal. Puede aplicarse, con el resorte, una fuerza de 150 gr. Un arco palatino puede prevenir distorsión de los arcos y vestíbuloversión de las piezas posteriores, al momento de realizar dicha retrusión. Un factor importante que determina la dirección de la línea de fuerza relativa al centro de resistencia del sector anterior, es la altura gingival de los microimplantes, esto facilita que el
  • 52. 54 sistema de fuerzas sea más eficaz. La fuerza debe pasar cerca del centro de resistencia de las piezas anteriores, para poder moverlas corporalmente.2,73,74,75 Fig. 25. La altura de los Hooks podrían cambiar el torque de los dientes. (Tomada Park HS, Kwon TG. Sliding mechanics with microscrew implant anchorage. Angle Orthod.,74(5)703-10, 2004.) Mecánica de tracción baja: Los microimplantes se colocan en la zona vestibular entre el primer molar y el segundo premolar a menos de 8 mm de altura con referencia al arco principal. La fuerza se aplica desde el microimplante a un gancho entre el canino y el lateral, que se ubica a 6 ó 7 mm del arco principal. El plano oclusal tiende a rotarse en sentido de las agujas del reloj, siendo por lo tanto útil en pacientes con mordidas abiertas. Fig. 26. Mecánica de tracción baja. (Tomada de Echarri. 2007) Mecánica de tracción media: Se colocan los microimplantes en la zona vestibular entre el primer molar y el segundo premolar, aproximadamente a 8 ó 10 mm del arco principal. La fuerza se aplica desde el microimplante a un gancho ubicado a 6 ó 7 mm del arco principal, entre el incisivo lateral y el canino. Se utiliza en pacientes con sobremordidas normales.
  • 53. 55 Fig. 27. Mecánica de tracción media. (Tomada de Echarri. 2007) Mecánica de tracción alta: Se colocan los microimplantes en la zona vestibular entre el primer molar y el segundo premolar, a una altura mayor de 10 mm respecto del arco principal. La fuerza se aplica desde el microimplante a un gancho entre el canino y el lateral, ubicado a 6 ó 7 mm del arco principal. El plano oclusal tiende a rotarse en sentido contrario a las agujas del reloj. Por lo tanto es útil en pacientes con mordidas profundas.16,42 Fig. 28. Mecánica de tracción alta. (Tomada de Echarri. 2007) En estos casos de mordidas profundas se puede utilizar también una tracción media o baja combinada con uno o dos microimplantes situados en el sector anterior, ya que suele ser difícil la colocación de microimplantes en una posición alta, que no logran ejercer tanta fuerza horizontal como la baja o la media. Los microimplantes posteriores serán efectivos para retraer el sector anteroinferior. Los microimplantes ubicados en el sector anterior serán eficaces para intruir los incisivos y controlar su torque, pues de otro modo se inclinarán hacia lingual durante la retracción.18
  • 54. 56 Upadhyay y colaboradores en 2009 realizaron un estudio en 23 pacientes de Clase II división 1, donde se retrajeron los dientes anteriores con microimplantes de 1,3 mm de diámetro y 8 mm de longitud colocados entre el primer molar y el segundo premolar superior, con 150 g de fuerza aplicada bilateralmente inmediatamente luego de la colocación. Se logró una retracción de 5,18 + - 2,74 mm y una intrusión de 1,32 +- 1,08 mm de los dientes anterosuperiores. Se realizaron cefalogramas antes y después de la retracción y se encontró que el ángulo de la convexidad disminuyó 2°. Los espacios se cerraron en 9,4 meses, con una tasa de éxito del 95,7%.76,77,78 Retracción anteroinferior en masa: Mecánica de tracción baja: Se colocan microimplantes en la zona vestibular entre el primer molar y el segundo premolar inferior a menos de 6 mm del arco principal. La fuerza aplicada se dirige a un gancho ubicado entre el incisivo lateral y el canino a 4 ó 6 mm del arco. El plano oclusal tiende a rotarse en sentido contrario a las agujas del reloj, por lo que se utiliza en pacientes con mordidas abiertas.16 Mecánica de tracción media: Se colocan microimplantes en la zona vestibular entre el primer molar inferior y el segundo premolar inferior, a 6 ó 8 mm de altura del arco principal. La fuerza aplicada se dirige a un gancho ubicado entre el incisivo lateral y el canino a 4 ó 6 mm de altura del mismo arco. Se utiliza en pacientes con sobremordidas normales.16 Mecánica de tracción alta: Se colocan microimplantes en la zona vestibular entre el primer molar y el segundo premolar inferior, a más de 8 mm del arco principal. La fuerza aplicada se dirige a un gancho ubicado entre el incisivo lateral y el canino a 4 ó 6 mm del arco. El plano oclusal tiende a rotarse en sentido de las agujas del reloj, por lo que se utiliza en pacientes con mordidas profundas.16
  • 55. 57 La combinación entre la altura de la colocación del microimplante y la del agarre del arco arrojan diferentes posibilidades:  Con gancho bajo y un tiro alto sus efectos sobre los incisivos son retrusión, intrusión y pérdida de torque.  Con gancho en la misma altura que el microimplante se consigue retrusión en masa.  Con gancho alto se consigue retrusión y aumento del torque.  Con el microimplante más alto que el gancho los incisivos se intruyen a la vez que se retruyen.18 Fig. 29. Diferentes alturas de Hooks para tracción. (Tomada de Echarri. 2007) En varias oportunidades Park y colaboradores publicaron trabajos en los que lograron la retrusión en masa con el anclaje provisto por microimplantes, destacando la importancia del control vertical y la anterorotación mandibular mejorando el perfil.18,73 Adicionalmente, puede colocarse una ligadura vertical, que pase por debajo del arco principal y contribuir a la intrusión de los molares (si esto fuese necesario). Esta fuerza intrusiva evita la inclinación mesial de los sectores posteriores durante el cierre de los espacios, y ejerce un enderezamiento en los primeros molares y una fuerza intrusiva sobre los segundos molares.73
  • 56. 58 Fig. 30. Control vertical de molares y su relación con el perfil. (Tomada del trabajo de Park, Sliding Mechanics with Microscrew Implant Anchorage. Angle Orthod 2004;74:703–710.) Retrusión de caninos: Herman y colaboradores en 2006 realizaron un estudio en 16 pacientes a quienes se les habían realizado extracciones de premolares. En cada paciente se colocaron microimplantes entre el segundo premolar y el primer molar superior. Toda la retracción de los caninos se realizó con un arco de .017” x .025” de acero en una ranura de .022” usando resortes de Niti cerrados desde el microimplante hasta el canino superior con 150 g de fuerza. Los microimplantes fueron de 1,8 mm de diámetro y de 6,8 y 10 mm de longitud. El microimplante fue colocado en un ángulo de 50° a 70° del eje longitudinal del diente. La retracción lograda fue de 1,6 mm a 1,5 mm por mes, con una media de 1,3 mm. Fueron retruidos 17 caninos en forma paralela, 8 con tip adecuado y 4 con tip excesivo.79 Thiruvenkatachari y colaboradores en 2008 realizaron un estudio comparativo en 12 pacientes con extracción de primeros premolares, entre la retrusión del canino con anclaje convencional y la retrusión con microimplantes. Se colocaron microimplantes de 1,2 mm de diámetro y 9 mm de longitud entre las raíces del segundo premolar y del primer molar superior. Después de 15 días los microimplantes fueron cargados con resortes cerrados con una fuerza de 100 g por canino para su retracción. La retracción promedio fue en este trabajo de 4,29 mm en el maxilar superior y de 4,1 mm en el inferior con microimplantes y de 3,79 mm en el maxilar superior y de 3,75 mm en el inferior con anclaje convencional.
  • 57. 59 Los rangos de retracción del canino fueron de 0,93 mm por mes en el maxilar superior y de 0,83 mm por mes en la mandíbula con microimplantes y con anclaje molar convencional de 0,76 mm por mes en la mandíbula y de 0,81 mm por mes en el maxilar superior llegando a la conclusión de que los caninos retruidos con microimplantes respondían más rápido que aquellos tratados solo con anclaje molar. Otro aspecto importante que se encontró, fue mayor la pérdida de anclaje con mecánicas convencionales donde en el maxilar superior la perdida de anclaje fue de 1,6 mm mientras que en la mandíbula fue de 1,7 mm. Esta pérdida de anclaje no ocurre cuando hay microimplantes.80,81 Fig. 31. Retrusión de caninos. (Tomada Tomada de Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008 Jul; 134(1): 30-5.) 8.2.9. Distalización de molares.- Casos sin extracciones: Para corregir Clases molares III o II, pueden colocarse microimplantes entre el segundo premolar y el primer molar y utilizar resortes de níquel titanio. El primer microimplante puede ser removido si interfiere en la distalización y se debe colocar uno en el mismo lugar pero más hacia distal u otro entre el primer molar y el segundo molar.16 Para distalizar molares superiores pueden aplicarse fuerzas ortodóncicas desde un microimplante a la porción central de un arco transpalatino. El microimplante debe estar colocado levemente lateral a la sutura media del paladar, estando cercano al centro de resistencia de los molares. Puede usarse para rotar, distalizar, trasladar u orientar las raíces molares.16
  • 58. 60 Para distalar molares inferiores adyacentes a un área edéntula se coloca un microimplantes en ella. Puede usarse un resorte en el arco principal y para prevenir el torque vestibular de los dientes anteriores se conecta una ligadura a un gancho deslizante sobre el mismo. El resorte se comprime sujetando la ligadura al gancho que se desliza posteriormente a lo largo del arco. 16 Entre las opciones para distalizar toda la arcada superior se puede recurrir a una combinación de microimplantes y barra transpalatina, con un péndulo reforzando su anclaje anterior con microimplantes, tubo o gancho deslizante y resorte de distalización, o directamente desde los microimplantes. En cambio en la arcada inferior, se pueden usar los dos últimos métodos. Kyung y colaboradores describieron la distalización molar utilizando microimplantes en la línea media palatina y una barra transpalatina, logrando una distalización de 5 mm a nivel de los molares superiores a nivel coronario y 3 mm a nivel apical, con una retrusión de 7 mm de los incisivos.18,82 Fig. 32. Distalización con barra transpalatina. (Tomada Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009 Apr; 135(4 Suppl): S123-32.) Kyurhin Chung y colaboradores en 2005 distalizaron la dentición mandibular con dos microimplantes llamados “C-Implant” que recién estaban siendo presentados al mercado, con características especiales en su cabeza que según los informes minimizaban la irritación de la encía. Estos microimplantes se colocaron entre el
  • 59. 61 segundo premolar y el primer molar superior en un paciente Clase III de 16 años de edad, previa extracción de terceros molares, y posteriormente se conectaron a unos Sliding jigs usando elásticos intermaxilares para producir la distalización. Después de 15 meses se logró distalizar la arcada inferior a razón de 5 mm del lado izquierdo y 6 mm del lado derecho. Fig. 33. Distalización con Sliding Jigs y elásticos intermaxilares. (Tomada Chung K, Kim SH, Kook Y. C-orthodontic microimplant for distalization of mandibular dentition in Class III correction. Angle Orthod. 2005 Jan;75(1):119-28.) Al finalizar la distalización con este dispositivo, se colocan microimplantes por mesial de los primeros molares y se distalizan los segundos premolares desde los microimplantes. Luego se distalizan los primeros premolares también desde los microimplantes vestibulares para luego proceder a la alineación y nivelación del sector anterior. Para retruir el sector anterior se utiliza igualmente los microimplantes. Se debe evitar usar el molar para la distalización de premolares y del sector anterior ya que se producirá nuevamente la mesialización del molar. También es necesario anclar con microimplantes los molares distalizados. Por otro lado el anclaje del péndulo puede reforzarse mediante un microimplante de 2 mm de diámetro y 8 mm o 10 mm de longitud que se coloca a cada lado de la línea media, en la zona posterior al foramen incisivo. Se los coloca a 3 o 4 mm de
  • 60. 62 la línea media y con una inclinación de 50° a 76° con respecto al plano palatino. El microimplanate se lo conecta con el péndulo con resina autopolimerizable. También se pueden realizar perforaciones al acrílico palatino del péndulo a través de las cuales se insertarán los microimplantes. La inserción se realiza a través del acrílico sin fresado ni incisión previa.18 La distalización con microimplantes y tubos deslizantes o Jigs consta de un microimplante colocado a nivel de la cresta cigomática alveolar en una posición lo más paralela posible a las raíces del primer molar. No debe colocarse entre las raíces de los molares para evitar interferencias durante la distalización. No se cementa el bracket del segundo premolar y se coloca un tubo con gancho deslizante en el arco, del cual se asegura un resorte de distalización entre el tubo deslizante y el tubo del molar. Con una ligadura metálica se liga el tubo deslizante al microimplante.18 Giovanni Obert y colaboradores describen un dispositivo para la distalización del molar superior llamado dual forcé distalizar “DFD” soportado con microimplantes. El DFD consiste en un botón de acrílico con dos brazos de alambre bilaterales: uno pasa por la zona vestibular desde mesial de los premolares y el otro va hacia la zona palatina. Ambos arcos van alojados en los tubos vestibular y palatino. Cada brazo tiene dos topes: uno está localizado mesialmente al tubo y soporta un resorte de Niti de espiras abiertas que ejerce una fuerza de distalamiento de 250 a 300 g. El otro tope está localizado distalmente al tubo para establecer el final del movimiento. El acrílico en palatino es sostenido por dos microimplantes de 11 mm de longitud y 2 mm de diámetro. Lo aplicaron en 16 pacientes con Clase II molar de los que tomaron estudios cefalométricos antes y después de la distalización, comparando los resultados. La distalización duro 5 meses, con un movimiento promedio de 1,2 mm por mes. El DFD es una alternativa válida para generar un movimiento controlado de distalamiento con un buen movimiento y sin perder el anclaje.83
  • 61. 63 Fig. 34. Dual forcé distalizar. (Tomada de Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009 Mar; 135(3): 282. e1-5). Según Min Lim y colaboradores proponen el uso de un brazo de palanca en combinación con los microimplantes para realizar el distalamiento sin rotación ni extrusión del molar.84 Fig. 35. Distalización con barra transpalatina y brazo de palanca vestibular. (Tomada de Angle Orthod. 2008 Jan; 78(1): 167-75.) 8.2.10. Intrusión anterior.- La intrusión de los dientes anteriores, se indica en algunos casos de sobremordida exagerada. La posición ideal para la instalación de los microimplantes con el fin de intruir los incisivos superiores depende de la inclinación de estos. La mecánica