SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITOREO, SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
Artículo 7. Monitoreo, seguimiento y
evaluación de los Programas de Saneamiento
Fiscal y Financiero. El monitoreo, seguimiento y
evaluación de los Programas de Saneamiento
Fiscal y Financiero, estará a cargo del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público y se ejercerá
sobre el cumplimiento de las medidas y metas
previstas en relación con la recuperación y el
restablecimiento de la solidez económica y
financiera de la Empresa Social del Estado.
(Decreto 1141 de 2013)
PROPÓSITOS DEL MSE
Artículo 7. (…) Para este efecto, el Gobernador o
Alcalde Distrital deberá remitir informes tanto a
nivel individual, como consolidados, al Ministerio
de Hacienda y Crédito Público en los formatos y
con la periodicidad que éste defina. En tales
informes reportará los avances, grado de
cumplimiento o recomendaciones en relación con
el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero
de cada una de las Empresas Sociales del Estado
que presentó para viabilidad. El no envío de estos
informes constituirá causal de incumplimiento al
Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero.
(Decreto 1141 de 2013)
Continuo: sin interrupciones; es decir, que el MSE
no deberá tener períodos sin información; la no
información refleja la existencia de problemas e
impide los análisis de seguimiento y de evaluación
y la identificación oportuna de posibles
incumplimientos. En el artículo 7 del decreto 1141
de 2013 se establece como causal de
incumplimiento del PSFF la no entrega de
informes al MHCP.
EL SISTEMA DE MSE
Sistemático: el MSE sigue un sistema en el que
están definidas las entradas y salidas de información
y su periodicidad. Así, la información y los informes
se deberán ceñir a lo determinado por el MHCP.
Objetivo: observación basada en los hechos, con
independencia de quien realiza el MSE. Los análisis
de seguimiento y evaluación deberán referirse a los
resultados consignados en los reportes e indicadores
que constituyan la información determinada por el
MHCP de avance en las medidas y metas previstas
en cada PSFF y en los supuestos y proyecciones que
soportan el PSFF.
EL SISTEMA DE MSE
Oportuno: que se da en los cortes de tiempo más
favorables para medir la evolución, los cambios o los
efectos y resultados buscados, así como su
retroalimentación para la corrección o ajustes en el
tiempo indicado. Esto significa que todo el proceso de
MSE tiene definidos los plazos o tiempos para i)
hacer los cortes de la información del monitoreo a
reportar; ii) hacer la entrega de la información base a
las instancias responsables del MSE; iii) hacer la
entrega de los informes intermedios y finales de MS a
cada ESE y al MHCP; y, iv) generar los informes de
MSE y hacer la entrega oportuna de los mismos a las
instancias que correspondan y a cada ESE.
EL SISTEMA DE MSE
Pertinente: directamente relacionado con el PSFF
viabilizado; es decir, la información, indicadores y
mediciones se derivan o extraen del mismo
programa. Así, el monitoreo, seguimiento y
evaluación se debe fundamentar en las medidas,
metas, supuestos y proyecciones propuestas por
cada ESE en su respectivo PSFF que fue
viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público; los referentes de seguimiento y
evaluación deberán guardar relación con estos
parámetros.
EL SISTEMA DE MSE
Entendiendo por:
Monitoreo: proceso básico a través del cual se
recolecta, procesa, consolida, verifica y analiza
información periódica relacionada con la ejecución
del PSFF que permite efectuar la observación del
avance en la implementación y ejecución de las
medidas, el logro de las metas propuestas, el
cumplimiento de los supuestos y de las
proyecciones que soportan el PSFF y de los
resultados financieros alcanzados, para identificar a
tiempo debilidades y fortalezas, amenazas y
oportunidades, logros y retrasos, anomalías y
cambios externos.
Entendiendo por:
Seguimiento: proceso intermedio que incorpora la
información periódica obtenida del monitoreo a
una serie de tiempo para su análisis estacional y
su confrontación con indicadores trazadores y de
resultados propuestos en el PSFF; analiza efectos
inmediatos de las medidas adoptadas y proyecta
comportamientos para anticipar posibles
resultados. Explica resultados intermedios y
propone ajustes o modificaciones al PSFF.
Entendiendo por:
Evaluación: proceso a través del cual se efectúa
el análisis integral de la información periódica
obtenida en el monitoreo y procesada en el
seguimiento, acumulada en un corte final de
período semestral o anual, para emitir una
apreciación sobre el cruce de los supuestos del
PSFF con las realizaciones, los problemas, las
debilidades, las fortalezas, las amenazas y las
oportunidades, identificadas en el diagnóstico y
que soportaron el PSFF con los resultados del
monitoreo y del seguimiento. Analiza efectos de
las medidas en el tiempo.
• Radicado en la Empresa Social del Estado, con
la siguiente información mínima:
 El avance en la implementación y ejecución
de las medidas, Matriz de Medidas – Cuadro
1 del MSE y existencia de los soportes que
evidencian tales avances.
 La ejecución del Flujo Financiero – Cuadro 2
del MSE.
 La producción o los servicios vendidos –
Cuadro 3 del MSE.
 El detalle en el pago del pasivo – Cuadro 4
del MSE
MONITOREO
• Matriz de Medidas – Cuadro 1:
TRIMESTRE1 TRIMESTRE2 TRIMESTRE3 TRIMESTRE4
EJECUCIÓNDELAMEDIDA
RegistreelavanceenlaejecucióndelasmedidaspropuestasenelPSFF.Segúnelindicadorometadeterminada,registreaquí
elporcentaje(%)deavanceencadatrimestrereportadorespectoaltotaldelindicadorometa.Recuerdeeselvaloracumuladoal
finaldecadatrimestre.
• Matriz de Medidas – Cuadro 1:
TRIMESTRE1 TRIMESTRE2 TRIMESTRE3 TRIMESTRE4
IMPACTOENLOS INGRESOS
Si la medida impacta en los ingresos de la ESE,registre el valor diferencial por la ejecución de la medida.Es un valor en pesos
que pueden ser positivo o negativo según la medida.Recuerde es el valor acumulado al final de cada trimestre.
TRIMESTRE1 TRIMESTRE2 TRIMESTRE3 TRIMESTRE4
IMPACTOENLOS GASTOS
Si la medida impacta en los gastos de la ESE,registre el valor diferencial por la ejecución de la medida.Es un valor en pesos que
pueden ser positivo o negativo según la medida.Recuerde es el valor acumulado al final de cada trimestre.
• Flujo Financiero Ejecutado – Cuadro 2:
CONCEPTO
Proyectado Año
XXXX
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Acumulado
Anual
TOTAL INGRESOS
TOTAL GASTOS
EXCEDENTE (DEFICIT) OPERACIÓN
CORRIENTE (INGRESOS MENOS GASTOS)
OPERACIÓN CORRIENTE PSFF- ESE
($pesos constantes)
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Acumulado
Anual
Venta de Servicios de Salud
OPERACIÓN CORRIENTE PSFF- ESE
Porcentaje (%) de Avance del Flujo Financiero
CONCEPTO
Total Ingresos Corrientes (1+2)
Regimen Subsidiado
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Acumulado
Anual
100% 100% 100% 100% 100%TOTAL INGRESOS
OPERACIÓN CORRIENTE PSFF- ESE
Estructura (%) de Ejecución del Flujo Financiero
CONCEPTO
Total Ingresos Corrientes (1+2)
Venta de Servicios de Salud
Regimen Subsidiado
• Flujo Financiero Ejecutado – Cuadro 2:
CONCEPTO
ProyectadoAño
XXXX
Trimestre1 Trimestre2 Trimestre3 Trimestre4
Acumulado
Anual
TOTALINGRESOSPSFF
TOTALGASTOSYPASIVOSPSFF
BALANCEINGRESOSMENOSGASTOSDEL
PSFF
PROGRAMASANEAMIENTODELPASIVOPSFF-ESE
($pesosconstantes)
• Producción / Venta de Servicios – Cuadro 3:
No. DE AFILIADOS
CAPITADOS EN EL
TRIMESTRE
VALOR POR CAPITA
MES CONTRATADO
VALOR CAUSADO
EN EL TRIMESTRE
VALOR PAGADO EN
EL TRIMESTRE
VALOR EN REZAGO
ACUMULADO
HASTA EL
TRIMESTRE
SERVICIOS
CONTRATADOS
SERVICIOS
PRESTADOS
FRECUENCIA DE
USO
COSTO PROMEDIO
POR SERVICIO
VALOR TOTAL DE
USO
No. DE USUARIOS
UNICOS
ATENDIDOS EN EL
TRIMESTRE
VALOR
FACTURADO AL
COMPRADOR EN
EL TRIMESTRE
VALOR PAGADO
POR EL
COMPRADOR EN
EL TRIMESTRE
VALOR GLOSADO
POR EL
COMPRADOR EN
EL TRIMESTRE
VALOR EN REZAGO
ACUMULADO
HASTA EL
TRIMESTRE
TARIFA POR CADA
SERVICIO
PRESTADO
SERVICIOS
PRESTADOS
VALOR DE VENTA
DE SERVICIOS
PRESTADOS
COSTO PROMEDIO
POR SERVICIO
VALOR TOTAL DE
USO
PLAZO DEL CONTRATO: DD/MM/AAAA HASTA DD/MM/AAAA
TRIMESTRE 1
Venta de Servicios de Salud - Contratos por Capitación
Venta de Servicios de Salud - Contratos o ventas por Eventos
• Producción / Venta de Servicios – Cuadro 3:
UNIDADFUNCIONAL SERVICIO
BALANCECONTRATOS
ValorAcumulado
Causado/Facturado
ValorAcumulado
Pagado
Urgencias
Servicios
ambulatorios
Hospitalización
Quirófanosy
salasdeparto
Apoyo
diagnóstico
Apoyo
terapéutico
Servicios
conexosala
salud
Total
servicios
Totalcausado-Total
serviciosefectivamente
prestados
CENTRODECOSTOS
DATOSGENERALES VALORTOTALDEUSOPORCENTRODECOSTOS
DATOSESPECIFICOSPORCONTRATO
• Pago del Pasivo – Cuadro 4:
SaldoNetoala
fechadeIniciodel
PSFF
SaldoNetoalcierre
delTrimestre
Anterior
Nuevas
obligaciones
Ajustes
contables
(+/-)
Pagos
Fuentede
pago
SaldoNetoalcierre
delTrimestreque
seInforma
MOVIMIENTOSDELTRIMESTRE
OBSERVACIONESY
COMENTARIOS
• Periodicidad: Trimestral, en los cortes y
fechas de entrega previstas en el Decreto
2193 (SIHO).
• Destinatarios de los Informes:
Departamentos o Distritos, respectivas
Secretarías de Salud o la dependencia
que haga sus veces y Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.
• Responsable: Gerente de la ESE.
• El informe trimestral deberá contener:
1. La identificación de la ESE con los
antecedentes técnicos relacionados con las
causas de su categorización en riesgo, actos
administrativos de la autoridad competente en la
adopción del PSFF, fecha de su viabilización, rol
otorgado a la ESE en la Red Departamental y
demás información general que la ESE considere
pertinente.
2. Los avances del PSFF fundamentados en la
respectiva Matriz de Medidas Cuadro 1 y en la
existencia de los soportes que evidencian tales
avances.
3. El grado de cumplimiento del PSFF reflejado
en el análisis de la ejecución del Flujo Financiero
Ejecutado Cuadro 2, respaldado con el detalle en
la venta de servicios Cuadro 3 y el comparativo
del detalle en el pago del pasivo Cuadro 4.
4. Los análisis sobre el Programa de
Saneamiento Fiscal y Financiero respecto a los
resultados de equilibrio y sostenibilidad financiera
de la respectiva ESE y del saneamiento de su
pasivo.
5. La ficha resumen de informe de monitoreo del
Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero.
Responsabilidad de los Departamentos o Distritos,
respectivas Secretarías de Salud o la
dependencia que haga sus veces; con la siguiente
información mínima por cada ESE en riesgo con
PSFF viabilizado:
 Los avances del PSFF reportados en la Matriz
de Medidas (Cuadro 1) con soportes por la
ESE.
 El cumplimiento del PSFF reportado por la ESE
en el Flujo Financiero Ejecutado (Cuadro 2), en
el detalle en la venta de servicios (Cuadro 3) y
en el detalle del pago del pasivo (Cuadro 4).
SEGUIMIENTO
 Los análisis de tendencia de la ejecución
presupuestal y de la producción, con la
información reportada al SIHO (Cuadros 5, 6, 7
y 8 del MSE); y análisis de los indicadores
financieros en el corte semestral reportado a la
CGN, incluyendo resultados, cálculos y gráficos
(Cuadros 9, 10 y 11 del MSE); esta información
será la que analice el departamento o distrito
con la información que reporte la ESE.
 Las recomendaciones sobre el PSFF de cada
una de las ESE respecto a sus resultados de
equilibrio y sostenibilidad financiera y del
saneamiento de su pasivo.
• Adicional el informe deberá incorporar un
análisis agregado mínimo con:
La evolución en el agregado de ingresos y
gastos y su impacto en la prestación de
servicios de salud (cobertura y producción).
El efecto y el impacto de los PSFF en la
consolidación de la Red Departamental o
Distrital de Prestadores de Servicios de
Salud.
• Adicional a los cuadros 1 al 4 que el
departamento o distrito reciba de cada ESE,
para el seguimiento se establecen los siguientes
formatos: a) análisis de tendencia con
información histórica
Recaudado /
Comprometido
Recaudado /
Comprometido
Recaudado /
Comprometido
Recaudado /
Comprometido
Recaudado /
Comprometido
Recaudado /
Comprometido
Recaudado /
Comprometido
I TRIM 08 I TRIM 09 I TRIM 10 I TRIM 11 I TRIM 12 I TRIM 13 I TRIM 14
Venta de Servicios de Salud
Aportes de la Nación No VSS
Aportes del departamento no VSS
Aportes del municipio No VSS
Otros ingresos corrientes
Ingresos de Capital
Otros Ingresos
Cuentas por cobrar VSS
TOTAL DE INGRESOS
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
GASTOS DE PERSONAL
Gastos de Personal de Planta
Servicios Personales Indirectos
GASTOS GENERALES
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
GASTOS DE OPERACION COMERCIAL YPRESTACION DE SERVICIOS
INVERSION
DEUDAPUBLICA
CUENTAS POR PAGAR (Vigencias anteriores)
TOTAL DE GASTOS
Concepto
Análisis financiero de tendencia con información
histórica: estructura o peso porcentual de cada
concepto en el total anual que corresponda,
analizando la variación anual de cada concepto
para el período de análisis. Esto permite visualizar
como va evolucionando la ejecución del PSFF. Este
análisis está integrado por:
o CUADRO No. 5 - AVANCE % EN EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
o CUADRO No. 6 - ANALISIS TENDENCIAS EN EJECUCIÓN
PRESUPUESTAL
o CUADRO No. 7 - ANALISIS VARIACIÓN % EN EJECUCIÓN
PRESUPUESTAL ANUAL
o CUADRO No. 8 - ANALISIS ESTRUCTURA % EN EJECUCIÓN
PRESUPUESTAL
Análisis de tendencia en producción: Este análisis
se efectúa a información de la vigencia que se
monitorea y a los resultados históricos a los mismos
cortes
CONCEPTO META ANUAL TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4 ACUMULADO
ENFERMERIA
MEDICO GENERAL
MEDICO ESPECIALISTA
SERVICIOS DE APOYO Y TRATAMIENTO
ODONTOLOGIA
ESTANCIA GENERAL
CUIDADO INTERMEDIO
CUIDADO INTENSIVO
SALUD MENTAL
SALA PARTOS
CIRUGIAS
LABORATORIO
IMÁGENES DIAGNÓSTICAS
MEDIO AMBIENTE OTROS SERVICIOS
SERVICIOS DE URGENCIAS
CUADRO No. 9 - DATOS DE LA EJECUCIÓN DE LA META ANUAL DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS DEL PSFF ESE: XXXXXXXX
Los análisis en producción incluyen el cálculo del
porcentaje de avance en la vigencia de seguimiento
y de tendencia en el histórico, de estructura o peso
porcentual de cada concepto en el total de la
producción en UVR, de la variación anual de cada
concepto para el período de análisis. Esto permite
visualizar como va evolucionando la ejecución del
PSFF. Este análisis está integrado por:
o CUADRO No. 10 - AVANCE EN LA EJECUCIÓN DE LA META
ANUAL DE PRODUCCIÓN.
o CUADRO No. 11 - ANÁLISIS DE TENDENCIA EN LA PRODUCCIÓN
o CUADRO No. 12 - ANÁLISIS DE VARIACIÓN % ANUAL EN LA
PRODUCCIÓN
• El seguimiento a los indicadores financieros
se realiza con los cuadros que se relacionan
más adelante y tiene como propósito analizar
los resultados y estados contables en forma
vertical, horizontal y los indicadores del caso:
o CUADRO No. 13 - BALANCE GENERAL
DETALLADO
o CUADRO No. 14 -ESTADO DE ACTIVIDAD
FINANCIERA, ECONÓMICA Y SOCIAL
DETALLADO
o CUADRO No. 15 ANALISIS FINANCIERO
• Periodicidad: Semestral, en los cortes y
fechas de entrega previstas en el Decreto
2193 (SIHO).
• Alcance: agregado por departamento o
distrito y por cada ESE con PSFF viabilizado.
• Destinatarios de los Informes: Ministerio de
Hacienda y Crédito Público y cada ESE con
PSFF viabilizado.
• Responsables: Gobernador o Alcalde Distrital
Artículo 7 Decreto 1141 de 2013
• El informe de seguimiento deberá contener los
siguientes reportes mínimos:
 Presentación
 Antecedentes y Contexto: # total de ESE de la
ET; # de entidades en riesgo alto o medio; por
carácter; por nivel; estado actual – con PSFF
viabilizado, con traslado a la SNS, devuelto
para adelantar proceso según la red
viabilizada (fusión - transformación o
liquidación); ESE que realizaron la entrega de
la información de monitoreo, las que no y la
decisión o trámite de la entidad territorial
responsable.
 Informe por ESE. De las que presentaron su informe
trimestral, se deberá adjuntar la ficha resumen del
informe con sus anexos, y destacar:
o Los avances del PSFF reportados en la Matriz
de Medidas (Cuadro 1). El departamento o
distrito deberá efectuar su propio análisis y
comentarios.
o El cumplimiento del PSFF reportado en el
Flujo Financiero Ejecutado (Cuadro 2), en el
detalle en la venta de servicios (Cuadro 3) y
en el detalle en el pago del pasivo (Cuadro 4).
El departamento o distrito deberá efectuar su
propio análisis y comentarios.
 Informe por ESE. De las que presentaron su informe
trimestral, se deberá adjuntar la ficha resumen del
informe con sus anexos, y destacar:
o Los análisis de tendencias de la ejecución
presupuestal y de la producción (Cuadros 5 al
12); y análisis de los indicadores financieros
(Cuadros 13 al 15).
o Las recomendaciones sobre el PSFF de cada
una de las ESE respecto a los resultados de
equilibrio y sostenibilidad financiera de la
respectiva ESE y del saneamiento de su
pasivo.
 Informe Agregado: análisis del agregado de los
principales indicadores del conjunto de las ESE;
destacar:
o La evolución de ingresos y gastos agregados
y su impacto en la prestación de servicios de
salud.
o El efecto y el impacto de los PSFF en la
consolidación de la Red de Prestadores de
Servicios de Salud.
 Conclusiones y recomendaciones.
Índices de Cuadros, de Gráficos y de Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicasIndicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicas
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Tema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògicoTema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògico
Raskol Nikov
 
Presentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores pptPresentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores ppt
williamadolfogarciamarin
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
Juana Enriquez
 
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Miriam
 
Ejecucion de Planes Programas y Proyectos
Ejecucion de Planes Programas y ProyectosEjecucion de Planes Programas y Proyectos
Ejecucion de Planes Programas y Proyectos
Sumdury
 
Evaluación ex - ante y post de un proyecto
 Evaluación ex - ante y post de un proyecto Evaluación ex - ante y post de un proyecto
Evaluación ex - ante y post de un proyecto
zulaimaHernandez80
 
Modelos de evaluacion
Modelos de evaluacionModelos de evaluacion
Modelos de evaluacion
Irma Colina
 
1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos
holguin69
 
Modelos de evaluacion de los proyectos
Modelos de evaluacion de los proyectos Modelos de evaluacion de los proyectos
Modelos de evaluacion de los proyectos
johnmeva2012
 
Ficha metodologica tesis i
Ficha metodologica tesis iFicha metodologica tesis i
Ficha metodologica tesis i
juliovive
 
7, Elaboracion De Indicadores
7, Elaboracion De Indicadores7, Elaboracion De Indicadores
7, Elaboracion De Indicadores
jernestomejia
 
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógicoMonitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 
Actores sociales Planificación
Actores sociales PlanificaciónActores sociales Planificación
Actores sociales Planificación
ericalis17
 
Tipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectosTipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectos
Raquel Guadalupe Chávez Limón
 
Metodología de Marco Lógico
Metodología de Marco LógicoMetodología de Marco Lógico
Metodología de Marco Lógico
icaro115
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
guestaaf1b8
 
Mapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacionMapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacion
leyluxy
 
Elaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioElaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto Comunitario
RRinvestiga
 
MARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOS
MARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOSMARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOS
MARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOS
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicasIndicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicas
 
Tema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògicoTema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògico
 
Presentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores pptPresentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores ppt
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
 
Ejecucion de Planes Programas y Proyectos
Ejecucion de Planes Programas y ProyectosEjecucion de Planes Programas y Proyectos
Ejecucion de Planes Programas y Proyectos
 
Evaluación ex - ante y post de un proyecto
 Evaluación ex - ante y post de un proyecto Evaluación ex - ante y post de un proyecto
Evaluación ex - ante y post de un proyecto
 
Modelos de evaluacion
Modelos de evaluacionModelos de evaluacion
Modelos de evaluacion
 
1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos
 
Modelos de evaluacion de los proyectos
Modelos de evaluacion de los proyectos Modelos de evaluacion de los proyectos
Modelos de evaluacion de los proyectos
 
Ficha metodologica tesis i
Ficha metodologica tesis iFicha metodologica tesis i
Ficha metodologica tesis i
 
7, Elaboracion De Indicadores
7, Elaboracion De Indicadores7, Elaboracion De Indicadores
7, Elaboracion De Indicadores
 
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógicoMonitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógico
 
Actores sociales Planificación
Actores sociales PlanificaciónActores sociales Planificación
Actores sociales Planificación
 
Tipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectosTipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectos
 
Metodología de Marco Lógico
Metodología de Marco LógicoMetodología de Marco Lógico
Metodología de Marco Lógico
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
Mapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacionMapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacion
 
Elaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioElaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto Comunitario
 
MARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOS
MARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOSMARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOS
MARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOS
 

Destacado

Seguimiento y Monitoreo AIEPI
Seguimiento y Monitoreo  AIEPISeguimiento y Monitoreo  AIEPI
Seguimiento y Monitoreo AIEPI
ssucbba
 
Monitoreo del Desempeño de Proyectos
Monitoreo del Desempeño de ProyectosMonitoreo del Desempeño de Proyectos
Monitoreo del Desempeño de Proyectos
Yuliana Taveras
 
Monitoreo, Control Y Evaluacion
Monitoreo, Control Y EvaluacionMonitoreo, Control Y Evaluacion
Monitoreo, Control Y Evaluacion
Paola Torres
 
Plan de seguimiento y evaluación
Plan de seguimiento y evaluaciónPlan de seguimiento y evaluación
Plan de seguimiento y evaluación
Mabel Balaguera Solano
 
Voleibol en la escuela secundaria
Voleibol en la escuela secundariaVoleibol en la escuela secundaria
Voleibol en la escuela secundaria
Vanesa Valiente
 
Tesis Agroturismo
Tesis AgroturismoTesis Agroturismo
Tesis Agroturismo
Elisa02
 
Monitoreo y seguimiento_psff
Monitoreo y seguimiento_psffMonitoreo y seguimiento_psff
Monitoreo y seguimiento_psff
DAF MHCP
 
Planificación Y Control_GET
Planificación Y Control_GETPlanificación Y Control_GET
Planificación Y Control_GET
Austin Mata García
 
Agroturismo
AgroturismoAgroturismo
Agroturismo
Javier Poleo Pérez
 
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
AmCham Guayaquil
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diseno De Rutas De Turismo
Diseno De Rutas De TurismoDiseno De Rutas De Turismo
Diseno De Rutas De Turismo
Lila Avatar das
 
Premios a la calidad
Premios a la calidadPremios a la calidad
Premios a la calidad
arsaesal
 
Planificación Turística: Indicadores de Control
Planificación Turística: Indicadores de ControlPlanificación Turística: Indicadores de Control
Planificación Turística: Indicadores de Control
Growth Hacking Talent
 
Diseño de rutas y circuitos turisticos
Diseño de rutas y circuitos turisticosDiseño de rutas y circuitos turisticos
Diseño de rutas y circuitos turisticos
Hector Fabián Perez Flores
 
Perfil del cliente
Perfil del clientePerfil del cliente
Perfil del cliente
guest7ff5c486
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
PAD Ancash
 
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVOMATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
marihencely
 
Perfil Del Cliente
Perfil Del ClientePerfil Del Cliente
Perfil Del Cliente
Alejandra Torres
 
Perfiles de clientes
Perfiles de clientesPerfiles de clientes
Perfiles de clientes
Gabriela MRodriguez
 

Destacado (20)

Seguimiento y Monitoreo AIEPI
Seguimiento y Monitoreo  AIEPISeguimiento y Monitoreo  AIEPI
Seguimiento y Monitoreo AIEPI
 
Monitoreo del Desempeño de Proyectos
Monitoreo del Desempeño de ProyectosMonitoreo del Desempeño de Proyectos
Monitoreo del Desempeño de Proyectos
 
Monitoreo, Control Y Evaluacion
Monitoreo, Control Y EvaluacionMonitoreo, Control Y Evaluacion
Monitoreo, Control Y Evaluacion
 
Plan de seguimiento y evaluación
Plan de seguimiento y evaluaciónPlan de seguimiento y evaluación
Plan de seguimiento y evaluación
 
Voleibol en la escuela secundaria
Voleibol en la escuela secundariaVoleibol en la escuela secundaria
Voleibol en la escuela secundaria
 
Tesis Agroturismo
Tesis AgroturismoTesis Agroturismo
Tesis Agroturismo
 
Monitoreo y seguimiento_psff
Monitoreo y seguimiento_psffMonitoreo y seguimiento_psff
Monitoreo y seguimiento_psff
 
Planificación Y Control_GET
Planificación Y Control_GETPlanificación Y Control_GET
Planificación Y Control_GET
 
Agroturismo
AgroturismoAgroturismo
Agroturismo
 
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Diseno De Rutas De Turismo
Diseno De Rutas De TurismoDiseno De Rutas De Turismo
Diseno De Rutas De Turismo
 
Premios a la calidad
Premios a la calidadPremios a la calidad
Premios a la calidad
 
Planificación Turística: Indicadores de Control
Planificación Turística: Indicadores de ControlPlanificación Turística: Indicadores de Control
Planificación Turística: Indicadores de Control
 
Diseño de rutas y circuitos turisticos
Diseño de rutas y circuitos turisticosDiseño de rutas y circuitos turisticos
Diseño de rutas y circuitos turisticos
 
Perfil del cliente
Perfil del clientePerfil del cliente
Perfil del cliente
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
 
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVOMATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
 
Perfil Del Cliente
Perfil Del ClientePerfil Del Cliente
Perfil Del Cliente
 
Perfiles de clientes
Perfiles de clientesPerfiles de clientes
Perfiles de clientes
 

Similar a Monitoreo, seguimiento y evaluación

Guia sistema nacional_presupuesto(1)
Guia sistema nacional_presupuesto(1)Guia sistema nacional_presupuesto(1)
Guia sistema nacional_presupuesto(1)
Victor kelvin Flores Diaz
 
Informe IGA 2012 -2013 (13 agosto)
Informe IGA 2012 -2013 (13 agosto)Informe IGA 2012 -2013 (13 agosto)
Informe IGA 2012 -2013 (13 agosto)
Alejandro Gb
 
3.pame
3.pame3.pame
Gerencia 4.5
Gerencia 4.5Gerencia 4.5
Gerencia 4.5
CECY50
 
Gerencia 4.5
Gerencia 4.5Gerencia 4.5
Gerencia 4.5
CECY50
 
Monitoreo de Indicadores de desempeño (MEF) / Alfonso Gutiérrez Aguado - Dire...
Monitoreo de Indicadores de desempeño (MEF) / Alfonso Gutiérrez Aguado - Dire...Monitoreo de Indicadores de desempeño (MEF) / Alfonso Gutiérrez Aguado - Dire...
Monitoreo de Indicadores de desempeño (MEF) / Alfonso Gutiérrez Aguado - Dire...
EUROsociAL II
 
DIAPOSITIVAS-Documento Orientador -Plan de Accion Anual Seccion Medidas de Re...
DIAPOSITIVAS-Documento Orientador -Plan de Accion Anual Seccion Medidas de Re...DIAPOSITIVAS-Documento Orientador -Plan de Accion Anual Seccion Medidas de Re...
DIAPOSITIVAS-Documento Orientador -Plan de Accion Anual Seccion Medidas de Re...
hastete
 
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
EUROsociAL II
 
1 SEGIMIENTO PAA JUL 2022.pptx
1 SEGIMIENTO PAA   JUL 2022.pptx1 SEGIMIENTO PAA   JUL 2022.pptx
1 SEGIMIENTO PAA JUL 2022.pptx
Walter torres pachas
 
Presupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en ResultadosPresupuesto basado en Resultados
Beneficios del Control Fiscal para la contraloria de bogota
Beneficios del Control Fiscal para la contraloria de bogotaBeneficios del Control Fiscal para la contraloria de bogota
Beneficios del Control Fiscal para la contraloria de bogota
juliolopezjaison
 
Control presupuestario actual
Control presupuestario actualControl presupuestario actual
Control presupuestario actual
karymantuano
 
Flores_Rebeca_Gestion_admFin_mapaconceptual.pdf
Flores_Rebeca_Gestion_admFin_mapaconceptual.pdfFlores_Rebeca_Gestion_admFin_mapaconceptual.pdf
Flores_Rebeca_Gestion_admFin_mapaconceptual.pdf
RebecaFlores60
 
Presupuesto 1
Presupuesto 1Presupuesto 1
Presentacion Dirección Financiera
Presentacion Dirección FinancieraPresentacion Dirección Financiera
Presentacion Dirección Financiera
Jorge Andrés Pérez
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
guest577d7
 
Casoarturo
CasoarturoCasoarturo
Casoarturo
deniss uchamocha
 
Casoarturo
CasoarturoCasoarturo
Casoarturo
duvan sebastian
 
Caso arturo proyecto
Caso arturo proyectoCaso arturo proyecto
Caso arturo proyecto
andres felipe güiza peñaloza
 
Caso arturo
Caso arturoCaso arturo

Similar a Monitoreo, seguimiento y evaluación (20)

Guia sistema nacional_presupuesto(1)
Guia sistema nacional_presupuesto(1)Guia sistema nacional_presupuesto(1)
Guia sistema nacional_presupuesto(1)
 
Informe IGA 2012 -2013 (13 agosto)
Informe IGA 2012 -2013 (13 agosto)Informe IGA 2012 -2013 (13 agosto)
Informe IGA 2012 -2013 (13 agosto)
 
3.pame
3.pame3.pame
3.pame
 
Gerencia 4.5
Gerencia 4.5Gerencia 4.5
Gerencia 4.5
 
Gerencia 4.5
Gerencia 4.5Gerencia 4.5
Gerencia 4.5
 
Monitoreo de Indicadores de desempeño (MEF) / Alfonso Gutiérrez Aguado - Dire...
Monitoreo de Indicadores de desempeño (MEF) / Alfonso Gutiérrez Aguado - Dire...Monitoreo de Indicadores de desempeño (MEF) / Alfonso Gutiérrez Aguado - Dire...
Monitoreo de Indicadores de desempeño (MEF) / Alfonso Gutiérrez Aguado - Dire...
 
DIAPOSITIVAS-Documento Orientador -Plan de Accion Anual Seccion Medidas de Re...
DIAPOSITIVAS-Documento Orientador -Plan de Accion Anual Seccion Medidas de Re...DIAPOSITIVAS-Documento Orientador -Plan de Accion Anual Seccion Medidas de Re...
DIAPOSITIVAS-Documento Orientador -Plan de Accion Anual Seccion Medidas de Re...
 
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
 
1 SEGIMIENTO PAA JUL 2022.pptx
1 SEGIMIENTO PAA   JUL 2022.pptx1 SEGIMIENTO PAA   JUL 2022.pptx
1 SEGIMIENTO PAA JUL 2022.pptx
 
Presupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en ResultadosPresupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en Resultados
 
Beneficios del Control Fiscal para la contraloria de bogota
Beneficios del Control Fiscal para la contraloria de bogotaBeneficios del Control Fiscal para la contraloria de bogota
Beneficios del Control Fiscal para la contraloria de bogota
 
Control presupuestario actual
Control presupuestario actualControl presupuestario actual
Control presupuestario actual
 
Flores_Rebeca_Gestion_admFin_mapaconceptual.pdf
Flores_Rebeca_Gestion_admFin_mapaconceptual.pdfFlores_Rebeca_Gestion_admFin_mapaconceptual.pdf
Flores_Rebeca_Gestion_admFin_mapaconceptual.pdf
 
Presupuesto 1
Presupuesto 1Presupuesto 1
Presupuesto 1
 
Presentacion Dirección Financiera
Presentacion Dirección FinancieraPresentacion Dirección Financiera
Presentacion Dirección Financiera
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Casoarturo
CasoarturoCasoarturo
Casoarturo
 
Casoarturo
CasoarturoCasoarturo
Casoarturo
 
Caso arturo proyecto
Caso arturo proyectoCaso arturo proyecto
Caso arturo proyecto
 
Caso arturo
Caso arturoCaso arturo
Caso arturo
 

Más de DAF MHCP

Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque TerritorialReactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
DAF MHCP
 
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la PandemiaSituación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de ValleduparSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de TunjaSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de SincelejoSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del GuaviareSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de QuibdóSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto CarreñoSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de PopayánSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de PereiraSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de PastoSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de NeivaSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de MonteríaSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de MocoaSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de MitúSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de MedellínSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de ManizalesSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
DAF MHCP
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de LeticiaSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
DAF MHCP
 

Más de DAF MHCP (20)

Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque TerritorialReactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
 
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la PandemiaSituación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de ValleduparSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de TunjaSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de SincelejoSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del GuaviareSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de QuibdóSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto CarreñoSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de PopayánSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de PereiraSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de PastoSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de NeivaSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de MonteríaSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de MocoaSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de MitúSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de MedellínSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de ManizalesSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
 
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de LeticiaSituación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
 

Último

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 

Último (20)

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 

Monitoreo, seguimiento y evaluación

  • 2. Artículo 7. Monitoreo, seguimiento y evaluación de los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero. El monitoreo, seguimiento y evaluación de los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero, estará a cargo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y se ejercerá sobre el cumplimiento de las medidas y metas previstas en relación con la recuperación y el restablecimiento de la solidez económica y financiera de la Empresa Social del Estado. (Decreto 1141 de 2013) PROPÓSITOS DEL MSE
  • 3. Artículo 7. (…) Para este efecto, el Gobernador o Alcalde Distrital deberá remitir informes tanto a nivel individual, como consolidados, al Ministerio de Hacienda y Crédito Público en los formatos y con la periodicidad que éste defina. En tales informes reportará los avances, grado de cumplimiento o recomendaciones en relación con el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero de cada una de las Empresas Sociales del Estado que presentó para viabilidad. El no envío de estos informes constituirá causal de incumplimiento al Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero. (Decreto 1141 de 2013)
  • 4. Continuo: sin interrupciones; es decir, que el MSE no deberá tener períodos sin información; la no información refleja la existencia de problemas e impide los análisis de seguimiento y de evaluación y la identificación oportuna de posibles incumplimientos. En el artículo 7 del decreto 1141 de 2013 se establece como causal de incumplimiento del PSFF la no entrega de informes al MHCP. EL SISTEMA DE MSE
  • 5. Sistemático: el MSE sigue un sistema en el que están definidas las entradas y salidas de información y su periodicidad. Así, la información y los informes se deberán ceñir a lo determinado por el MHCP. Objetivo: observación basada en los hechos, con independencia de quien realiza el MSE. Los análisis de seguimiento y evaluación deberán referirse a los resultados consignados en los reportes e indicadores que constituyan la información determinada por el MHCP de avance en las medidas y metas previstas en cada PSFF y en los supuestos y proyecciones que soportan el PSFF. EL SISTEMA DE MSE
  • 6. Oportuno: que se da en los cortes de tiempo más favorables para medir la evolución, los cambios o los efectos y resultados buscados, así como su retroalimentación para la corrección o ajustes en el tiempo indicado. Esto significa que todo el proceso de MSE tiene definidos los plazos o tiempos para i) hacer los cortes de la información del monitoreo a reportar; ii) hacer la entrega de la información base a las instancias responsables del MSE; iii) hacer la entrega de los informes intermedios y finales de MS a cada ESE y al MHCP; y, iv) generar los informes de MSE y hacer la entrega oportuna de los mismos a las instancias que correspondan y a cada ESE. EL SISTEMA DE MSE
  • 7. Pertinente: directamente relacionado con el PSFF viabilizado; es decir, la información, indicadores y mediciones se derivan o extraen del mismo programa. Así, el monitoreo, seguimiento y evaluación se debe fundamentar en las medidas, metas, supuestos y proyecciones propuestas por cada ESE en su respectivo PSFF que fue viabilizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público; los referentes de seguimiento y evaluación deberán guardar relación con estos parámetros. EL SISTEMA DE MSE
  • 8. Entendiendo por: Monitoreo: proceso básico a través del cual se recolecta, procesa, consolida, verifica y analiza información periódica relacionada con la ejecución del PSFF que permite efectuar la observación del avance en la implementación y ejecución de las medidas, el logro de las metas propuestas, el cumplimiento de los supuestos y de las proyecciones que soportan el PSFF y de los resultados financieros alcanzados, para identificar a tiempo debilidades y fortalezas, amenazas y oportunidades, logros y retrasos, anomalías y cambios externos.
  • 9. Entendiendo por: Seguimiento: proceso intermedio que incorpora la información periódica obtenida del monitoreo a una serie de tiempo para su análisis estacional y su confrontación con indicadores trazadores y de resultados propuestos en el PSFF; analiza efectos inmediatos de las medidas adoptadas y proyecta comportamientos para anticipar posibles resultados. Explica resultados intermedios y propone ajustes o modificaciones al PSFF.
  • 10. Entendiendo por: Evaluación: proceso a través del cual se efectúa el análisis integral de la información periódica obtenida en el monitoreo y procesada en el seguimiento, acumulada en un corte final de período semestral o anual, para emitir una apreciación sobre el cruce de los supuestos del PSFF con las realizaciones, los problemas, las debilidades, las fortalezas, las amenazas y las oportunidades, identificadas en el diagnóstico y que soportaron el PSFF con los resultados del monitoreo y del seguimiento. Analiza efectos de las medidas en el tiempo.
  • 11. • Radicado en la Empresa Social del Estado, con la siguiente información mínima:  El avance en la implementación y ejecución de las medidas, Matriz de Medidas – Cuadro 1 del MSE y existencia de los soportes que evidencian tales avances.  La ejecución del Flujo Financiero – Cuadro 2 del MSE.  La producción o los servicios vendidos – Cuadro 3 del MSE.  El detalle en el pago del pasivo – Cuadro 4 del MSE MONITOREO
  • 12. • Matriz de Medidas – Cuadro 1: TRIMESTRE1 TRIMESTRE2 TRIMESTRE3 TRIMESTRE4 EJECUCIÓNDELAMEDIDA RegistreelavanceenlaejecucióndelasmedidaspropuestasenelPSFF.Segúnelindicadorometadeterminada,registreaquí elporcentaje(%)deavanceencadatrimestrereportadorespectoaltotaldelindicadorometa.Recuerdeeselvaloracumuladoal finaldecadatrimestre.
  • 13. • Matriz de Medidas – Cuadro 1: TRIMESTRE1 TRIMESTRE2 TRIMESTRE3 TRIMESTRE4 IMPACTOENLOS INGRESOS Si la medida impacta en los ingresos de la ESE,registre el valor diferencial por la ejecución de la medida.Es un valor en pesos que pueden ser positivo o negativo según la medida.Recuerde es el valor acumulado al final de cada trimestre. TRIMESTRE1 TRIMESTRE2 TRIMESTRE3 TRIMESTRE4 IMPACTOENLOS GASTOS Si la medida impacta en los gastos de la ESE,registre el valor diferencial por la ejecución de la medida.Es un valor en pesos que pueden ser positivo o negativo según la medida.Recuerde es el valor acumulado al final de cada trimestre.
  • 14. • Flujo Financiero Ejecutado – Cuadro 2: CONCEPTO Proyectado Año XXXX Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Acumulado Anual TOTAL INGRESOS TOTAL GASTOS EXCEDENTE (DEFICIT) OPERACIÓN CORRIENTE (INGRESOS MENOS GASTOS) OPERACIÓN CORRIENTE PSFF- ESE ($pesos constantes) Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Acumulado Anual Venta de Servicios de Salud OPERACIÓN CORRIENTE PSFF- ESE Porcentaje (%) de Avance del Flujo Financiero CONCEPTO Total Ingresos Corrientes (1+2) Regimen Subsidiado Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Acumulado Anual 100% 100% 100% 100% 100%TOTAL INGRESOS OPERACIÓN CORRIENTE PSFF- ESE Estructura (%) de Ejecución del Flujo Financiero CONCEPTO Total Ingresos Corrientes (1+2) Venta de Servicios de Salud Regimen Subsidiado
  • 15. • Flujo Financiero Ejecutado – Cuadro 2: CONCEPTO ProyectadoAño XXXX Trimestre1 Trimestre2 Trimestre3 Trimestre4 Acumulado Anual TOTALINGRESOSPSFF TOTALGASTOSYPASIVOSPSFF BALANCEINGRESOSMENOSGASTOSDEL PSFF PROGRAMASANEAMIENTODELPASIVOPSFF-ESE ($pesosconstantes)
  • 16. • Producción / Venta de Servicios – Cuadro 3: No. DE AFILIADOS CAPITADOS EN EL TRIMESTRE VALOR POR CAPITA MES CONTRATADO VALOR CAUSADO EN EL TRIMESTRE VALOR PAGADO EN EL TRIMESTRE VALOR EN REZAGO ACUMULADO HASTA EL TRIMESTRE SERVICIOS CONTRATADOS SERVICIOS PRESTADOS FRECUENCIA DE USO COSTO PROMEDIO POR SERVICIO VALOR TOTAL DE USO No. DE USUARIOS UNICOS ATENDIDOS EN EL TRIMESTRE VALOR FACTURADO AL COMPRADOR EN EL TRIMESTRE VALOR PAGADO POR EL COMPRADOR EN EL TRIMESTRE VALOR GLOSADO POR EL COMPRADOR EN EL TRIMESTRE VALOR EN REZAGO ACUMULADO HASTA EL TRIMESTRE TARIFA POR CADA SERVICIO PRESTADO SERVICIOS PRESTADOS VALOR DE VENTA DE SERVICIOS PRESTADOS COSTO PROMEDIO POR SERVICIO VALOR TOTAL DE USO PLAZO DEL CONTRATO: DD/MM/AAAA HASTA DD/MM/AAAA TRIMESTRE 1 Venta de Servicios de Salud - Contratos por Capitación Venta de Servicios de Salud - Contratos o ventas por Eventos
  • 17. • Producción / Venta de Servicios – Cuadro 3: UNIDADFUNCIONAL SERVICIO BALANCECONTRATOS ValorAcumulado Causado/Facturado ValorAcumulado Pagado Urgencias Servicios ambulatorios Hospitalización Quirófanosy salasdeparto Apoyo diagnóstico Apoyo terapéutico Servicios conexosala salud Total servicios Totalcausado-Total serviciosefectivamente prestados CENTRODECOSTOS DATOSGENERALES VALORTOTALDEUSOPORCENTRODECOSTOS DATOSESPECIFICOSPORCONTRATO
  • 18. • Pago del Pasivo – Cuadro 4: SaldoNetoala fechadeIniciodel PSFF SaldoNetoalcierre delTrimestre Anterior Nuevas obligaciones Ajustes contables (+/-) Pagos Fuentede pago SaldoNetoalcierre delTrimestreque seInforma MOVIMIENTOSDELTRIMESTRE OBSERVACIONESY COMENTARIOS
  • 19. • Periodicidad: Trimestral, en los cortes y fechas de entrega previstas en el Decreto 2193 (SIHO). • Destinatarios de los Informes: Departamentos o Distritos, respectivas Secretarías de Salud o la dependencia que haga sus veces y Ministerio de Hacienda y Crédito Público. • Responsable: Gerente de la ESE.
  • 20. • El informe trimestral deberá contener: 1. La identificación de la ESE con los antecedentes técnicos relacionados con las causas de su categorización en riesgo, actos administrativos de la autoridad competente en la adopción del PSFF, fecha de su viabilización, rol otorgado a la ESE en la Red Departamental y demás información general que la ESE considere pertinente. 2. Los avances del PSFF fundamentados en la respectiva Matriz de Medidas Cuadro 1 y en la existencia de los soportes que evidencian tales avances.
  • 21. 3. El grado de cumplimiento del PSFF reflejado en el análisis de la ejecución del Flujo Financiero Ejecutado Cuadro 2, respaldado con el detalle en la venta de servicios Cuadro 3 y el comparativo del detalle en el pago del pasivo Cuadro 4. 4. Los análisis sobre el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero respecto a los resultados de equilibrio y sostenibilidad financiera de la respectiva ESE y del saneamiento de su pasivo. 5. La ficha resumen de informe de monitoreo del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero.
  • 22. Responsabilidad de los Departamentos o Distritos, respectivas Secretarías de Salud o la dependencia que haga sus veces; con la siguiente información mínima por cada ESE en riesgo con PSFF viabilizado:  Los avances del PSFF reportados en la Matriz de Medidas (Cuadro 1) con soportes por la ESE.  El cumplimiento del PSFF reportado por la ESE en el Flujo Financiero Ejecutado (Cuadro 2), en el detalle en la venta de servicios (Cuadro 3) y en el detalle del pago del pasivo (Cuadro 4). SEGUIMIENTO
  • 23.  Los análisis de tendencia de la ejecución presupuestal y de la producción, con la información reportada al SIHO (Cuadros 5, 6, 7 y 8 del MSE); y análisis de los indicadores financieros en el corte semestral reportado a la CGN, incluyendo resultados, cálculos y gráficos (Cuadros 9, 10 y 11 del MSE); esta información será la que analice el departamento o distrito con la información que reporte la ESE.  Las recomendaciones sobre el PSFF de cada una de las ESE respecto a sus resultados de equilibrio y sostenibilidad financiera y del saneamiento de su pasivo.
  • 24. • Adicional el informe deberá incorporar un análisis agregado mínimo con: La evolución en el agregado de ingresos y gastos y su impacto en la prestación de servicios de salud (cobertura y producción). El efecto y el impacto de los PSFF en la consolidación de la Red Departamental o Distrital de Prestadores de Servicios de Salud.
  • 25. • Adicional a los cuadros 1 al 4 que el departamento o distrito reciba de cada ESE, para el seguimiento se establecen los siguientes formatos: a) análisis de tendencia con información histórica Recaudado / Comprometido Recaudado / Comprometido Recaudado / Comprometido Recaudado / Comprometido Recaudado / Comprometido Recaudado / Comprometido Recaudado / Comprometido I TRIM 08 I TRIM 09 I TRIM 10 I TRIM 11 I TRIM 12 I TRIM 13 I TRIM 14 Venta de Servicios de Salud Aportes de la Nación No VSS Aportes del departamento no VSS Aportes del municipio No VSS Otros ingresos corrientes Ingresos de Capital Otros Ingresos Cuentas por cobrar VSS TOTAL DE INGRESOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO GASTOS DE PERSONAL Gastos de Personal de Planta Servicios Personales Indirectos GASTOS GENERALES TRANSFERENCIAS CORRIENTES GASTOS DE OPERACION COMERCIAL YPRESTACION DE SERVICIOS INVERSION DEUDAPUBLICA CUENTAS POR PAGAR (Vigencias anteriores) TOTAL DE GASTOS Concepto
  • 26. Análisis financiero de tendencia con información histórica: estructura o peso porcentual de cada concepto en el total anual que corresponda, analizando la variación anual de cada concepto para el período de análisis. Esto permite visualizar como va evolucionando la ejecución del PSFF. Este análisis está integrado por: o CUADRO No. 5 - AVANCE % EN EJECUCIÓN PRESUPUESTAL o CUADRO No. 6 - ANALISIS TENDENCIAS EN EJECUCIÓN PRESUPUESTAL o CUADRO No. 7 - ANALISIS VARIACIÓN % EN EJECUCIÓN PRESUPUESTAL ANUAL o CUADRO No. 8 - ANALISIS ESTRUCTURA % EN EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
  • 27. Análisis de tendencia en producción: Este análisis se efectúa a información de la vigencia que se monitorea y a los resultados históricos a los mismos cortes CONCEPTO META ANUAL TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4 ACUMULADO ENFERMERIA MEDICO GENERAL MEDICO ESPECIALISTA SERVICIOS DE APOYO Y TRATAMIENTO ODONTOLOGIA ESTANCIA GENERAL CUIDADO INTERMEDIO CUIDADO INTENSIVO SALUD MENTAL SALA PARTOS CIRUGIAS LABORATORIO IMÁGENES DIAGNÓSTICAS MEDIO AMBIENTE OTROS SERVICIOS SERVICIOS DE URGENCIAS CUADRO No. 9 - DATOS DE LA EJECUCIÓN DE LA META ANUAL DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS DEL PSFF ESE: XXXXXXXX
  • 28. Los análisis en producción incluyen el cálculo del porcentaje de avance en la vigencia de seguimiento y de tendencia en el histórico, de estructura o peso porcentual de cada concepto en el total de la producción en UVR, de la variación anual de cada concepto para el período de análisis. Esto permite visualizar como va evolucionando la ejecución del PSFF. Este análisis está integrado por: o CUADRO No. 10 - AVANCE EN LA EJECUCIÓN DE LA META ANUAL DE PRODUCCIÓN. o CUADRO No. 11 - ANÁLISIS DE TENDENCIA EN LA PRODUCCIÓN o CUADRO No. 12 - ANÁLISIS DE VARIACIÓN % ANUAL EN LA PRODUCCIÓN
  • 29. • El seguimiento a los indicadores financieros se realiza con los cuadros que se relacionan más adelante y tiene como propósito analizar los resultados y estados contables en forma vertical, horizontal y los indicadores del caso: o CUADRO No. 13 - BALANCE GENERAL DETALLADO o CUADRO No. 14 -ESTADO DE ACTIVIDAD FINANCIERA, ECONÓMICA Y SOCIAL DETALLADO o CUADRO No. 15 ANALISIS FINANCIERO
  • 30. • Periodicidad: Semestral, en los cortes y fechas de entrega previstas en el Decreto 2193 (SIHO). • Alcance: agregado por departamento o distrito y por cada ESE con PSFF viabilizado. • Destinatarios de los Informes: Ministerio de Hacienda y Crédito Público y cada ESE con PSFF viabilizado. • Responsables: Gobernador o Alcalde Distrital Artículo 7 Decreto 1141 de 2013
  • 31. • El informe de seguimiento deberá contener los siguientes reportes mínimos:  Presentación  Antecedentes y Contexto: # total de ESE de la ET; # de entidades en riesgo alto o medio; por carácter; por nivel; estado actual – con PSFF viabilizado, con traslado a la SNS, devuelto para adelantar proceso según la red viabilizada (fusión - transformación o liquidación); ESE que realizaron la entrega de la información de monitoreo, las que no y la decisión o trámite de la entidad territorial responsable.
  • 32.  Informe por ESE. De las que presentaron su informe trimestral, se deberá adjuntar la ficha resumen del informe con sus anexos, y destacar: o Los avances del PSFF reportados en la Matriz de Medidas (Cuadro 1). El departamento o distrito deberá efectuar su propio análisis y comentarios. o El cumplimiento del PSFF reportado en el Flujo Financiero Ejecutado (Cuadro 2), en el detalle en la venta de servicios (Cuadro 3) y en el detalle en el pago del pasivo (Cuadro 4). El departamento o distrito deberá efectuar su propio análisis y comentarios.
  • 33.  Informe por ESE. De las que presentaron su informe trimestral, se deberá adjuntar la ficha resumen del informe con sus anexos, y destacar: o Los análisis de tendencias de la ejecución presupuestal y de la producción (Cuadros 5 al 12); y análisis de los indicadores financieros (Cuadros 13 al 15). o Las recomendaciones sobre el PSFF de cada una de las ESE respecto a los resultados de equilibrio y sostenibilidad financiera de la respectiva ESE y del saneamiento de su pasivo.
  • 34.  Informe Agregado: análisis del agregado de los principales indicadores del conjunto de las ESE; destacar: o La evolución de ingresos y gastos agregados y su impacto en la prestación de servicios de salud. o El efecto y el impacto de los PSFF en la consolidación de la Red de Prestadores de Servicios de Salud.  Conclusiones y recomendaciones. Índices de Cuadros, de Gráficos y de Anexos