SlideShare una empresa de Scribd logo
MODALIDAD DE PARTO:
           VAGINAL O CESÁREA
             ¿CÓMO AFECTAN AL PRODUCTO?




Dr. Alcibíades Batista González, MD, MSc.
                   Pediatra
       U. de P. / UNACHI / HMIJDDO
A MANERA DE INTRODUCCIÓN…
• ¿Por qué un parto por cesárea?
• ¿Cuál es la proporción de cesáreas que se
  realizan en el HMIJDDO?
• ¿Qué diferencias pueden existir, desde la
  perspectiva del producto, entre ambos modos
  de parto?
• ¿Qué consecuencias puede tener para el
  producto?
OBJETIVOS
Los participantes:

• Describen la influencia de la modalidad de parto en el
  desarrollo del microbioma normal del recién nacido.

• Analizan el impacto del desarrollo del microbioma en la
  salud integral del niño.

• Reflexionan sobre las prácticas actuales y su influencia en
  la salud integral del niño.
CONTEXTO GLOBAL
• Aumento del número de niños nacidos por cesárea en
  el mundo:
   – Hasta un 30% en algunos países desarrollados.
   – En algunos países en desarrollo llega 60-70%.
      • Hospitales públicos≈ 25%

• OPS-OMS: La recomendación actual es que el
  porcentaje de cesáreas no debería superar el 15%.
CONTEXTO LOCAL
Porcentaje de partos terminados por cesárea en el
Hospital Materno Infantil José Domingo De Obaldía
    David, Chiriquí. República de Panamá. 2010 – 2011


 Año         Nacidos vivos         Cesáreas (%)            Total de RN

 2010            7,507                   28%                   2,102


 2011            8,545                   27%                   2,307


                 Fuente: Departamento de Registros Médicos y Estadísticas del HMIJDDO
PARTO VAGINAL
• Exposición al microbioma normal del canal del
  parto y periné.
• Contacto piel con piel con su mamá.
• Inicio precoz de la lactancia al pecho materno.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
• Al nacer por vía vaginal, el TGI del producto
  se coloniza rápidamente:
  – Enterobacteriaceas y Lactobacillus (anaerobios
    facultativos)
  – Stphylococcus y Streptococcus (Gram +)
• Este microbioma inicial promueve un
  ambiente favorable para la implantación y
  crecimiento de bifidobacterias.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
• Para el 10° al 14° día de vida, se produce un
  aumento notable en el conteo de
  bifidobacterias.
• En bebés nacidos por parto vaginal y
  alimentados al pecho materno, en este
  momento habrá ya una clara predominancia
  de bifidobacterias y lactobacilos en muestras
  de heces.
Berny Canani R, et al: The Nutritional Modulation of the Evolving Intestine.
J Clin Gastroenterol. 42; S-3. Sept 2008. S197- S200
ACTIVACIÓN Y MADURACIÓN DEL SISTEMA
                    INMUNE
  • Necesidad de diferenciar:
         – Antígenos propios
         – Antígenos de la dieta
         – Organismos comensales
         – Patógenos Potenciales
  • La leche humana contiene:
         – Bacterias viables
         – ADN bacteriano

Perez PF, Doré J, et al: Bacterial Imprinting of the Neonatal Inmune System: Lessons
From Maternal Cells? Pediatrics 2007; 119; 724-732
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
• El tracto gastrointestinal (TGI) es la superficie
  de contacto más extensa con el ambiente
  externo del cuerpo humano.
• 70% de las células del TGI son células
  inmunológicas.
   – Es el mayor órgano inmunológico.
• El 80% de las células productoras de
  anticuerpos se encuentra en el TGI.
FUNCIONES DEL GALT



         Presentación de antígenos




Inmunovigilancia       Inmunotolerancia
                                
 infecciones                  alergias
CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS
Lumen                              Mucosa




                                            Dendritic cell


                 Antigens                                              naïve lymphocyte

                                                               TCR
                                                 MHCII

                            PRRs                               CD4

                                                             Costimulatory
                                                             molecules
        M cell
MODULACIÓN INMUNOLÓGICA



                   Rechazo a patógenos y
         Th1        sustancias extrañas:
                        inflamación
         Th17
                        daño tisular
         Th2        pérdida de la función




               Tolerancia a antígenos de
               la dieta y bacterias comensales.
          Treg Preservación de la estructura
               de los tejidos y de la función.
MADURACIÓN INMUNOLÓGICA
Cambios en el
               microambiente




 Modulación                     Efecto trófico y
               PROBIÓTICOS        metabólico
Inmunológica




                Inhibición de
                  gérmenes
                 patógenos
EL MICROBIOMA INTESTINAL DESARROLLADO




 <103 CFU/mL


102-109 CFU/mL


 104-1012
 CFU/mL
PARTO POR CESÁREA
• No hay paso por el canal del parto:
  – Sin exposición al microbioma del canal del parto.
• Menos posibilidad de contacto piel con piel
  inmediato:
  – Sin exposición al microbioma de la piel materna.
• Menor probabilidad de inicio precoz de la
  lactancia al pecho materno (primera hora de
  vida).
PARTO POR CESÁREA
• Clostridium perfringens está presente ya a las 48 h de vida.
• Parece ser un precursor para que se establezcan otras
  bacterias anaerobias “putrefacientes”.
• Al mes de edad, los cultivos de heces se caracterizan por un
  conteo bajo de bifidobacterias y bacteroides, y un mayor
  conteo de Clostridium difficile.
• Puede tomar hasta 6 meses para que se establezca un
  equilibrio favorable de la microbiota.
PARTO POR CESÁREA
• La colonización anómala va a tener
  repercusiones en:
  – Establecimiento del microbioma
  – Maduración y desarrollo del sistema inmunológico
  – Predisposición a ciertas enfermedades:
     • Rinitis, atopia, asma
     • Enfermedades autoinmunes
     • Infecciones
PARTO POR CESÁREA
• Rinitis alérgica:
   – OR 1.78; IC 95%, 1.34-2.371
   – OR 1.80; IC 95%, 1.00-3.102
• Asma: (solamente apreciable en niñas)
   – OR 1.83; IC 95%, 1.13-2.971
• Atopia:
   – OR 2.10; IC 95%, 1.10-3.902   1.Neu J, Rushing J: Cesarean Vs Vaginal Delivery:
                                   Long-term Infant Outcomes and the Hygiene

• Enfermedad celíaca:              hypothesis: Clin Perinatol 38 (2011), 321-331
                                   2. Pistiner M, et al: Birth by cesarean section,
                                   allergic rhinitis, and allergic sensitization among
   – OR 1.80; IC 95%, 1.13-2-881   children with a parental history of atopy. J
                                   Allergy Clin Immunol 2008; 122:274-9
PARTO POR CESÁREA
• Otras asociaciones posibles que requieren de
  más estudios:
  – Diabetes mellitus tipo 1
  – Enfermedad inflamatoria intestinal
  – Caries dentales
• Infecciones:
  – Mayor incidencia de cuadros febriles, infecciones
    respiratorias y diarreas.
CUATRO ESCENARIOS POSIBLES
1. Parto vaginal y lactancia exclusiva al pecho materno.
2. Parto vaginal y no lactancia exclusiva al pecho
   materno:
  –   Lactancia mixta: pecho/fórmula
  –   100% fórmula
3. Parto por cesárea y lactancia exclusiva al pecho
   materno.
4. Parto por cesárea y no lactancia exclusiva al pecho
   materno:
  –   Lactancia mixta: pecho/fórmula
  –   100% fórmula
BENEFICIOS DE UNA FÓRMULA CON
              PROBIÓTICOS
• Menor incidencia de diarreas.
• Protección contra infecciones respiratorias.
• Disminución del uso de antibióticos.
• Disminución de la incidencia de atopia y
  enfermedades alérgicas.
• Disminución de enfermedades inflamatorias.
PERFIL DE SEGURIDAD
 • Bifidobacterium lactis:
      – Cepa con mayor antigüedad de uso seguro en
        nutrición infantil.
      – Aprobada por la FDA.
      – Control de calidad de las cepas.
 • Fórmulas con B. lactis:
   “Bien toleradas, seguras y resultan en un
   crecimiento adecuado…”
Saavedra JM, et al: Long-term consumption
of infant formulas containing live probiotic
bacteria: tolerance and safety. Am J Clin
Nutr 2004;79:261–7.
FÓRMULAS CON PROBIÓTICOS

• Condiciones de distribución y
  almacenamiento.

• Manejo domiciliario.

• Preparación.

• Educación y orientación.
C0NCLUSIONES
Los participantes:

• Describen la influencia de la modalidad de parto en el
  desarrollo del microbioma normal del recién nacido.

• Analizan el impacto del desarrollo del microbioma en la
  salud integral del niño.

• Reflexionan sobre las prácticas actuales y su influencia en
  la salud integral del niño.
Modalidad de parto vaginal o cesárea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia y ginecologia_(rigol)
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia y ginecologia_(rigol)CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia y ginecologia_(rigol)
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia y ginecologia_(rigol)
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Sistema Inmunitario de las Mucosas
Sistema Inmunitario de las MucosasSistema Inmunitario de las Mucosas
Sistema Inmunitario de las Mucosas
Oswaldo A. Garibay
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
claudiarodzg
 
Reanimación neonatal Generalidades
Reanimación neonatal GeneralidadesReanimación neonatal Generalidades
Reanimación neonatal Generalidades
Hospital General de Pachuca
 
ASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATALASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATAL
Adrián Gonzaga
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Anatomia genital femenino
Anatomia genital femeninoAnatomia genital femenino
Anatomia del Sistema Inmunitario
Anatomia del Sistema InmunitarioAnatomia del Sistema Inmunitario
Anatomia del Sistema Inmunitario
Oswaldo A. Garibay
 
Hª razones y claves de la lactancia materna sin m
Hª razones y claves de la lactancia materna sin mHª razones y claves de la lactancia materna sin m
Hª razones y claves de la lactancia materna sin m
pacientestomellosoii
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Sandra Paola Torres
 
Posición anormal del feto
Posición anormal del fetoPosición anormal del feto
Posición anormal del feto
Ale Nevarez Castillo
 
Circulacion fetal y neonatal
Circulacion fetal y neonatalCirculacion fetal y neonatal
Circulacion fetal y neonatal
LidyHigueraB
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
andreavigoramos
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Lactancia Materna Beneficios
Lactancia Materna BeneficiosLactancia Materna Beneficios
Lactancia Materna Beneficios
Timoteo Martinez Santos
 
Prematuro
PrematuroPrematuro
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
JuanRamon Arriaga
 
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetal
universidad de panama
 
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. IsoinmunizacionParto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
Felipe Flores
 

La actualidad más candente (20)

CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia y ginecologia_(rigol)
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia y ginecologia_(rigol)CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia y ginecologia_(rigol)
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia y ginecologia_(rigol)
 
Sistema Inmunitario de las Mucosas
Sistema Inmunitario de las MucosasSistema Inmunitario de las Mucosas
Sistema Inmunitario de las Mucosas
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Reanimación neonatal Generalidades
Reanimación neonatal GeneralidadesReanimación neonatal Generalidades
Reanimación neonatal Generalidades
 
ASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATALASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATAL
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Anatomia genital femenino
Anatomia genital femeninoAnatomia genital femenino
Anatomia genital femenino
 
Anatomia del Sistema Inmunitario
Anatomia del Sistema InmunitarioAnatomia del Sistema Inmunitario
Anatomia del Sistema Inmunitario
 
Hª razones y claves de la lactancia materna sin m
Hª razones y claves de la lactancia materna sin mHª razones y claves de la lactancia materna sin m
Hª razones y claves de la lactancia materna sin m
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Posición anormal del feto
Posición anormal del fetoPosición anormal del feto
Posición anormal del feto
 
Circulacion fetal y neonatal
Circulacion fetal y neonatalCirculacion fetal y neonatal
Circulacion fetal y neonatal
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptx
 
Lactancia Materna Beneficios
Lactancia Materna BeneficiosLactancia Materna Beneficios
Lactancia Materna Beneficios
 
Prematuro
PrematuroPrematuro
Prematuro
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetal
 
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. IsoinmunizacionParto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
 

Destacado

Parto natural o cesárea
Parto natural o cesáreaParto natural o cesárea
Parto natural o cesárea
Yul Bravo
 
Parto Natural o Cesárea
Parto Natural o CesáreaParto Natural o Cesárea
Parto Natural o Cesárea
cliniferdf
 
parto natural
parto naturalparto natural
parto natural
Geraldine Barajas Diaz
 
Sensibilidad Química Múltiple
Sensibilidad Química MúltipleSensibilidad Química Múltiple
Sensibilidad Química Múltiple
mcmargo
 
Carta de Montevideo_2014
Carta de Montevideo_2014Carta de Montevideo_2014
Carta de Montevideo_2014
Alcibíades Batista González
 
Acta de Montevideo 2014
Acta de Montevideo 2014Acta de Montevideo 2014
Acta de Montevideo 2014
Alcibíades Batista González
 
Presentación wbw2014 v3
Presentación wbw2014 v3Presentación wbw2014 v3
Presentación wbw2014 v3
Alcibíades Batista González
 
Atención al niño de 0 2 meses_parte 1
Atención al niño de 0 2 meses_parte 1Atención al niño de 0 2 meses_parte 1
Atención al niño de 0 2 meses_parte 1
Alcibíades Batista González
 
Como Es Un Parto Normal: Como Se Puede Tener Un Parto Normal Sin Dolor
Como Es Un Parto Normal: Como Se Puede Tener Un Parto Normal Sin DolorComo Es Un Parto Normal: Como Se Puede Tener Un Parto Normal Sin Dolor
Como Es Un Parto Normal: Como Se Puede Tener Un Parto Normal Sin Dolor
Beatriz Mendez
 
Carta de Brasilia 2010_esp
Carta de Brasilia 2010_espCarta de Brasilia 2010_esp
Carta de Brasilia 2010_esp
Alcibíades Batista González
 
Evaluar la necesidad de reanimación
Evaluar la necesidad de reanimaciónEvaluar la necesidad de reanimación
Evaluar la necesidad de reanimación
Alcibíades Batista González
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
Alcibíades Batista González
 
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Alcibíades Batista González
 
Puericultura cuidado del niño por diana lópez
Puericultura cuidado del niño por diana lópezPuericultura cuidado del niño por diana lópez
Puericultura cuidado del niño por diana lópez
dianny-lopez
 
Cesarea vs. parto normal
Cesarea vs. parto normalCesarea vs. parto normal
Cesarea vs. parto normal
Rodrigo
 
Embarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperioEmbarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperio
Marycruz Sevillano
 
Fecundación embarazo y parto
Fecundación embarazo y partoFecundación embarazo y parto
Fecundación embarazo y parto
afalajigod
 
2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice
Lo basico de medicina
 
Parto
PartoParto
Parto
school
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto
Maria Judith M. Menezes
 

Destacado (20)

Parto natural o cesárea
Parto natural o cesáreaParto natural o cesárea
Parto natural o cesárea
 
Parto Natural o Cesárea
Parto Natural o CesáreaParto Natural o Cesárea
Parto Natural o Cesárea
 
parto natural
parto naturalparto natural
parto natural
 
Sensibilidad Química Múltiple
Sensibilidad Química MúltipleSensibilidad Química Múltiple
Sensibilidad Química Múltiple
 
Carta de Montevideo_2014
Carta de Montevideo_2014Carta de Montevideo_2014
Carta de Montevideo_2014
 
Acta de Montevideo 2014
Acta de Montevideo 2014Acta de Montevideo 2014
Acta de Montevideo 2014
 
Presentación wbw2014 v3
Presentación wbw2014 v3Presentación wbw2014 v3
Presentación wbw2014 v3
 
Atención al niño de 0 2 meses_parte 1
Atención al niño de 0 2 meses_parte 1Atención al niño de 0 2 meses_parte 1
Atención al niño de 0 2 meses_parte 1
 
Como Es Un Parto Normal: Como Se Puede Tener Un Parto Normal Sin Dolor
Como Es Un Parto Normal: Como Se Puede Tener Un Parto Normal Sin DolorComo Es Un Parto Normal: Como Se Puede Tener Un Parto Normal Sin Dolor
Como Es Un Parto Normal: Como Se Puede Tener Un Parto Normal Sin Dolor
 
Carta de Brasilia 2010_esp
Carta de Brasilia 2010_espCarta de Brasilia 2010_esp
Carta de Brasilia 2010_esp
 
Evaluar la necesidad de reanimación
Evaluar la necesidad de reanimaciónEvaluar la necesidad de reanimación
Evaluar la necesidad de reanimación
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
 
Puericultura cuidado del niño por diana lópez
Puericultura cuidado del niño por diana lópezPuericultura cuidado del niño por diana lópez
Puericultura cuidado del niño por diana lópez
 
Cesarea vs. parto normal
Cesarea vs. parto normalCesarea vs. parto normal
Cesarea vs. parto normal
 
Embarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperioEmbarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperio
 
Fecundación embarazo y parto
Fecundación embarazo y partoFecundación embarazo y parto
Fecundación embarazo y parto
 
2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto
 

Similar a Modalidad de parto vaginal o cesárea

Dolor al amamantar. El lado oscuro de la lactancia
Dolor al amamantar. El lado oscuro de la lactanciaDolor al amamantar. El lado oscuro de la lactancia
Dolor al amamantar. El lado oscuro de la lactancia
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar   curso nutrición AMPapDolor al amamantar   curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
rcedeno0683
 
Probióticos
Probióticos Probióticos
Probióticos
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Colico infantil amanzo_2011
Colico infantil amanzo_2011Colico infantil amanzo_2011
Colico infantil amanzo_2011
César Amanzo
 
MA - MICROBIOMA DE LA PIEL.pdf
MA - MICROBIOMA DE LA PIEL.pdfMA - MICROBIOMA DE LA PIEL.pdf
MA - MICROBIOMA DE LA PIEL.pdf
CURSOSONLINE15
 
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptxDeterminante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Apuntes AAAAI, San Antonio 2013, Dr. José Antonio Ortega Martell
Apuntes AAAAI, San Antonio 2013, Dr. José Antonio Ortega MartellApuntes AAAAI, San Antonio 2013, Dr. José Antonio Ortega Martell
Apuntes AAAAI, San Antonio 2013, Dr. José Antonio Ortega Martell
Juan Carlos Ivancevich
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Propiedades inmunológicas de la lactancia materna.pptx
Propiedades inmunológicas de la lactancia materna.pptxPropiedades inmunológicas de la lactancia materna.pptx
Propiedades inmunológicas de la lactancia materna.pptx
Cesar Gomez
 
Microbioma y enfermedades alérgicas. Prof. Ortega Martell
Microbioma y enfermedades alérgicas. Prof. Ortega MartellMicrobioma y enfermedades alérgicas. Prof. Ortega Martell
Microbioma y enfermedades alérgicas. Prof. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Microbioma y enfermedades alérgicas
Microbioma y enfermedades alérgicas Microbioma y enfermedades alérgicas
Microbioma y enfermedades alérgicas
Juan Carlos Ivancevich
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
Isabel Pinedo
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
Isabel Pinedo
 
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
rvera0784
 
Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...
Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...
Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
Olymar Urbina
 
Inmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantaciónInmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantación
Jornadas HM Hospitales
 
Apuntes de AAAAI San Antonio 2013 - Prof. Dr. Ortega Martell
Apuntes de AAAAI San Antonio 2013 - Prof. Dr. Ortega MartellApuntes de AAAAI San Antonio 2013 - Prof. Dr. Ortega Martell
Apuntes de AAAAI San Antonio 2013 - Prof. Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
natividadm1990
 

Similar a Modalidad de parto vaginal o cesárea (20)

Dolor al amamantar. El lado oscuro de la lactancia
Dolor al amamantar. El lado oscuro de la lactanciaDolor al amamantar. El lado oscuro de la lactancia
Dolor al amamantar. El lado oscuro de la lactancia
 
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar   curso nutrición AMPapDolor al amamantar   curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
 
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
 
Probióticos
Probióticos Probióticos
Probióticos
 
Colico infantil amanzo_2011
Colico infantil amanzo_2011Colico infantil amanzo_2011
Colico infantil amanzo_2011
 
MA - MICROBIOMA DE LA PIEL.pdf
MA - MICROBIOMA DE LA PIEL.pdfMA - MICROBIOMA DE LA PIEL.pdf
MA - MICROBIOMA DE LA PIEL.pdf
 
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptxDeterminante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
 
Apuntes AAAAI, San Antonio 2013, Dr. José Antonio Ortega Martell
Apuntes AAAAI, San Antonio 2013, Dr. José Antonio Ortega MartellApuntes AAAAI, San Antonio 2013, Dr. José Antonio Ortega Martell
Apuntes AAAAI, San Antonio 2013, Dr. José Antonio Ortega Martell
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
Propiedades inmunológicas de la lactancia materna.pptx
Propiedades inmunológicas de la lactancia materna.pptxPropiedades inmunológicas de la lactancia materna.pptx
Propiedades inmunológicas de la lactancia materna.pptx
 
Microbioma y enfermedades alérgicas. Prof. Ortega Martell
Microbioma y enfermedades alérgicas. Prof. Ortega MartellMicrobioma y enfermedades alérgicas. Prof. Ortega Martell
Microbioma y enfermedades alérgicas. Prof. Ortega Martell
 
Microbioma y enfermedades alérgicas
Microbioma y enfermedades alérgicas Microbioma y enfermedades alérgicas
Microbioma y enfermedades alérgicas
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
 
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
 
Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...
Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...
Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
 
Inmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantaciónInmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantación
 
Apuntes de AAAAI San Antonio 2013 - Prof. Dr. Ortega Martell
Apuntes de AAAAI San Antonio 2013 - Prof. Dr. Ortega MartellApuntes de AAAAI San Antonio 2013 - Prof. Dr. Ortega Martell
Apuntes de AAAAI San Antonio 2013 - Prof. Dr. Ortega Martell
 
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
 

Más de Alcibíades Batista González

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Alcibíades Batista González
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
Alcibíades Batista González
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
Alcibíades Batista González
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
Alcibíades Batista González
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Alcibíades Batista González
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Alcibíades Batista González
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Alcibíades Batista González
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
Alcibíades Batista González
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
Alcibíades Batista González
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
Alcibíades Batista González
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Alcibíades Batista González
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Alcibíades Batista González
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
Alcibíades Batista González
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
Alcibíades Batista González
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
Alcibíades Batista González
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Alcibíades Batista González
 

Más de Alcibíades Batista González (20)

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Comunicado SPOG
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Modalidad de parto vaginal o cesárea

  • 1. MODALIDAD DE PARTO: VAGINAL O CESÁREA ¿CÓMO AFECTAN AL PRODUCTO? Dr. Alcibíades Batista González, MD, MSc. Pediatra U. de P. / UNACHI / HMIJDDO
  • 2. A MANERA DE INTRODUCCIÓN… • ¿Por qué un parto por cesárea? • ¿Cuál es la proporción de cesáreas que se realizan en el HMIJDDO? • ¿Qué diferencias pueden existir, desde la perspectiva del producto, entre ambos modos de parto? • ¿Qué consecuencias puede tener para el producto?
  • 3. OBJETIVOS Los participantes: • Describen la influencia de la modalidad de parto en el desarrollo del microbioma normal del recién nacido. • Analizan el impacto del desarrollo del microbioma en la salud integral del niño. • Reflexionan sobre las prácticas actuales y su influencia en la salud integral del niño.
  • 4. CONTEXTO GLOBAL • Aumento del número de niños nacidos por cesárea en el mundo: – Hasta un 30% en algunos países desarrollados. – En algunos países en desarrollo llega 60-70%. • Hospitales públicos≈ 25% • OPS-OMS: La recomendación actual es que el porcentaje de cesáreas no debería superar el 15%.
  • 5. CONTEXTO LOCAL Porcentaje de partos terminados por cesárea en el Hospital Materno Infantil José Domingo De Obaldía David, Chiriquí. República de Panamá. 2010 – 2011 Año Nacidos vivos Cesáreas (%) Total de RN 2010 7,507 28% 2,102 2011 8,545 27% 2,307 Fuente: Departamento de Registros Médicos y Estadísticas del HMIJDDO
  • 6. PARTO VAGINAL • Exposición al microbioma normal del canal del parto y periné. • Contacto piel con piel con su mamá. • Inicio precoz de la lactancia al pecho materno.
  • 7. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? • Al nacer por vía vaginal, el TGI del producto se coloniza rápidamente: – Enterobacteriaceas y Lactobacillus (anaerobios facultativos) – Stphylococcus y Streptococcus (Gram +) • Este microbioma inicial promueve un ambiente favorable para la implantación y crecimiento de bifidobacterias.
  • 8. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? • Para el 10° al 14° día de vida, se produce un aumento notable en el conteo de bifidobacterias. • En bebés nacidos por parto vaginal y alimentados al pecho materno, en este momento habrá ya una clara predominancia de bifidobacterias y lactobacilos en muestras de heces.
  • 9. Berny Canani R, et al: The Nutritional Modulation of the Evolving Intestine. J Clin Gastroenterol. 42; S-3. Sept 2008. S197- S200
  • 10. ACTIVACIÓN Y MADURACIÓN DEL SISTEMA INMUNE • Necesidad de diferenciar: – Antígenos propios – Antígenos de la dieta – Organismos comensales – Patógenos Potenciales • La leche humana contiene: – Bacterias viables – ADN bacteriano Perez PF, Doré J, et al: Bacterial Imprinting of the Neonatal Inmune System: Lessons From Maternal Cells? Pediatrics 2007; 119; 724-732
  • 11. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? • El tracto gastrointestinal (TGI) es la superficie de contacto más extensa con el ambiente externo del cuerpo humano. • 70% de las células del TGI son células inmunológicas. – Es el mayor órgano inmunológico. • El 80% de las células productoras de anticuerpos se encuentra en el TGI.
  • 12. FUNCIONES DEL GALT Presentación de antígenos Inmunovigilancia Inmunotolerancia   infecciones alergias
  • 13. CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS Lumen Mucosa Dendritic cell Antigens naïve lymphocyte TCR MHCII PRRs CD4 Costimulatory molecules M cell
  • 14. MODULACIÓN INMUNOLÓGICA Rechazo a patógenos y Th1 sustancias extrañas: inflamación Th17 daño tisular Th2 pérdida de la función Tolerancia a antígenos de la dieta y bacterias comensales. Treg Preservación de la estructura de los tejidos y de la función.
  • 16. Cambios en el microambiente Modulación Efecto trófico y PROBIÓTICOS metabólico Inmunológica Inhibición de gérmenes patógenos
  • 17. EL MICROBIOMA INTESTINAL DESARROLLADO <103 CFU/mL 102-109 CFU/mL 104-1012 CFU/mL
  • 18. PARTO POR CESÁREA • No hay paso por el canal del parto: – Sin exposición al microbioma del canal del parto. • Menos posibilidad de contacto piel con piel inmediato: – Sin exposición al microbioma de la piel materna. • Menor probabilidad de inicio precoz de la lactancia al pecho materno (primera hora de vida).
  • 19. PARTO POR CESÁREA • Clostridium perfringens está presente ya a las 48 h de vida. • Parece ser un precursor para que se establezcan otras bacterias anaerobias “putrefacientes”. • Al mes de edad, los cultivos de heces se caracterizan por un conteo bajo de bifidobacterias y bacteroides, y un mayor conteo de Clostridium difficile. • Puede tomar hasta 6 meses para que se establezca un equilibrio favorable de la microbiota.
  • 20. PARTO POR CESÁREA • La colonización anómala va a tener repercusiones en: – Establecimiento del microbioma – Maduración y desarrollo del sistema inmunológico – Predisposición a ciertas enfermedades: • Rinitis, atopia, asma • Enfermedades autoinmunes • Infecciones
  • 21. PARTO POR CESÁREA • Rinitis alérgica: – OR 1.78; IC 95%, 1.34-2.371 – OR 1.80; IC 95%, 1.00-3.102 • Asma: (solamente apreciable en niñas) – OR 1.83; IC 95%, 1.13-2.971 • Atopia: – OR 2.10; IC 95%, 1.10-3.902 1.Neu J, Rushing J: Cesarean Vs Vaginal Delivery: Long-term Infant Outcomes and the Hygiene • Enfermedad celíaca: hypothesis: Clin Perinatol 38 (2011), 321-331 2. Pistiner M, et al: Birth by cesarean section, allergic rhinitis, and allergic sensitization among – OR 1.80; IC 95%, 1.13-2-881 children with a parental history of atopy. J Allergy Clin Immunol 2008; 122:274-9
  • 22. PARTO POR CESÁREA • Otras asociaciones posibles que requieren de más estudios: – Diabetes mellitus tipo 1 – Enfermedad inflamatoria intestinal – Caries dentales • Infecciones: – Mayor incidencia de cuadros febriles, infecciones respiratorias y diarreas.
  • 23. CUATRO ESCENARIOS POSIBLES 1. Parto vaginal y lactancia exclusiva al pecho materno. 2. Parto vaginal y no lactancia exclusiva al pecho materno: – Lactancia mixta: pecho/fórmula – 100% fórmula 3. Parto por cesárea y lactancia exclusiva al pecho materno. 4. Parto por cesárea y no lactancia exclusiva al pecho materno: – Lactancia mixta: pecho/fórmula – 100% fórmula
  • 24. BENEFICIOS DE UNA FÓRMULA CON PROBIÓTICOS • Menor incidencia de diarreas. • Protección contra infecciones respiratorias. • Disminución del uso de antibióticos. • Disminución de la incidencia de atopia y enfermedades alérgicas. • Disminución de enfermedades inflamatorias.
  • 25. PERFIL DE SEGURIDAD • Bifidobacterium lactis: – Cepa con mayor antigüedad de uso seguro en nutrición infantil. – Aprobada por la FDA. – Control de calidad de las cepas. • Fórmulas con B. lactis: “Bien toleradas, seguras y resultan en un crecimiento adecuado…” Saavedra JM, et al: Long-term consumption of infant formulas containing live probiotic bacteria: tolerance and safety. Am J Clin Nutr 2004;79:261–7.
  • 26. FÓRMULAS CON PROBIÓTICOS • Condiciones de distribución y almacenamiento. • Manejo domiciliario. • Preparación. • Educación y orientación.
  • 27. C0NCLUSIONES Los participantes: • Describen la influencia de la modalidad de parto en el desarrollo del microbioma normal del recién nacido. • Analizan el impacto del desarrollo del microbioma en la salud integral del niño. • Reflexionan sobre las prácticas actuales y su influencia en la salud integral del niño.