SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología digestiva frecuente: Hiperemesis gravídica, colecistitis,
colelitiasis , reflujo gastroesofágico
 Hiperemesis gravídica
 Reflujo gastroesofágico
 Colecistitis y colelitiasis
HIPEREMESIS GRAVIDICA
Naúseas y vómitos
“ normales “ > 80%
Hiperemesis
gravídica 0,3 -2%
Naúseas y vómitos
“ normales “
Hiperemesis
gravídica
Definición
• La International Classification of Diseases ( ICD – 10 ) :
En el diagnóstico 021 – 1 : hiperemesis como el transtorno metabólico
que ocurre antes de las 22 SG.
• La mayoría de autores: Naúseas y vómitos severos que provocan pérdida
> 5% del peso materno previo al embarazo , deshidratación , cetonuria y
transtornos hidroelectrolíticos y metabólicos.
• Fairweather ( 1968 ): Naúseas y vómitos intensas que obligan a la
hospitalización
De 3 – 6 puntos : cuadro leve
De 7 – 12 puntos : moderado
> ó igual 13 puntos : grave ( H. gravídica )
Factores de riesgo
 Más frecuente en primíparas jóvenes vs multíparas añosas
 Gestaciones múltiples ( más en monocigóticos )
 Mola hidatídica
 Raza: Asiáticas y negras
 Antecedente de hiperemesis en embarazo previo
 Antecedentes de madre o hermanas con hiperemesis
 Portadora de feto femenino
 No ingesta de vitaminas preconcepcional ni antes de 6 SG
 No embarazadas con N y V por ingesta de estrógenos, cinetismo o migraña
 Mujeres con gran desarrollo del gusto vs anósmicas
 Reflujo y pirosis
 Disfunción tiroidea o de paratiroides
 Hipercolesterolemia
 Diabetes tipo I
 NO INFLUYEN: alcohol, tabaco, IMC, nivel socioeconómico
Fisiopatología
• DESCONOCIDA
• Diversas teorías:
• 1.- “ Masa placentaria “ y producción hormonal
– 1a .- Niveles de estrógenos y progesterona
. Lagiou P et al.Obstet Gynecol 2003 ; 101: 639
. O´Leary P et al . Clin Chem 1991 ; 37 : 667
– 1b .- beta- hCG
I - Niveles mayores en mujeres con HG , gestaciones múltiples y molas
. Kimura M et al.Clin Endocrinol ( Oxf) 1993; 38 : 345
. Goodwin TM et al. J Clin Endocrinol Metab 1992 ; 75 : 1333
. Mc Carthy FP et al. Int J Womens Health 2014 ; 6 :719 – 25
II – Mutaciones del receptor de beta –hCG
. Kimura M et al. Clin Endocrinol ( Oxf) 1993; 38 : 345
. Yamazaki K et al. J Clin Endocrnol Metab 1995 ; 80 : 473
• 2.- Anomalías en la motilidad gastrointestinal
– Motilidad gástrica retrasada o disrítmica
– Alteraciones en la motilidad intestinal
– Relajación del esfinter esofágico inferior : pirosis y naúseas
• 3.- Helicobacter pylori
Niemeijer ( 2014 ) en un metaanálisis de 26 estudios encuentra una
relación significativa ( OR 3,21 ). Am J Obstet Gynecol 2014 ; 211 : 150
• 4.- Factores psicológicos
– Transtornos de conversión o somatización
– Respuesta al estrés
• Buckwalter JG et al. Am J Obstet Gynecol 2002 ; 186 : S239
• Matteson S et al. Am J ObstetGynecol 2002 ; 186 : S 239
• 5.- Factores genéticos
- Asociación entre genes GDF15 y IGFB97 e H.G.
. Fejzo MS et al . Moll Cell Endocrinol 2017;439:208
. Fejzo MS et al. .Nat. Commun 2018;9:1178
. 6.- Otras teorías :
- Déficit de nutrientes ( Zinc …)
- Alteración en el nivel de los lípidos
- Cambios en el S. N. autónomo ……….
Diagnóstico clínico y diagnóstico diferencial
• Naúseas y vómitos se inician en SG 5 – 6 , máximo SG 9 y desaparecen 16 -
20 SG.
• 15 – 20 % hasta 3º T
• 5% hasta el parto
• Predominio matutino
• H. G. : vómitos repetidos con pérdida de > 5% del peso materno previo al
embarazo, sialorrea , deshidratación , cetonuria , hipotensión ,
alteraciones hidroelectrolíticas y metabólicas.
LAS NAUSEAS Y VOMITOS EN EL EMBARAZO SON UN DCO DE
EXCLUSION DE OTRAS PATOLOGIAS
Complicaciones maternas
o Encefalopatía de Wernicke ( déficit vit.
B1 )
o Neuropatías periféricas ( déficit de vit.
B6 y B12 )
o S. Mallory – Weiss
o Neumotórax y neumomediastino
o TVP
o Inmunosupresión y atrofia muscular
o IRA causa prerrenal
Complicaciones fetales y neonatales
CORTO PLAZO:
o Más P.Pretérmino (OR 1,32 ) , bajo
peso al nacimiento ( OR 1,42 ) y PEG
(OR 1,28 ).
o Gestantes con peso preembarazo
normal y ganancia ponderal de > 7 kg
tras la HG : no PP ni PEG.
LARGO PLAZO:
o Desarrollo cognitivo normal
o < sensibilidad a insulina en
prepúberes
o > cáncer en el adulto
Tratamiento
• 1.- Cambios en la dieta:
- Comidas escasas, frecuentes ( 5 – 6 veces al día ) y pastosas. Mejor frías
y pobres en grasas
- Evitar café , especias y los olores intensos
- Terapias aromáticas con limón , menta o naranja
• 2.- Otras medidas no farmacológicas:
A.- Evitar desencadenantes ( no tumbarse DLI , evitar olores ,
cambios de posición rápidos …. )
B.- Acupuntura
C.- Hipnosis
• 3.- Tratamiento farmacológico :
A.- Jengibre
B.- Vitamina B6 ( piridoxina )
C.- Antihistamínicos ( antagonistas H1 ):
– Doxilamina , difenhidramina , dimenhidrinato … Seguros.
– Efectos 2º: sedación, boca seca, estreñimiento.
_ Doxilamina + piridoxina ( CARIBAN® ): MEDICAMENTO 1º LINEA . Máx.
4 cp / día.
– Dimenhidrinato ( BIODRAMINA ® ) o difenhidramina : MEDICAMENTOS 2ª
LINEA. Dosis Máx. 400 mg ( 8 cp/día ).
D.- Antagonistas de la dopamina : MEDICAMENTOS 2º LINEA
- Fenotiacinas ( prometazina ) , butirofenonas ( Droperidol ) y
benzaminas ( metoclopramida )
- Metoclopramida ( PRIMPERAN ® ): 10 mg /8 horas oral , iv o im .Efectos 2º:
distonía y discinesia
E.- Antagonistas de la serotonina:
Ondansetrón , granisetrón , dolasetrón
Ondasetrón ( ZOFRAN ® ): 4 mg/8h v.o o iv en bolo /8h
- Efectos 2º: cefalea, estreñimiento, somnolencia , fatiga. Alarga QT.
- Seguridad: seguro, pero aumenta riesgo de malfor. cardíacas fetales
( septales )
F.-Corticoides:
A partir SG 10. Metilprednisolona 16 mg iv/8 h , 48-72 h y después v.
o : 40 mg 1 dia , 20 mg / día 3 días , 10 mg / día , 3 días y 5 mg / día ,
7 días
G.- Antiácidos:
Ranitidina , cimetidina , pantoprazol , antiácidos con aluminio o calcio
H.- Sueros y electrolitos
I.- Vitamina B1 ( tiamina ): 100 mg iv , 3-4 días
J.- Nutrición parenteral y enteral
K.- HBPM
• Tambien :
- Clonidina transdérmica
. Maina A et al .BJOG 2014,121 ( 12 ):1556 – 1562
- Gabapentina ( mejoría de N y V de la quimioterapia en 67 % )
. Spiegel DR et al. Innov Clin Neurosci 2012,9 ( 11-12 ):11 – 38
. Guttuso T et al.Early Hum.Dev. 2010;86(1):65
. Guttuso T et al. Lancet 2003;361: 1703-1705
Series cortas. Se necesitan más estudios ……
2015: - 41 trabajos con 5.449 mujeres
CONCLUSION: Acupuntura no es útil, gengibre eficacia limitada.
No hay evidencias de calidad que sustenten ninguno de los tratamientos.
2016: - 25 trabajos con 2052 pacientes
CONCLUSION: Hay pocas evidencias de calidad que sirvan para tomar decisiones
Doxilamina + vit. B6
Agregar dimenhidrinato
No deshidratación
Agregar metoclopramida u
ondansetrón vo.
Deshidratación
Solución de cristaloides y electrolitos
iv.
Metoclopramida u ondansetrón iv
Metilprednisolona a partir 10 SG
El jengibre puede asociarse en cualquier paso . Dar vitamina B1 si vómitos > 3 semanas. Iniciar nutrición enteral o
parenteral si deshidratación y mal estado materno. Asociar al tratamiento protector gástrico y HBPM profiláctica.
• Estudio observacional prospectivo multicéntrico
• 184 gestantes ( 25% de ellas tienen N y el resto N y V )
• Prescribimos Caribán : 1 compr/ 8 h
• Cuadro leve : No toman medicación > 50% de los días y si lo toman 1,7 cps / día
• Cuadro moderado : 86% mujeres hacen tto. Dosis media : 2,14 cps / día
25 28
9,09 14,28 8 9,09
12 ( 54,55% )
19 ( 86,37% )
15 ( 62,5% )
18 ( 81,82 )
3
REFLUJO GASTROESOFAGICO
- Frecuencia : 40 – 85 % de embarazadas
- Aparece: final 1º T o inicio 2º T
Factores de riesgo
• Multiparidad
• Pirosis previa
• Edad gestacional
Fisiopatología
1.- Estrógenos y progesterona. Relajan el esfinter esofágico inferior
2.- Alteraciones de motilidad gastrointestinal
3.- Aumento presión intraabdominal por crecimiento uterino : NO
Diagnóstico
• Clínica
• En casos rebeldes o sospecha complicaciones :
Complicaciones :
Erosiones esofágicas sangrado estenosis esofágicas
Tratamiento
COLECISTITIS Y COLELITIASIS
• COLELITIASIS : frecuente en el embarazo ( 3,3 al 12 % )
• USA , Nationwide Inpatient Sample ( 2.002 – 2010 ) :
Hepatopatías en el embarazo / 1000 hospitalizaciones
– Colestasis intrahepática , higado graso del ermbarazo , necrosis hepática …..
– …… ………………………….. 7,13
– Colelitiasis ……. ……….. 4,68
– Hepatitis C ……………… 1,70
– Enf. Tracto biliar ……… 1,67
– Hepatitis B ……………… 0,96
– S. Hellp …………………… 0,95
– Enf. Hepat. Crónica y alcohólica …….. 0,80
• KO y cols ( 2005) : 3.200 gestantes 1º T sin litiasis ; 7, 1% microlitiasis 2º T ;
7,9% en 3º T y 10,2% 4 a 6 semanas postparto.
Ko CW et al. Hepatology 2005 ; 41: 359
• 1,2% de mujeres con microlitiasis o barro biliar tuvieron cólicos biliares
• Postparto: desaparece 61% del barro biliar y 30% microlitiasis <10 mm
• Complicaciones severas : < 10%.
Fisiopatología
• Estrógenos aumentan secreción de colesterol
COLELITIASIS
• Progesterona disminuye vaciado vesicular
Comida rica en grasas contracción vesicular empuja piedras
presión intravesicular DOLOR
Factores de riesgo
1.- Raza ( > hispanoamericanos y nativos norteamericanos )
2.- Sexo ( > mujeres ( 3 veces > entre 30 – 39 años ) )
3.- Edad ( > riesgo a partir de los 40 años )
4.- Paridad ( 1,3 % Np vs 9,2% en Mp )
5.- Obesidad previa al embarazo
6.- Historia familiar y genética
7.- Otros:
Aumentado Disminuido
Pérdida rápida de peso consumo de café
Nutrición parenteral
Diabetes , cirrosis, E. Crhon
Estrógenos , clofibrato y ceftriaxona estatinas y ác. ascórbico
Larrain de la C . D. y cols .Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2007,72 ( 4 ) : 247-257
• Revisan 51 estudios : 590 colecistectomías LPS
• 70,7% en 2º T
• Complicaciones intraoperatorias : 3,5% Postoperatorias :4%
• Conversión a cirugía abierta : 2,2%
• Pérdidas fetales : 0,4%
• Parto pretérmino : 5,7 %
• Más de 500 casos de ERCP terapeútica
• 147 casos de ERCP sin fluoroscopia ( 8 series )
CONCLUSION :
ERCP es relativamente segura y eficaz en el embarazo
2 6 8 12 5 4
 Los obstetras debemos conocer los aspectos fundamentales del dco y tto de estas
patologías que son causa frecuente de consulta por parte de las embarazadas.
 Además de la sospecha clínica deberemos realizar las pruebas diagnósticas
necesarias ( radiológicas , invasivas …) que nos permitan orientar el dco y decidir la
conducta terapeútica más adecuada.
 Indicaremos los ttos médicos o quirúrgicos que sean necesarios en cada caso .
 Es preferible asumir el riesgo de una intervención en el embarazo que postponer
una cirugía necesaria
 Un estudio adecuado y un tratamiento oportuno de estas enfermedades
disminuirán las complicaciones en la madre y el feto.
Patologia digestiva frecuente: Hiperemesis gravídica, colecistitis, colelitiasis, reflujo gastroesofágico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MADURACION PULMONAR FETAL
MADURACION PULMONAR FETALMADURACION PULMONAR FETAL
MADURACION PULMONAR FETAL
Merary Morales Burgos
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
JINM PALMA
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaFelipe Flores
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
DesnutriciónLogan_sv
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Betania Especialidades Médicas
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Coronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacionCoronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacion
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 
Diabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasDiabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasPaolita Gutierrez
 
Sindrome climaterico (1)
Sindrome climaterico (1)Sindrome climaterico (1)
Sindrome climaterico (1)
Sun Granados García
 
Aro
AroAro
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazorhode22
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 

La actualidad más candente (20)

MADURACION PULMONAR FETAL
MADURACION PULMONAR FETALMADURACION PULMONAR FETAL
MADURACION PULMONAR FETAL
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica Obstetrica
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Coronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacionCoronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacion
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Diabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasDiabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivas
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Sindrome climaterico (1)
Sindrome climaterico (1)Sindrome climaterico (1)
Sindrome climaterico (1)
 
Aro
AroAro
Aro
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 

Similar a Patologia digestiva frecuente: Hiperemesis gravídica, colecistitis, colelitiasis, reflujo gastroesofágico

Sábado 7 patología digestiva frecuente
Sábado 7 patología digestiva frecuenteSábado 7 patología digestiva frecuente
Sábado 7 patología digestiva frecuente
meetandforum
 
Clase Hiperemesis Alumnos Hospital de Clinicas
Clase Hiperemesis Alumnos Hospital de ClinicasClase Hiperemesis Alumnos Hospital de Clinicas
Clase Hiperemesis Alumnos Hospital de ClinicasJavier Hojman
 
Problemas frecuentes en el control del embarazo
Problemas frecuentes en el control del embarazoProblemas frecuentes en el control del embarazo
Problemas frecuentes en el control del embarazoManuel Sanchez
 
16hiperemesisgravidicaycie 090402195507-phpapp02
16hiperemesisgravidicaycie 090402195507-phpapp0216hiperemesisgravidicaycie 090402195507-phpapp02
16hiperemesisgravidicaycie 090402195507-phpapp02weisman
 
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptxHiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
jhonroyer160665
 
Diabetes mellitus gestacional
Diabetes mellitus gestacionalDiabetes mellitus gestacional
Diabetes mellitus gestacional
Isaac Solis
 
Nina hiperemesis . g
Nina hiperemesis . gNina hiperemesis . g
Nina hiperemesis . g
NiyuNh
 
Sábado 5 patología intestinal
Sábado 5 patología intestinalSábado 5 patología intestinal
Sábado 5 patología intestinal
meetandforum
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Alonso Custodio
 
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptx
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptxClase Diabetes-Gestacional (1).pptx
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptx
ssuser2d65bf
 
Intolerancia a la glucosa y resultado perinatal
Intolerancia a la glucosa y resultado perinatalIntolerancia a la glucosa y resultado perinatal
Intolerancia a la glucosa y resultado perinatalPercy Pacora
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
Salomón Valencia Anaya
 
Hiperemesis Gravídica
Hiperemesis GravídicaHiperemesis Gravídica
Hiperemesis Gravídica
Javier Hojman
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
oari9
 
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxHEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
VicentaDiazramos
 
Preeclampsia y eclampsia emg.pptx
Preeclampsia y eclampsia emg.pptxPreeclampsia y eclampsia emg.pptx
Preeclampsia y eclampsia emg.pptx
JosePabloPatioVergar
 

Similar a Patologia digestiva frecuente: Hiperemesis gravídica, colecistitis, colelitiasis, reflujo gastroesofágico (20)

Sábado 7 patología digestiva frecuente
Sábado 7 patología digestiva frecuenteSábado 7 patología digestiva frecuente
Sábado 7 patología digestiva frecuente
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Clase Hiperemesis Alumnos Hospital de Clinicas
Clase Hiperemesis Alumnos Hospital de ClinicasClase Hiperemesis Alumnos Hospital de Clinicas
Clase Hiperemesis Alumnos Hospital de Clinicas
 
Problemas frecuentes en el control del embarazo
Problemas frecuentes en el control del embarazoProblemas frecuentes en el control del embarazo
Problemas frecuentes en el control del embarazo
 
16hiperemesisgravidicaycie 090402195507-phpapp02
16hiperemesisgravidicaycie 090402195507-phpapp0216hiperemesisgravidicaycie 090402195507-phpapp02
16hiperemesisgravidicaycie 090402195507-phpapp02
 
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptxHiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
 
Diabetes mellitus gestacional
Diabetes mellitus gestacionalDiabetes mellitus gestacional
Diabetes mellitus gestacional
 
Nina hiperemesis . g
Nina hiperemesis . gNina hiperemesis . g
Nina hiperemesis . g
 
Sábado 5 patología intestinal
Sábado 5 patología intestinalSábado 5 patología intestinal
Sábado 5 patología intestinal
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptx
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptxClase Diabetes-Gestacional (1).pptx
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptx
 
Intolerancia a la glucosa y resultado perinatal
Intolerancia a la glucosa y resultado perinatalIntolerancia a la glucosa y resultado perinatal
Intolerancia a la glucosa y resultado perinatal
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
 
Hiperemesis Gravídica
Hiperemesis GravídicaHiperemesis Gravídica
Hiperemesis Gravídica
 
Aparato digestivo y embarazo
Aparato digestivo y embarazoAparato digestivo y embarazo
Aparato digestivo y embarazo
 
Dbt y embarazo
Dbt y embarazoDbt y embarazo
Dbt y embarazo
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
 
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxHEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
 
Preeclampsia y eclampsia emg.pptx
Preeclampsia y eclampsia emg.pptxPreeclampsia y eclampsia emg.pptx
Preeclampsia y eclampsia emg.pptx
 

Más de MedicinaMaterna

Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferinaVacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
MedicinaMaterna
 
Hipertransaminasemia: diagnóstico diferencial
Hipertransaminasemia: diagnóstico diferencialHipertransaminasemia: diagnóstico diferencial
Hipertransaminasemia: diagnóstico diferencial
MedicinaMaterna
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
MedicinaMaterna
 
Coagulopatías. Manejo obstétrico y en el parto
Coagulopatías. Manejo obstétrico y en el partoCoagulopatías. Manejo obstétrico y en el parto
Coagulopatías. Manejo obstétrico y en el parto
MedicinaMaterna
 
Anemias. Diagnóstico diferencial y tratamiento
Anemias. Diagnóstico diferencial y tratamientoAnemias. Diagnóstico diferencial y tratamiento
Anemias. Diagnóstico diferencial y tratamiento
MedicinaMaterna
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
MedicinaMaterna
 
Ictus y embarazo
Ictus y embarazoIctus y embarazo
Ictus y embarazo
MedicinaMaterna
 
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilisInfecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
MedicinaMaterna
 
Infecciones del grupo TORCH y embarazo. ¿Cribado universal? Actualización en ...
Infecciones del grupo TORCH y embarazo. ¿Cribado universal? Actualización en ...Infecciones del grupo TORCH y embarazo. ¿Cribado universal? Actualización en ...
Infecciones del grupo TORCH y embarazo. ¿Cribado universal? Actualización en ...
MedicinaMaterna
 
Lupus eritematoso sitemático (valoración de la actividad en el embarazo, pred...
Lupus eritematoso sitemático (valoración de la actividad en el embarazo, pred...Lupus eritematoso sitemático (valoración de la actividad en el embarazo, pred...
Lupus eritematoso sitemático (valoración de la actividad en el embarazo, pred...
MedicinaMaterna
 
Manejo de la gestante con Síndrome antifiosfolípido (anticuerpos, manejo obst...
Manejo de la gestante con Síndrome antifiosfolípido (anticuerpos, manejo obst...Manejo de la gestante con Síndrome antifiosfolípido (anticuerpos, manejo obst...
Manejo de la gestante con Síndrome antifiosfolípido (anticuerpos, manejo obst...
MedicinaMaterna
 
Influencia de la patología renal sobre la gestación. HTA crónica. Manejo en e...
Influencia de la patología renal sobre la gestación. HTA crónica. Manejo en e...Influencia de la patología renal sobre la gestación. HTA crónica. Manejo en e...
Influencia de la patología renal sobre la gestación. HTA crónica. Manejo en e...
MedicinaMaterna
 
Patología tiroidea y embarazo ¿Qué valores seguir?
Patología tiroidea y embarazo ¿Qué valores seguir?Patología tiroidea y embarazo ¿Qué valores seguir?
Patología tiroidea y embarazo ¿Qué valores seguir?
MedicinaMaterna
 
Efectos de la diabetes sobre el embarazo (abortos, preeclampsia, infecciones,...
Efectos de la diabetes sobre el embarazo (abortos, preeclampsia, infecciones,...Efectos de la diabetes sobre el embarazo (abortos, preeclampsia, infecciones,...
Efectos de la diabetes sobre el embarazo (abortos, preeclampsia, infecciones,...
MedicinaMaterna
 
Efectos del embarazo sobre la diabetes (nefropatía, retinopatía...)
Efectos del embarazo sobre la diabetes (nefropatía, retinopatía...)Efectos del embarazo sobre la diabetes (nefropatía, retinopatía...)
Efectos del embarazo sobre la diabetes (nefropatía, retinopatía...)
MedicinaMaterna
 
Consulta pregestacional. ¿Cuándo desaconjesar el embarazo en la mujer diabética?
Consulta pregestacional. ¿Cuándo desaconjesar el embarazo en la mujer diabética?Consulta pregestacional. ¿Cuándo desaconjesar el embarazo en la mujer diabética?
Consulta pregestacional. ¿Cuándo desaconjesar el embarazo en la mujer diabética?
MedicinaMaterna
 
Influencia de la cardiopatía sobre gestación (parto pretérmino, retraso de cr...
Influencia de la cardiopatía sobre gestación (parto pretérmino, retraso de cr...Influencia de la cardiopatía sobre gestación (parto pretérmino, retraso de cr...
Influencia de la cardiopatía sobre gestación (parto pretérmino, retraso de cr...
MedicinaMaterna
 
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
MedicinaMaterna
 
¿Qué es la Obstetricia Médica? Epidemiología y situación actual de la Obstetr...
¿Qué es la Obstetricia Médica? Epidemiología y situación actual de la Obstetr...¿Qué es la Obstetricia Médica? Epidemiología y situación actual de la Obstetr...
¿Qué es la Obstetricia Médica? Epidemiología y situación actual de la Obstetr...
MedicinaMaterna
 

Más de MedicinaMaterna (19)

Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferinaVacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
 
Hipertransaminasemia: diagnóstico diferencial
Hipertransaminasemia: diagnóstico diferencialHipertransaminasemia: diagnóstico diferencial
Hipertransaminasemia: diagnóstico diferencial
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Coagulopatías. Manejo obstétrico y en el parto
Coagulopatías. Manejo obstétrico y en el partoCoagulopatías. Manejo obstétrico y en el parto
Coagulopatías. Manejo obstétrico y en el parto
 
Anemias. Diagnóstico diferencial y tratamiento
Anemias. Diagnóstico diferencial y tratamientoAnemias. Diagnóstico diferencial y tratamiento
Anemias. Diagnóstico diferencial y tratamiento
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Ictus y embarazo
Ictus y embarazoIctus y embarazo
Ictus y embarazo
 
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilisInfecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
 
Infecciones del grupo TORCH y embarazo. ¿Cribado universal? Actualización en ...
Infecciones del grupo TORCH y embarazo. ¿Cribado universal? Actualización en ...Infecciones del grupo TORCH y embarazo. ¿Cribado universal? Actualización en ...
Infecciones del grupo TORCH y embarazo. ¿Cribado universal? Actualización en ...
 
Lupus eritematoso sitemático (valoración de la actividad en el embarazo, pred...
Lupus eritematoso sitemático (valoración de la actividad en el embarazo, pred...Lupus eritematoso sitemático (valoración de la actividad en el embarazo, pred...
Lupus eritematoso sitemático (valoración de la actividad en el embarazo, pred...
 
Manejo de la gestante con Síndrome antifiosfolípido (anticuerpos, manejo obst...
Manejo de la gestante con Síndrome antifiosfolípido (anticuerpos, manejo obst...Manejo de la gestante con Síndrome antifiosfolípido (anticuerpos, manejo obst...
Manejo de la gestante con Síndrome antifiosfolípido (anticuerpos, manejo obst...
 
Influencia de la patología renal sobre la gestación. HTA crónica. Manejo en e...
Influencia de la patología renal sobre la gestación. HTA crónica. Manejo en e...Influencia de la patología renal sobre la gestación. HTA crónica. Manejo en e...
Influencia de la patología renal sobre la gestación. HTA crónica. Manejo en e...
 
Patología tiroidea y embarazo ¿Qué valores seguir?
Patología tiroidea y embarazo ¿Qué valores seguir?Patología tiroidea y embarazo ¿Qué valores seguir?
Patología tiroidea y embarazo ¿Qué valores seguir?
 
Efectos de la diabetes sobre el embarazo (abortos, preeclampsia, infecciones,...
Efectos de la diabetes sobre el embarazo (abortos, preeclampsia, infecciones,...Efectos de la diabetes sobre el embarazo (abortos, preeclampsia, infecciones,...
Efectos de la diabetes sobre el embarazo (abortos, preeclampsia, infecciones,...
 
Efectos del embarazo sobre la diabetes (nefropatía, retinopatía...)
Efectos del embarazo sobre la diabetes (nefropatía, retinopatía...)Efectos del embarazo sobre la diabetes (nefropatía, retinopatía...)
Efectos del embarazo sobre la diabetes (nefropatía, retinopatía...)
 
Consulta pregestacional. ¿Cuándo desaconjesar el embarazo en la mujer diabética?
Consulta pregestacional. ¿Cuándo desaconjesar el embarazo en la mujer diabética?Consulta pregestacional. ¿Cuándo desaconjesar el embarazo en la mujer diabética?
Consulta pregestacional. ¿Cuándo desaconjesar el embarazo en la mujer diabética?
 
Influencia de la cardiopatía sobre gestación (parto pretérmino, retraso de cr...
Influencia de la cardiopatía sobre gestación (parto pretérmino, retraso de cr...Influencia de la cardiopatía sobre gestación (parto pretérmino, retraso de cr...
Influencia de la cardiopatía sobre gestación (parto pretérmino, retraso de cr...
 
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
 
¿Qué es la Obstetricia Médica? Epidemiología y situación actual de la Obstetr...
¿Qué es la Obstetricia Médica? Epidemiología y situación actual de la Obstetr...¿Qué es la Obstetricia Médica? Epidemiología y situación actual de la Obstetr...
¿Qué es la Obstetricia Médica? Epidemiología y situación actual de la Obstetr...
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Patologia digestiva frecuente: Hiperemesis gravídica, colecistitis, colelitiasis, reflujo gastroesofágico

  • 1. Patología digestiva frecuente: Hiperemesis gravídica, colecistitis, colelitiasis , reflujo gastroesofágico
  • 2.  Hiperemesis gravídica  Reflujo gastroesofágico  Colecistitis y colelitiasis
  • 4. Naúseas y vómitos “ normales “ > 80% Hiperemesis gravídica 0,3 -2%
  • 5. Naúseas y vómitos “ normales “ Hiperemesis gravídica
  • 6. Definición • La International Classification of Diseases ( ICD – 10 ) : En el diagnóstico 021 – 1 : hiperemesis como el transtorno metabólico que ocurre antes de las 22 SG. • La mayoría de autores: Naúseas y vómitos severos que provocan pérdida > 5% del peso materno previo al embarazo , deshidratación , cetonuria y transtornos hidroelectrolíticos y metabólicos. • Fairweather ( 1968 ): Naúseas y vómitos intensas que obligan a la hospitalización
  • 7. De 3 – 6 puntos : cuadro leve De 7 – 12 puntos : moderado > ó igual 13 puntos : grave ( H. gravídica )
  • 8. Factores de riesgo  Más frecuente en primíparas jóvenes vs multíparas añosas  Gestaciones múltiples ( más en monocigóticos )  Mola hidatídica  Raza: Asiáticas y negras  Antecedente de hiperemesis en embarazo previo  Antecedentes de madre o hermanas con hiperemesis  Portadora de feto femenino  No ingesta de vitaminas preconcepcional ni antes de 6 SG  No embarazadas con N y V por ingesta de estrógenos, cinetismo o migraña  Mujeres con gran desarrollo del gusto vs anósmicas  Reflujo y pirosis  Disfunción tiroidea o de paratiroides  Hipercolesterolemia  Diabetes tipo I  NO INFLUYEN: alcohol, tabaco, IMC, nivel socioeconómico
  • 9. Fisiopatología • DESCONOCIDA • Diversas teorías: • 1.- “ Masa placentaria “ y producción hormonal – 1a .- Niveles de estrógenos y progesterona . Lagiou P et al.Obstet Gynecol 2003 ; 101: 639 . O´Leary P et al . Clin Chem 1991 ; 37 : 667 – 1b .- beta- hCG I - Niveles mayores en mujeres con HG , gestaciones múltiples y molas . Kimura M et al.Clin Endocrinol ( Oxf) 1993; 38 : 345 . Goodwin TM et al. J Clin Endocrinol Metab 1992 ; 75 : 1333 . Mc Carthy FP et al. Int J Womens Health 2014 ; 6 :719 – 25 II – Mutaciones del receptor de beta –hCG . Kimura M et al. Clin Endocrinol ( Oxf) 1993; 38 : 345 . Yamazaki K et al. J Clin Endocrnol Metab 1995 ; 80 : 473
  • 10. • 2.- Anomalías en la motilidad gastrointestinal – Motilidad gástrica retrasada o disrítmica – Alteraciones en la motilidad intestinal – Relajación del esfinter esofágico inferior : pirosis y naúseas • 3.- Helicobacter pylori Niemeijer ( 2014 ) en un metaanálisis de 26 estudios encuentra una relación significativa ( OR 3,21 ). Am J Obstet Gynecol 2014 ; 211 : 150 • 4.- Factores psicológicos – Transtornos de conversión o somatización – Respuesta al estrés • Buckwalter JG et al. Am J Obstet Gynecol 2002 ; 186 : S239 • Matteson S et al. Am J ObstetGynecol 2002 ; 186 : S 239
  • 11. • 5.- Factores genéticos - Asociación entre genes GDF15 y IGFB97 e H.G. . Fejzo MS et al . Moll Cell Endocrinol 2017;439:208 . Fejzo MS et al. .Nat. Commun 2018;9:1178 . 6.- Otras teorías : - Déficit de nutrientes ( Zinc …) - Alteración en el nivel de los lípidos - Cambios en el S. N. autónomo ……….
  • 12. Diagnóstico clínico y diagnóstico diferencial • Naúseas y vómitos se inician en SG 5 – 6 , máximo SG 9 y desaparecen 16 - 20 SG. • 15 – 20 % hasta 3º T • 5% hasta el parto • Predominio matutino • H. G. : vómitos repetidos con pérdida de > 5% del peso materno previo al embarazo, sialorrea , deshidratación , cetonuria , hipotensión , alteraciones hidroelectrolíticas y metabólicas. LAS NAUSEAS Y VOMITOS EN EL EMBARAZO SON UN DCO DE EXCLUSION DE OTRAS PATOLOGIAS
  • 13.
  • 14.
  • 15. Complicaciones maternas o Encefalopatía de Wernicke ( déficit vit. B1 ) o Neuropatías periféricas ( déficit de vit. B6 y B12 ) o S. Mallory – Weiss o Neumotórax y neumomediastino o TVP o Inmunosupresión y atrofia muscular o IRA causa prerrenal
  • 16. Complicaciones fetales y neonatales CORTO PLAZO: o Más P.Pretérmino (OR 1,32 ) , bajo peso al nacimiento ( OR 1,42 ) y PEG (OR 1,28 ). o Gestantes con peso preembarazo normal y ganancia ponderal de > 7 kg tras la HG : no PP ni PEG. LARGO PLAZO: o Desarrollo cognitivo normal o < sensibilidad a insulina en prepúberes o > cáncer en el adulto
  • 17. Tratamiento • 1.- Cambios en la dieta: - Comidas escasas, frecuentes ( 5 – 6 veces al día ) y pastosas. Mejor frías y pobres en grasas - Evitar café , especias y los olores intensos - Terapias aromáticas con limón , menta o naranja • 2.- Otras medidas no farmacológicas: A.- Evitar desencadenantes ( no tumbarse DLI , evitar olores , cambios de posición rápidos …. ) B.- Acupuntura C.- Hipnosis
  • 18. • 3.- Tratamiento farmacológico : A.- Jengibre B.- Vitamina B6 ( piridoxina ) C.- Antihistamínicos ( antagonistas H1 ): – Doxilamina , difenhidramina , dimenhidrinato … Seguros. – Efectos 2º: sedación, boca seca, estreñimiento. _ Doxilamina + piridoxina ( CARIBAN® ): MEDICAMENTO 1º LINEA . Máx. 4 cp / día. – Dimenhidrinato ( BIODRAMINA ® ) o difenhidramina : MEDICAMENTOS 2ª LINEA. Dosis Máx. 400 mg ( 8 cp/día ). D.- Antagonistas de la dopamina : MEDICAMENTOS 2º LINEA - Fenotiacinas ( prometazina ) , butirofenonas ( Droperidol ) y benzaminas ( metoclopramida ) - Metoclopramida ( PRIMPERAN ® ): 10 mg /8 horas oral , iv o im .Efectos 2º: distonía y discinesia
  • 19. E.- Antagonistas de la serotonina: Ondansetrón , granisetrón , dolasetrón Ondasetrón ( ZOFRAN ® ): 4 mg/8h v.o o iv en bolo /8h - Efectos 2º: cefalea, estreñimiento, somnolencia , fatiga. Alarga QT. - Seguridad: seguro, pero aumenta riesgo de malfor. cardíacas fetales ( septales ) F.-Corticoides: A partir SG 10. Metilprednisolona 16 mg iv/8 h , 48-72 h y después v. o : 40 mg 1 dia , 20 mg / día 3 días , 10 mg / día , 3 días y 5 mg / día , 7 días G.- Antiácidos: Ranitidina , cimetidina , pantoprazol , antiácidos con aluminio o calcio H.- Sueros y electrolitos I.- Vitamina B1 ( tiamina ): 100 mg iv , 3-4 días J.- Nutrición parenteral y enteral K.- HBPM
  • 20. • Tambien : - Clonidina transdérmica . Maina A et al .BJOG 2014,121 ( 12 ):1556 – 1562 - Gabapentina ( mejoría de N y V de la quimioterapia en 67 % ) . Spiegel DR et al. Innov Clin Neurosci 2012,9 ( 11-12 ):11 – 38 . Guttuso T et al.Early Hum.Dev. 2010;86(1):65 . Guttuso T et al. Lancet 2003;361: 1703-1705 Series cortas. Se necesitan más estudios ……
  • 21. 2015: - 41 trabajos con 5.449 mujeres CONCLUSION: Acupuntura no es útil, gengibre eficacia limitada. No hay evidencias de calidad que sustenten ninguno de los tratamientos.
  • 22. 2016: - 25 trabajos con 2052 pacientes CONCLUSION: Hay pocas evidencias de calidad que sirvan para tomar decisiones
  • 23.
  • 24. Doxilamina + vit. B6 Agregar dimenhidrinato No deshidratación Agregar metoclopramida u ondansetrón vo. Deshidratación Solución de cristaloides y electrolitos iv. Metoclopramida u ondansetrón iv Metilprednisolona a partir 10 SG El jengibre puede asociarse en cualquier paso . Dar vitamina B1 si vómitos > 3 semanas. Iniciar nutrición enteral o parenteral si deshidratación y mal estado materno. Asociar al tratamiento protector gástrico y HBPM profiláctica.
  • 25. • Estudio observacional prospectivo multicéntrico • 184 gestantes ( 25% de ellas tienen N y el resto N y V ) • Prescribimos Caribán : 1 compr/ 8 h • Cuadro leve : No toman medicación > 50% de los días y si lo toman 1,7 cps / día • Cuadro moderado : 86% mujeres hacen tto. Dosis media : 2,14 cps / día
  • 26. 25 28
  • 27. 9,09 14,28 8 9,09
  • 29. 19 ( 86,37% ) 15 ( 62,5% ) 18 ( 81,82 ) 3
  • 31. - Frecuencia : 40 – 85 % de embarazadas - Aparece: final 1º T o inicio 2º T
  • 32. Factores de riesgo • Multiparidad • Pirosis previa • Edad gestacional Fisiopatología 1.- Estrógenos y progesterona. Relajan el esfinter esofágico inferior 2.- Alteraciones de motilidad gastrointestinal 3.- Aumento presión intraabdominal por crecimiento uterino : NO
  • 33. Diagnóstico • Clínica • En casos rebeldes o sospecha complicaciones : Complicaciones : Erosiones esofágicas sangrado estenosis esofágicas
  • 35.
  • 37. • COLELITIASIS : frecuente en el embarazo ( 3,3 al 12 % ) • USA , Nationwide Inpatient Sample ( 2.002 – 2010 ) : Hepatopatías en el embarazo / 1000 hospitalizaciones – Colestasis intrahepática , higado graso del ermbarazo , necrosis hepática ….. – …… ………………………….. 7,13 – Colelitiasis ……. ……….. 4,68 – Hepatitis C ……………… 1,70 – Enf. Tracto biliar ……… 1,67 – Hepatitis B ……………… 0,96 – S. Hellp …………………… 0,95 – Enf. Hepat. Crónica y alcohólica …….. 0,80 • KO y cols ( 2005) : 3.200 gestantes 1º T sin litiasis ; 7, 1% microlitiasis 2º T ; 7,9% en 3º T y 10,2% 4 a 6 semanas postparto. Ko CW et al. Hepatology 2005 ; 41: 359 • 1,2% de mujeres con microlitiasis o barro biliar tuvieron cólicos biliares • Postparto: desaparece 61% del barro biliar y 30% microlitiasis <10 mm • Complicaciones severas : < 10%.
  • 38. Fisiopatología • Estrógenos aumentan secreción de colesterol COLELITIASIS • Progesterona disminuye vaciado vesicular Comida rica en grasas contracción vesicular empuja piedras presión intravesicular DOLOR
  • 39. Factores de riesgo 1.- Raza ( > hispanoamericanos y nativos norteamericanos ) 2.- Sexo ( > mujeres ( 3 veces > entre 30 – 39 años ) ) 3.- Edad ( > riesgo a partir de los 40 años ) 4.- Paridad ( 1,3 % Np vs 9,2% en Mp ) 5.- Obesidad previa al embarazo 6.- Historia familiar y genética 7.- Otros: Aumentado Disminuido Pérdida rápida de peso consumo de café Nutrición parenteral Diabetes , cirrosis, E. Crhon Estrógenos , clofibrato y ceftriaxona estatinas y ác. ascórbico
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Larrain de la C . D. y cols .Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2007,72 ( 4 ) : 247-257
  • 48.
  • 49.
  • 50. • Revisan 51 estudios : 590 colecistectomías LPS • 70,7% en 2º T • Complicaciones intraoperatorias : 3,5% Postoperatorias :4% • Conversión a cirugía abierta : 2,2% • Pérdidas fetales : 0,4% • Parto pretérmino : 5,7 %
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. • Más de 500 casos de ERCP terapeútica • 147 casos de ERCP sin fluoroscopia ( 8 series ) CONCLUSION : ERCP es relativamente segura y eficaz en el embarazo
  • 56.
  • 57.
  • 58. 2 6 8 12 5 4
  • 59.
  • 60.  Los obstetras debemos conocer los aspectos fundamentales del dco y tto de estas patologías que son causa frecuente de consulta por parte de las embarazadas.  Además de la sospecha clínica deberemos realizar las pruebas diagnósticas necesarias ( radiológicas , invasivas …) que nos permitan orientar el dco y decidir la conducta terapeútica más adecuada.  Indicaremos los ttos médicos o quirúrgicos que sean necesarios en cada caso .  Es preferible asumir el riesgo de una intervención en el embarazo que postponer una cirugía necesaria  Un estudio adecuado y un tratamiento oportuno de estas enfermedades disminuirán las complicaciones en la madre y el feto.