SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES
DIDÁCTICA MODERNA
¿Quién aprende?
¿Con quien aprende el alumno?
¿Para qué aprende el alumno?
¿Qué aprende el alumno?
¿Cómo aprende el alumno?
ALUMNO
MAESTRO
OBJETIVO
ASIGNATURA
MÉTODO
DIDÁCTICA
TRADICIONAL
¿A quien se enseña?
¿Quién enseña
¿Para qué se enseña?
¿Qué se enseña?
¿Cómo se enseña?
LAS ETAPAS HISTÓRICAS DEL
MÉTODO DIDÁCTICO
 No siempre se ha tenido una clara idea del método
didáctico, se reconocen cinco etapas a través de las cuáles
han ido perfeccionándose el método de enseñanza.
 La primera tiene a la didáctica cómo punto central, el
estudiante debe aprenderla hasta dónde le sea posible. El
maestro debe dominar la materia, las preocupaciones
metódicas son superficiales. Tal vez sea el punto de vista
medieval.
 En el siglo XVII, con los didácticos Ratke y Comenio,
intentan presentar la materia teniendo en cuenta al
alumno e introducen así de cierto modo, el factor
psicológico.
 En el siglo XVIII, el siglo de la educación Rousseau y
Pestalozzi, trabajan en el perfeccionamiento de los
métodos, incurren primero en el extremo de transformar
el trabajo espiritual en un juego; se quiere ahorrar el
esfuerzo del niño, suavizando en lo posible el aprender.
Frente a ésta concepción insiste Pestalozzi, del que sin
duda ha partido el movimiento didáctico más rico en
consecuencias, sobre la necesidad del esfuerzo para
trabajar, pero teniendo en cuenta al espíritu del niño
constantemente. Aquel quiso investigar los últimos
elementos que constituyen la materia didáctica de la
escuela primaria y convertir de éste modo el aprender en
una sucesión de actos psicológicos unidos por una
necesidad interna.
 Herbart trató de continuar el trabajo anterior, escribió: “
Una serie (didáctica) completa y regular debe satisfacer
todos los puntos de vista y el medio eficiente para
asegurar a toda su instrucción su debido efecto.
Precisamente ésta seriación, ésta ordenación y
encadenamiento de lo que debe ser enseñado, simultánea
o sucesivamente”.
 Ziller desarrolló las ideas de Herbart y llego a la teoría
de los grados formales, en la que vio un método
determinado para aprender.
 La época actual se relaciona directamente con
Rousseau y Pestalozzi dicen: “ Todo aprender de la
juventud debe ser autoactividad, libre producción,
partiendo de uno mismo, es creación viva”.
Científicamente se apoya antes que nada, en la
psicología voluntaria de Wudnt.
MÉTODO
Método Didáctico: es el conjunto
lógico y unitario de los
procedimientos didácticos, que
tienden a dirigir el aprendizaje,
incluyendo en él desde la
presentación y elaboración de la
materia hasta la verificación del
aprendizaje.
TIPOS DE MÉTODOS
Los métodos de un modo general y según su naturaleza de
los fines que procuran alcanzar, pueden ser agrupados en
tres tipos:
Métodos de investigación
 Son los métodos que se destinan a descubrir nuevas
verdades, a esclarecer hechos desconocidos o a
enriquecer el patrimonio de los conocimientos,
acrecentándolos o profundizándolos. Estos métodos
pueden ser de investigación religiosa, filosófica o
científica, de acuerdo con el mundo de valores o de
hechos que se pretenda esclarecer.
 Se destinan a enriquecer el patrimonio cultural con
nuevos descubrimientos y explicaciones más precisas de
hechos menos conocidos.
Métodos de organización
 Son aquellos que trabajan sobre hechos
conocidos y procuran ordenar y disciplinar
esfuerzos para que haya eficiencia en lo que
se desea realizar. Los principios y los fines
son conocidos. Sólo falta coordinar las
acciones para que haya racional
aprovechamiento de las energías y de los
recursos naturales y humanos.
 No están destinados a descubrir ni tampoco a
transmitir, sino, únicamente a establecer
normas de disciplina para la conducta, a fin
de ejecutar mejor una tarea.
Métodos de transmisión
 Son los métodos destinados a transmitir
conocimientos, actitudes o ideales, son los
organizados para conducir hacia objetivos
determinados.
 Reciben también el nombre de métodos de
enseñanza empleados principalmente en la
escuela. Son los intermediarios entre el
profesor y el alumno en la acción
educativa.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE
LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA
 Veremos ahora una clasificación general de
los métodos de enseñanza, tomando en
consideración una serie de aspectos,
algunos de los cuáles están implícitos en la
propia organización de la escuela.
 Estos aspectos realzan las posiciones del
profesor, del alumno, de la disciplina y de la
organización escolar en el proceso
educativo.
Los aspectos tenidos en cuenta son:
Los Métodos en cuanto a la forma de razonamiento
 Los Métodos en cuanto a la coordinación de la materia
 Los Métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza
 Los Métodos en cuánto a la sistematización de la enseñanza
 Los Métodos en cuánto a las actividades del alumno
 Los Métodos en cuanto a la globalización de los
conocimientos
 Los Métodos en cuanto a la relación del profesor con el
alumno
 Los Métodos en cuanto a la aceptación de lo que es enseñado
 Los Métodos en cuanto al trabajo del alumno
 Los Métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio
LOS MÉTODOS EN CUÁNTO A LA
FORMA DE RAZONAMIENTO
Método deductivo
 Cuándo el asunto estudiado procede de lo general a lo
particular el método es inductivo. El profesor presenta
temas generales que se aplican a casos particulares. La
técnica expositiva sigue generalmente el camino de la
deducción, porque casi siempre es el profesor el que va
presentando conclusiones.
 Le otorga validez el razonamiento deductivo con los
principios lógicos. Los hechos no llevan a aceptar una
conclusión deducida; la confianza que tenemos en los
principios lógicos evita la contradicción.
Método Inductivo
 Va de lo particular a lo general, sugiriéndose a través
de casos particulares en los que se descubre el
principio general que los rige. Es el más indicado para
el estudio de las ciencias, se basa en la experiencia, en
la observación, en los hechos.
 Su aceptación estriba en que en lugar de partir de una
conclusión final, se ofrecen al alumno los elementos
que originan las generalizaciones y se lo lleva a inducir,
es activo por excelencia.
 Orientado experimentalmente, convence al alumno de
la constancia de los fenómenos y le posibilita la
generalización que lo llevará al concepto de ley
científica.
Método analógico o comparativo
 Cuándo los datos particulares que se
presentan permiten establecer
comparaciones que llevan a una conclusión
por semejanza, hemos procedido por
analogía.
 El pensamiento va de lo particular a lo
particular. El ejemplo y la vida de los
grandes hombres pueden inculcar actitudes
e ideales de vida mediante analogía.
LOS MÉTODOS EN CUÁNTO A LA
COORDINACIÓN DE LA MATERIA
Método Lógico
 Cuándo los datos o los hechos son presentados en un
orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a
una estructuración de hechos que va de lo simple a lo
complejo, o desde el origen a la actualidad, el método
se denomina lógico. El orden es causa y efecto, en
secuencia inductiva o deductiva.
 El método lógico procura estructurar los elementos de
la clase según las formas de razonar del adulto, por lo
que no atrae demasiado a los alumnos de la escuela
primaria, ni a los adolescentes, por lo que se
recomienda en ésos años es partir de antecedentes o de
experiencias
Método Psicológico
 Cuándo la presentación de los elementos no sigue tanto
un orden lógico, cómo un orden más cercano a los
intereses necesidades y experiencias del educando. Se
ciñe mas a la motivación del momento que a un
esquema rígido preestablecido.
 Responde en mayor grado a la edad evolutiva del
educando que a las determinaciones lógicas del adulto.
Sigue el camino del concreto a lo abstracto, de lo
próximo a lo remoto, cuándo menor es la edad o la
madurez psicológica, tanto mayor es la demora en los
dominios del campo psicológico.
LOS MÉTODOS EN CUÁNTO A LA
CONCRETIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Método Simbólico o Verbalístico
 Los trabajos de clase son ejecutados a través de las
palabras, su único medio de comunicación es el
lenguaje oral o escrito, se presta para la técnica
expositiva.
 Un exclusivo procedimiento verbalístico no es
recomendable, porque termina por cansar y
desinteresar a los alumnos. Este método se presta para
la técnica expositiva, más sin embargo usándolo con
moderación y en momentos oportunos, puede ser de
gran valía para la disciplina y la organización de
trabajos escolares, llegando a constituir, en
determinadas circunstancias, una gran economía de
tiempo
LOS MÉTODOS EN CUÁNTO A LA
SISTEMATIZACIÓN DE LA MATERIA
 Se refiere a la organización de la clase.
 Rígida
 Es cuándo el esquema de la clase no permite
flexibilidad alguna, carece de espontaneidad por lo que
se llama también ”sistematización programista”, no se
puede atender aquello que no esta en el programa.
 Esta rigidez, además, es consecuencia de los programas
que, en éste caso, son elaborados en forma de índice de
libro, y la determinación es dar todo lo que esta
incluido en dicho índice, punto por punto.
 Semirrígida
 Es cuándo el esquema es más flexible y permite hacer
algunas modificaciones a las condiciones reales de la
clase y del medio social al que la escuela sirve.
 Permite el desarrollo de programas de acuerdo al
conjunto de circunstancias y a la vez, a la inclusión de
cuestiones ponderables en el momento de la clase.
 Ocasional
 Se aprovecha la motivación del momento, así cómo los
acontecimientos importantes del medio tomando en
cuenta las inquietudes y preocupaciones de los
alumnos.
 Este método por su fuerte matiz psicológico, es más
recomendable para la escuela primaria. Es preferible,
muchas veces, abordar un asunto no programado,
traído a colación por los alumnos, a insistir en el
desarrollo del tema planeado.
LOS MÉTODOS EN CUÁNTO A LAS
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS
Método Pasivo
 Es cuándo se acentúa la actividad del profesor,
permaneciendo los alumnos en forma pasiva y
recibiendo los conocimientos, no se le da importancia al
alumno.
 Se da a través de:
a) Dictados
b) Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después
reproducidas de memoria
c) Preguntas y respuestas con la obligación de aprenderlas de
memoria
d)Este método inutiliza a una buena parte de los estudiantes
para estudios futuros que requieren reflexión e
iniciativa.
e) Exposición dogmática
Método Activo
 El alumno participa en la experiencia del
aprendizaje, participa física y mentalmente. El
profesor se vuelve guía y orientador del grupo
dejando de ser un simple transmisor.
 En éste caso el método se convierte en mero
recurso de activación e incentivo del educando,
el método se desenvuelve sobre la base de la
realización de la clase por el alumno.
LOS MÉTODOS EN CUÁNTO A LA
GLOBALIZACIÓN DE LOS
CONOCIMIENTOS
Método de Globalización
 Este método parte de un centro de interés, las clases se
desarrollan abarcando un grupo de disciplinas
ensambladas de acuerdo a las necesidades que surgen de
las actividades, no son aisladas, intervienen para
esclarecer y ayudar a que los conocimientos tengan
significación cómo realidad y no cómo mero título.
Método no Globalizado o de Especialización
 Es un método de especialización ya que las asignaturas
son tratadas de un modo aislado, sin articulación entre sí,
pasando a ser cada una de ellas un curso independiente
por la autonomía e independencia que existe entre cada
una de ellas.
 El profesor siempre que fuese posible debería
de relacionar con las demás y ejemplificar con
la interdependencia de las mismas.
 Todas las materias, deberían articularse con las
siguientes disciplinas:
 Artes Industriales, para la confección de
material didáctico con la ayuda de los propios
alumnos
 Dibujo, para la confección de material
didáctico, cómo gráficas, cuadros, carteles y
paneles para ilustrar las clases.
LOS MÉTODOS EN CUÁNTO A LA
RELACIÓN ENTRE EL PROFESOR Y
EL ALUMNO
Método Individual
 Esta dirigido a un solo alumno por maestro, se da en
casos de educación especial, o en la recuperación de
alumnos por clases perdidas.
 No se presta para la educación del pueblo, cuándo se
refiere a la posición social o económica, recibe el
nombre de “educación del Príncipe”. Es un proceso
antidemocrático, antieconómico y, además perjudicial
para la formación del educando.
Método Recíproco
 El profesor encamina a sus alumnos para que a su vez
ellos enseñen lo aprendido. El inconveniente es la falta
de experiencia y madurez de los mismos.
Método Colectivo
 Es cuándo un profesor enseña a un grupo lo mismo
colectivamente. Es recomendable que el grupo no
sobrepase los treinta y cinco alumnos, para permitir
un proceso colectivo e individual.
 Este método no sólo es más económico, sino también
más democrático. El buen profesor debe proporcionar
a sus alumnos enseñanza colectiva e individualizada,
la enseñanza colectiva se torna más eficiente a medida
que se va individualizando.
LOS MÉTODOS EN CUÁNTO AL
TRABAJO DEL ALUMNO
Método de trabajo Individual
 Se procuran conciliar las diferencias individuales, por medio
de tareas diferenciadas, la ventaja consiste en que se puede
explorar al máximo las necesidades de cada educando, y la
desventaja es que no favorece el espíritu de grupo.
Método de trabajo Colectivo
 Se apoya en la enseñanza en grupo. De la reunión de esfuerzos
de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el
trabajo total.
 Requiere una disposición diferente del mobiliario escolar y
adecuada preparación del profesor. Es un excelente
instrumento de socialización del educando, ya que desarrolla el
espíritu de grupo y prepara para futuros trabajos de
cooperación e oficinas, laboratorios, empresas, etc.
Método mixto de trabajo
 Planea en su desarrollo actividades colectivas e
individuales. Es el más aconsejable pues da
oportunidad para una acción socializadora e
individualizadora.
 El estudio dirigido puede ser realizado con
criterio individual, mientras que otras tareas de
investigación pueden llevarse a cabo por medio
de grupos de estudio
LOS MÉTODOS EN CUÁNTO A LA
ACEPTACIÓN DE LO ENSEÑADO
Método Dogmático
 Impone al alumno a observar sin discusión, lo que el profesor
enseña, en la posición de que de que eso es la verdad y sólo le
queda absorberla toda vez que la misma esta siendo ofrecida
por el docente.
 No existe preocupación por la búsqueda de la verdad, ni
tampoco por el razonamiento o la reflexión; la única meta es la
transmisión del saber.
 Cabe aclarar sin embargo, que todas las disciplinas pueden
presentar partes que implican la exigencia de la exposición
dogmática, debido a la casi imposibilidad de que sus
fundamentos teóricos sean desarrollados o alcanzados por los
alumnos.
Método Heurístico
 El profesor incita al alumno a comprender antes
de fijar el conocimiento, implicando
justificaciones o fundamentaciones lógicas y
teóricas que pueden ser presentadas por el
profesor e investigadas con el alumno, a quién se
le acuerda el derecho de discordar o de exigir los
fundamentos indispensables para que el asunto
sea aceptado cómo verdadero. Se debe de
comprender antes de aprender, todo adquiere el
aspecto de un descubrimiento.
CONCLUSIONES
 El método didáctico tiene la finalidad de
buscar el camino para lograr la enseñanza,
pero no ha de ser cualquier camino, el mejor
el más razonable, el que más garantiza la
consecución de la finalidad didáctica
propuesta.
 El método didáctico implica un proceso de
ordenamiento y una dirección del
pensamiento y de la acción educativa para
lograr algo previamente determinado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Pamela Strennus
 
El proceso de enseñanza aprendizaje como objeto de la Didáctica.
El proceso de enseñanza aprendizaje como objeto de la Didáctica.El proceso de enseñanza aprendizaje como objeto de la Didáctica.
El proceso de enseñanza aprendizaje como objeto de la Didáctica.
Angel Moreno
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
Jimena Del Pilar
 
Diagnóstico educativo
Diagnóstico educativoDiagnóstico educativo
Diagnóstico educativo
brvasquez1968
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
Bonita
 
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Didáctica tradicional  tecnológica y críticaDidáctica tradicional  tecnológica y crítica
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Berta Aguirre
 
Estrategia y tecnicas didacticas
Estrategia y tecnicas didacticasEstrategia y tecnicas didacticas
Estrategia y tecnicas didacticas
viviceb123
 

La actualidad más candente (20)

Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
El curriculum educativo Panameño
El  curriculum educativo PanameñoEl  curriculum educativo Panameño
El curriculum educativo Panameño
 
PRESENTACIÓN MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉ
PRESENTACIÓN MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉPRESENTACIÓN MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉ
PRESENTACIÓN MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉ
 
El proceso de enseñanza aprendizaje como objeto de la Didáctica.
El proceso de enseñanza aprendizaje como objeto de la Didáctica.El proceso de enseñanza aprendizaje como objeto de la Didáctica.
El proceso de enseñanza aprendizaje como objeto de la Didáctica.
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
 
Didáctica tradicional
Didáctica tradicionalDidáctica tradicional
Didáctica tradicional
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
MODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOSMODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOS
 
Paradigma Conectivista
Paradigma ConectivistaParadigma Conectivista
Paradigma Conectivista
 
Planeamiento didactico
Planeamiento didacticoPlaneamiento didactico
Planeamiento didactico
 
Diagnóstico educativo
Diagnóstico educativoDiagnóstico educativo
Diagnóstico educativo
 
Los contenidos didacticos
Los contenidos didacticosLos contenidos didacticos
Los contenidos didacticos
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
 
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Didáctica tradicional  tecnológica y críticaDidáctica tradicional  tecnológica y crítica
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativaEnfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
 
Didáctica contemporánea
Didáctica contemporáneaDidáctica contemporánea
Didáctica contemporánea
 
Estrategia y tecnicas didacticas
Estrategia y tecnicas didacticasEstrategia y tecnicas didacticas
Estrategia y tecnicas didacticas
 

Destacado

Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
wdjwdmece34
 
elementos momentos y principios de la didactica
elementos momentos y principios de la didacticaelementos momentos y principios de la didactica
elementos momentos y principios de la didactica
Carmen Fuentes
 
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
Miguel Silva
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
1016019867
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
mterradillos
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
UDELAS
 
Conceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica GeneralConceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica General
Monoguito
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
Adalberto
 

Destacado (18)

María Montessori
María MontessoriMaría Montessori
María Montessori
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Metodos didacticos
Metodos didacticosMetodos didacticos
Metodos didacticos
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
elementos momentos y principios de la didactica
elementos momentos y principios de la didacticaelementos momentos y principios de la didactica
elementos momentos y principios de la didactica
 
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
A. M. Rivilla - Didáctica General (Resumen Cap. I)
 
Libro de didáctica 2016
Libro de didáctica 2016Libro de didáctica 2016
Libro de didáctica 2016
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos  y tecnicas de estudioMetodos  y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
 
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela DominicalTaller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
 
Didactica general y especifica
Didactica general y especificaDidactica general y especifica
Didactica general y especifica
 
La didactica
La didacticaLa didactica
La didactica
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
 
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismo
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismoComparativa constructivismo conductismo cognitivismo
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismo
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
 
Conceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica GeneralConceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica General
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 

Similar a Métodos didácticos

Clasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanzaClasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanza
SOFIA BETANCOURT
 
Andres ferreira seccion i08 102 1era evaluacion edumatica
Andres ferreira seccion i08 102 1era evaluacion edumaticaAndres ferreira seccion i08 102 1era evaluacion edumatica
Andres ferreira seccion i08 102 1era evaluacion edumatica
AndresFerreira12
 
Pedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimientoPedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimiento
kate1531
 
Segunda parte del proyecto
Segunda parte del proyectoSegunda parte del proyecto
Segunda parte del proyecto
glorieth03
 

Similar a Métodos didácticos (20)

2 Estrategias de Trabajo Docente
2 Estrategias de Trabajo Docente2 Estrategias de Trabajo Docente
2 Estrategias de Trabajo Docente
 
Estrategias de Trabajo Docente
Estrategias de Trabajo DocenteEstrategias de Trabajo Docente
Estrategias de Trabajo Docente
 
Clasificación de los métodos de enseñanza 1
Clasificación de los métodos de enseñanza 1Clasificación de los métodos de enseñanza 1
Clasificación de los métodos de enseñanza 1
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
Los métodos en cuanto a la forma de razonamientoLos métodos en cuanto a la forma de razonamiento
Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
 
Clasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanzaClasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanza
 
Andres ferreira seccion i08 102 1era evaluacion edumatica
Andres ferreira seccion i08 102 1era evaluacion edumaticaAndres ferreira seccion i08 102 1era evaluacion edumatica
Andres ferreira seccion i08 102 1era evaluacion edumatica
 
Clasificación de los métodos de Enseñanza
Clasificación de los métodos de Enseñanza Clasificación de los métodos de Enseñanza
Clasificación de los métodos de Enseñanza
 
Concepto de enseñanza
Concepto de enseñanzaConcepto de enseñanza
Concepto de enseñanza
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Desarrollo de tics para la educación
Desarrollo de tics para la educaciónDesarrollo de tics para la educación
Desarrollo de tics para la educación
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Lety abrego los métodos de la enseñanza
Lety abrego los métodos de la enseñanzaLety abrego los métodos de la enseñanza
Lety abrego los métodos de la enseñanza
 
Presentación, el curriculum
Presentación, el curriculumPresentación, el curriculum
Presentación, el curriculum
 
Teorías y modelos educativos u1
Teorías y modelos educativos u1Teorías y modelos educativos u1
Teorías y modelos educativos u1
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
2do. contenido.docx
2do. contenido.docx2do. contenido.docx
2do. contenido.docx
 
Pedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimientoPedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimiento
 
Segunda parte del proyecto
Segunda parte del proyectoSegunda parte del proyecto
Segunda parte del proyecto
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Métodos didácticos

  • 1.
  • 2. ANTECEDENTES DIDÁCTICA MODERNA ¿Quién aprende? ¿Con quien aprende el alumno? ¿Para qué aprende el alumno? ¿Qué aprende el alumno? ¿Cómo aprende el alumno? ALUMNO MAESTRO OBJETIVO ASIGNATURA MÉTODO DIDÁCTICA TRADICIONAL ¿A quien se enseña? ¿Quién enseña ¿Para qué se enseña? ¿Qué se enseña? ¿Cómo se enseña?
  • 3. LAS ETAPAS HISTÓRICAS DEL MÉTODO DIDÁCTICO  No siempre se ha tenido una clara idea del método didáctico, se reconocen cinco etapas a través de las cuáles han ido perfeccionándose el método de enseñanza.  La primera tiene a la didáctica cómo punto central, el estudiante debe aprenderla hasta dónde le sea posible. El maestro debe dominar la materia, las preocupaciones metódicas son superficiales. Tal vez sea el punto de vista medieval.  En el siglo XVII, con los didácticos Ratke y Comenio, intentan presentar la materia teniendo en cuenta al alumno e introducen así de cierto modo, el factor psicológico.
  • 4.  En el siglo XVIII, el siglo de la educación Rousseau y Pestalozzi, trabajan en el perfeccionamiento de los métodos, incurren primero en el extremo de transformar el trabajo espiritual en un juego; se quiere ahorrar el esfuerzo del niño, suavizando en lo posible el aprender. Frente a ésta concepción insiste Pestalozzi, del que sin duda ha partido el movimiento didáctico más rico en consecuencias, sobre la necesidad del esfuerzo para trabajar, pero teniendo en cuenta al espíritu del niño constantemente. Aquel quiso investigar los últimos elementos que constituyen la materia didáctica de la escuela primaria y convertir de éste modo el aprender en una sucesión de actos psicológicos unidos por una necesidad interna.  Herbart trató de continuar el trabajo anterior, escribió: “ Una serie (didáctica) completa y regular debe satisfacer todos los puntos de vista y el medio eficiente para asegurar a toda su instrucción su debido efecto. Precisamente ésta seriación, ésta ordenación y encadenamiento de lo que debe ser enseñado, simultánea o sucesivamente”.
  • 5.  Ziller desarrolló las ideas de Herbart y llego a la teoría de los grados formales, en la que vio un método determinado para aprender.  La época actual se relaciona directamente con Rousseau y Pestalozzi dicen: “ Todo aprender de la juventud debe ser autoactividad, libre producción, partiendo de uno mismo, es creación viva”. Científicamente se apoya antes que nada, en la psicología voluntaria de Wudnt.
  • 6. MÉTODO Método Didáctico: es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos, que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación del aprendizaje.
  • 7. TIPOS DE MÉTODOS Los métodos de un modo general y según su naturaleza de los fines que procuran alcanzar, pueden ser agrupados en tres tipos: Métodos de investigación  Son los métodos que se destinan a descubrir nuevas verdades, a esclarecer hechos desconocidos o a enriquecer el patrimonio de los conocimientos, acrecentándolos o profundizándolos. Estos métodos pueden ser de investigación religiosa, filosófica o científica, de acuerdo con el mundo de valores o de hechos que se pretenda esclarecer.  Se destinan a enriquecer el patrimonio cultural con nuevos descubrimientos y explicaciones más precisas de hechos menos conocidos.
  • 8. Métodos de organización  Son aquellos que trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar esfuerzos para que haya eficiencia en lo que se desea realizar. Los principios y los fines son conocidos. Sólo falta coordinar las acciones para que haya racional aprovechamiento de las energías y de los recursos naturales y humanos.  No están destinados a descubrir ni tampoco a transmitir, sino, únicamente a establecer normas de disciplina para la conducta, a fin de ejecutar mejor una tarea.
  • 9. Métodos de transmisión  Son los métodos destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales, son los organizados para conducir hacia objetivos determinados.  Reciben también el nombre de métodos de enseñanza empleados principalmente en la escuela. Son los intermediarios entre el profesor y el alumno en la acción educativa.
  • 10. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA  Veremos ahora una clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en consideración una serie de aspectos, algunos de los cuáles están implícitos en la propia organización de la escuela.  Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de la organización escolar en el proceso educativo.
  • 11. Los aspectos tenidos en cuenta son: Los Métodos en cuanto a la forma de razonamiento  Los Métodos en cuanto a la coordinación de la materia  Los Métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza  Los Métodos en cuánto a la sistematización de la enseñanza  Los Métodos en cuánto a las actividades del alumno  Los Métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos  Los Métodos en cuanto a la relación del profesor con el alumno  Los Métodos en cuanto a la aceptación de lo que es enseñado  Los Métodos en cuanto al trabajo del alumno  Los Métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio
  • 12. LOS MÉTODOS EN CUÁNTO A LA FORMA DE RAZONAMIENTO Método deductivo  Cuándo el asunto estudiado procede de lo general a lo particular el método es inductivo. El profesor presenta temas generales que se aplican a casos particulares. La técnica expositiva sigue generalmente el camino de la deducción, porque casi siempre es el profesor el que va presentando conclusiones.  Le otorga validez el razonamiento deductivo con los principios lógicos. Los hechos no llevan a aceptar una conclusión deducida; la confianza que tenemos en los principios lógicos evita la contradicción.
  • 13. Método Inductivo  Va de lo particular a lo general, sugiriéndose a través de casos particulares en los que se descubre el principio general que los rige. Es el más indicado para el estudio de las ciencias, se basa en la experiencia, en la observación, en los hechos.  Su aceptación estriba en que en lugar de partir de una conclusión final, se ofrecen al alumno los elementos que originan las generalizaciones y se lo lleva a inducir, es activo por excelencia.  Orientado experimentalmente, convence al alumno de la constancia de los fenómenos y le posibilita la generalización que lo llevará al concepto de ley científica.
  • 14. Método analógico o comparativo  Cuándo los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza, hemos procedido por analogía.  El pensamiento va de lo particular a lo particular. El ejemplo y la vida de los grandes hombres pueden inculcar actitudes e ideales de vida mediante analogía.
  • 15. LOS MÉTODOS EN CUÁNTO A LA COORDINACIÓN DE LA MATERIA Método Lógico  Cuándo los datos o los hechos son presentados en un orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va de lo simple a lo complejo, o desde el origen a la actualidad, el método se denomina lógico. El orden es causa y efecto, en secuencia inductiva o deductiva.  El método lógico procura estructurar los elementos de la clase según las formas de razonar del adulto, por lo que no atrae demasiado a los alumnos de la escuela primaria, ni a los adolescentes, por lo que se recomienda en ésos años es partir de antecedentes o de experiencias
  • 16. Método Psicológico  Cuándo la presentación de los elementos no sigue tanto un orden lógico, cómo un orden más cercano a los intereses necesidades y experiencias del educando. Se ciñe mas a la motivación del momento que a un esquema rígido preestablecido.  Responde en mayor grado a la edad evolutiva del educando que a las determinaciones lógicas del adulto. Sigue el camino del concreto a lo abstracto, de lo próximo a lo remoto, cuándo menor es la edad o la madurez psicológica, tanto mayor es la demora en los dominios del campo psicológico.
  • 17. LOS MÉTODOS EN CUÁNTO A LA CONCRETIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Método Simbólico o Verbalístico  Los trabajos de clase son ejecutados a través de las palabras, su único medio de comunicación es el lenguaje oral o escrito, se presta para la técnica expositiva.  Un exclusivo procedimiento verbalístico no es recomendable, porque termina por cansar y desinteresar a los alumnos. Este método se presta para la técnica expositiva, más sin embargo usándolo con moderación y en momentos oportunos, puede ser de gran valía para la disciplina y la organización de trabajos escolares, llegando a constituir, en determinadas circunstancias, una gran economía de tiempo
  • 18. LOS MÉTODOS EN CUÁNTO A LA SISTEMATIZACIÓN DE LA MATERIA  Se refiere a la organización de la clase.  Rígida  Es cuándo el esquema de la clase no permite flexibilidad alguna, carece de espontaneidad por lo que se llama también ”sistematización programista”, no se puede atender aquello que no esta en el programa.  Esta rigidez, además, es consecuencia de los programas que, en éste caso, son elaborados en forma de índice de libro, y la determinación es dar todo lo que esta incluido en dicho índice, punto por punto.  Semirrígida  Es cuándo el esquema es más flexible y permite hacer algunas modificaciones a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve.
  • 19.  Permite el desarrollo de programas de acuerdo al conjunto de circunstancias y a la vez, a la inclusión de cuestiones ponderables en el momento de la clase.  Ocasional  Se aprovecha la motivación del momento, así cómo los acontecimientos importantes del medio tomando en cuenta las inquietudes y preocupaciones de los alumnos.  Este método por su fuerte matiz psicológico, es más recomendable para la escuela primaria. Es preferible, muchas veces, abordar un asunto no programado, traído a colación por los alumnos, a insistir en el desarrollo del tema planeado.
  • 20. LOS MÉTODOS EN CUÁNTO A LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS Método Pasivo  Es cuándo se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en forma pasiva y recibiendo los conocimientos, no se le da importancia al alumno.  Se da a través de: a) Dictados b) Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de memoria c) Preguntas y respuestas con la obligación de aprenderlas de memoria d)Este método inutiliza a una buena parte de los estudiantes para estudios futuros que requieren reflexión e iniciativa. e) Exposición dogmática
  • 21. Método Activo  El alumno participa en la experiencia del aprendizaje, participa física y mentalmente. El profesor se vuelve guía y orientador del grupo dejando de ser un simple transmisor.  En éste caso el método se convierte en mero recurso de activación e incentivo del educando, el método se desenvuelve sobre la base de la realización de la clase por el alumno.
  • 22. LOS MÉTODOS EN CUÁNTO A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Método de Globalización  Este método parte de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo a las necesidades que surgen de las actividades, no son aisladas, intervienen para esclarecer y ayudar a que los conocimientos tengan significación cómo realidad y no cómo mero título. Método no Globalizado o de Especialización  Es un método de especialización ya que las asignaturas son tratadas de un modo aislado, sin articulación entre sí, pasando a ser cada una de ellas un curso independiente por la autonomía e independencia que existe entre cada una de ellas.
  • 23.  El profesor siempre que fuese posible debería de relacionar con las demás y ejemplificar con la interdependencia de las mismas.  Todas las materias, deberían articularse con las siguientes disciplinas:  Artes Industriales, para la confección de material didáctico con la ayuda de los propios alumnos  Dibujo, para la confección de material didáctico, cómo gráficas, cuadros, carteles y paneles para ilustrar las clases.
  • 24. LOS MÉTODOS EN CUÁNTO A LA RELACIÓN ENTRE EL PROFESOR Y EL ALUMNO Método Individual  Esta dirigido a un solo alumno por maestro, se da en casos de educación especial, o en la recuperación de alumnos por clases perdidas.  No se presta para la educación del pueblo, cuándo se refiere a la posición social o económica, recibe el nombre de “educación del Príncipe”. Es un proceso antidemocrático, antieconómico y, además perjudicial para la formación del educando.
  • 25. Método Recíproco  El profesor encamina a sus alumnos para que a su vez ellos enseñen lo aprendido. El inconveniente es la falta de experiencia y madurez de los mismos. Método Colectivo  Es cuándo un profesor enseña a un grupo lo mismo colectivamente. Es recomendable que el grupo no sobrepase los treinta y cinco alumnos, para permitir un proceso colectivo e individual.  Este método no sólo es más económico, sino también más democrático. El buen profesor debe proporcionar a sus alumnos enseñanza colectiva e individualizada, la enseñanza colectiva se torna más eficiente a medida que se va individualizando.
  • 26. LOS MÉTODOS EN CUÁNTO AL TRABAJO DEL ALUMNO Método de trabajo Individual  Se procuran conciliar las diferencias individuales, por medio de tareas diferenciadas, la ventaja consiste en que se puede explorar al máximo las necesidades de cada educando, y la desventaja es que no favorece el espíritu de grupo. Método de trabajo Colectivo  Se apoya en la enseñanza en grupo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total.  Requiere una disposición diferente del mobiliario escolar y adecuada preparación del profesor. Es un excelente instrumento de socialización del educando, ya que desarrolla el espíritu de grupo y prepara para futuros trabajos de cooperación e oficinas, laboratorios, empresas, etc.
  • 27. Método mixto de trabajo  Planea en su desarrollo actividades colectivas e individuales. Es el más aconsejable pues da oportunidad para una acción socializadora e individualizadora.  El estudio dirigido puede ser realizado con criterio individual, mientras que otras tareas de investigación pueden llevarse a cabo por medio de grupos de estudio
  • 28. LOS MÉTODOS EN CUÁNTO A LA ACEPTACIÓN DE LO ENSEÑADO Método Dogmático  Impone al alumno a observar sin discusión, lo que el profesor enseña, en la posición de que de que eso es la verdad y sólo le queda absorberla toda vez que la misma esta siendo ofrecida por el docente.  No existe preocupación por la búsqueda de la verdad, ni tampoco por el razonamiento o la reflexión; la única meta es la transmisión del saber.  Cabe aclarar sin embargo, que todas las disciplinas pueden presentar partes que implican la exigencia de la exposición dogmática, debido a la casi imposibilidad de que sus fundamentos teóricos sean desarrollados o alcanzados por los alumnos.
  • 29. Método Heurístico  El profesor incita al alumno a comprender antes de fijar el conocimiento, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor e investigadas con el alumno, a quién se le acuerda el derecho de discordar o de exigir los fundamentos indispensables para que el asunto sea aceptado cómo verdadero. Se debe de comprender antes de aprender, todo adquiere el aspecto de un descubrimiento.
  • 30. CONCLUSIONES  El método didáctico tiene la finalidad de buscar el camino para lograr la enseñanza, pero no ha de ser cualquier camino, el mejor el más razonable, el que más garantiza la consecución de la finalidad didáctica propuesta.  El método didáctico implica un proceso de ordenamiento y una dirección del pensamiento y de la acción educativa para lograr algo previamente determinado.