SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma De Puebla
DHTIC
Facilitador: Rosa Elena Arroyo Carmona
Mutación Genética: Enfermedades
Lic. En Químico Farmacobiólogo
Dilan Osiel Carreón Reynoso
201556540
Grupo: “D”
Puebla, Puebla. Noviembre 2015
1
INDICE
RESUMEN-INTRODUCCIÓN…………………………………………………………2
TIPOS DE MUTACIONES…………………………………………………………….3
MUTACIÓN GÉNICA - MUTACIÓN GENÓMICA…………………………………..4
ENFERMEDADES CAUSADAS POR MUTACIONES - SÍNDROME DE
DOWN…………………………………………………………………………………..5
SÍNDROME DE TURNER - SÍNDROME DE PATAU - SÍNDROME DE
EDWARDS...........................................................................................................6
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….7
REFERENCIAS………………………………………………………………………….8
2
RESUMEN
Diferentes estilos de vida se presentan a causa de diversos componentes de una
ciencia, que detalla lo interesante además de ser un poco inexplicable, estamos
hablando de la genética y a estos componentes, pequeñas parte de un todo se les
denomina genes. Pero, ¿qué tienen que ver los genes con todo esto?, ¿acaso ellos
guían la ruta de nuestra trascendente y evolucionada forma de vida? La respuesta
se puede tornar controversial, sabiendo que hay muchas personas que creen y
tienen fe además de ignorar las causas verdaderas. Es fácil tratar el tema según el
punto de vista de cada quien debido a la falta de fundamento que hemos adoptado
desde el siglo XVIII, pero por el momento la cuestión es reflexionar la causa y
consecuencias de los genes en nuestra evolución y condiciones de vida actuales.
Debido a los cambios sufridos a lo largo de un sin número de padecimientos se ha
determinado que las mutaciones genéticas es decir, las mutaciones ocurridas
dentro de los genes, son la causa principal de enfermedades llamadas hereditarias,
puesto que en estas pequeñas partes se genera un tipo especial de recorridos y
movimientos imperceptibles, pero muy juiciosos: las mutaciones. A causa de estas
se generan las enfermedades genéticas también llamadas hereditarias, debido a su
mafiosa forma de “copiarse” de generación en generación.
INTRODUCCIÓN
La mutación en genética es una alteración o cambio en la información genética
(genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de
características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede
transmitir o heredar a la descendencia. La unidad genética capaz de mutar es el
gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los
seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a
las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser una
enfermedad genética, sin embargo, aunque en el corto plazo puede parecer
perjudiciales, a largo plazo las mutaciones son esenciales para nuestra existencia.
Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar.
3
1.- TIPOS DE MUTACIONES
Parece difícil asimilar conceptos característicos del lenguaje médico, en esta caso
la palabra mutación se origina a consecuencia de un cuestionamiento al por qué se
originaban variantes en los organismos, en otras palabras por qué la vida hasta
nuestros días es distinta. Las inquietudes de un botánico, De Vries nos hacen
comprender la hipótesis con respecto a estas variaciones ya que las culpo de “ser
la causa principal de cambios súbitos en los genes y que la variante producida por
un gen cambiado se transmitía luego a la progenie, como lo hace cualquier otra
característica hereditaria.” ¹
De esta forma surgió un nuevo término que es sumamente importante en este
escrito, la palabra mutación que es sin duda el ya conocido cambio en el material
genético de un organismo. Culpable además de las alteraciones perceptibles en el
organismo viviente, hablamos de las enfermedades genéticas, el personaje principal
de esta trama. Pero no por ser mutaciones van a salirse del contexto de
clasificación, ya que una característica esencial de una mutación es que se ha
podido dividir en 2 tipos principales: mutación génica y mutación genómica, las
cuales desempeñaran un papel importante para determinar los tipos de
enfermedades hereditarias.
A continuación se expondrá en breve el concepto de “Mutación Génica” y “Mutación
Genómica”.
Sánchez, J. (2009). MutaciónGénica. Recuperado de:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BC
H/B4_INFORMACION/T411_MUTACIONES/informacion.htm
(2009). MutaciónGenómica. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/lalfaro/conversion-de-
protooncogenes-en-oncogenes-presentation
4
1.1.- MUTACIÓN GÉNICA
También llamadas mutaciones verdaderas, debido
a que sí hay un cambio del ADN cabe señalar que
el ADN es la unidad que determina las
características que tendremos al nacer, además
de determinar el código genético. De esta forma
los cuatro componentes que son parte del ADN es
decir, las ya establecidas bases llamadas Adenina
(A) , Timina (T), guanina (G) y Citosina (C) se
intercambian dando lugar a este tipo de mutación,
lo cual provoca que la cadena de ADN se
desarrolle erróneamente, puesto que los pares de bases no se encuentran bien
ubicados dentro de la proteína de ADN, formada ya con propiedades distintas. Una
consecuencia peculiar y a la vez benéfica es la adaptacióna cierto tipo de ambientes
en estos casos raros de mutación, por lo que se produce la evolución de las diversas
especies lo que ha permitido la variabilidad de la población en nuestro planeta.
1.2.- MUTACIÓN GENÓMICA
Esta subdivisión peculiar se encuentra
dentro de la clasificación de mutaciones, no
obstante, este tipo de mutaciones no cumple
debidamente con el nombre puesto que no
hay un cambio de material genético, sino
una separación anormal de los cromosomas
durante la meiosis, esto es durante la división
celular que se da a causa de una
reproducción sexual.
En el hombre, existen varios síndromes provocados por la falta de separación de
una pareja de cromosomas homólogos durante la meiosis, por lo que permanecen
unidos y se desplazan juntos a un mismo gameto provocando lo que se
denomina trisomía, es decir un individuo con un cromosoma triplicado.
5
2.- ENFERMEDADES CAUSADAS POR MUTACIONES
A consecuencia de los ya conocidos cambios en el material genético, se presentan
diversas enfermedades conocidas y reconocidas por la población como
enfermedades genéticas hereditarias debido a alteraciones en los genes de
cualquier organismo.
Es indudable la relación que existe entre la reproducción sexual y los genes de cada
pareja para determinar el síndrome heredado, uno de los más frecuentes el
síndrome de Down, tomado ya como un síndrome usual en la población mundial a
consecuencia de un desorden en los genes del ser humano. Cabe señalar en primer
lugar, que las mutaciones tipo genómicas son las responsables de la mayoría de los
casos de enfermedades genéticas, en este caso una trisomía como el síndrome de
Down. Por otro lado, en términos genéticos se deduce el hecho de que las
mutaciones génicas además de estar estrechamente ligadas con la evolución y la
variabilidad de las especies, son responsables en los cambios de éstas, y por lo
tanto tienen que ver con padecimientos y malestares en los organismos vivos, sin
dejar a un lado a las mutaciones cromosómicas que en algunos casos dañan tantoa
la composición genética del individuo que finalizan en algunos casos con la muerte.
2.1.- SÍNDROME DE DOWN
Es una de las más frecuentes alteraciones genéticas, con una incidencia global de
1/700 nacimientos aproximadamente, pero con variaciones importantes de esta
incidencia según la edad del gestante.
Se identifica por el retraso mental del ser que lo padece, además de características
ya conocidas como los ojos oblicuos, piel rugosa y crecimiento retardado. Ésta
enfermedad genética es causada por una trisomía en el cromosoma 21.
Un aspecto que seguramente no es raro es que ya que la mayoría de estos
síndromes aparecen en los niños al nacer, cuando la madre es joven y no se percata
aún de los innumerables padecimientos que rodean el porvenir de su hijo.
Existen tres tipos diferentes de síndrome de Down identificables solo por un examen
de cromosomas.
6
2.2.- SÍNDROME DE TURNER
Este síndrome es característico de alteraciones en los cromosomas sexuales con
una deficiencia de un cromosoma X es decir, la niña no posee el par completo de
cromosomas XX en su desarrollo durante la gestación, la característica principal de
este síndrome es que quien lo padece es una niña, puesto que sólo afecta a mujeres
que sólo en pocas ocasiones sobreviven, y si lo hacen, resulta complicado llevar y
tratar esta enfermedad puesto que se generan diversas enfermedades provocadas
por la inestabilidad del organismo. El enanismo, el atrofismo de los ovarios durante
el desarrollo y el aspecto hombruno caracterizan al síndrome de Turner.
2.3.- SÍNDROME DE PATAU
Uno de los síndromes más agresivos ocurre por una trisomía en el cromosoma 13,
con incidencia de uno entre cada 20.000 nacidos vivos y que sólo en rarísimas
ocasiones permite la supervivencia de estos pacientes más de un año. Se asocia
a graves malformaciones congénitas, anomalías oculares, en las extremidades y
alteraciones viscerales como malformaciones cardiacas, renales y cerebrales. De
un modo similar al síndrome de Down, este padecimiento es frecuente en casos de
mujeres jóvenes, además de intentos de abortos ya que durante este método la
incidencia de dicho síndrome aumenta 100 veces. En la mayoría de los casos las
mujeres son las portadoras de esta trisomía.
2.4 SÍNDROME DE EDWARDS
Causado por la trisomía del cromosoma 18.La mayoría de los bebés con este
síndrome son prematuros, aunque algunos nacen después de las 42 semanas de
gestación, con dificultad para respirar, se observan ojos demasiado separados, los
párpados superiores están caídos y una respuesta disminuida a los estímulos de
luz; la nariz no está bien formada, el labio y paladar hendido se encuentran en un
60 a 80% de los bebés con este síndrome.
La esperanza es poco alentadora, considerados bebes frágiles que
desgraciadamente fallecen antes del primer año de vida.
7
CONCLUSIONES
Definitivamente las enfermedades hereditarias son resultado de las mutaciones
genéticas, ya que los genes y sus alteraciones conllevan a la diferenciación del
estado de vida de cada ser viviente, lo que provoca una malformación, alteración, e
indudablemente un completo cambio de vida. Ahora no resulta tan fácil desechar
la idea de que tan sólo una pequeña parte de nuestro código genético pueda
intervenir de tal manera que llega a evaluar la resistencia de nuestro propio estado
de cambio, hablando de una evolución generación tras generación ya que se sabe
que debió a la palabra gen, la descendencia es igualmente afectada. Se hace notar
el lado antagónico de una mutación, y ya no el lado benéfico para las plantas u
organismos no racionales, ahora se habla de enfermedades raras causadas por
anomalías de tipo genético, poco conocidas en nuestra sociedad, entonces, ¿es
verdad lo malo de las mutaciones en el ser humano?, la respuesta es sencilla desde
un punto de vista científico: hay que basarnos en los hechos y en los casos ocurridos
en la vida real.
Malas o buenas, las mutaciones han permitido el uso de conocimientos para la
investigación de estas malas enfermedades desarrolladas desde su
descubrimiento, nos queda claro que no podemos evitarlas, pero conocer más de
ellas no implica necesariamente estudiarlas a fondo y determinar un diagnóstico
médico, sino saber de qué forma prevenir que nuestra descendencia padezca
síndromes, que necesariamente están ligados con esa fuerza que forma parte de
nosotros y que engloba toda nuestra composición de esta forma engancharnos y
no dejar de mirar lo malo en las mutaciones.
8
REFERENCIAS
 Biggs, A., & Pardo, M. L. P. (2000). Biología: La dinámica de la vida. México:
McGraw-Hill.
 González, C. (2011) Mutaciones. Botánica. Recuperado el 17 de octubre
del2015.http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/Dibulgeneral/LasMutacion
es/Mutaciones.htm
 (2011).Mutación Génica. Mecanismos Biológicos De Evolución. Recuperado
el 22 de octubre del 2015. http://docencia.udea.edu.co/cen/mecanismos-
evolucion/origen_var6.html
 (2011). Sociedad Peruana De Síndrome De Down. Recuperado el 22 de
octubre del 2015.http://www.spsd.org.pe/#
 Sierra, L. (2001).Un Síndrome De Patau Con Una SupervivenciaQue Supera
Los Pronósticos. España: Medifam.
 (2008). Síndrome De Edwards. Infogen. Recuperado el 22 de septiembre del
2015.http://infogen.org.mx/Infogen1/servlet/CtrlVerArt?clvart=9248
CITAS:
 ¹ González, C. MUTACIONES. Recuperado el 13 de septiembre del 2011.
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/Dibulgeneral/LasMutaciones/Mutaci
ones.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteraciones de la informacion genetica
Alteraciones de la informacion geneticaAlteraciones de la informacion genetica
Alteraciones de la informacion genetica
cristinamarcano
 
Mutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicasMutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicas
Román Ramírez
 
Alteraciones Genéticas
Alteraciones GenéticasAlteraciones Genéticas
Alteraciones Genéticas
Rohuwe
 
Mutaciones genéticas y sus ejemplos.
Mutaciones genéticas y sus ejemplos.Mutaciones genéticas y sus ejemplos.
Mutaciones genéticas y sus ejemplos.
VelzquezLiliana
 
Clasificación enfermedades genéticas
Clasificación enfermedades genéticasClasificación enfermedades genéticas
Clasificación enfermedades genéticas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Mecanismos de la herencia de las enfermedades genéticas
Mecanismos de la herencia de las enfermedades genéticasMecanismos de la herencia de las enfermedades genéticas
Mecanismos de la herencia de las enfermedades genéticas
Yohn Jairo Guevara Bohórquez
 
Presentación "Lo malo en las mutaciones: las enfermedades"
Presentación "Lo malo en las mutaciones: las enfermedades"Presentación "Lo malo en las mutaciones: las enfermedades"
Presentación "Lo malo en las mutaciones: las enfermedades"
lurosama8
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
FMHDAC
 
Anomalias geneticas
Anomalias geneticasAnomalias geneticas
Anomalias geneticas
Pierina Vivanco
 
Alteraciones de la información Genética
Alteraciones de la información GenéticaAlteraciones de la información Genética
Alteraciones de la información Genética
yelitza007
 
Anomalias geneticas humanas
Anomalias geneticas humanasAnomalias geneticas humanas
Anomalias geneticas humanas
Yliana Salvo Parra
 
Las Anomalías Genéticas
Las Anomalías GenéticasLas Anomalías Genéticas
Las Anomalías Genéticas
Arena Belén Navarro Raqui
 
Alteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion geneticaAlteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion genetica
YasRodriguez
 
Alteraciones genéticas
Alteraciones genéticasAlteraciones genéticas
Alteraciones genéticas
Fernando Tarafilho
 
Alteraciones geneticas
Alteraciones geneticasAlteraciones geneticas
Alteraciones geneticas
yordalys
 
Alteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion GeneticaAlteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion Genetica
Freddy Javier Agreda
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
AndreaNaddaf3
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
Jokacruz
 
Genetica veterinaria
Genetica veterinariaGenetica veterinaria
Genetica veterinaria
Luis Jordano Chavez Vera
 
Patologías de transporte de arn
Patologías de transporte de arnPatologías de transporte de arn
Patologías de transporte de arn
Daniel Fernando Isuhuaylas Aguirre
 

La actualidad más candente (20)

Alteraciones de la informacion genetica
Alteraciones de la informacion geneticaAlteraciones de la informacion genetica
Alteraciones de la informacion genetica
 
Mutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicasMutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicas
 
Alteraciones Genéticas
Alteraciones GenéticasAlteraciones Genéticas
Alteraciones Genéticas
 
Mutaciones genéticas y sus ejemplos.
Mutaciones genéticas y sus ejemplos.Mutaciones genéticas y sus ejemplos.
Mutaciones genéticas y sus ejemplos.
 
Clasificación enfermedades genéticas
Clasificación enfermedades genéticasClasificación enfermedades genéticas
Clasificación enfermedades genéticas
 
Mecanismos de la herencia de las enfermedades genéticas
Mecanismos de la herencia de las enfermedades genéticasMecanismos de la herencia de las enfermedades genéticas
Mecanismos de la herencia de las enfermedades genéticas
 
Presentación "Lo malo en las mutaciones: las enfermedades"
Presentación "Lo malo en las mutaciones: las enfermedades"Presentación "Lo malo en las mutaciones: las enfermedades"
Presentación "Lo malo en las mutaciones: las enfermedades"
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
 
Anomalias geneticas
Anomalias geneticasAnomalias geneticas
Anomalias geneticas
 
Alteraciones de la información Genética
Alteraciones de la información GenéticaAlteraciones de la información Genética
Alteraciones de la información Genética
 
Anomalias geneticas humanas
Anomalias geneticas humanasAnomalias geneticas humanas
Anomalias geneticas humanas
 
Las Anomalías Genéticas
Las Anomalías GenéticasLas Anomalías Genéticas
Las Anomalías Genéticas
 
Alteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion geneticaAlteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion genetica
 
Alteraciones genéticas
Alteraciones genéticasAlteraciones genéticas
Alteraciones genéticas
 
Alteraciones geneticas
Alteraciones geneticasAlteraciones geneticas
Alteraciones geneticas
 
Alteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion GeneticaAlteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion Genetica
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Genetica veterinaria
Genetica veterinariaGenetica veterinaria
Genetica veterinaria
 
Patologías de transporte de arn
Patologías de transporte de arnPatologías de transporte de arn
Patologías de transporte de arn
 

Similar a Mutación Genética: Enfermedades. CsQuímicas

Anomalías Genéticas
Anomalías GenéticasAnomalías Genéticas
Anomalías Genéticas
canalctma
 
Mutaciones genéticas
Mutaciones genéticasMutaciones genéticas
Mutaciones genéticas
dominguezksd
 
Mutaciones genéticas
Mutaciones genéticasMutaciones genéticas
Mutaciones genéticas
dominguezksd
 
MALFORMACIONES GENÉTICAS
MALFORMACIONES GENÉTICAS MALFORMACIONES GENÉTICAS
MALFORMACIONES GENÉTICAS
Lily Cárdenas Yacambú
 
síndrome de Hutchinson- Gil Ford. ( Mutación Genética)
síndrome de Hutchinson- Gil Ford. ( Mutación Genética)síndrome de Hutchinson- Gil Ford. ( Mutación Genética)
síndrome de Hutchinson- Gil Ford. ( Mutación Genética)
Nayeli20Mtz
 
mutaciones en humanos
mutaciones en humanosmutaciones en humanos
mutaciones en humanos
salowil
 
Enfermedades Hereditarias
Enfermedades HereditariasEnfermedades Hereditarias
Enfermedades Hereditarias
cristilexus
 
Alteraciones de la informacion genética
Alteraciones de la informacion genéticaAlteraciones de la informacion genética
Alteraciones de la informacion genética
ambarcanton
 
Alteraciones genéticas
Alteraciones genéticasAlteraciones genéticas
Alteraciones genéticas
juanaranguren1995
 
Mutaciones (1)
Mutaciones (1)Mutaciones (1)
Tarea8 gc aleixer_pereira
Tarea8 gc aleixer_pereiraTarea8 gc aleixer_pereira
Tarea8 gc aleixer_pereira
Aleixer Pereira
 
Tarea8 gc aleixer_pereira
Tarea8 gc aleixer_pereiraTarea8 gc aleixer_pereira
Tarea8 gc aleixer_pereira
Aleixer Pereira
 
Alteraciones geneticas
Alteraciones geneticasAlteraciones geneticas
Alteraciones geneticas
Jesus Sierralta
 
Malformaciones genéticas
Malformaciones genéticasMalformaciones genéticas
Malformaciones genéticas
estefanybaron17
 
Texto biologia generalidades de la mutuacion
Texto biologia   generalidades de la mutuacionTexto biologia   generalidades de la mutuacion
Texto biologia generalidades de la mutuacion
Andrea Aram
 
ENSAYO CON NORMAS APA.docx
ENSAYO CON NORMAS APA.docxENSAYO CON NORMAS APA.docx
ENSAYO CON NORMAS APA.docx
clara cano
 
Informacion genetica
Informacion geneticaInformacion genetica
Informacion genetica
Beatriz31vasquez
 
Los genes son los ladrillos de la herencia
Los genes son los ladrillos de la herenciaLos genes son los ladrillos de la herencia
Los genes son los ladrillos de la herencia
Wilfredo Huaygua Florez
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
tropeda
 
Deformaciones geneticas
Deformaciones geneticasDeformaciones geneticas
Deformaciones geneticas
Dougleimis
 

Similar a Mutación Genética: Enfermedades. CsQuímicas (20)

Anomalías Genéticas
Anomalías GenéticasAnomalías Genéticas
Anomalías Genéticas
 
Mutaciones genéticas
Mutaciones genéticasMutaciones genéticas
Mutaciones genéticas
 
Mutaciones genéticas
Mutaciones genéticasMutaciones genéticas
Mutaciones genéticas
 
MALFORMACIONES GENÉTICAS
MALFORMACIONES GENÉTICAS MALFORMACIONES GENÉTICAS
MALFORMACIONES GENÉTICAS
 
síndrome de Hutchinson- Gil Ford. ( Mutación Genética)
síndrome de Hutchinson- Gil Ford. ( Mutación Genética)síndrome de Hutchinson- Gil Ford. ( Mutación Genética)
síndrome de Hutchinson- Gil Ford. ( Mutación Genética)
 
mutaciones en humanos
mutaciones en humanosmutaciones en humanos
mutaciones en humanos
 
Enfermedades Hereditarias
Enfermedades HereditariasEnfermedades Hereditarias
Enfermedades Hereditarias
 
Alteraciones de la informacion genética
Alteraciones de la informacion genéticaAlteraciones de la informacion genética
Alteraciones de la informacion genética
 
Alteraciones genéticas
Alteraciones genéticasAlteraciones genéticas
Alteraciones genéticas
 
Mutaciones (1)
Mutaciones (1)Mutaciones (1)
Mutaciones (1)
 
Tarea8 gc aleixer_pereira
Tarea8 gc aleixer_pereiraTarea8 gc aleixer_pereira
Tarea8 gc aleixer_pereira
 
Tarea8 gc aleixer_pereira
Tarea8 gc aleixer_pereiraTarea8 gc aleixer_pereira
Tarea8 gc aleixer_pereira
 
Alteraciones geneticas
Alteraciones geneticasAlteraciones geneticas
Alteraciones geneticas
 
Malformaciones genéticas
Malformaciones genéticasMalformaciones genéticas
Malformaciones genéticas
 
Texto biologia generalidades de la mutuacion
Texto biologia   generalidades de la mutuacionTexto biologia   generalidades de la mutuacion
Texto biologia generalidades de la mutuacion
 
ENSAYO CON NORMAS APA.docx
ENSAYO CON NORMAS APA.docxENSAYO CON NORMAS APA.docx
ENSAYO CON NORMAS APA.docx
 
Informacion genetica
Informacion geneticaInformacion genetica
Informacion genetica
 
Los genes son los ladrillos de la herencia
Los genes son los ladrillos de la herenciaLos genes son los ladrillos de la herencia
Los genes son los ladrillos de la herencia
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Deformaciones geneticas
Deformaciones geneticasDeformaciones geneticas
Deformaciones geneticas
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Mutación Genética: Enfermedades. CsQuímicas

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma De Puebla DHTIC Facilitador: Rosa Elena Arroyo Carmona Mutación Genética: Enfermedades Lic. En Químico Farmacobiólogo Dilan Osiel Carreón Reynoso 201556540 Grupo: “D” Puebla, Puebla. Noviembre 2015
  • 2. 1 INDICE RESUMEN-INTRODUCCIÓN…………………………………………………………2 TIPOS DE MUTACIONES…………………………………………………………….3 MUTACIÓN GÉNICA - MUTACIÓN GENÓMICA…………………………………..4 ENFERMEDADES CAUSADAS POR MUTACIONES - SÍNDROME DE DOWN…………………………………………………………………………………..5 SÍNDROME DE TURNER - SÍNDROME DE PATAU - SÍNDROME DE EDWARDS...........................................................................................................6 CONCLUSIONES……………………………………………………………………….7 REFERENCIAS………………………………………………………………………….8
  • 3. 2 RESUMEN Diferentes estilos de vida se presentan a causa de diversos componentes de una ciencia, que detalla lo interesante además de ser un poco inexplicable, estamos hablando de la genética y a estos componentes, pequeñas parte de un todo se les denomina genes. Pero, ¿qué tienen que ver los genes con todo esto?, ¿acaso ellos guían la ruta de nuestra trascendente y evolucionada forma de vida? La respuesta se puede tornar controversial, sabiendo que hay muchas personas que creen y tienen fe además de ignorar las causas verdaderas. Es fácil tratar el tema según el punto de vista de cada quien debido a la falta de fundamento que hemos adoptado desde el siglo XVIII, pero por el momento la cuestión es reflexionar la causa y consecuencias de los genes en nuestra evolución y condiciones de vida actuales. Debido a los cambios sufridos a lo largo de un sin número de padecimientos se ha determinado que las mutaciones genéticas es decir, las mutaciones ocurridas dentro de los genes, son la causa principal de enfermedades llamadas hereditarias, puesto que en estas pequeñas partes se genera un tipo especial de recorridos y movimientos imperceptibles, pero muy juiciosos: las mutaciones. A causa de estas se generan las enfermedades genéticas también llamadas hereditarias, debido a su mafiosa forma de “copiarse” de generación en generación. INTRODUCCIÓN La mutación en genética es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser una enfermedad genética, sin embargo, aunque en el corto plazo puede parecer perjudiciales, a largo plazo las mutaciones son esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar.
  • 4. 3 1.- TIPOS DE MUTACIONES Parece difícil asimilar conceptos característicos del lenguaje médico, en esta caso la palabra mutación se origina a consecuencia de un cuestionamiento al por qué se originaban variantes en los organismos, en otras palabras por qué la vida hasta nuestros días es distinta. Las inquietudes de un botánico, De Vries nos hacen comprender la hipótesis con respecto a estas variaciones ya que las culpo de “ser la causa principal de cambios súbitos en los genes y que la variante producida por un gen cambiado se transmitía luego a la progenie, como lo hace cualquier otra característica hereditaria.” ¹ De esta forma surgió un nuevo término que es sumamente importante en este escrito, la palabra mutación que es sin duda el ya conocido cambio en el material genético de un organismo. Culpable además de las alteraciones perceptibles en el organismo viviente, hablamos de las enfermedades genéticas, el personaje principal de esta trama. Pero no por ser mutaciones van a salirse del contexto de clasificación, ya que una característica esencial de una mutación es que se ha podido dividir en 2 tipos principales: mutación génica y mutación genómica, las cuales desempeñaran un papel importante para determinar los tipos de enfermedades hereditarias. A continuación se expondrá en breve el concepto de “Mutación Génica” y “Mutación Genómica”.
  • 5. Sánchez, J. (2009). MutaciónGénica. Recuperado de: http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BC H/B4_INFORMACION/T411_MUTACIONES/informacion.htm (2009). MutaciónGenómica. Recuperado de: http://es.slideshare.net/lalfaro/conversion-de- protooncogenes-en-oncogenes-presentation 4 1.1.- MUTACIÓN GÉNICA También llamadas mutaciones verdaderas, debido a que sí hay un cambio del ADN cabe señalar que el ADN es la unidad que determina las características que tendremos al nacer, además de determinar el código genético. De esta forma los cuatro componentes que son parte del ADN es decir, las ya establecidas bases llamadas Adenina (A) , Timina (T), guanina (G) y Citosina (C) se intercambian dando lugar a este tipo de mutación, lo cual provoca que la cadena de ADN se desarrolle erróneamente, puesto que los pares de bases no se encuentran bien ubicados dentro de la proteína de ADN, formada ya con propiedades distintas. Una consecuencia peculiar y a la vez benéfica es la adaptacióna cierto tipo de ambientes en estos casos raros de mutación, por lo que se produce la evolución de las diversas especies lo que ha permitido la variabilidad de la población en nuestro planeta. 1.2.- MUTACIÓN GENÓMICA Esta subdivisión peculiar se encuentra dentro de la clasificación de mutaciones, no obstante, este tipo de mutaciones no cumple debidamente con el nombre puesto que no hay un cambio de material genético, sino una separación anormal de los cromosomas durante la meiosis, esto es durante la división celular que se da a causa de una reproducción sexual. En el hombre, existen varios síndromes provocados por la falta de separación de una pareja de cromosomas homólogos durante la meiosis, por lo que permanecen unidos y se desplazan juntos a un mismo gameto provocando lo que se denomina trisomía, es decir un individuo con un cromosoma triplicado.
  • 6. 5 2.- ENFERMEDADES CAUSADAS POR MUTACIONES A consecuencia de los ya conocidos cambios en el material genético, se presentan diversas enfermedades conocidas y reconocidas por la población como enfermedades genéticas hereditarias debido a alteraciones en los genes de cualquier organismo. Es indudable la relación que existe entre la reproducción sexual y los genes de cada pareja para determinar el síndrome heredado, uno de los más frecuentes el síndrome de Down, tomado ya como un síndrome usual en la población mundial a consecuencia de un desorden en los genes del ser humano. Cabe señalar en primer lugar, que las mutaciones tipo genómicas son las responsables de la mayoría de los casos de enfermedades genéticas, en este caso una trisomía como el síndrome de Down. Por otro lado, en términos genéticos se deduce el hecho de que las mutaciones génicas además de estar estrechamente ligadas con la evolución y la variabilidad de las especies, son responsables en los cambios de éstas, y por lo tanto tienen que ver con padecimientos y malestares en los organismos vivos, sin dejar a un lado a las mutaciones cromosómicas que en algunos casos dañan tantoa la composición genética del individuo que finalizan en algunos casos con la muerte. 2.1.- SÍNDROME DE DOWN Es una de las más frecuentes alteraciones genéticas, con una incidencia global de 1/700 nacimientos aproximadamente, pero con variaciones importantes de esta incidencia según la edad del gestante. Se identifica por el retraso mental del ser que lo padece, además de características ya conocidas como los ojos oblicuos, piel rugosa y crecimiento retardado. Ésta enfermedad genética es causada por una trisomía en el cromosoma 21. Un aspecto que seguramente no es raro es que ya que la mayoría de estos síndromes aparecen en los niños al nacer, cuando la madre es joven y no se percata aún de los innumerables padecimientos que rodean el porvenir de su hijo. Existen tres tipos diferentes de síndrome de Down identificables solo por un examen de cromosomas.
  • 7. 6 2.2.- SÍNDROME DE TURNER Este síndrome es característico de alteraciones en los cromosomas sexuales con una deficiencia de un cromosoma X es decir, la niña no posee el par completo de cromosomas XX en su desarrollo durante la gestación, la característica principal de este síndrome es que quien lo padece es una niña, puesto que sólo afecta a mujeres que sólo en pocas ocasiones sobreviven, y si lo hacen, resulta complicado llevar y tratar esta enfermedad puesto que se generan diversas enfermedades provocadas por la inestabilidad del organismo. El enanismo, el atrofismo de los ovarios durante el desarrollo y el aspecto hombruno caracterizan al síndrome de Turner. 2.3.- SÍNDROME DE PATAU Uno de los síndromes más agresivos ocurre por una trisomía en el cromosoma 13, con incidencia de uno entre cada 20.000 nacidos vivos y que sólo en rarísimas ocasiones permite la supervivencia de estos pacientes más de un año. Se asocia a graves malformaciones congénitas, anomalías oculares, en las extremidades y alteraciones viscerales como malformaciones cardiacas, renales y cerebrales. De un modo similar al síndrome de Down, este padecimiento es frecuente en casos de mujeres jóvenes, además de intentos de abortos ya que durante este método la incidencia de dicho síndrome aumenta 100 veces. En la mayoría de los casos las mujeres son las portadoras de esta trisomía. 2.4 SÍNDROME DE EDWARDS Causado por la trisomía del cromosoma 18.La mayoría de los bebés con este síndrome son prematuros, aunque algunos nacen después de las 42 semanas de gestación, con dificultad para respirar, se observan ojos demasiado separados, los párpados superiores están caídos y una respuesta disminuida a los estímulos de luz; la nariz no está bien formada, el labio y paladar hendido se encuentran en un 60 a 80% de los bebés con este síndrome. La esperanza es poco alentadora, considerados bebes frágiles que desgraciadamente fallecen antes del primer año de vida.
  • 8. 7 CONCLUSIONES Definitivamente las enfermedades hereditarias son resultado de las mutaciones genéticas, ya que los genes y sus alteraciones conllevan a la diferenciación del estado de vida de cada ser viviente, lo que provoca una malformación, alteración, e indudablemente un completo cambio de vida. Ahora no resulta tan fácil desechar la idea de que tan sólo una pequeña parte de nuestro código genético pueda intervenir de tal manera que llega a evaluar la resistencia de nuestro propio estado de cambio, hablando de una evolución generación tras generación ya que se sabe que debió a la palabra gen, la descendencia es igualmente afectada. Se hace notar el lado antagónico de una mutación, y ya no el lado benéfico para las plantas u organismos no racionales, ahora se habla de enfermedades raras causadas por anomalías de tipo genético, poco conocidas en nuestra sociedad, entonces, ¿es verdad lo malo de las mutaciones en el ser humano?, la respuesta es sencilla desde un punto de vista científico: hay que basarnos en los hechos y en los casos ocurridos en la vida real. Malas o buenas, las mutaciones han permitido el uso de conocimientos para la investigación de estas malas enfermedades desarrolladas desde su descubrimiento, nos queda claro que no podemos evitarlas, pero conocer más de ellas no implica necesariamente estudiarlas a fondo y determinar un diagnóstico médico, sino saber de qué forma prevenir que nuestra descendencia padezca síndromes, que necesariamente están ligados con esa fuerza que forma parte de nosotros y que engloba toda nuestra composición de esta forma engancharnos y no dejar de mirar lo malo en las mutaciones.
  • 9. 8 REFERENCIAS  Biggs, A., & Pardo, M. L. P. (2000). Biología: La dinámica de la vida. México: McGraw-Hill.  González, C. (2011) Mutaciones. Botánica. Recuperado el 17 de octubre del2015.http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/Dibulgeneral/LasMutacion es/Mutaciones.htm  (2011).Mutación Génica. Mecanismos Biológicos De Evolución. Recuperado el 22 de octubre del 2015. http://docencia.udea.edu.co/cen/mecanismos- evolucion/origen_var6.html  (2011). Sociedad Peruana De Síndrome De Down. Recuperado el 22 de octubre del 2015.http://www.spsd.org.pe/#  Sierra, L. (2001).Un Síndrome De Patau Con Una SupervivenciaQue Supera Los Pronósticos. España: Medifam.  (2008). Síndrome De Edwards. Infogen. Recuperado el 22 de septiembre del 2015.http://infogen.org.mx/Infogen1/servlet/CtrlVerArt?clvart=9248 CITAS:  ¹ González, C. MUTACIONES. Recuperado el 13 de septiembre del 2011. http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/Dibulgeneral/LasMutaciones/Mutaci ones.htm