SlideShare una empresa de Scribd logo
MUERTE CEREBRAL



             HZARANTXA
Funciones del sistema encefálico




     Generar     Integrar y regular   Regular, procesar       Interactuar de
    conciencia    los sistemas de          e integrar       forma adaptativa
                 comunicación del     respectivamente                y
                     organismo        el flujo aferente y   conductualmente
                                        las respuestas         con el medio
                                      eferentes desde y          externo
                                         hacia todo el
                                           organismo
Funciones del sistema encefálico




  Integrar y regular   Proporcionar la     La integración
   los mecanismos         más íntima      “como un todo”
   que controlan la    interrelación en   de cada una de
   homeostasis del       los procesos       las funciones
    medio interno        fisiológicos y      precedentes
                           mentales
Muerte

 Cese de la actividad integrada del organismo
  que se manifiesta con una serie de signos
  clínicos

 Terminación de la vida a un estado
  irreversible e incuestionable .
Disparadores de la definición de “muerte
cerebral” y la bioética



   Invención del              Primer trasplante
respirador artificial            de corazón
Algunos estudiosos…
 "La utilización de respiradores en              Sin embargo, no estaba muerta y, por
  pacientes que habían perdido el                  lo tanto, no podían aliviar su dolor con
  conocimiento irreversiblemente se                los habituales rituales de muerte,
  estaba convirtiendo en un problema               entierro y luto“.
  para los jefes de las unidades de
  cuidados intensivos.
       Empezaron a tener pesadillas con salas
        llenas de pacientes irreversiblemente
        inconscientes
          Respirador
          Cama
          Asistencia médica especializada.
       Para la familia
          El respirador prolongaba la agonía.
                                                        Peter Singer.
                                                                         Especialista en bioética
Definición
 Las diferentes maneras de
  considerar la muerte no siempre
  coinciden y mucho menos se
  complementan a plenitud, pues
  cada una aspira a precisar y
  conocer el fenómeno muerte.
 Definir a una persona como muerta
  significa que ningún tratamiento
  médico es posible para revertir la
  cesación de la vida, de aquí la
  importancia de un diagnóstico
  correcto
Muerte cerebral
 Aquella en la que han
  cesado las funciones
  neurológicas
  normales ,pero en la
  que se mantienen
  por medios
  mecánicos la
  circulación y la
  respiración .
Si se considera a la muerte como
     sinónimo de muerte cerebral,
pareciera ser que existen también
           dos fenómenos anímicos:
     - El biológico, que permanece
    después de la muerte cerebral
   - El espiritual, que termina con
                         esta última
Comité Ad Hoc de la Facultad de Medicina de
Harvard ó Comité sobre la Muerte Cerebral de
Harvard
 Compuesto por diez médicos, un
  historiador, un abogado y un
  teólogo


 Luego de deliberar (agosto de
  1968) este comité su definición de
  que la muerte cerebral (o coma
  irreversible) debe ser utilizada
  como sinónimo de muerte
Comité Ad Hoc de la Facultad de Medicina de
 Harvard ó Comité sobre la Muerte Cerebral de
 Harvard
                                Primero
                                Los avances en los métodos
                                de       resucitación    y
                                mantenimiento de la vida
                                han dado como resultado
                                esfuerzos cada vez mayores
 "Nuestro principal objetivo   para salvar a aquellos que
                                sufren lesiones graves
  es definir el coma
                                Segundo
  irreversible como un
                                Los criterios obsoletos para
  nuevo criterio de muerte.     definir la muerte pueden
                                causar controversia a la
 Hay dos razones por las       hora de conseguir órganos
                                para trasplante".
  que es necesaria una
  definición:
Punto de vista religioso


                            Papa Pio XII en 1954
                             sustento la idea que
                             la este estado
                             neurológico equivalía
                             a la idea de la
                             muerta del individuo
                             .
Conceptos a tener en cuenta:
                                         Criterios diagnósticos
MUERTE ENCEFÁLICA

 Cese irreversible de las funciones      Coma profundo sin ningún tipo de respuesta
  del encéfalo, o sea, de los
  hemisferios cerebrales, el tallo        Lesión irreversible e irreparable del encéfalo
  encefálico y el cerebelo
                                          Ausencia de reflejos integrados en el tallo
                                          encefálico

                                          Prueba de atropina negativa
ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE
                                          Apnea comprobada con la prueba
 Condición clínica caracterizada por     correspondiente

  inconsciencia, con preservación
                                          Electroencefalograma
  parcial o total de las funciones del
  tallo y el hipotálamo                   Período de observación
Problemas que dificultan una definición

   El tratamiento unívoco o impreciso de niveles jerárquicos diferenciados en el organismo humano




           La inadecuada especificación en cuanto a cuáles funciones indican la criticalidad del encéfalo en su relación con “el organismo
           como totalidad” y con la categoría de persona




              La atribución de todo “contenido” de la conciencia exclusivamente a la neocorteza cerebral.




           La desestimación del proceso de encefalización de los mecanismos de la vigilia como uno de los componentes fisiológicos de la
           conciencia en el ser humano; así como su riqueza funcional y, por tanto, su contribución al contenido de la conciencia y el
           significado médico y fisiológico de este hecho.




   La consideración de que la integración y regulación “no cognoscitivas” o “vegetativas”, en el ser humano, encuentran su centro en el
   tronco encefálico
OPONENTES

Si bien la muerte cerebral ha sido adoptada
como concepto de muerte en casi todo el
mundo desarrollado (Japón es la excepción),
esta conceptualización también deja serios
dilemas médicos sin resolver, por lo que
existen quienes plantean la necesidad de
revisar el concepto de muerte.
Posturas opuestas
     "Ahora, el coma irreversible como resultado de una lesión cerebral
       permanente no es de ningún modo lo mismo que muerte de todo el
      cerebro argumenta Peter Singer, un acérrimo enemigo del concepto de
     coma reversible como sinónimo de muerte-. La lesión permanente de las
       partes del cerebro responsables de la conciencia puede conducir a un
        estado que se conoce como estado vegetativo persistente. En estas
         personas, el tronco encefálico y el sistema nervioso central siguen
   funcionando, pero se ha perdido irreversiblemente el conocimiento. Hoy en
     día ningún sistema jurídico considera muertas a las personas en estado
                              vegetativo persistente“}


 “¿Por qué deberíamos elegir entonces la muerte del cerebro como el único
    rasgo determinante de muerte, en vez de la muerte de los riñones o del
        corazón, cuando se puede remplazar la función de todos ellos?”
Argumentos que justifican…
 El sistema nervioso central es un órgano integrador de
 todo el organismo. Cuando falla de modo completo, cosa
  que sucede en el infarto cerebral total, el cuerpo tiende
      espontáneamente a la desintegración, cuyo curso
   inexorable puede ser retardado con ayuda de medios
    técnicos. Pero lo que se tiene es un cadáver con una
  prolongación artificial de la funcionalidad de todos o de
 parte de sus órganos, no la vida de un hombre. El estado
      de muerte cerebral, al destruir los mecanismos de
     integración somática, que corre a cargo del sistema
nervioso central, sería equivalente a la muerte del hombre.
Argumentos que justifican…

   La muerte es la pérdida de las funciones corporales.
Fisiológicamente, esto es lo mismo en el estado de muerte
cerebral que en la muerte por otras causas, porque el resto
   de las funciones corporales termina fracasando cuando
existe infarto cerebral total. Por tanto, el estado de muerte
 cerebral puede considerarse muerte del paciente, aunque
 se mantengan funcionando artificialmente algunos de sus
                órganos con ayuda de aparatos
Argumentos que justifican…


  La muerte es la pérdida de las funciones neuronales
   superiores. La muerte “normal” es tal porque incluye
     la muerte cerebral. Por tanto, la muerte cerebral,
     aunque no incluya la muerte de otros órganos, es
                   muerte del hombre
Ley general de salud
                        artículos 343 ,344
 Criterios nacionales para establecer “la perdida de vida “
Signos clínicos
1.Perdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos
sensoriales
2.Ausencia de automatismo respiratorio y
3. Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral ,manifestado por areflexia
pupilar ,ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia
de respuesta a estímulos nocioceptivos .
Se deberá descartar que dichos signos sean productos de intoxicación aguda
por narcóticos ,sedantes, barbituricos o sustancias neurotrópicas.
Corroborarse
 Angiografía cerebral bilateral que demuestre
  ausencia de circulación cerebral.
 Electroencefalograma que demuestre ausencia
  total de actividad eléctrica cerebral en dos
  ocasiones diferentes con espacio de 5 hrs.
Problemas muerte cerebral
 Extracción de órganos
 Prolongación de dolor
 Acto ensañamiento terapéutico
 Discriminación
 Gastos económicos, psicológicos ,familiares.
 Criterios para determinar la muerte cerebral
 Personal capacitado
 Presión en el dx apresurado –donación de órganos .
Puntos de vista para “desconectar” a un
vegetativo persistente




JURÍDICO                       ANTROPOLÓGICO

 No es posible curarlo         La calidad de vida ha sido
                                 gravemente afectada
                    BIOÉTICA UTILITARISTA
CONCLUSIÓN

• Probablemente la definición de
  muerte que tenemos en la
  actualidad, sea cosa de tiempo ya
  que con los avances que acontecen
  cada día se puede generar un
  mantenimiento más óptimo de la
  vida, tal cuál lo fue hace unos años
  cuando se consideraba muerte un
  paro en la función cardiaca.
CONCLUSIÓN

             • Desde el punto de vista de algunas
               subdivisiones de la Bioética, la utilitarista
               por ejemplo, es aceptable “desconectar”
               al paciente que sufre de muerte
               cerebral, esto porque ya no se puede
               hacer algo más por él, por más que se
               prolongue el tratamiento, no se
               obtendrán resultados óptimos, ni mucho
               menos, la restauración de la vida
Para comentar
 http://www.youtube.com/watch?v=KK1jjxka40c
Vargas Alvarado, Eduardo. Bioética y deontología
medica—México ,Trillas,2009
García Colorado ,Gabriel .Normativa en bioética,
derechos humanos, salud y vida,--México Trillas 2009
http://www.buenasalud.com/lib/ShowDoc.cfm?LibDo
cID=3278&ReturnCatID=342
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol24_1_05/ibi081
                                             05.htm
 http://www.bioeticaweb.com/content/view/218/84/

                                  Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálicaDiagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
drmelgar
 
Muerte cerebral. Criterios y dilemas éticos.
Muerte cerebral. Criterios y dilemas éticos.Muerte cerebral. Criterios y dilemas éticos.
Muerte cerebral. Criterios y dilemas éticos.
Manuel Giraldo
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
Alejandro Propranolol
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
COMA
COMACOMA
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
aryd87
 
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgenciasComa, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVCTaller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Mario Alberto Campos
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Catalina Guajardo
 
accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)
MONICA CANCHILA
 
Coma
Coma Coma

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálicaDiagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
 
Alteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de concienciaAlteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de conciencia
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Muerte cerebral. Criterios y dilemas éticos.
Muerte cerebral. Criterios y dilemas éticos.Muerte cerebral. Criterios y dilemas éticos.
Muerte cerebral. Criterios y dilemas éticos.
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Acv final
Acv finalAcv final
Acv final
 
COMA
COMACOMA
COMA
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Isquemia miocardica silente nueva
Isquemia miocardica silente nuevaIsquemia miocardica silente nueva
Isquemia miocardica silente nueva
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgenciasComa, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
 
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVCTaller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
 
Sindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiacoSindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiaco
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Caso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severoCaso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severo
 
accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)
 
Coma
Coma Coma
Coma
 

Similar a Muerte cerebral

Muerte cerebral .pdf
Muerte cerebral .pdfMuerte cerebral .pdf
Muerte cerebral .pdf
JoyMagaa
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
yilupinan
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
Yilupinan Krauss
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1triayvt
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1triayvt
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
deivi0522
 
Muerte. y apoptosis (1)
Muerte. y apoptosis (1)Muerte. y apoptosis (1)
Muerte. y apoptosis (1)lismary19
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
Jose Miguel Bello
 
Aberraciones Sobre La Muerte Cerebral Y Eutanasia
Aberraciones Sobre La Muerte Cerebral Y EutanasiaAberraciones Sobre La Muerte Cerebral Y Eutanasia
Aberraciones Sobre La Muerte Cerebral Y EutanasiaRicardo
 
Clase 3 muerte encafálica
Clase 3   muerte encafálica Clase 3   muerte encafálica
tipos de muerte MEDICINA LEGAL
tipos de muerte MEDICINA LEGALtipos de muerte MEDICINA LEGAL
tipos de muerte MEDICINA LEGAL
tuculodatoques
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
DiangiTorres
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
DiangiTorres
 
Muerte
MuerteMuerte
La muerte cerebral by francheska camilo
La muerte cerebral by francheska camiloLa muerte cerebral by francheska camilo
La muerte cerebral by francheska camiloFrancheska Camilo
 
arquitectura mental
arquitectura mentalarquitectura mental
arquitectura mental
Ronald Cabrera
 
Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11
fredimarcarrasco25
 
Clasificación de la muerte_IAFJSR
Clasificación de la muerte_IAFJSRClasificación de la muerte_IAFJSR
Clasificación de la muerte_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a Muerte cerebral (20)

Muerte cerebral .pdf
Muerte cerebral .pdfMuerte cerebral .pdf
Muerte cerebral .pdf
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Muerte. y apoptosis (1)
Muerte. y apoptosis (1)Muerte. y apoptosis (1)
Muerte. y apoptosis (1)
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Aberraciones Sobre La Muerte Cerebral Y Eutanasia
Aberraciones Sobre La Muerte Cerebral Y EutanasiaAberraciones Sobre La Muerte Cerebral Y Eutanasia
Aberraciones Sobre La Muerte Cerebral Y Eutanasia
 
Clase 3 muerte encafálica
Clase 3   muerte encafálica Clase 3   muerte encafálica
Clase 3 muerte encafálica
 
tipos de muerte MEDICINA LEGAL
tipos de muerte MEDICINA LEGALtipos de muerte MEDICINA LEGAL
tipos de muerte MEDICINA LEGAL
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
 
Muerte
MuerteMuerte
Muerte
 
La muerte cerebral by francheska camilo
La muerte cerebral by francheska camiloLa muerte cerebral by francheska camilo
La muerte cerebral by francheska camilo
 
arquitectura mental
arquitectura mentalarquitectura mental
arquitectura mental
 
Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11
 
Mari
MariMari
Mari
 
Mari (1)
Mari (1)Mari (1)
Mari (1)
 
Clasificación de la muerte_IAFJSR
Clasificación de la muerte_IAFJSRClasificación de la muerte_IAFJSR
Clasificación de la muerte_IAFJSR
 

Más de Arantxa [Medicina]

¿Cómo analizar un artículo científico?
¿Cómo analizar un artículo científico?¿Cómo analizar un artículo científico?
¿Cómo analizar un artículo científico?
Arantxa [Medicina]
 
Asma
AsmaAsma
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMOHIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
Arantxa [Medicina]
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Arantxa [Medicina]
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Arantxa [Medicina]
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Arantxa [Medicina]
 
Inmunizaciones cartilla de vacunación
Inmunizaciones   cartilla de vacunaciónInmunizaciones   cartilla de vacunación
Inmunizaciones cartilla de vacunación
Arantxa [Medicina]
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
Arantxa [Medicina]
 
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
Arantxa [Medicina]
 
Síndromes Malabsortivos
Síndromes MalabsortivosSíndromes Malabsortivos
Síndromes Malabsortivos
Arantxa [Medicina]
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
Arantxa [Medicina]
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
TIPOS DE MASTECTOMÍA
TIPOS DE MASTECTOMÍATIPOS DE MASTECTOMÍA
TIPOS DE MASTECTOMÍA
Arantxa [Medicina]
 
Cáncer nasofaríngeo
Cáncer nasofaríngeoCáncer nasofaríngeo
Cáncer nasofaríngeo
Arantxa [Medicina]
 
Planos de Hodge
Planos de HodgePlanos de Hodge
Planos de Hodge
Arantxa [Medicina]
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
DSM
DSMDSM

Más de Arantxa [Medicina] (20)

¿Cómo analizar un artículo científico?
¿Cómo analizar un artículo científico?¿Cómo analizar un artículo científico?
¿Cómo analizar un artículo científico?
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMOHIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Inmunizaciones cartilla de vacunación
Inmunizaciones   cartilla de vacunaciónInmunizaciones   cartilla de vacunación
Inmunizaciones cartilla de vacunación
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
 
Síndromes Malabsortivos
Síndromes MalabsortivosSíndromes Malabsortivos
Síndromes Malabsortivos
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
TIPOS DE MASTECTOMÍA
TIPOS DE MASTECTOMÍATIPOS DE MASTECTOMÍA
TIPOS DE MASTECTOMÍA
 
Cáncer nasofaríngeo
Cáncer nasofaríngeoCáncer nasofaríngeo
Cáncer nasofaríngeo
 
Planos de Hodge
Planos de HodgePlanos de Hodge
Planos de Hodge
 
GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
DSM
DSMDSM
DSM
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Muerte cerebral

  • 1. MUERTE CEREBRAL HZARANTXA
  • 2. Funciones del sistema encefálico Generar Integrar y regular Regular, procesar Interactuar de conciencia los sistemas de e integrar forma adaptativa comunicación del respectivamente y organismo el flujo aferente y conductualmente las respuestas con el medio eferentes desde y externo hacia todo el organismo
  • 3. Funciones del sistema encefálico Integrar y regular Proporcionar la La integración los mecanismos más íntima “como un todo” que controlan la interrelación en de cada una de homeostasis del los procesos las funciones medio interno fisiológicos y precedentes mentales
  • 4. Muerte  Cese de la actividad integrada del organismo que se manifiesta con una serie de signos clínicos  Terminación de la vida a un estado irreversible e incuestionable .
  • 5. Disparadores de la definición de “muerte cerebral” y la bioética Invención del Primer trasplante respirador artificial de corazón
  • 6. Algunos estudiosos…  "La utilización de respiradores en  Sin embargo, no estaba muerta y, por pacientes que habían perdido el lo tanto, no podían aliviar su dolor con conocimiento irreversiblemente se los habituales rituales de muerte, estaba convirtiendo en un problema entierro y luto“. para los jefes de las unidades de cuidados intensivos.  Empezaron a tener pesadillas con salas llenas de pacientes irreversiblemente inconscientes Respirador Cama Asistencia médica especializada.  Para la familia El respirador prolongaba la agonía.  Peter Singer. Especialista en bioética
  • 7. Definición  Las diferentes maneras de considerar la muerte no siempre coinciden y mucho menos se complementan a plenitud, pues cada una aspira a precisar y conocer el fenómeno muerte.  Definir a una persona como muerta significa que ningún tratamiento médico es posible para revertir la cesación de la vida, de aquí la importancia de un diagnóstico correcto
  • 8. Muerte cerebral  Aquella en la que han cesado las funciones neurológicas normales ,pero en la que se mantienen por medios mecánicos la circulación y la respiración .
  • 9. Si se considera a la muerte como sinónimo de muerte cerebral, pareciera ser que existen también dos fenómenos anímicos: - El biológico, que permanece después de la muerte cerebral - El espiritual, que termina con esta última
  • 10. Comité Ad Hoc de la Facultad de Medicina de Harvard ó Comité sobre la Muerte Cerebral de Harvard  Compuesto por diez médicos, un historiador, un abogado y un teólogo  Luego de deliberar (agosto de 1968) este comité su definición de que la muerte cerebral (o coma irreversible) debe ser utilizada como sinónimo de muerte
  • 11. Comité Ad Hoc de la Facultad de Medicina de Harvard ó Comité sobre la Muerte Cerebral de Harvard Primero Los avances en los métodos de resucitación y mantenimiento de la vida han dado como resultado esfuerzos cada vez mayores  "Nuestro principal objetivo para salvar a aquellos que sufren lesiones graves es definir el coma Segundo irreversible como un Los criterios obsoletos para nuevo criterio de muerte. definir la muerte pueden causar controversia a la  Hay dos razones por las hora de conseguir órganos para trasplante". que es necesaria una definición:
  • 12. Punto de vista religioso  Papa Pio XII en 1954 sustento la idea que la este estado neurológico equivalía a la idea de la muerta del individuo .
  • 13. Conceptos a tener en cuenta: Criterios diagnósticos MUERTE ENCEFÁLICA  Cese irreversible de las funciones Coma profundo sin ningún tipo de respuesta del encéfalo, o sea, de los hemisferios cerebrales, el tallo Lesión irreversible e irreparable del encéfalo encefálico y el cerebelo Ausencia de reflejos integrados en el tallo encefálico Prueba de atropina negativa ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE Apnea comprobada con la prueba  Condición clínica caracterizada por correspondiente inconsciencia, con preservación Electroencefalograma parcial o total de las funciones del tallo y el hipotálamo Período de observación
  • 14. Problemas que dificultan una definición El tratamiento unívoco o impreciso de niveles jerárquicos diferenciados en el organismo humano La inadecuada especificación en cuanto a cuáles funciones indican la criticalidad del encéfalo en su relación con “el organismo como totalidad” y con la categoría de persona La atribución de todo “contenido” de la conciencia exclusivamente a la neocorteza cerebral. La desestimación del proceso de encefalización de los mecanismos de la vigilia como uno de los componentes fisiológicos de la conciencia en el ser humano; así como su riqueza funcional y, por tanto, su contribución al contenido de la conciencia y el significado médico y fisiológico de este hecho. La consideración de que la integración y regulación “no cognoscitivas” o “vegetativas”, en el ser humano, encuentran su centro en el tronco encefálico
  • 15. OPONENTES Si bien la muerte cerebral ha sido adoptada como concepto de muerte en casi todo el mundo desarrollado (Japón es la excepción), esta conceptualización también deja serios dilemas médicos sin resolver, por lo que existen quienes plantean la necesidad de revisar el concepto de muerte.
  • 16. Posturas opuestas  "Ahora, el coma irreversible como resultado de una lesión cerebral permanente no es de ningún modo lo mismo que muerte de todo el cerebro argumenta Peter Singer, un acérrimo enemigo del concepto de coma reversible como sinónimo de muerte-. La lesión permanente de las partes del cerebro responsables de la conciencia puede conducir a un estado que se conoce como estado vegetativo persistente. En estas personas, el tronco encefálico y el sistema nervioso central siguen funcionando, pero se ha perdido irreversiblemente el conocimiento. Hoy en día ningún sistema jurídico considera muertas a las personas en estado vegetativo persistente“}  “¿Por qué deberíamos elegir entonces la muerte del cerebro como el único rasgo determinante de muerte, en vez de la muerte de los riñones o del corazón, cuando se puede remplazar la función de todos ellos?”
  • 17. Argumentos que justifican…  El sistema nervioso central es un órgano integrador de todo el organismo. Cuando falla de modo completo, cosa que sucede en el infarto cerebral total, el cuerpo tiende espontáneamente a la desintegración, cuyo curso inexorable puede ser retardado con ayuda de medios técnicos. Pero lo que se tiene es un cadáver con una prolongación artificial de la funcionalidad de todos o de parte de sus órganos, no la vida de un hombre. El estado de muerte cerebral, al destruir los mecanismos de integración somática, que corre a cargo del sistema nervioso central, sería equivalente a la muerte del hombre.
  • 18. Argumentos que justifican…  La muerte es la pérdida de las funciones corporales. Fisiológicamente, esto es lo mismo en el estado de muerte cerebral que en la muerte por otras causas, porque el resto de las funciones corporales termina fracasando cuando existe infarto cerebral total. Por tanto, el estado de muerte cerebral puede considerarse muerte del paciente, aunque se mantengan funcionando artificialmente algunos de sus órganos con ayuda de aparatos
  • 19. Argumentos que justifican…  La muerte es la pérdida de las funciones neuronales superiores. La muerte “normal” es tal porque incluye la muerte cerebral. Por tanto, la muerte cerebral, aunque no incluya la muerte de otros órganos, es muerte del hombre
  • 20. Ley general de salud artículos 343 ,344  Criterios nacionales para establecer “la perdida de vida “ Signos clínicos 1.Perdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos sensoriales 2.Ausencia de automatismo respiratorio y 3. Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral ,manifestado por areflexia pupilar ,ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos nocioceptivos . Se deberá descartar que dichos signos sean productos de intoxicación aguda por narcóticos ,sedantes, barbituricos o sustancias neurotrópicas.
  • 21. Corroborarse  Angiografía cerebral bilateral que demuestre ausencia de circulación cerebral.  Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica cerebral en dos ocasiones diferentes con espacio de 5 hrs.
  • 22. Problemas muerte cerebral  Extracción de órganos  Prolongación de dolor  Acto ensañamiento terapéutico  Discriminación  Gastos económicos, psicológicos ,familiares.
  • 23.  Criterios para determinar la muerte cerebral  Personal capacitado  Presión en el dx apresurado –donación de órganos .
  • 24. Puntos de vista para “desconectar” a un vegetativo persistente JURÍDICO ANTROPOLÓGICO  No es posible curarlo  La calidad de vida ha sido gravemente afectada BIOÉTICA UTILITARISTA
  • 25. CONCLUSIÓN • Probablemente la definición de muerte que tenemos en la actualidad, sea cosa de tiempo ya que con los avances que acontecen cada día se puede generar un mantenimiento más óptimo de la vida, tal cuál lo fue hace unos años cuando se consideraba muerte un paro en la función cardiaca.
  • 26. CONCLUSIÓN • Desde el punto de vista de algunas subdivisiones de la Bioética, la utilitarista por ejemplo, es aceptable “desconectar” al paciente que sufre de muerte cerebral, esto porque ya no se puede hacer algo más por él, por más que se prolongue el tratamiento, no se obtendrán resultados óptimos, ni mucho menos, la restauración de la vida
  • 29. Vargas Alvarado, Eduardo. Bioética y deontología medica—México ,Trillas,2009 García Colorado ,Gabriel .Normativa en bioética, derechos humanos, salud y vida,--México Trillas 2009 http://www.buenasalud.com/lib/ShowDoc.cfm?LibDo cID=3278&ReturnCatID=342 http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol24_1_05/ibi081 05.htm http://www.bioeticaweb.com/content/view/218/84/ Bibliografía