SlideShare una empresa de Scribd logo
Molusco contagioso
QFB. MARA LILIANA TOVAR PEÑA
GABRIELA ENCARNACIÓN QUIÑONEZ
Características generales
• Son los virus mas grandes y complejos
• Género: Mollusciopoxvirus
• Familia: Poxviridae.
• Tamaño: 240-300 nm x 200 nm
• Forma: Rectangular u ovoide
• Genoma: ADN lineal de doble cadena. Codifica todas las enzimas, proteínas y
factores necesarios para la replicación viral.
• Replicación: todos los sucesos ocurren en el citoplasma.
• El núcleo esta rodeado por dos cuerpos laterales que contienen diversas enzimas y
proteínas virales, incluyendo ARN polimerasa dependiente de ADN y factores de
transcripción requeridos para replicación viral.
Ciclo viral
• Unión al receptor de la superficie de la célula
• Envoltura externa se fusiona a la membrana celular en la
superficie de la célula o al interior
• Se inicia una transcripción genética precoz tras eliminar
la membrana externa.
• Participa ARNpol compuesta por varias subunidades, que
ayuda a la adición de poliadenilato y la cabeza del
extremo 5´ del ARNm. La desenvoltasa elimina la
membrana interna.
• ADN vírico es liberado en el citoplasma celular.
• ADN vírico se replica en inclusiones citoplasmáticas
densas a los electrones (cuerpos de inclusión de Garnieri)
‘’factorías’’.
• Tras la replicación por producción de ARN vírico tardío
para las proteínas estructurales del virión, las membranas
se ensamblan alrededor de las factorías del núcleo.
• Liberación por exocitosis o lisis celular.
Ciclo de replicación de los poxvirus
(1) unión,
(2) entrada,
(3) síntesis del mRNA inicial,
(4)denudamiento,
(5) replicación del genoma,
(6) síntesis del mRNA intermedia,
(7) síntesis del mRNA final,
(8) ensamblaje,
(9) empaque del genoma de DNA,
(10) maduración,
(11) envoltura con membrana del
aparato de Golgi
(12) salida o liberación
del virus
VEE (virus con envoltura extracelular);
VEI (virus maduro con envoltura intracelular.)
Patogenia
• Mecanismo de transmisión: Directo con lesiones y no se difunde extensamente.
• Órganos que afecta: Piel y mucosas.
• Diseminación: Vía linfática
• La inmunidad celular es esencial. Sin embargo, los Poxvirus codifican funciones
que evaden al sistema inmunitario, como la diseminación de una célula a otra con
el fin de evitar el interferón, el complemento y las respuestas protectoras de tipo
inflamatorio, de anticuerpos y mediadas por células
• Enfermedades que ocasiona: Lesiones por molusco contagioso
Lesiones por molusco contagioso
• El virus del molusco contagioso causa una lesión similar a una verruga en lugar de una
infección lítica.
• Es una enfermedad cutánea benigna.
• Frecuentes en el tronco, genitales, zonas proximales de las extremidades.
• Después del periodo de incubación (2-8 semanas) se desarrollan lesiones nodulares,
pálidas y firmes (semejantes a perlas) en la epidermis, miden de 2 a 10 mm de diámetro.
Lesiones cutáneas
Lesiones:
• Son indoloras
• Apariencia umbilicada
• El poro al centro de cada lesión produce
material caseoso que puede extraerse
fácilmente (exprimirse)
• No se asocian con síntomas sistémicos
• Desaparecen de 2 a 12 meses sin tratamiento,
como consecuencia de una respuesta
inmunitaria
Epidemiología
• Distribución: mundial
• La transmisión podría estar relacionada con factores tales como la humedad, el calor y la falta de
higiene (baños de piscinas, tinas de baño, albercas)
• Grupo de riesgo: La enfermedad es mas frecuente en niños que en adultos.
• Incidencia: Tiende a incrementarse en jóvenes, en general en los individuos sexualmente activos y
en los pacientes inmunodeprimidos.
• Reservorio: Humano
• Contacto: Directo con las lesiones o por contacto sexual e indirecto a través de fómites (toallas)
• Periodo de incubación: 2-8 semanas
Diagnóstico
• Clínico: es el que se utiliza usualmente
• Histopatológico:
Se confirma mediante la detección de las características inclusiones citoplasmas eosinofílicas de gran
tamaño (cuerpos de Molluscum) en las células epiteliales.
Estos corpúsculos se observan en muestras de biopsia o el tapón caseoso extraído de un nódulo.
• Tinción:
El centro blanco espeso puede teñirse con tinciones de Giemsa, Gram, Wright, o Papanicolaou para
demostrar los cuerpos de inclusión.
• Laboratorial:
El virus del molusco contagioso no puede cultivarse en cultivos tisulares ni en modelos animales.
Tratamiento
• Se resuelve sin tratamiento en el individuo immunocompetente; sin embargo, en los pacientes
atópicos y en los individuos inmunocomprometidos puede prolongarse su evolución.
• Criocirugía
Consiste en la congelación de la cúpula de las lesiones con spray de nitrógeno líquido durante unos
segundos
• Extrusión
Extrae el contenido con una pinza, una aguja, una hoja de bisturí, una lanceta, un palillo o cualquier
otro instrumento capaz de incidir el centro umbilicado y permitir la expulsión de su contenido.
• Curetaje
Es el tratamiento más antiguo. Consiste en la extirpación de la lesión mediante el curetaje de la base
de la pápula.
• Electrodesecación
Indicada en lesiones refractarias al tratamiento, asociada al curetaje. Consiste en la
electrofulguración con bisturí eléctrico.
• Cantaridina
Es un extracto del escarabajo Cantharis vesicatoris. Se trata de una enzima que penetra
en la epidermis e induce vesiculación por acantólisis.
• Podofilina y podofilotoxina
En suspensión al 25% en tintura de benjuí o alcohol para ser aplicada una vez por
semana. Este tratamiento requiere algunas precauciones.
• Hidróxido de potasio
• Una buena opción de tratamiento de primera línea es la aplicación de solución acuosa
de hidróxido de potasio (KOH) al 10%, que se aplica tópicamente dos veces al día en
todas las lesiones con un palillo (no una torunda).
• Láser de colorante pulsado (585 nm)
El mecanismo de acción del láser de 585 nm es la fotodermólisis. Dependiendo del tamaño de
las lesiones, se pueden utilizar diferentes intensidades.
• TRATAMIENTO ANTIVÍRICO: CIDOFOVIR
• El cidofovir es un análogo del nucleótido monofosfato de desoxicitidina que posee un amplio
espectro de actividad contra los virus ADN. Se ha utilizado por vía intravenosa o tópica (crema
al 1-3%).
• TERAPIAS INDUCTORAS DE RESPUESTA INMUNE
Cimetidina
Imiquimod
• Evitar el contacto directo con las lesiones
• Tener buena educación sexual
Tener cuidado en las relaciones sexuales, utilizando el preservativo, que puede ayudar en la prevención de esta
infección viral.
• Higiene adecuada
Prevención
Referencias
• Murray, Rosenthal, Pfaller. (2009).Poxvirus. En Microbiología
médica(541-547). España: Elsevier.
• Kennet J.Ryan, C. George Ray. (2011). Sherris. Microbiología médica.
México, DF. McGraw Hill.
• PIMENTEL, C., PERAMIQUEL, L. and PUIG, L. (2018). Molusco
contagioso. Elsevier.es. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-
revista-farmacia-profesional-3-articulo-molusco-contagioso-13059599
[consultado 22 Abril. 2018].
• Medigraphic.com. (2011). Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/archivostgi/tgi-2011/tgi115g.pdf
[consultado 22 Abril. 2018].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
Pharmed Solutions Institute
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Roberto Pineda
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
ENCEFALITIS PEDIATRIA
ENCEFALITIS PEDIATRIAENCEFALITIS PEDIATRIA
ENCEFALITIS PEDIATRIA
Ricardo Larios
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
Fernanda Hernandez
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
cosasdelpac
 
Varicela
VaricelaVaricela
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
arangogranadosMD
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
roogaona
 
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatríaEnfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
Madelyne Hidalgo
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
Lin Blac
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
Javier Herrera
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Juan Meléndez
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
xelaleph
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
Fernanda MA
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanoLesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
hani_fenix
 

La actualidad más candente (20)

Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
ENCEFALITIS PEDIATRIA
ENCEFALITIS PEDIATRIAENCEFALITIS PEDIATRIA
ENCEFALITIS PEDIATRIA
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
 
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatríaEnfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanoLesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
 

Similar a Molusco contagioso .pptx

Vaginosis Bacteriana.pptx
Vaginosis Bacteriana.pptxVaginosis Bacteriana.pptx
Vaginosis Bacteriana.pptx
LuciaHernandez78
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
Miguel Barba
 
vih.pptx
vih.pptxvih.pptx
vih.pptx
freudpiaget
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Susana Giselle Ci
 
Virologia Generalidades. ...
Virologia  Generalidades.                                                    ...Virologia  Generalidades.                                                    ...
Virologia Generalidades. ...
Nilton J. Málaga
 
Generalidades de virus
Generalidades de virusGeneralidades de virus
Generalidades de virus
Vladis Aleksander
 
VIH
VIHVIH
Embrion de pollo
Embrion de polloEmbrion de pollo
Embrion de pollo
fabulosanoemi
 
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticosCapitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Alfonso Sánchez Cardel
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
Mariano Herrera
 
CLASE 5 Familia de virus herpes (1).pptx
CLASE 5 Familia de virus herpes (1).pptxCLASE 5 Familia de virus herpes (1).pptx
CLASE 5 Familia de virus herpes (1).pptx
DanitzaAguirreFlores
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianasInfecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
José Hernández
 
Microsoft power point papillomavirus [modo de compatibili
Microsoft power point   papillomavirus [modo de compatibiliMicrosoft power point   papillomavirus [modo de compatibili
Microsoft power point papillomavirus [modo de compatibili
Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
 
enfermedades virales, descripcion
enfermedades virales, descripcionenfermedades virales, descripcion
enfermedades virales, descripcion
Stephanie Palacios
 
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
Sol Barrera
 
Virologia.pdf
Virologia.pdfVirologia.pdf
Virologia.pdf
ManuelMorales152008
 
1 revision virologia_0
1 revision virologia_01 revision virologia_0
1 revision virologia_0
mara quiroga
 
Antibióticos , Antivirales y Antimicoticos
Antibióticos , Antivirales y Antimicoticos Antibióticos , Antivirales y Antimicoticos
Antibióticos , Antivirales y Antimicoticos
Gise Estefania
 
Infecc, infes, epi.
Infecc, infes, epi.Infecc, infes, epi.
Infecc, infes, epi.
Eduardo Cabrera
 

Similar a Molusco contagioso .pptx (20)

Vaginosis Bacteriana.pptx
Vaginosis Bacteriana.pptxVaginosis Bacteriana.pptx
Vaginosis Bacteriana.pptx
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
14. Herpes Virus
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
 
vih.pptx
vih.pptxvih.pptx
vih.pptx
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Virologia Generalidades. ...
Virologia  Generalidades.                                                    ...Virologia  Generalidades.                                                    ...
Virologia Generalidades. ...
 
Generalidades de virus
Generalidades de virusGeneralidades de virus
Generalidades de virus
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Embrion de pollo
Embrion de polloEmbrion de pollo
Embrion de pollo
 
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticosCapitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
CLASE 5 Familia de virus herpes (1).pptx
CLASE 5 Familia de virus herpes (1).pptxCLASE 5 Familia de virus herpes (1).pptx
CLASE 5 Familia de virus herpes (1).pptx
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianasInfecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
 
Microsoft power point papillomavirus [modo de compatibili
Microsoft power point   papillomavirus [modo de compatibiliMicrosoft power point   papillomavirus [modo de compatibili
Microsoft power point papillomavirus [modo de compatibili
 
enfermedades virales, descripcion
enfermedades virales, descripcionenfermedades virales, descripcion
enfermedades virales, descripcion
 
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
 
Virologia.pdf
Virologia.pdfVirologia.pdf
Virologia.pdf
 
1 revision virologia_0
1 revision virologia_01 revision virologia_0
1 revision virologia_0
 
Antibióticos , Antivirales y Antimicoticos
Antibióticos , Antivirales y Antimicoticos Antibióticos , Antivirales y Antimicoticos
Antibióticos , Antivirales y Antimicoticos
 
Infecc, infes, epi.
Infecc, infes, epi.Infecc, infes, epi.
Infecc, infes, epi.
 

Más de GabrielaEncarnacionQ

Lavado ocular y ótico
Lavado ocular y ótico Lavado ocular y ótico
Lavado ocular y ótico
GabrielaEncarnacionQ
 
Clostridium Perfringes.pptx
Clostridium Perfringes.pptxClostridium Perfringes.pptx
Clostridium Perfringes.pptx
GabrielaEncarnacionQ
 
VIRUS DE LA INFLUENZA
VIRUS DE LA INFLUENZAVIRUS DE LA INFLUENZA
VIRUS DE LA INFLUENZA
GabrielaEncarnacionQ
 
Arbovirus.pptx
Arbovirus.pptxArbovirus.pptx
Arbovirus.pptx
GabrielaEncarnacionQ
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
GabrielaEncarnacionQ
 
Epistaxis.pdf
Epistaxis.pdfEpistaxis.pdf
Epistaxis.pdf
GabrielaEncarnacionQ
 
UREAPLASMA UREALYTICUM.pptx
UREAPLASMA UREALYTICUM.pptxUREAPLASMA UREALYTICUM.pptx
UREAPLASMA UREALYTICUM.pptx
GabrielaEncarnacionQ
 
Escherichia coli.pptx
Escherichia coli.pptxEscherichia coli.pptx
Escherichia coli.pptx
GabrielaEncarnacionQ
 
cerebroexpoooo-131115100559-phpapp02.pdf
cerebroexpoooo-131115100559-phpapp02.pdfcerebroexpoooo-131115100559-phpapp02.pdf
cerebroexpoooo-131115100559-phpapp02.pdf
GabrielaEncarnacionQ
 
abdomen-150320135713-conversion-gate01.pdf
abdomen-150320135713-conversion-gate01.pdfabdomen-150320135713-conversion-gate01.pdf
abdomen-150320135713-conversion-gate01.pdf
GabrielaEncarnacionQ
 
Anato y físico cardio .pdf
Anato y físico cardio .pdfAnato y físico cardio .pdf
Anato y físico cardio .pdf
GabrielaEncarnacionQ
 
Abdomen
Abdomen Abdomen
Mycoplasma Neumoniae.pptx
Mycoplasma Neumoniae.pptxMycoplasma Neumoniae.pptx
Mycoplasma Neumoniae.pptx
GabrielaEncarnacionQ
 
Treponema pallidum.pptx
Treponema pallidum.pptxTreponema pallidum.pptx
Treponema pallidum.pptx
GabrielaEncarnacionQ
 
Campylobacter jejuni.pptx
Campylobacter jejuni.pptxCampylobacter jejuni.pptx
Campylobacter jejuni.pptx
GabrielaEncarnacionQ
 

Más de GabrielaEncarnacionQ (15)

Lavado ocular y ótico
Lavado ocular y ótico Lavado ocular y ótico
Lavado ocular y ótico
 
Clostridium Perfringes.pptx
Clostridium Perfringes.pptxClostridium Perfringes.pptx
Clostridium Perfringes.pptx
 
VIRUS DE LA INFLUENZA
VIRUS DE LA INFLUENZAVIRUS DE LA INFLUENZA
VIRUS DE LA INFLUENZA
 
Arbovirus.pptx
Arbovirus.pptxArbovirus.pptx
Arbovirus.pptx
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Epistaxis.pdf
Epistaxis.pdfEpistaxis.pdf
Epistaxis.pdf
 
UREAPLASMA UREALYTICUM.pptx
UREAPLASMA UREALYTICUM.pptxUREAPLASMA UREALYTICUM.pptx
UREAPLASMA UREALYTICUM.pptx
 
Escherichia coli.pptx
Escherichia coli.pptxEscherichia coli.pptx
Escherichia coli.pptx
 
cerebroexpoooo-131115100559-phpapp02.pdf
cerebroexpoooo-131115100559-phpapp02.pdfcerebroexpoooo-131115100559-phpapp02.pdf
cerebroexpoooo-131115100559-phpapp02.pdf
 
abdomen-150320135713-conversion-gate01.pdf
abdomen-150320135713-conversion-gate01.pdfabdomen-150320135713-conversion-gate01.pdf
abdomen-150320135713-conversion-gate01.pdf
 
Anato y físico cardio .pdf
Anato y físico cardio .pdfAnato y físico cardio .pdf
Anato y físico cardio .pdf
 
Abdomen
Abdomen Abdomen
Abdomen
 
Mycoplasma Neumoniae.pptx
Mycoplasma Neumoniae.pptxMycoplasma Neumoniae.pptx
Mycoplasma Neumoniae.pptx
 
Treponema pallidum.pptx
Treponema pallidum.pptxTreponema pallidum.pptx
Treponema pallidum.pptx
 
Campylobacter jejuni.pptx
Campylobacter jejuni.pptxCampylobacter jejuni.pptx
Campylobacter jejuni.pptx
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Molusco contagioso .pptx

  • 1. Molusco contagioso QFB. MARA LILIANA TOVAR PEÑA GABRIELA ENCARNACIÓN QUIÑONEZ
  • 2. Características generales • Son los virus mas grandes y complejos • Género: Mollusciopoxvirus • Familia: Poxviridae. • Tamaño: 240-300 nm x 200 nm • Forma: Rectangular u ovoide • Genoma: ADN lineal de doble cadena. Codifica todas las enzimas, proteínas y factores necesarios para la replicación viral. • Replicación: todos los sucesos ocurren en el citoplasma.
  • 3. • El núcleo esta rodeado por dos cuerpos laterales que contienen diversas enzimas y proteínas virales, incluyendo ARN polimerasa dependiente de ADN y factores de transcripción requeridos para replicación viral.
  • 4. Ciclo viral • Unión al receptor de la superficie de la célula • Envoltura externa se fusiona a la membrana celular en la superficie de la célula o al interior • Se inicia una transcripción genética precoz tras eliminar la membrana externa. • Participa ARNpol compuesta por varias subunidades, que ayuda a la adición de poliadenilato y la cabeza del extremo 5´ del ARNm. La desenvoltasa elimina la membrana interna. • ADN vírico es liberado en el citoplasma celular. • ADN vírico se replica en inclusiones citoplasmáticas densas a los electrones (cuerpos de inclusión de Garnieri) ‘’factorías’’. • Tras la replicación por producción de ARN vírico tardío para las proteínas estructurales del virión, las membranas se ensamblan alrededor de las factorías del núcleo. • Liberación por exocitosis o lisis celular.
  • 5. Ciclo de replicación de los poxvirus (1) unión, (2) entrada, (3) síntesis del mRNA inicial, (4)denudamiento, (5) replicación del genoma, (6) síntesis del mRNA intermedia, (7) síntesis del mRNA final, (8) ensamblaje, (9) empaque del genoma de DNA, (10) maduración, (11) envoltura con membrana del aparato de Golgi (12) salida o liberación del virus VEE (virus con envoltura extracelular); VEI (virus maduro con envoltura intracelular.)
  • 6. Patogenia • Mecanismo de transmisión: Directo con lesiones y no se difunde extensamente. • Órganos que afecta: Piel y mucosas. • Diseminación: Vía linfática • La inmunidad celular es esencial. Sin embargo, los Poxvirus codifican funciones que evaden al sistema inmunitario, como la diseminación de una célula a otra con el fin de evitar el interferón, el complemento y las respuestas protectoras de tipo inflamatorio, de anticuerpos y mediadas por células • Enfermedades que ocasiona: Lesiones por molusco contagioso
  • 7. Lesiones por molusco contagioso • El virus del molusco contagioso causa una lesión similar a una verruga en lugar de una infección lítica. • Es una enfermedad cutánea benigna. • Frecuentes en el tronco, genitales, zonas proximales de las extremidades. • Después del periodo de incubación (2-8 semanas) se desarrollan lesiones nodulares, pálidas y firmes (semejantes a perlas) en la epidermis, miden de 2 a 10 mm de diámetro.
  • 8. Lesiones cutáneas Lesiones: • Son indoloras • Apariencia umbilicada • El poro al centro de cada lesión produce material caseoso que puede extraerse fácilmente (exprimirse) • No se asocian con síntomas sistémicos • Desaparecen de 2 a 12 meses sin tratamiento, como consecuencia de una respuesta inmunitaria
  • 9. Epidemiología • Distribución: mundial • La transmisión podría estar relacionada con factores tales como la humedad, el calor y la falta de higiene (baños de piscinas, tinas de baño, albercas) • Grupo de riesgo: La enfermedad es mas frecuente en niños que en adultos. • Incidencia: Tiende a incrementarse en jóvenes, en general en los individuos sexualmente activos y en los pacientes inmunodeprimidos. • Reservorio: Humano • Contacto: Directo con las lesiones o por contacto sexual e indirecto a través de fómites (toallas) • Periodo de incubación: 2-8 semanas
  • 10. Diagnóstico • Clínico: es el que se utiliza usualmente • Histopatológico: Se confirma mediante la detección de las características inclusiones citoplasmas eosinofílicas de gran tamaño (cuerpos de Molluscum) en las células epiteliales. Estos corpúsculos se observan en muestras de biopsia o el tapón caseoso extraído de un nódulo. • Tinción: El centro blanco espeso puede teñirse con tinciones de Giemsa, Gram, Wright, o Papanicolaou para demostrar los cuerpos de inclusión. • Laboratorial: El virus del molusco contagioso no puede cultivarse en cultivos tisulares ni en modelos animales.
  • 11. Tratamiento • Se resuelve sin tratamiento en el individuo immunocompetente; sin embargo, en los pacientes atópicos y en los individuos inmunocomprometidos puede prolongarse su evolución. • Criocirugía Consiste en la congelación de la cúpula de las lesiones con spray de nitrógeno líquido durante unos segundos • Extrusión Extrae el contenido con una pinza, una aguja, una hoja de bisturí, una lanceta, un palillo o cualquier otro instrumento capaz de incidir el centro umbilicado y permitir la expulsión de su contenido. • Curetaje Es el tratamiento más antiguo. Consiste en la extirpación de la lesión mediante el curetaje de la base de la pápula.
  • 12. • Electrodesecación Indicada en lesiones refractarias al tratamiento, asociada al curetaje. Consiste en la electrofulguración con bisturí eléctrico. • Cantaridina Es un extracto del escarabajo Cantharis vesicatoris. Se trata de una enzima que penetra en la epidermis e induce vesiculación por acantólisis. • Podofilina y podofilotoxina En suspensión al 25% en tintura de benjuí o alcohol para ser aplicada una vez por semana. Este tratamiento requiere algunas precauciones. • Hidróxido de potasio • Una buena opción de tratamiento de primera línea es la aplicación de solución acuosa de hidróxido de potasio (KOH) al 10%, que se aplica tópicamente dos veces al día en todas las lesiones con un palillo (no una torunda).
  • 13. • Láser de colorante pulsado (585 nm) El mecanismo de acción del láser de 585 nm es la fotodermólisis. Dependiendo del tamaño de las lesiones, se pueden utilizar diferentes intensidades. • TRATAMIENTO ANTIVÍRICO: CIDOFOVIR • El cidofovir es un análogo del nucleótido monofosfato de desoxicitidina que posee un amplio espectro de actividad contra los virus ADN. Se ha utilizado por vía intravenosa o tópica (crema al 1-3%). • TERAPIAS INDUCTORAS DE RESPUESTA INMUNE Cimetidina Imiquimod
  • 14. • Evitar el contacto directo con las lesiones • Tener buena educación sexual Tener cuidado en las relaciones sexuales, utilizando el preservativo, que puede ayudar en la prevención de esta infección viral. • Higiene adecuada Prevención
  • 15. Referencias • Murray, Rosenthal, Pfaller. (2009).Poxvirus. En Microbiología médica(541-547). España: Elsevier. • Kennet J.Ryan, C. George Ray. (2011). Sherris. Microbiología médica. México, DF. McGraw Hill. • PIMENTEL, C., PERAMIQUEL, L. and PUIG, L. (2018). Molusco contagioso. Elsevier.es. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es- revista-farmacia-profesional-3-articulo-molusco-contagioso-13059599 [consultado 22 Abril. 2018]. • Medigraphic.com. (2011). Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/archivostgi/tgi-2011/tgi115g.pdf [consultado 22 Abril. 2018].