SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización a la Atención del
Shock Cardiogénico
Rosa-Maria Lidón
Unidad de Críticos Cardiovasculares
Servicio de Cardiología Hospital Vall d’Hebron. Barcelona
Presidenta de la Sección de Cardiopatía Isquémica y
Cuidados Agudos Cardiovasculares
Sociedad Española de Cardiología
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
Conflicto de Intereses: AMGEN, AstraZeneca, Bayer, Ferrer
RML 2016
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
 Incidencia del Shock Cardiogénico
 Red Asistencial en el SC: ¿Código Shock? Peculiaridades
 Estructuración Actual de la Asistencia
 Abordaje del problema desde las Secciones de IC y CIyCAC
 Planteamiento de futuro
RML 2016
Esquema
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
 SC: Representa entre el 5-8% de la Insuficiencia Cardíaca
Aguda
 SC: > 70% es debido a IAM con o sin complicaciones
mecánicas
 Pero, solo 4.2 a 8.6% de los IAM son Killip IV. Va declinando
 IAM: En 2/3 el K IV no está presente al ingreso. Se
manifiesta en las primeras 48 horas
 Mortalidad 40 - 60%
RML 2016
Incidencia del Shock Cardiogénico
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
 Incidencia del Shock Cardiogénico
 Red Asistencial en el SC: ¿Código Shock? Peculiaridades
RML 2016
Esquema
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
Situaciones de Emergencia:
 Alta sospecha → Diagnóstico Rápido: ALGORITMO
 Activación de Recursos → COMUNICACIÓN
 Tratamiento Específico y Multidisciplinar → PROTOCOLO
RML 2016
Red Asistencial en el SC: ¿Código Shock? Peculiaridades
 Tiempo Dependiente: Situación de Riesgo Vital
Tiempo sin tratamiento  Mayor Mortalidad o Peor Pronóstico
RML 2016
Red Asistencial en el SC: ¿Código Shock? Peculiaridades
Características de una Patología tributaria de Código
 Conocimiento Específico y Especializado
Requiere habilidades y medios tecnológicos y terapéuticos de
elevada complejidad
 Reducir el tiempo de intervención
 Mejorar la atención desde el primer contacto
 Traslado ágil, adecuado y seguro
RML 2016
Red Asistencial en el SC: ¿Código Shock? Peculiaridades
Objetivos Comunes de un Código
RML 2016
Red Asistencial en el SC: ¿Código Shock? Peculiaridades
 Alta Prevalencia
 Alta Mortalidad
 Tratamiento tiempo dependiente
 Tratamiento Estructurado, Específico y de Alta
Complejidad
Patologías Susceptibles de Código Específico
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
RML 2016
¿Red Asistencial en el SC o Código Shock?
Incidencia /Frecuencia
IAMCEST
Shock
Gravedad / Mortalidad
IAMCEST
Shock
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
 Mucho personal sanitario implicado
Ucias /Hospitalización /Traslado Sanitario
 Ratio: SC/Personal Sanitario concreto = Baja
 Protocolos concretos, precisos y muy bien definidos
 Pero, de una patología compleja y muy severa
RML 2016
Red Asistencial en el SC: Peculiaridades
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
RML 20162016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic HF
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
 Incidencia del Shock Cardiogénico
 Red Asistencial en el SC: Shock? Peculiaridades
 Estructuración Actual de la Asistencia
RML 2016
Esquema
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
 Hospital Nivel 0: H. Comarcal atención básica al paciente
crítico en Urgencias
 Hospital Nivel 1: H. General con UVI y/o UCC y/o UC. Unidad
de Hemodinámica. Código IAM. Sin Cirugía Cardíaca
 Hospital Nivel 2: H. General con UVI y/o UCC y/o UC. Unidad
de Hemodinámica. Código IAM. Con Cirugía Cardíaca
 Hospital Nivel 3: H. General con UVI y/o UCC y/o UC. Unidad
de Hemodinámica. Código IAM. Con Cirugía Cardíaca. Con
Unidad de Trasplante y Asistencias Ventriculares
RML 2016
Estructuración Actual de la Asistencia
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
 Incidencia del Shock Cardiogénico
 Red Asistencial en el SC: ¿Código ShocK? Peculiaridades
 Estructuración Actual de la Asistencia
 Abordaje del problema desde las Secciones de IC y CIyCAC
RML 2016
Esquema
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
Grupo de Trabajo
RML 2016
Abordaje desde las Secciones de IC y CIyCAC
Sección IC
José Luis Lambert (Presi)
Javier Segovia (VicePresi)
Nicolás Manito
Eduardo Barge
Sección CIyCAC
Rosa-Maria Lidón (Presi)
Alessandro Sionis (VicePresi)
Héctor Bueno
Iván Núñez
Guillermo Bastos. Hemodinámica
Francisco Nistal. Cirugía Cardíaca
Javier Hortal. Anestesia
Ana Ochagavia: Intensivos
Pablo Herrero. Urgencias y Emergencias
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
RML 2016
 Estratificación de los Centros de Atención al SC
 Protocolos de Actuación y de Derivación
 Necesidades Específicas
 Recursos Estructurales
 Recursos Humanos
 Evaluación de la Actividad → Registro de la Actividad
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
RML 2016
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
RML 2016
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
 Incidencia del Shock Cardiogénico
 Red Asistencial en el SC: ¿Código ShocK? Peculiaridades
 Estructuración Actual de la Asistencia
 Abordaje del problema desde las Secciones de IC y CIyCAC
 Planteamiento de futuro → que es el presente
RML 2016
Esquema
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
 Características Específicas de cada Comunidad Autónoma
 Población: número, densidad,…
 Geografía: Áreas de Montaña, Insularidad, …
 Punto de partida → Red de Programa de Trasplante
Cardíaco
 Presentación y Aceptación por cada Consejería (CCAA)
 Aceptación por la Interterritorial de Sanidad
RML 2016
Planteamiento de futuro: Atención SC
Implementar el Programa
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
 Actividad Mínima para cada centro y en función del
Nivel Competencial
 Programas de Formación Continuada
RML 2016
Planteamiento de futuro: Atención SC
Mantener el Programa
Organización de la Atención al Shock Cardiogénico
 El Shock Cardiogénico es una patología poco frecuente:
 Compleja, Multidisciplinar, con pocas Evidencias Científicas
 Tiempo dependiente
 Alta Mortalidad
 Requiere una atención estructurada en Red Multidireccional
 Multidisciplinar
 Red Asistencial adaptada a la población y geografía
 Red de Trasplante Cardíaco como punto de partida
RML 2016
Recapitulando
Muchas Gracias RML 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
CardioTeca
 
Trasplante Cardíaco
Trasplante CardíacoTrasplante Cardíaco
Selección y seguimiento de los pacientes
Selección y seguimiento de los pacientesSelección y seguimiento de los pacientes
Selección y seguimiento de los pacientes
Sociedad Española de Cardiología
 
¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...
¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...
¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...
Sociedad Española de Cardiología
 
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart TransplantTrasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
Julián Vega Adauy
 
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Sociedad Española de Cardiología
 
Insuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonar
Insuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonarInsuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonar
Insuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonar
Sociedad Española de Cardiología
 
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiacaHasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMINARIO Falla cardíaca crónica
SEMINARIO Falla cardíaca crónicaSEMINARIO Falla cardíaca crónica
SEMINARIO Falla cardíaca crónicaSandru Acevedo MD
 
Insuficiencia Cardiaca y PARADIGM
Insuficiencia Cardiaca y PARADIGMInsuficiencia Cardiaca y PARADIGM
Insuficiencia Cardiaca y PARADIGM
Sociedad Española de Cardiología
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Trasplante de corazón
Trasplante de corazón Trasplante de corazón
Trasplante de corazón
mariajosesedano
 
Estenosis Aórtica de Bajo Gradiente
Estenosis Aórtica de Bajo GradienteEstenosis Aórtica de Bajo Gradiente
Estenosis Aórtica de Bajo Gradiente
CardioTeca
 
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación AuricularActualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
Hospital Guadix
 
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorioAbordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
Sociedad Española de Cardiología
 
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Ascani Nicaragua
 
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del EcocardiografistaDesenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
 
Trasplante Cardíaco
Trasplante CardíacoTrasplante Cardíaco
Trasplante Cardíaco
 
Selección y seguimiento de los pacientes
Selección y seguimiento de los pacientesSelección y seguimiento de los pacientes
Selección y seguimiento de los pacientes
 
¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...
¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...
¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...
 
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart TransplantTrasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
 
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
 
Insuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonar
Insuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonarInsuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonar
Insuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonar
 
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiacaHasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
 
SEMINARIO Falla cardíaca crónica
SEMINARIO Falla cardíaca crónicaSEMINARIO Falla cardíaca crónica
SEMINARIO Falla cardíaca crónica
 
Insuficiencia Cardiaca y PARADIGM
Insuficiencia Cardiaca y PARADIGMInsuficiencia Cardiaca y PARADIGM
Insuficiencia Cardiaca y PARADIGM
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Trasplante de corazón
Trasplante de corazón Trasplante de corazón
Trasplante de corazón
 
Estenosis Aórtica de Bajo Gradiente
Estenosis Aórtica de Bajo GradienteEstenosis Aórtica de Bajo Gradiente
Estenosis Aórtica de Bajo Gradiente
 
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación AuricularActualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
 
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorioAbordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
 
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
 
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del EcocardiografistaDesenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
 

Similar a Organización de la atención al Shock Cardiogénico

(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamientoInsuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
FarmaciaHospitalTauli
 
Síndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdfSíndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 
Síndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdfSíndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdf
Nel Clemente
 
Choque Cardiogenico .pptx
Choque Cardiogenico .pptxChoque Cardiogenico .pptx
Choque Cardiogenico .pptx
Zai Ortiz Rojas
 
Novedades en el tratamiento no farmacológico
Novedades en el tratamiento no farmacológicoNovedades en el tratamiento no farmacológico
Novedades en el tratamiento no farmacológico
Sociedad Española de Cardiología
 
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Luis Alberto Garcia Carrion
 
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
Kareen Gil
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
Hospital Guadix
 
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
Sociedad Española de Cardiología
 
INSUFICIENCIA CARDIACA (2).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA (2).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA (2).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA (2).pptx
angelgutierrez180548
 
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
Plan de Calidad para el SNS
 
Lo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatías
Lo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatíasLo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatías
Lo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatías
Sociedad Española de Cardiología
 
CLASE EVC TX agudo.pptx
CLASE EVC TX agudo.pptxCLASE EVC TX agudo.pptx
CLASE EVC TX agudo.pptx
residentesneurofisio
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Elena Plaza Moreno
 
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémicaMiocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Sociedad Española de Cardiología
 

Similar a Organización de la atención al Shock Cardiogénico (20)

(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
 
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
 
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamientoInsuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
 
Síndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdfSíndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdf
 
Síndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdfSíndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdf
 
Choque Cardiogenico .pptx
Choque Cardiogenico .pptxChoque Cardiogenico .pptx
Choque Cardiogenico .pptx
 
Novedades en el tratamiento no farmacológico
Novedades en el tratamiento no farmacológicoNovedades en el tratamiento no farmacológico
Novedades en el tratamiento no farmacológico
 
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
 
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
 
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
 
Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8
 
INSUFICIENCIA CARDIACA (2).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA (2).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA (2).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA (2).pptx
 
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
 
Lo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatías
Lo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatíasLo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatías
Lo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatías
 
CLASE EVC TX agudo.pptx
CLASE EVC TX agudo.pptxCLASE EVC TX agudo.pptx
CLASE EVC TX agudo.pptx
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
 
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémicaMiocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
 
MUERTE SUBITA Y RCP ENARM
MUERTE SUBITA Y RCP ENARMMUERTE SUBITA Y RCP ENARM
MUERTE SUBITA Y RCP ENARM
 

Más de Sociedad Española de Cardiología

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

Organización de la atención al Shock Cardiogénico

  • 1. Organización a la Atención del Shock Cardiogénico Rosa-Maria Lidón Unidad de Críticos Cardiovasculares Servicio de Cardiología Hospital Vall d’Hebron. Barcelona Presidenta de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares Sociedad Española de Cardiología
  • 2. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico Conflicto de Intereses: AMGEN, AstraZeneca, Bayer, Ferrer RML 2016
  • 3. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico  Incidencia del Shock Cardiogénico  Red Asistencial en el SC: ¿Código Shock? Peculiaridades  Estructuración Actual de la Asistencia  Abordaje del problema desde las Secciones de IC y CIyCAC  Planteamiento de futuro RML 2016 Esquema
  • 4. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico  SC: Representa entre el 5-8% de la Insuficiencia Cardíaca Aguda  SC: > 70% es debido a IAM con o sin complicaciones mecánicas  Pero, solo 4.2 a 8.6% de los IAM son Killip IV. Va declinando  IAM: En 2/3 el K IV no está presente al ingreso. Se manifiesta en las primeras 48 horas  Mortalidad 40 - 60% RML 2016 Incidencia del Shock Cardiogénico
  • 5. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico  Incidencia del Shock Cardiogénico  Red Asistencial en el SC: ¿Código Shock? Peculiaridades RML 2016 Esquema
  • 6. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico Situaciones de Emergencia:  Alta sospecha → Diagnóstico Rápido: ALGORITMO  Activación de Recursos → COMUNICACIÓN  Tratamiento Específico y Multidisciplinar → PROTOCOLO RML 2016 Red Asistencial en el SC: ¿Código Shock? Peculiaridades
  • 7.  Tiempo Dependiente: Situación de Riesgo Vital Tiempo sin tratamiento  Mayor Mortalidad o Peor Pronóstico RML 2016 Red Asistencial en el SC: ¿Código Shock? Peculiaridades Características de una Patología tributaria de Código  Conocimiento Específico y Especializado Requiere habilidades y medios tecnológicos y terapéuticos de elevada complejidad
  • 8.  Reducir el tiempo de intervención  Mejorar la atención desde el primer contacto  Traslado ágil, adecuado y seguro RML 2016 Red Asistencial en el SC: ¿Código Shock? Peculiaridades Objetivos Comunes de un Código
  • 9. RML 2016 Red Asistencial en el SC: ¿Código Shock? Peculiaridades  Alta Prevalencia  Alta Mortalidad  Tratamiento tiempo dependiente  Tratamiento Estructurado, Específico y de Alta Complejidad Patologías Susceptibles de Código Específico
  • 10. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico RML 2016 ¿Red Asistencial en el SC o Código Shock? Incidencia /Frecuencia IAMCEST Shock Gravedad / Mortalidad IAMCEST Shock
  • 11. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico  Mucho personal sanitario implicado Ucias /Hospitalización /Traslado Sanitario  Ratio: SC/Personal Sanitario concreto = Baja  Protocolos concretos, precisos y muy bien definidos  Pero, de una patología compleja y muy severa RML 2016 Red Asistencial en el SC: Peculiaridades
  • 12. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico RML 20162016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic HF
  • 13. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico  Incidencia del Shock Cardiogénico  Red Asistencial en el SC: Shock? Peculiaridades  Estructuración Actual de la Asistencia RML 2016 Esquema
  • 14. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico  Hospital Nivel 0: H. Comarcal atención básica al paciente crítico en Urgencias  Hospital Nivel 1: H. General con UVI y/o UCC y/o UC. Unidad de Hemodinámica. Código IAM. Sin Cirugía Cardíaca  Hospital Nivel 2: H. General con UVI y/o UCC y/o UC. Unidad de Hemodinámica. Código IAM. Con Cirugía Cardíaca  Hospital Nivel 3: H. General con UVI y/o UCC y/o UC. Unidad de Hemodinámica. Código IAM. Con Cirugía Cardíaca. Con Unidad de Trasplante y Asistencias Ventriculares RML 2016 Estructuración Actual de la Asistencia
  • 15. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico  Incidencia del Shock Cardiogénico  Red Asistencial en el SC: ¿Código ShocK? Peculiaridades  Estructuración Actual de la Asistencia  Abordaje del problema desde las Secciones de IC y CIyCAC RML 2016 Esquema
  • 16. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico Grupo de Trabajo RML 2016 Abordaje desde las Secciones de IC y CIyCAC Sección IC José Luis Lambert (Presi) Javier Segovia (VicePresi) Nicolás Manito Eduardo Barge Sección CIyCAC Rosa-Maria Lidón (Presi) Alessandro Sionis (VicePresi) Héctor Bueno Iván Núñez Guillermo Bastos. Hemodinámica Francisco Nistal. Cirugía Cardíaca Javier Hortal. Anestesia Ana Ochagavia: Intensivos Pablo Herrero. Urgencias y Emergencias
  • 17. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico RML 2016  Estratificación de los Centros de Atención al SC  Protocolos de Actuación y de Derivación  Necesidades Específicas  Recursos Estructurales  Recursos Humanos  Evaluación de la Actividad → Registro de la Actividad
  • 18. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico RML 2016
  • 19. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico RML 2016
  • 20. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico  Incidencia del Shock Cardiogénico  Red Asistencial en el SC: ¿Código ShocK? Peculiaridades  Estructuración Actual de la Asistencia  Abordaje del problema desde las Secciones de IC y CIyCAC  Planteamiento de futuro → que es el presente RML 2016 Esquema
  • 21. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico  Características Específicas de cada Comunidad Autónoma  Población: número, densidad,…  Geografía: Áreas de Montaña, Insularidad, …  Punto de partida → Red de Programa de Trasplante Cardíaco  Presentación y Aceptación por cada Consejería (CCAA)  Aceptación por la Interterritorial de Sanidad RML 2016 Planteamiento de futuro: Atención SC Implementar el Programa
  • 22. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico  Actividad Mínima para cada centro y en función del Nivel Competencial  Programas de Formación Continuada RML 2016 Planteamiento de futuro: Atención SC Mantener el Programa
  • 23. Organización de la Atención al Shock Cardiogénico  El Shock Cardiogénico es una patología poco frecuente:  Compleja, Multidisciplinar, con pocas Evidencias Científicas  Tiempo dependiente  Alta Mortalidad  Requiere una atención estructurada en Red Multidireccional  Multidisciplinar  Red Asistencial adaptada a la población y geografía  Red de Trasplante Cardíaco como punto de partida RML 2016 Recapitulando