SlideShare una empresa de Scribd logo
Cirugía y Cirujanos. 2015;83(4):324---328
www.amc.org.mx www.elsevier.es/circir
CIRUGÍA y CIRUJANOS
Órgano de difusión científica de la Academia Mexicana de Cirugía
Fundada en 1933
CASO CLÍNICO
Nesidioblastosis en el adulto: reporte de un caso
Luis Ricardo Ramírez-Gonzáleza,∗
, Jorge Arturo Sotelo-Álvareza
,
Priscila Rojas-Rubiob
, Michel Dassaejv Macías-Amezcuac
,
Rafael Orozco-Rubiob
y Clotilde Fuentes-Orozcoc
a
Departamento de Cirugía General, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional
de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, Jalisco, México
b
Departamento de Endocrinología, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional
de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, Jalisco, México
c
Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, Centro
Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, Jalisco, México
Recibido el 3 de julio de 2014; aceptado el 21 de agosto de 2014
Disponible en Internet el 25 de junio de 2015
PALABRAS CLAVE
Nesidioblastosis;
Adulto;
Hipoglucemias
hiperinsulinémicas
Resumen
Antecedentes: La nesidioblastosis constituye una causa rara de enfermedad endocrina, que
representa entre 0.5% al 5% de los casos. Se ha descrito en asociación con otras condiciones,
como en pacientes previamente tratados con insulina o sulfonilurea, en tejido pancreático no
tumoral de pacientes con insulinoma, y en pacientes con otros tumores de las células de los
islotes de Langerhans. En el adulto se presenta como una disfunción difusa de las células ␤, de
causa desconocida.
Caso clínico: Femenina de 46 a˜nos, con síndrome de Sheehan de quince a˜nos de evolución y en
los últimos tres a˜nos, presentó eventos repetidos caracterizados de hipoglucemia. Se realizó
rastreo corporal con octreótide, revelando captación de región pancreática en relación con
insulinoma. Se sometió a pancreatectomía distal. El informe fue de un fragmento de páncreas
de 8.5 × 3 × 1.5 cm con proliferación anormal de islotes pancreáticos en grupo de tama˜no varia-
ble, algunos de ellos en relación al epitelio ductal. El estudio histopatológico mostró positividad
para cromogramina, sinaptosina, insulina y glucagón en islotes hiperplásicos, que confirmó Nesi-
dioblastosis difusa del adulto, negativo a malignidad. Actualmente la paciente se encuentra con
adecuado control metabólico, y con remisión de los eventos de hipoglucemia.
∗ Autor para correspondencia: Calle Los Vi˜neros # 17, Col.: Fraccionamiento Villa California Residencial. CP. 45645, Tlajomulco de Zú˜niga,
Jalisco. México. Tel.: +33 3629-8737.
Correo electrónico: luisricardo.rg@hotmail.com (L.R. Ramírez-González).
http://dx.doi.org/10.1016/j.circir.2015.05.020
0009-7411/© 2015 Academia Mexicana de Cirugía A.C. Publicado por Masson Doyma México S.A. Este es un artículo Open Access bajo la
licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Nesidioblastosis en el adulto 325
Conclusiones: La nesidioblastosis es una patología de difícil diagnóstico, debe considerarse en
todos los casos en donde no se logre la localización de un insulinoma, ya que esta puede estar
presente hasta en el 4% de las hipoglucemias hiperinsulinémicas persistentes.
© 2015 Academia Mexicana de Cirugía A.C. Publicado por Masson Doyma
México S.A. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
KEY WORDS
Nesidioblastosis;
Adult;
Hyperinsulinaemic
hypoglycaemias
Nesidioblastosis in the adult: a case report
Abstract
Background: Nesidioblastosis is a rare cause of endocrine disease which represents between
0.5% - 5% of cases. This has been associated with other conditions, such as in patients previously
treated with insulin or sulfonylurea, in anti-tumour activity in pancreatic tissue of patients
with insulinoma, and in patients with other tumours of the Langerhans islet cells. In adults it is
presented as a diffuse dysfunction of ␤ cells of unknown cause.
Clinical case: The case concerns 46 year-old female, with a history of Sheehan syndrome of
fifteen years of onset, and with repeated events characterized with hypoglycaemia in the last
three years. Body scan was performed with octreotide, revealing an insulinoma in the pancreatic
region. A distal pancreatectomy was performed on the patient. The study reported a pancreatic
fragment 8.5 × 3 × 1.5 cm with abnormal proliferation of pancreatic islets in groups of varying
size, some of them in relation to the ductal epithelium. Histopathology study was showed
positive for chromogranin, confirmed by positive synaptophysin, insulin and glucagon, revealing
islet hyperplasia with diffuse nesidioblastosis with negative malignancy. The patient is currently
under metabolic control and with no remission of hypoglycaemic events.
Conclusions: Nesidioblastosis is a disease of difficult diagnosis should be considered in all cases
of failure to locate an insulinoma, as this may be presented in up to 4% of persistent hyperin-
sulinaemic hypoglycaemia.
© 2015 Academia Mexicana de Cirugía A.C. Published by Masson Doyma
México S.A. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Antecedentes
En 1938 Georgef Laidlaw acu˜nó el término nesidioblastosis
para referirse a la neodiferenciación de las células de los
islotes de Langerhans a partir del epitelio ductal exocrino
pancreático; sin embargo, no fue hasta 1971 cuando Yako-
vac utilizó este término para describir lesiones del páncreas
endócrino en neonatos, al describir 12 casos de ni˜nos con
hipoglucemia hiperinsulinémica persistente. Actualmente la
nesidioblastosis del adulto se define como cambios en el
páncreas endócrino caracterizado por la proliferación anor-
mal de las células de los islotes pancreáticos, que afecta
en forma difusa a la glándula, formando brotes desde el
epitelio ductal y que causa hipoglucemia hiperinsulinémica
persistente en ausencia de un insulinoma1---4
.
Caso clínico
Paciente femenina de 46 a˜nos, con antecedente de síndrome
de Sheehan de 15 a˜nos de evolución, en tratamiento con
100 mcg de levotiroxina y 5 mg de prednisona/24 h. Acudió
por exacerbación de un cuadro clínico de 3 a˜nos de evolución
manifestado por eventos repetidos, caracterizados por náu-
seas, mareos, diaforesis, palpitaciones y pérdida del estado
de alerta asociados a hipoglucemia, los cuales revertían con
la ingesta de azúcares simples.
Al examen físico presentaba tensión arterial de
120/70 mmHg, frecuencia cardiaca de 70 lpm, peso de 70 kg,
talla 155 cm, IMC de 29 kg/m2
; el resto de la explora-
ción física estaba dentro de los parámetros normales. Los
estudios de laboratorio reportaron: hemoglobina 14.2 g/dl;
hematocrito 39.4%; plaquetas 287,000; leucocitos 9,300;
glucosa 69 mg/dl; urea 28 mg/dl; creatinina 0.7 mg/dl;
T4 libre 1.22 ng/dl; hormona estimulante de la tiroides
0.2 ␮UI/ml. Se realizó prueba de ayuno que demostró la
presencia de hiperinsulinismo endógeno con glucemia de
52 mg/dl en ausencia de sintomatología adrenérgica y/o
neuroglucopénica, insulinemia de 7.61 ␮U/ml, péptido C de
6.5 ng/dl, y proinsulina de 5.8 pmol/l a las 72 h.
Los estudios de imagen por tomografía no mostraron
evidencia de enfermedad en páncreas (fig. 1). Se realizó
rastreo corporal con octreótide, mostrando captación de
región pancreática hacia la línea media; el resto del rastreo
sin evidencia de lesiones que sugieran actividad metastásica
(fig. 2).
Debido a los hallazgos de los estudios de imagen,
la paciente fue sometida a exploración pancreática; sin
embargo, no se localizaron macroscópicamente ni a la palpa-
ción lesiones nodulares sospechosas, la glándula pancreática
tenía características normales, por lo que se realizó pan-
createctomía distal hasta el nivel de los vasos mesentéricos.
Las concentraciones de glucosa se mantuvieron norma-
les, y en el postoperatorio inmediato presentó glucosas
326 L.R. Ramírez-González et al.
Figura 1 Tomografía axial computada con reacción xantogra-
nulomatosa en curvatura mayor de estómago.
venosas entre 100 y 130 mg/dl, requiriendo incluso una dosis
de insulina rápida.
El estudio histopatológico macroscópico reportó un frag-
mento de páncreas de 8.5 × 3 × 1.5 cm, de color amarillo,
con superficie trabecular, con áreas de mayor congestión.
Microscópicamente se observaron proliferaciones anorma-
les de los islotes pancreáticos dispuestos en agrupaciones
de tama˜no variable, algunos de ellos en relación con el
epitelio ductal formando complejos ductales agrandados,
hipercromáticos, con citoplasma amplio y claro. La inmuno-
histoquímica reveló positividad en los islotes hiperplásicos
para cromogranina A con intensificación periférica, sinap-
tosina difusa, glucagón en la periferia de los islotes y en
las células ␣ e insulina de forma difusa y en las células
Figura 3 Cromogranina, con aumento en el número de islotes
de Langerhans (más de 10 lóbulos) con tendencia a confluir en
un ducto.
interacinares (figs. 3 y 4). Se reunieron criterios clínicos,
radiológicos, histológicos e inmunohistoquímicos para rea-
lizar el diagnóstico de nesidioblastosis difusa del adulto,
negativo a malignidad. Actualmente la paciente se encuen-
tra con adecuado control metabólico y con remisión de los
eventos de hipoglucemia.
Discusión
La hipoglucemia hiperinsulinémica persistente es causada
por la alteración en la función de la célula ␤ del pán-
creas, la cual en los recién nacidos tiene como principal
causa la nesidioblastosis, mientras que en los adultos son los
Figura 2 Octreoscan con sitio de captación en proyección anatómica de región pancreática hacia la línea media a las 48 h; el
resto del rastreo sin evidencia de lesiones que sugieran actividad metastásica.
Nesidioblastosis en el adulto 327
Figura 4 Insulina 10x. Se observan islotes con positividad
difusa.
insulinomas solitarios los causantes de este cuadro clínico,
lo que hace que la nesidioblastosis del adulto se presente en
tan solo el 0.5-5%. El primer caso de nesidioblastosis en un
adulto fue reportado en el a˜no 19752,3
.
Se han identificado diversas anormalidades genéticas
relacionadas con la patogénesis de hipoglucemia hiperinsu-
linémica persistente en la infancia, siendo las mutaciones
más frecuentes las presentadas en los genes ABCC8 (SUR1)
y KCNJ11 (Kir6.2), del brazo corto del cromosoma 11 los
cuales codifican para subunidades del canal de potasio sen-
sible a ATP en la membrana de la célula ␤, conduciendo a la
permanente secreción de insulina. Asimismo, se han iden-
tificado recientemente otras 6 posibles causas, como son
la pérdida de la función debido a mutaciones de glucocinasa
(GCK), glutamato deshidrogenasa (GLUD1), hidroxiacil coen-
zima A deshidrogenasa (HADH1), transportador de piruvato
de la membrana plasmática (SLC16A1), proteína desacopla-
dora mitocondrial (UCP2), y factor de transcripción nuclear
(HNF4a). Aunque si bien es cierto que estas alteraciones no
se han reportado en adultos, es de interés conocer que las
mutaciones del tipo GLUD1, GCK, SLC16A1, y algunas muta-
ciones leves de ABCC8 y KCNJ11 puedan no ser reconocidas
durante la infancia y sean descubiertas por primera vez en
la vida adulta, puesto que no es infrecuente que individuos
afectados sean diagnosticados en la ni˜nez o incluso después
de la misma5,6
.
El sustrato morfológico de estos cambios moleculares
puede presentarse en los ni˜nos como hipertrofia difusa de
la célula ␤ (nesidioblastosis difusa) en el 60% o hipertro-
fia focal de la célula ␤ (nesidioblastosis focal) en el 40%, sin
embargo esta última forma no ha sido descrita en adultos1,2
.
La nesidioblastosis del adulto fue inicialmente descrita
en asociación con otras enfermedades, como en el síndrome
de Zollinger-Ellison, adenomatosis endocrina múltiple, ade-
nomatosis de célula ␤, enfermedad de von Hipple Lindau,
fibrosis quística, linfoma orbitario con hipopituitarismo e
insuficiencia suprarrenal, poliposis adenomatosa familiar,
hipergastrinemia y polipeptidemia pancreática, en tejido
pancreático no tumoral de pacientes con insulinomas. Con
el aumento de las intervenciones de cirugía bariátrica, par-
ticularmente en el bypass gástrico, y aunque no está del
todo claro el efecto fisiopatológico, en estos pacientes se
encuentran incrementados los niveles de polipéptido con
efecto trófico sobre la célula ␤, como el péptido 1 similar
al glucagón, que contribuye a la hipertrofia de la células ␤
del páncreas y consecuentemente a la hiperfunción de los
islotes, culminando en hipoglucemia posprandial2,7,8
.
Clínica y bioquímicamente no es posible distinguir entre
la nesidioblastosis difusa y el insulinoma, por lo que es nece-
saria una relación estrecha entre clínicos y patólogos para
poder así establecer el diagnóstico. Y antes de hacerlo, es
imperativo excluir el diagnóstico de insulinoma3
.
Algunos pacientes presentan síntomas de hipoglucemia
predominantemente posprandial, y no en ayuno, como
ocurre en los pacientes con hipoglucemia hiperinsulinémica
persistente secundaria a insulinoma; sin embargo, la mayo-
ría de los pacientes presentan los síntomas típicos de hipo-
glucemia (tríada de Whipple), síntomas adrenérgicos como
diaforesis, palpitaciones, ansiedad, temblor, sensación de
hambre, y síntomas de neuroglucopenia como confusión,
visión borrosa, amnesia y pérdida de la conciencia2
.
La prueba de referencia ideal para evaluar la presencia
de hipoglucemia es la prueba de ayuno de 72 h, cuyo obje-
tivo es evaluar el papel de la insulina en la génesis de la
hipoglucemia. En nuestra paciente, esta prueba evidenció la
presencia de hiperinsulinismo endógeno, por lo que se pro-
cedió a realizar estudios de imagen con el fin de localizar la
lesión.
La tomografía axial computada no demostró la presen-
cia de una lesión, por lo que se procedió a la realización de
un octreoscan que reveló la presencia de una imagen suges-
tiva de lesión en el cuello del páncreas con hipercaptación
de contraste; sin embargo, la paciente clínicamente presen-
taba la tríada de Whipple con síntomas de hipoglucemia y
niveles bajos de glucosa en sangre, que respondían a la admi-
nistración de glucosa intravenosa, así como niveles séricos
de insulina elevados, debido a lo cual existió la sospecha
clínica de que la paciente era portadora de un insulinoma.
Ante la presencia de un foco probable de insulinoma se inició
el protocolo para la resección de la probable lesión6,9,10
.
La resección quirúrgica es considerada el tratamiento de
elección de la nesidioblastosis. Sin embargo, la extensión
de la misma aún es controvertida11,12
. La mayoría de los
cirujanos realizan pancreatectomía distal, algunos incluso
han llevado a cabo pancreatectomía del 90-95%, pero una
pancreatectomía subtotal se asocia con diabetes insulino-
dependiente y disfunción pancreática exocrina en el 40%
según algunos autores; con resección del 60% del páncreas,
el 8% de los pacientes presentarán diabetes mellitus insu-
linodependiente, pero con mayor índice de recidivas de la
hipoglucemia. Si la cirugía no resulta exitosa o está con-
traindicada, se pueden utilizar fármacos como diazóxido,
octreótide o verapamilo. Nuestra paciente fue manejada
quirúrgicamente con pancreatectomía distal, resecando el
70% del páncreas, teniendo como resultado una diabetes
mellitus secundaria, y quedó dentro del 8% reportado por
la literatura médica y agravada por el hecho de recibir tra-
tamiento con esteroides para el síndrome de Sheehan6,10,13
.
En el estudio histopatológico, la apariencia macroscópica
del páncreas es normal; los hallazgos varían entre los pacien-
tes y hasta en la tercera parte de los casos los cambios son
mínimos, por lo que es difícil diferenciarlos del páncreas
normal11,14,15
.
328 L.R. Ramírez-González et al.
Se han reportado en pacientes con nesidioblastosis otros
hallazgos como son la sobreexpresión del factor de creci-
miento similar a la insulina tipo 2, receptor a del factor
de crecimiento similar a la insulina tipo 1, receptor ␤3 del
factor de crecimiento transformador, y ectasia vascular tipo
pielosis; esta última ha resultado útil para el diagnóstico.
En nuestro caso se encontró hiperplasia de los islotes de
Langerhans sin tumor, hiperplasia del epitelio ductal, exclu-
yendo macroscópica y microscópicamente el diagnóstico de
insulinoma, con islotes de formas irregulares y aumentados
de tama˜no y número, concluyendo el diagnóstico de nesi-
dioblastosis difusa del adulto2,10,11,16
.
Conclusión
La nesidioblastosis es una patología de difícil diagnóstico,
y debe ser considerada en todos los casos en los que no se
logre la localización de un insulinoma, ya que esta puede
estar presente hasta en el 4% de las hipoglucemias hiperin-
sulinémicas persistentes, puesto que la identificación y el
tratamiento precoz representan un papel muy importante
para el pronóstico de la misma.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
1. Laidlaw GF. Nesidioblastoma, the islet cell tumor of the pán-
creas. Am J Pathol. 1938;14:125---39.
2. Restrepo K, Garavito G, Rojas L, Romero A, Neira F, Oliveros R,
et al. Nesidioblastosis del adulto coexistente con insulinoma.
Rev Colomb Cancerol. 2009;13:49---60.
3. Raffel A, Anlauf M, Hosch SB, Krausch M, Henopp T, Bauersfeld J,
et al. Hyperinsulinemic hypoglycemia due to adult nesidio-
blastosis in insulin-dependent diabetes. World J Gastroenterol.
2006;12:7221---4.
4. Anlauf M, Wieben D, Perren A, Sipos B, Komminoth P,
Raffel A, et al. Persistent hyperinsulinemic hypoglycemia in
15 adults with diffuse nesidioblastosis: Diagnostic criteria, inci-
dence, and characterization of ß-cell changes. Am J Surg Pathol.
2005;29:524---33.
5. Palladino AA, Stanley CA. Nesidioblastosis no longer! It’s
all about genetics. J Clin Endocrinol Metab. 2011;96:
617---9.
6. Singh D, Singh R. Adult onset nesidioblastosis: A diagnostic
dilemma. Pract Gastro. 2010;9:57---60.
7. Hong R, Choi DY, Lim SC. Hyperinsulinemic hypoglycemia due
to diffuse nesidioblastosis in adults: A case report. World J
Gastroenterol. 2008;14:140---2.
8. Service GJ, Thompson GB, Service FJ, Andrews JC, Collazo-
Clavell ML, Lloyd RV. Hyperinsulinemic hypoglycemia with
nesidioblastosis after gastric-bypass surgery. N Engl J Med.
2005;353:249---54.
9. Kauhanen S, Seppänen M, Minn H, Gullichsen R, Salonen A,
Alanen K, et al. Fluorine-18-L-dihydroxyphenylalanine (18F-
DOPA) positron emission tomography as a tool to localize an
insulinoma or ␤-cell hyperplasia in adult patients. J Clin Endo-
crinol Metab. 2007;92:1237---44.
10. Witteles RM, Straus IIFH, Sugg SL, Koka MR, Costa EA, Kaplan EL.
Adult-onset nesidioblastosis causing hypoglycemia: An impor-
tant clinical entity and continuing treatment dilemma. Arch
Surg. 2001;136:656---63.
11. Rumilla KM, Erickson LA, Service FJ, Vella A, Thompson GB,
Grant CS, et al. Hyperinsulinemic hypoglycemia with nesidio-
blastosis: Histologic features and growth factor expression. Mod
Pathol. 2009;22:239---45.
12. Ballester MM, Pastor BF, Pascual H, Pallares TJ, Albasini JL. Nesi-
dioblastosis as a cause of hyperinsulinism in the adult. Cir Esp.
2010;88:423---5.
13. Kenney B, Tormey CA, Qin L, Sosa JA, Jain D, Neto A.
Adult nesidioblastosis. Clinicopathologic correlation between
pre-operative selective arterial calcium stimulation stu-
dies and post-operative pathologic finding. JOP J Pancreas.
2008;9:504---11.
14. Patti ME, McMahon G, Mun EC, Bitton A, Holst JJ, Goldsmith J,
et al. Severe hypoglycemia post-gastric bypass requiring
partial pancreatectomy: Evidence for inappropriate insu-
lin secretion and pancreatic islet hyperplasia. Diabetologia.
2005;48:2236---40.
15. Villatoro Fernández JL, Ordó˜nez EA, Gómez Guillermoprieto L,
Bonilla-Merino A, Ortiz-Torres G, Jiménez Urueta PS. Hipoglu-
cemia hiperinsulínica de la infancia (nesidioblastosis). Estudio
de un caso y revisión de la literatura. Acta Pediatr Méx.
2009;30:114---7.
16. Gupta RA, Patel RP, Nagral S. Adult onset nesidioblasto-
sis treated by subtotal pancreatectomy. JOP J Pancreas.
2013;14:286---8.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ateneo sd de cushing
Ateneo sd de cushingAteneo sd de cushing
Ateneo sd de cushing
tu endocrinologo
 
Hepatopatias y embarazo complete
Hepatopatias y embarazo completeHepatopatias y embarazo complete
Hepatopatias y embarazo complete
albusb
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
japm28
 
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño PérezPancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
Pancreatitis(1) de kirugica
Pancreatitis(1) de kirugicaPancreatitis(1) de kirugica
Pancreatitis(1) de kirugica
Traslanoche
 
Insulinoma
InsulinomaInsulinoma
Hepatopatias en el embarazo ok
Hepatopatias en el embarazo okHepatopatias en el embarazo ok
Hepatopatias en el embarazo ok
eddynoy velasquez
 
Sindrome de cushing_pagina
Sindrome de cushing_paginaSindrome de cushing_pagina
Sindrome de cushing_pagina
sergio fajardo
 
Proteinuria durante el embarazo
Proteinuria durante el embarazoProteinuria durante el embarazo
Proteinuria durante el embarazo
hugotula
 
Preeclampsia
Preeclampsia Preeclampsia
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
gtam2011
 
Pancreatitis aguda biliar sesión
Pancreatitis aguda biliar sesiónPancreatitis aguda biliar sesión
Pancreatitis aguda biliar sesión
Elisael Melendez
 
55 caso clínico_sm_y_ecv
55 caso clínico_sm_y_ecv55 caso clínico_sm_y_ecv
55 caso clínico_sm_y_ecv
Ivan Ramírez Cervantes
 
Enfermedades hepáticas durante el embarazo
Enfermedades hepáticas durante el embarazoEnfermedades hepáticas durante el embarazo
Enfermedades hepáticas durante el embarazo
fannie obaldia
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
FRANCOIS ROJAS
 
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx txSindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Luis Peraza MD
 
Examen de microalbuminuria
Examen de microalbuminuriaExamen de microalbuminuria
Examen de microalbuminuria
google
 
Evaluación de la proteinuria en el embarazo
Evaluación de la proteinuria en el embarazoEvaluación de la proteinuria en el embarazo
Evaluación de la proteinuria en el embarazo
Michael R. Fonseca
 
Trastornos menstruales
Trastornos menstrualesTrastornos menstruales
Trastornos menstruales
Cliopemelia Teretaurania
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Ateneo sd de cushing
Ateneo sd de cushingAteneo sd de cushing
Ateneo sd de cushing
 
Hepatopatias y embarazo complete
Hepatopatias y embarazo completeHepatopatias y embarazo complete
Hepatopatias y embarazo complete
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño PérezPancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
 
Pancreatitis(1) de kirugica
Pancreatitis(1) de kirugicaPancreatitis(1) de kirugica
Pancreatitis(1) de kirugica
 
Insulinoma
InsulinomaInsulinoma
Insulinoma
 
Hepatopatias en el embarazo ok
Hepatopatias en el embarazo okHepatopatias en el embarazo ok
Hepatopatias en el embarazo ok
 
Sindrome de cushing_pagina
Sindrome de cushing_paginaSindrome de cushing_pagina
Sindrome de cushing_pagina
 
Proteinuria durante el embarazo
Proteinuria durante el embarazoProteinuria durante el embarazo
Proteinuria durante el embarazo
 
Preeclampsia
Preeclampsia Preeclampsia
Preeclampsia
 
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
 
Pancreatitis aguda biliar sesión
Pancreatitis aguda biliar sesiónPancreatitis aguda biliar sesión
Pancreatitis aguda biliar sesión
 
55 caso clínico_sm_y_ecv
55 caso clínico_sm_y_ecv55 caso clínico_sm_y_ecv
55 caso clínico_sm_y_ecv
 
Enfermedades hepáticas durante el embarazo
Enfermedades hepáticas durante el embarazoEnfermedades hepáticas durante el embarazo
Enfermedades hepáticas durante el embarazo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx txSindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx tx
 
Examen de microalbuminuria
Examen de microalbuminuriaExamen de microalbuminuria
Examen de microalbuminuria
 
Evaluación de la proteinuria en el embarazo
Evaluación de la proteinuria en el embarazoEvaluación de la proteinuria en el embarazo
Evaluación de la proteinuria en el embarazo
 
Trastornos menstruales
Trastornos menstrualesTrastornos menstruales
Trastornos menstruales
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Destacado

Social Media Transformers in THE NEW FINANCIAL WORLD!!!
Social Media Transformers in THE NEW FINANCIAL WORLD!!!Social Media Transformers in THE NEW FINANCIAL WORLD!!!
Social Media Transformers in THE NEW FINANCIAL WORLD!!!
Ahmed Buhazza
 
The Indophile quiz-2013(finals)
The Indophile quiz-2013(finals)The Indophile quiz-2013(finals)
The Indophile quiz-2013(finals)
hitesh mahato
 
Msds ammonium sulfida
Msds ammonium sulfidaMsds ammonium sulfida
Msds ammonium sulfida
Danang Setiawan
 
La frustracion, Raimar Ramones
La frustracion, Raimar RamonesLa frustracion, Raimar Ramones
La frustracion, Raimar Ramones
RaimarRamones
 
Four Ways to Maximize Your Time, Talents, & Treasures
Four Ways to Maximize Your Time, Talents, & TreasuresFour Ways to Maximize Your Time, Talents, & Treasures
Four Ways to Maximize Your Time, Talents, & Treasures
Ebonie Cooper
 
Definiciones, glosarios, diccionarios...
Definiciones, glosarios, diccionarios...Definiciones, glosarios, diccionarios...
Definiciones, glosarios, diccionarios...
Antonio Vicedo
 
Informativo IAB Chile Diciembre 2009
Informativo IAB Chile Diciembre 2009Informativo IAB Chile Diciembre 2009
Informativo IAB Chile Diciembre 2009
IAB Chile
 
LICENCIA PARA SOÑAR
LICENCIA PARA SOÑARLICENCIA PARA SOÑAR
LICENCIA PARA SOÑAR
Ruben Martinez
 
Girl Soldier - Caspian Pictures
Girl Soldier - Caspian PicturesGirl Soldier - Caspian Pictures
Girl Soldier - Caspian Pictures
Viviana Coloma
 
Safegurding of the Garifuna Language
Safegurding of the Garifuna LanguageSafegurding of the Garifuna Language
Safegurding of the Garifuna Language
Junie Migz
 
Observacion copia
Observacion   copiaObservacion   copia
Observacion copia
stiven-918
 
Presentación ActualSales - Expansión Latinamerica
Presentación ActualSales - Expansión LatinamericaPresentación ActualSales - Expansión Latinamerica
Presentación ActualSales - Expansión Latinamerica
henrique agostinho
 
JavaScript Training
JavaScript TrainingJavaScript Training
JavaScript Training
Ramindu Deshapriya
 
Green Projects Tyres Herco & Mavin
Green Projects Tyres Herco & MavinGreen Projects Tyres Herco & Mavin
Green Projects Tyres Herco & Mavin
Onic Palandjian
 
Recent project work portfolio for EMD Millipore
Recent project work portfolio for EMD MilliporeRecent project work portfolio for EMD Millipore
Recent project work portfolio for EMD Millipore
Gail Bourque
 
JOHAN CRUYFF
JOHAN CRUYFFJOHAN CRUYFF
JOHAN CRUYFF
Ana María González
 
Tema 1. hardware y software. 4º eso
Tema 1. hardware y software. 4º esoTema 1. hardware y software. 4º eso
Tema 1. hardware y software. 4º eso
Bárbara Ramiro Gómez
 
Medina juan alberto tp1
Medina juan alberto tp1Medina juan alberto tp1
Medina juan alberto tp1
Juan Medina
 
Pandorapowerpoint
PandorapowerpointPandorapowerpoint
Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje 1 11
Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje 1 11Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje 1 11
Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje 1 11
chag20
 

Destacado (20)

Social Media Transformers in THE NEW FINANCIAL WORLD!!!
Social Media Transformers in THE NEW FINANCIAL WORLD!!!Social Media Transformers in THE NEW FINANCIAL WORLD!!!
Social Media Transformers in THE NEW FINANCIAL WORLD!!!
 
The Indophile quiz-2013(finals)
The Indophile quiz-2013(finals)The Indophile quiz-2013(finals)
The Indophile quiz-2013(finals)
 
Msds ammonium sulfida
Msds ammonium sulfidaMsds ammonium sulfida
Msds ammonium sulfida
 
La frustracion, Raimar Ramones
La frustracion, Raimar RamonesLa frustracion, Raimar Ramones
La frustracion, Raimar Ramones
 
Four Ways to Maximize Your Time, Talents, & Treasures
Four Ways to Maximize Your Time, Talents, & TreasuresFour Ways to Maximize Your Time, Talents, & Treasures
Four Ways to Maximize Your Time, Talents, & Treasures
 
Definiciones, glosarios, diccionarios...
Definiciones, glosarios, diccionarios...Definiciones, glosarios, diccionarios...
Definiciones, glosarios, diccionarios...
 
Informativo IAB Chile Diciembre 2009
Informativo IAB Chile Diciembre 2009Informativo IAB Chile Diciembre 2009
Informativo IAB Chile Diciembre 2009
 
LICENCIA PARA SOÑAR
LICENCIA PARA SOÑARLICENCIA PARA SOÑAR
LICENCIA PARA SOÑAR
 
Girl Soldier - Caspian Pictures
Girl Soldier - Caspian PicturesGirl Soldier - Caspian Pictures
Girl Soldier - Caspian Pictures
 
Safegurding of the Garifuna Language
Safegurding of the Garifuna LanguageSafegurding of the Garifuna Language
Safegurding of the Garifuna Language
 
Observacion copia
Observacion   copiaObservacion   copia
Observacion copia
 
Presentación ActualSales - Expansión Latinamerica
Presentación ActualSales - Expansión LatinamericaPresentación ActualSales - Expansión Latinamerica
Presentación ActualSales - Expansión Latinamerica
 
JavaScript Training
JavaScript TrainingJavaScript Training
JavaScript Training
 
Green Projects Tyres Herco & Mavin
Green Projects Tyres Herco & MavinGreen Projects Tyres Herco & Mavin
Green Projects Tyres Herco & Mavin
 
Recent project work portfolio for EMD Millipore
Recent project work portfolio for EMD MilliporeRecent project work portfolio for EMD Millipore
Recent project work portfolio for EMD Millipore
 
JOHAN CRUYFF
JOHAN CRUYFFJOHAN CRUYFF
JOHAN CRUYFF
 
Tema 1. hardware y software. 4º eso
Tema 1. hardware y software. 4º esoTema 1. hardware y software. 4º eso
Tema 1. hardware y software. 4º eso
 
Medina juan alberto tp1
Medina juan alberto tp1Medina juan alberto tp1
Medina juan alberto tp1
 
Pandorapowerpoint
PandorapowerpointPandorapowerpoint
Pandorapowerpoint
 
Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje 1 11
Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje 1 11Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje 1 11
Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje 1 11
 

Similar a NESIDIOBLASTOSIS

Paciente reporte de caso, necrosis pancreatica.pptx
Paciente reporte de caso, necrosis pancreatica.pptxPaciente reporte de caso, necrosis pancreatica.pptx
Paciente reporte de caso, necrosis pancreatica.pptx
MarcosLucas44
 
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
danna pinto ramos
 
Pacnreatits, definición, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y t...
Pacnreatits, definición, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y t...Pacnreatits, definición, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y t...
Pacnreatits, definición, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y t...
Kriz Rueda
 
08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico
Mocte Salaiza
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
tu endocrinologo
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdfsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
JesusSantacruz7
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
CASO CLINICO eramos rojas.pptx
CASO CLINICO eramos rojas.pptxCASO CLINICO eramos rojas.pptx
CASO CLINICO eramos rojas.pptx
dulcempr1610
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
Umbrella Corporation
 
esteatosis_hepatica_grados.pdf
esteatosis_hepatica_grados.pdfesteatosis_hepatica_grados.pdf
esteatosis_hepatica_grados.pdf
DrdionisioTelerad
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
sosdoc
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptxsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
JesusSantacruz7
 
Ped01112
Ped01112Ped01112
Sindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenicoSindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenico
Alejandra Angel
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
Juan Delgado Delgado
 
SINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptx
SINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptxSINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptx
SINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptx
Marlene Zamudio Do.
 
Casos clínicos.pptx
Casos clínicos.pptxCasos clínicos.pptx
Casos clínicos.pptx
HctorGalvn4
 
CASOS CLINICOS APLICADOS EN LA PRACTICA.pptx
CASOS CLINICOS APLICADOS EN LA PRACTICA.pptxCASOS CLINICOS APLICADOS EN LA PRACTICA.pptx
CASOS CLINICOS APLICADOS EN LA PRACTICA.pptx
ShirleyPelez1
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
Nagiza
 
caso clinico franzt gruber.pptx
caso clinico franzt gruber.pptxcaso clinico franzt gruber.pptx
caso clinico franzt gruber.pptx
AndresCardenas60126
 

Similar a NESIDIOBLASTOSIS (20)

Paciente reporte de caso, necrosis pancreatica.pptx
Paciente reporte de caso, necrosis pancreatica.pptxPaciente reporte de caso, necrosis pancreatica.pptx
Paciente reporte de caso, necrosis pancreatica.pptx
 
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
 
Pacnreatits, definición, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y t...
Pacnreatits, definición, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y t...Pacnreatits, definición, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y t...
Pacnreatits, definición, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y t...
 
08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdfsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
CASO CLINICO eramos rojas.pptx
CASO CLINICO eramos rojas.pptxCASO CLINICO eramos rojas.pptx
CASO CLINICO eramos rojas.pptx
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
 
esteatosis_hepatica_grados.pdf
esteatosis_hepatica_grados.pdfesteatosis_hepatica_grados.pdf
esteatosis_hepatica_grados.pdf
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptxsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
 
Ped01112
Ped01112Ped01112
Ped01112
 
Sindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenicoSindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenico
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
 
SINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptx
SINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptxSINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptx
SINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptx
 
Casos clínicos.pptx
Casos clínicos.pptxCasos clínicos.pptx
Casos clínicos.pptx
 
CASOS CLINICOS APLICADOS EN LA PRACTICA.pptx
CASOS CLINICOS APLICADOS EN LA PRACTICA.pptxCASOS CLINICOS APLICADOS EN LA PRACTICA.pptx
CASOS CLINICOS APLICADOS EN LA PRACTICA.pptx
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
caso clinico franzt gruber.pptx
caso clinico franzt gruber.pptxcaso clinico franzt gruber.pptx
caso clinico franzt gruber.pptx
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

NESIDIOBLASTOSIS

  • 1. Cirugía y Cirujanos. 2015;83(4):324---328 www.amc.org.mx www.elsevier.es/circir CIRUGÍA y CIRUJANOS Órgano de difusión científica de la Academia Mexicana de Cirugía Fundada en 1933 CASO CLÍNICO Nesidioblastosis en el adulto: reporte de un caso Luis Ricardo Ramírez-Gonzáleza,∗ , Jorge Arturo Sotelo-Álvareza , Priscila Rojas-Rubiob , Michel Dassaejv Macías-Amezcuac , Rafael Orozco-Rubiob y Clotilde Fuentes-Orozcoc a Departamento de Cirugía General, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, Jalisco, México b Departamento de Endocrinología, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, Jalisco, México c Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, Jalisco, México Recibido el 3 de julio de 2014; aceptado el 21 de agosto de 2014 Disponible en Internet el 25 de junio de 2015 PALABRAS CLAVE Nesidioblastosis; Adulto; Hipoglucemias hiperinsulinémicas Resumen Antecedentes: La nesidioblastosis constituye una causa rara de enfermedad endocrina, que representa entre 0.5% al 5% de los casos. Se ha descrito en asociación con otras condiciones, como en pacientes previamente tratados con insulina o sulfonilurea, en tejido pancreático no tumoral de pacientes con insulinoma, y en pacientes con otros tumores de las células de los islotes de Langerhans. En el adulto se presenta como una disfunción difusa de las células ␤, de causa desconocida. Caso clínico: Femenina de 46 a˜nos, con síndrome de Sheehan de quince a˜nos de evolución y en los últimos tres a˜nos, presentó eventos repetidos caracterizados de hipoglucemia. Se realizó rastreo corporal con octreótide, revelando captación de región pancreática en relación con insulinoma. Se sometió a pancreatectomía distal. El informe fue de un fragmento de páncreas de 8.5 × 3 × 1.5 cm con proliferación anormal de islotes pancreáticos en grupo de tama˜no varia- ble, algunos de ellos en relación al epitelio ductal. El estudio histopatológico mostró positividad para cromogramina, sinaptosina, insulina y glucagón en islotes hiperplásicos, que confirmó Nesi- dioblastosis difusa del adulto, negativo a malignidad. Actualmente la paciente se encuentra con adecuado control metabólico, y con remisión de los eventos de hipoglucemia. ∗ Autor para correspondencia: Calle Los Vi˜neros # 17, Col.: Fraccionamiento Villa California Residencial. CP. 45645, Tlajomulco de Zú˜niga, Jalisco. México. Tel.: +33 3629-8737. Correo electrónico: luisricardo.rg@hotmail.com (L.R. Ramírez-González). http://dx.doi.org/10.1016/j.circir.2015.05.020 0009-7411/© 2015 Academia Mexicana de Cirugía A.C. Publicado por Masson Doyma México S.A. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
  • 2. Nesidioblastosis en el adulto 325 Conclusiones: La nesidioblastosis es una patología de difícil diagnóstico, debe considerarse en todos los casos en donde no se logre la localización de un insulinoma, ya que esta puede estar presente hasta en el 4% de las hipoglucemias hiperinsulinémicas persistentes. © 2015 Academia Mexicana de Cirugía A.C. Publicado por Masson Doyma México S.A. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). KEY WORDS Nesidioblastosis; Adult; Hyperinsulinaemic hypoglycaemias Nesidioblastosis in the adult: a case report Abstract Background: Nesidioblastosis is a rare cause of endocrine disease which represents between 0.5% - 5% of cases. This has been associated with other conditions, such as in patients previously treated with insulin or sulfonylurea, in anti-tumour activity in pancreatic tissue of patients with insulinoma, and in patients with other tumours of the Langerhans islet cells. In adults it is presented as a diffuse dysfunction of ␤ cells of unknown cause. Clinical case: The case concerns 46 year-old female, with a history of Sheehan syndrome of fifteen years of onset, and with repeated events characterized with hypoglycaemia in the last three years. Body scan was performed with octreotide, revealing an insulinoma in the pancreatic region. A distal pancreatectomy was performed on the patient. The study reported a pancreatic fragment 8.5 × 3 × 1.5 cm with abnormal proliferation of pancreatic islets in groups of varying size, some of them in relation to the ductal epithelium. Histopathology study was showed positive for chromogranin, confirmed by positive synaptophysin, insulin and glucagon, revealing islet hyperplasia with diffuse nesidioblastosis with negative malignancy. The patient is currently under metabolic control and with no remission of hypoglycaemic events. Conclusions: Nesidioblastosis is a disease of difficult diagnosis should be considered in all cases of failure to locate an insulinoma, as this may be presented in up to 4% of persistent hyperin- sulinaemic hypoglycaemia. © 2015 Academia Mexicana de Cirugía A.C. Published by Masson Doyma México S.A. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). Antecedentes En 1938 Georgef Laidlaw acu˜nó el término nesidioblastosis para referirse a la neodiferenciación de las células de los islotes de Langerhans a partir del epitelio ductal exocrino pancreático; sin embargo, no fue hasta 1971 cuando Yako- vac utilizó este término para describir lesiones del páncreas endócrino en neonatos, al describir 12 casos de ni˜nos con hipoglucemia hiperinsulinémica persistente. Actualmente la nesidioblastosis del adulto se define como cambios en el páncreas endócrino caracterizado por la proliferación anor- mal de las células de los islotes pancreáticos, que afecta en forma difusa a la glándula, formando brotes desde el epitelio ductal y que causa hipoglucemia hiperinsulinémica persistente en ausencia de un insulinoma1---4 . Caso clínico Paciente femenina de 46 a˜nos, con antecedente de síndrome de Sheehan de 15 a˜nos de evolución, en tratamiento con 100 mcg de levotiroxina y 5 mg de prednisona/24 h. Acudió por exacerbación de un cuadro clínico de 3 a˜nos de evolución manifestado por eventos repetidos, caracterizados por náu- seas, mareos, diaforesis, palpitaciones y pérdida del estado de alerta asociados a hipoglucemia, los cuales revertían con la ingesta de azúcares simples. Al examen físico presentaba tensión arterial de 120/70 mmHg, frecuencia cardiaca de 70 lpm, peso de 70 kg, talla 155 cm, IMC de 29 kg/m2 ; el resto de la explora- ción física estaba dentro de los parámetros normales. Los estudios de laboratorio reportaron: hemoglobina 14.2 g/dl; hematocrito 39.4%; plaquetas 287,000; leucocitos 9,300; glucosa 69 mg/dl; urea 28 mg/dl; creatinina 0.7 mg/dl; T4 libre 1.22 ng/dl; hormona estimulante de la tiroides 0.2 ␮UI/ml. Se realizó prueba de ayuno que demostró la presencia de hiperinsulinismo endógeno con glucemia de 52 mg/dl en ausencia de sintomatología adrenérgica y/o neuroglucopénica, insulinemia de 7.61 ␮U/ml, péptido C de 6.5 ng/dl, y proinsulina de 5.8 pmol/l a las 72 h. Los estudios de imagen por tomografía no mostraron evidencia de enfermedad en páncreas (fig. 1). Se realizó rastreo corporal con octreótide, mostrando captación de región pancreática hacia la línea media; el resto del rastreo sin evidencia de lesiones que sugieran actividad metastásica (fig. 2). Debido a los hallazgos de los estudios de imagen, la paciente fue sometida a exploración pancreática; sin embargo, no se localizaron macroscópicamente ni a la palpa- ción lesiones nodulares sospechosas, la glándula pancreática tenía características normales, por lo que se realizó pan- createctomía distal hasta el nivel de los vasos mesentéricos. Las concentraciones de glucosa se mantuvieron norma- les, y en el postoperatorio inmediato presentó glucosas
  • 3. 326 L.R. Ramírez-González et al. Figura 1 Tomografía axial computada con reacción xantogra- nulomatosa en curvatura mayor de estómago. venosas entre 100 y 130 mg/dl, requiriendo incluso una dosis de insulina rápida. El estudio histopatológico macroscópico reportó un frag- mento de páncreas de 8.5 × 3 × 1.5 cm, de color amarillo, con superficie trabecular, con áreas de mayor congestión. Microscópicamente se observaron proliferaciones anorma- les de los islotes pancreáticos dispuestos en agrupaciones de tama˜no variable, algunos de ellos en relación con el epitelio ductal formando complejos ductales agrandados, hipercromáticos, con citoplasma amplio y claro. La inmuno- histoquímica reveló positividad en los islotes hiperplásicos para cromogranina A con intensificación periférica, sinap- tosina difusa, glucagón en la periferia de los islotes y en las células ␣ e insulina de forma difusa y en las células Figura 3 Cromogranina, con aumento en el número de islotes de Langerhans (más de 10 lóbulos) con tendencia a confluir en un ducto. interacinares (figs. 3 y 4). Se reunieron criterios clínicos, radiológicos, histológicos e inmunohistoquímicos para rea- lizar el diagnóstico de nesidioblastosis difusa del adulto, negativo a malignidad. Actualmente la paciente se encuen- tra con adecuado control metabólico y con remisión de los eventos de hipoglucemia. Discusión La hipoglucemia hiperinsulinémica persistente es causada por la alteración en la función de la célula ␤ del pán- creas, la cual en los recién nacidos tiene como principal causa la nesidioblastosis, mientras que en los adultos son los Figura 2 Octreoscan con sitio de captación en proyección anatómica de región pancreática hacia la línea media a las 48 h; el resto del rastreo sin evidencia de lesiones que sugieran actividad metastásica.
  • 4. Nesidioblastosis en el adulto 327 Figura 4 Insulina 10x. Se observan islotes con positividad difusa. insulinomas solitarios los causantes de este cuadro clínico, lo que hace que la nesidioblastosis del adulto se presente en tan solo el 0.5-5%. El primer caso de nesidioblastosis en un adulto fue reportado en el a˜no 19752,3 . Se han identificado diversas anormalidades genéticas relacionadas con la patogénesis de hipoglucemia hiperinsu- linémica persistente en la infancia, siendo las mutaciones más frecuentes las presentadas en los genes ABCC8 (SUR1) y KCNJ11 (Kir6.2), del brazo corto del cromosoma 11 los cuales codifican para subunidades del canal de potasio sen- sible a ATP en la membrana de la célula ␤, conduciendo a la permanente secreción de insulina. Asimismo, se han iden- tificado recientemente otras 6 posibles causas, como son la pérdida de la función debido a mutaciones de glucocinasa (GCK), glutamato deshidrogenasa (GLUD1), hidroxiacil coen- zima A deshidrogenasa (HADH1), transportador de piruvato de la membrana plasmática (SLC16A1), proteína desacopla- dora mitocondrial (UCP2), y factor de transcripción nuclear (HNF4a). Aunque si bien es cierto que estas alteraciones no se han reportado en adultos, es de interés conocer que las mutaciones del tipo GLUD1, GCK, SLC16A1, y algunas muta- ciones leves de ABCC8 y KCNJ11 puedan no ser reconocidas durante la infancia y sean descubiertas por primera vez en la vida adulta, puesto que no es infrecuente que individuos afectados sean diagnosticados en la ni˜nez o incluso después de la misma5,6 . El sustrato morfológico de estos cambios moleculares puede presentarse en los ni˜nos como hipertrofia difusa de la célula ␤ (nesidioblastosis difusa) en el 60% o hipertro- fia focal de la célula ␤ (nesidioblastosis focal) en el 40%, sin embargo esta última forma no ha sido descrita en adultos1,2 . La nesidioblastosis del adulto fue inicialmente descrita en asociación con otras enfermedades, como en el síndrome de Zollinger-Ellison, adenomatosis endocrina múltiple, ade- nomatosis de célula ␤, enfermedad de von Hipple Lindau, fibrosis quística, linfoma orbitario con hipopituitarismo e insuficiencia suprarrenal, poliposis adenomatosa familiar, hipergastrinemia y polipeptidemia pancreática, en tejido pancreático no tumoral de pacientes con insulinomas. Con el aumento de las intervenciones de cirugía bariátrica, par- ticularmente en el bypass gástrico, y aunque no está del todo claro el efecto fisiopatológico, en estos pacientes se encuentran incrementados los niveles de polipéptido con efecto trófico sobre la célula ␤, como el péptido 1 similar al glucagón, que contribuye a la hipertrofia de la células ␤ del páncreas y consecuentemente a la hiperfunción de los islotes, culminando en hipoglucemia posprandial2,7,8 . Clínica y bioquímicamente no es posible distinguir entre la nesidioblastosis difusa y el insulinoma, por lo que es nece- saria una relación estrecha entre clínicos y patólogos para poder así establecer el diagnóstico. Y antes de hacerlo, es imperativo excluir el diagnóstico de insulinoma3 . Algunos pacientes presentan síntomas de hipoglucemia predominantemente posprandial, y no en ayuno, como ocurre en los pacientes con hipoglucemia hiperinsulinémica persistente secundaria a insulinoma; sin embargo, la mayo- ría de los pacientes presentan los síntomas típicos de hipo- glucemia (tríada de Whipple), síntomas adrenérgicos como diaforesis, palpitaciones, ansiedad, temblor, sensación de hambre, y síntomas de neuroglucopenia como confusión, visión borrosa, amnesia y pérdida de la conciencia2 . La prueba de referencia ideal para evaluar la presencia de hipoglucemia es la prueba de ayuno de 72 h, cuyo obje- tivo es evaluar el papel de la insulina en la génesis de la hipoglucemia. En nuestra paciente, esta prueba evidenció la presencia de hiperinsulinismo endógeno, por lo que se pro- cedió a realizar estudios de imagen con el fin de localizar la lesión. La tomografía axial computada no demostró la presen- cia de una lesión, por lo que se procedió a la realización de un octreoscan que reveló la presencia de una imagen suges- tiva de lesión en el cuello del páncreas con hipercaptación de contraste; sin embargo, la paciente clínicamente presen- taba la tríada de Whipple con síntomas de hipoglucemia y niveles bajos de glucosa en sangre, que respondían a la admi- nistración de glucosa intravenosa, así como niveles séricos de insulina elevados, debido a lo cual existió la sospecha clínica de que la paciente era portadora de un insulinoma. Ante la presencia de un foco probable de insulinoma se inició el protocolo para la resección de la probable lesión6,9,10 . La resección quirúrgica es considerada el tratamiento de elección de la nesidioblastosis. Sin embargo, la extensión de la misma aún es controvertida11,12 . La mayoría de los cirujanos realizan pancreatectomía distal, algunos incluso han llevado a cabo pancreatectomía del 90-95%, pero una pancreatectomía subtotal se asocia con diabetes insulino- dependiente y disfunción pancreática exocrina en el 40% según algunos autores; con resección del 60% del páncreas, el 8% de los pacientes presentarán diabetes mellitus insu- linodependiente, pero con mayor índice de recidivas de la hipoglucemia. Si la cirugía no resulta exitosa o está con- traindicada, se pueden utilizar fármacos como diazóxido, octreótide o verapamilo. Nuestra paciente fue manejada quirúrgicamente con pancreatectomía distal, resecando el 70% del páncreas, teniendo como resultado una diabetes mellitus secundaria, y quedó dentro del 8% reportado por la literatura médica y agravada por el hecho de recibir tra- tamiento con esteroides para el síndrome de Sheehan6,10,13 . En el estudio histopatológico, la apariencia macroscópica del páncreas es normal; los hallazgos varían entre los pacien- tes y hasta en la tercera parte de los casos los cambios son mínimos, por lo que es difícil diferenciarlos del páncreas normal11,14,15 .
  • 5. 328 L.R. Ramírez-González et al. Se han reportado en pacientes con nesidioblastosis otros hallazgos como son la sobreexpresión del factor de creci- miento similar a la insulina tipo 2, receptor a del factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1, receptor ␤3 del factor de crecimiento transformador, y ectasia vascular tipo pielosis; esta última ha resultado útil para el diagnóstico. En nuestro caso se encontró hiperplasia de los islotes de Langerhans sin tumor, hiperplasia del epitelio ductal, exclu- yendo macroscópica y microscópicamente el diagnóstico de insulinoma, con islotes de formas irregulares y aumentados de tama˜no y número, concluyendo el diagnóstico de nesi- dioblastosis difusa del adulto2,10,11,16 . Conclusión La nesidioblastosis es una patología de difícil diagnóstico, y debe ser considerada en todos los casos en los que no se logre la localización de un insulinoma, ya que esta puede estar presente hasta en el 4% de las hipoglucemias hiperin- sulinémicas persistentes, puesto que la identificación y el tratamiento precoz representan un papel muy importante para el pronóstico de la misma. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. Laidlaw GF. Nesidioblastoma, the islet cell tumor of the pán- creas. Am J Pathol. 1938;14:125---39. 2. Restrepo K, Garavito G, Rojas L, Romero A, Neira F, Oliveros R, et al. Nesidioblastosis del adulto coexistente con insulinoma. Rev Colomb Cancerol. 2009;13:49---60. 3. Raffel A, Anlauf M, Hosch SB, Krausch M, Henopp T, Bauersfeld J, et al. Hyperinsulinemic hypoglycemia due to adult nesidio- blastosis in insulin-dependent diabetes. World J Gastroenterol. 2006;12:7221---4. 4. Anlauf M, Wieben D, Perren A, Sipos B, Komminoth P, Raffel A, et al. Persistent hyperinsulinemic hypoglycemia in 15 adults with diffuse nesidioblastosis: Diagnostic criteria, inci- dence, and characterization of ß-cell changes. Am J Surg Pathol. 2005;29:524---33. 5. Palladino AA, Stanley CA. Nesidioblastosis no longer! It’s all about genetics. J Clin Endocrinol Metab. 2011;96: 617---9. 6. Singh D, Singh R. Adult onset nesidioblastosis: A diagnostic dilemma. Pract Gastro. 2010;9:57---60. 7. Hong R, Choi DY, Lim SC. Hyperinsulinemic hypoglycemia due to diffuse nesidioblastosis in adults: A case report. World J Gastroenterol. 2008;14:140---2. 8. Service GJ, Thompson GB, Service FJ, Andrews JC, Collazo- Clavell ML, Lloyd RV. Hyperinsulinemic hypoglycemia with nesidioblastosis after gastric-bypass surgery. N Engl J Med. 2005;353:249---54. 9. Kauhanen S, Seppänen M, Minn H, Gullichsen R, Salonen A, Alanen K, et al. Fluorine-18-L-dihydroxyphenylalanine (18F- DOPA) positron emission tomography as a tool to localize an insulinoma or ␤-cell hyperplasia in adult patients. J Clin Endo- crinol Metab. 2007;92:1237---44. 10. Witteles RM, Straus IIFH, Sugg SL, Koka MR, Costa EA, Kaplan EL. Adult-onset nesidioblastosis causing hypoglycemia: An impor- tant clinical entity and continuing treatment dilemma. Arch Surg. 2001;136:656---63. 11. Rumilla KM, Erickson LA, Service FJ, Vella A, Thompson GB, Grant CS, et al. Hyperinsulinemic hypoglycemia with nesidio- blastosis: Histologic features and growth factor expression. Mod Pathol. 2009;22:239---45. 12. Ballester MM, Pastor BF, Pascual H, Pallares TJ, Albasini JL. Nesi- dioblastosis as a cause of hyperinsulinism in the adult. Cir Esp. 2010;88:423---5. 13. Kenney B, Tormey CA, Qin L, Sosa JA, Jain D, Neto A. Adult nesidioblastosis. Clinicopathologic correlation between pre-operative selective arterial calcium stimulation stu- dies and post-operative pathologic finding. JOP J Pancreas. 2008;9:504---11. 14. Patti ME, McMahon G, Mun EC, Bitton A, Holst JJ, Goldsmith J, et al. Severe hypoglycemia post-gastric bypass requiring partial pancreatectomy: Evidence for inappropriate insu- lin secretion and pancreatic islet hyperplasia. Diabetologia. 2005;48:2236---40. 15. Villatoro Fernández JL, Ordó˜nez EA, Gómez Guillermoprieto L, Bonilla-Merino A, Ortiz-Torres G, Jiménez Urueta PS. Hipoglu- cemia hiperinsulínica de la infancia (nesidioblastosis). Estudio de un caso y revisión de la literatura. Acta Pediatr Méx. 2009;30:114---7. 16. Gupta RA, Patel RP, Nagral S. Adult onset nesidioblasto- sis treated by subtotal pancreatectomy. JOP J Pancreas. 2013;14:286---8.