SlideShare una empresa de Scribd logo
PENICILINA Emanuel Gutiérrez Valles
¿QUÉ SON?
Se obtiene del
Pinicillum tatumium
Las propiedades de
este antibiótico
fueron descubiertas
en 1928 por el
bacteriólogo
británico
ESTRUCTURA QUÍMICA Tiene un anillo
tiazolidinico unido a un
anillo betalactamico, una
cadena lateral izquierda
que es la que da las
diferentes actividades
antibacterianas y una
cadena derecha que da las
solubilidades de las
penicilinas sódicas,
potásicas, procainica y
otras.
MECANISMO DE ACCIÓN
La pared bacteriana confiere a las bacterias la resistencia necesaria para soportar,
sin romperse, la elevada presión osmótica que existe en su interior
La acción de la penicilina, se desarrolla fundamentalmente en la última fase de la
síntesis del peptidoglicano de la pared celular, uniéndose a una enzima
transpeptidasa llamada proteína fijadora de penicilina.
Produce una acumulación de los precursores del peptidoglicano, los cuales producen
una activación de enzimas como hidrolasas y autolisinas que digieren, más aún, el
remanente de peptidoglicano en la bacteria
1. PENICILINAS G
(NATURALES)
PENICILINAS G (NATURALES)
LA BENCILPENICILINA O PENICILINA G ES LA ÚNICA QUE SE USA
CLÍNICAMENTE
A ELLA SE ASOCIARON LA PROCAÍNA Y LA BENZATINA PARA
PROLONGAR SU PRESENCIA EN EL ORGANISMO
Bencil penicilina
G sódica
Bencilpenicilina
benzatinica
Penicilina
procainica
BENCIL PENICILINA G SÓDICA
Forma farmacéutica:
Cada frasco ámpula con polvo contiene:
Bencilpenicilina sódica cristalina de 1’000,000 U
y Diluyente: 2 ml.
Cada frasco ámpula con polvo contiene:
Bencilpenicilina sódica cristalina de 5’000,000 U
y Diluyente: 2 ml
Endocarditis bacteriana, gonorrea, infecciones
por Listeria, meningitis por estreptococos y
neumococos sensibles; infecciones por
Pasteurella, pericarditis neumocócica,
faringitis estreptocócica, neumonía, fiebre por
mordedura de rata, infecciones estafilocócicas
y estreptocócicas y sífilis, así como
blenorragia y parodontitis.
Contraindicaciones: totalmente contraindicada
en personas con antecedentes, o eventos
previos de reacciones alérgicas como
anafilaxia, enfermedad del suero. También se
debe tener cuidado en pacientes con
antecedentes de atopías, falla renal o epilepsia
FARMACOCINÉTICA Y
FARMACODINAMIA
Se administra exclusivamente por vía parenteral.
I.M., alcanza una biodisponibilidad de 72% en
comparación con la vía I.V.
Cerca de 65% se fija a proteínas y se distribuye
en bilis, hematomas, articulaciones, líquido
sinovial y hueso en cantidades adecuadas.
Casi 30% se metaboliza en el hígado y se excreta
principalmente por riñón (79-85%).
La vida media es de 20 a 50 minutos,
aumentándose hasta 10 horas en insuficiencia
renal
la penicilina inhibe la síntesis
de pared celular al unirse a las
proteínas fijadoras de
penicilina.
Esto ocasiona que la bacteria
libere, al mismo tiempo, una
serie de enzimas autolíticas
(autolisinas y mureína-
hidrolasas).
BENCILPENICILINA PROCAÍNICA
Forma farmacéutica:
Cada frasco ámpula con polvo contiene:
400,000 U 800,000 U
La ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable, 2 ml.
Infecciones del tracto respiratorio superior:
amigdalitis, faringitis, laringitis; inferior:
neumonía y bronconeumonía. Infecciones de
piel y tejidos blandos: erisipela, escarlatina,
endocarditis, meningitis bacteriana, sífilis,
gonorrea, y en todos los procesos infecciosos
causados por bacterias sensibles a la
penicilina.
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la
penicilina, nefritis intersticial, edema
angioneurótico, enfermedad del suero.
Administración intramuscular
Se libera en 12 a 24 horas en forma constante
desde el sitio de inyección.
Es absorbida rápidamente desde el sitio de
inyección, logrando concentraciones séricas
entre 15 y 30 minutos después de su adminis-
tración
Cerca del 60% de la bencilpenicilina se une a las
proteínas plasmáticas con una distribución
amplia a los tejidos y líquidos corporales
La bencilpenicilina se elimina mediante secreción
tubular y filtración glomerular a través del riñón
desarrolla un efecto bactericida inhibiendo la
síntesis de la pared celular de las bacterias
susceptibles
Forma farmacéutica:
Cada frasco ámpula con polvo contiene:
300,000 U 600,000 U 1’200,000 U
La ampolleta con diluyente contiene: Agua
inyectable, 3 ml. Agua inyectable, 5 ml.
Infecciones del tracto respiratorio, óseas,
piel y tejidos blandos, bacteriemia,
endocarditis, empiema, meningitis, sífilis,
gonorrea, estomatitis, parodontitis y
angina de Vincent
Contraindicaciones: reacción previa de
hipersensibilidad a cualquier penicilina,
cefalosporinas o a la procaína u otros
anestésicos locales del tipo éster.
En enfermos con antecedentes de asma
bronquial o historia previa de alergias. No
se inyecte en ni cerca de un nervio o arteria.
BENCILPENICILINA BENZATINICA
Administración intramuscular profunda.
Actúa bloqueando la reparación y síntesis de la
pared bacteriana.
La unión forman un déposito tisular, de donde se
liberan BENCILPENICILINA BENZATÍNICA con una
concentración plasmática en 18 horas
Distribuidas en todo el organismo ,
especialmente en presencia de inflamación
En pequeña proporción atraviesan la barrera
hematoencefálica, y en mayor cantidad la
placenta.
Se metaboliza 25% de la dosis administrada; es
eliminada a través de la orina con 75% de la
dosis sin modificar.
La asociación de estas penicilinas logra niveles
rápidos y sostenidos en sangre y tejidos.
15 a 30:
concentraciones
máximas en plasma
2.
FENOXIALQUILPENICILINAS O
PENICILINA V
(RESISTENTES AL ACIDO)
FENOXIALQUILPENICILINAS O PENICILINA V
(RESISTENTES AL ACIDO)
Fueron originadas a partir de la modificación de la molécula de penicilina G
consiste en que mejora la absorción oral por aumentar la resistencia a la
hidrólisis ácida
en el estómago.
Penicilina V
Propicilina
Feneticilina
PENICILINA V
Forma farmacéutica:
Comprimido de 250 mg (400 000 UI)
Polvo para suspensión oral de 125 mg/5
ml (200 000 UI/5 ml), a reconstituir con
agua filtrada
Amigdalitis, faringitis séptica, otitis,
bronquitis, bronconeumonía,
escarlatina, erisipela, forúnculo, absceso
etc.
Contraindicaciones: Historial de
hipersensibilidad a penicilinas
Urticaria, erupción eritematosa, náuseas,
vómitos, diarrea, alteración hemática
reversible: anemia, trombocitopenia,
leucopenia y trastorno de coagulación
• Se administra por vía oral
• Se absorbe desde el tracto GI y
muestra una mayor estabilidad a los
ácidos que la penicilina G
• Los niveles máximos de penicilina V
se producen dentro de 60 minutos
• Aproximadamente el 75-89% de la
fármaco circulante se encuentra
unido a las proteínas del plasma.
• El fármaco se excreta en la orina,
principalmente a través de la
secreción tubular. Un pequeño
porcentaje se excreta en las heces,
la bilis y la leche materna.
METICILINA
La meticilina es resistente a la
enzima betalactamasa
La Meticilina dejó de ser usada
debido a que penicilinas similares
y más estables como la oxacilina
flucloxacilina y dicloxacilina la
remplazaron en la práctica clínica
Es usada en el laboratorio para
determinar la sensibilidad
antibiótica de Staphylococcus
aureus para otras penicilinas no
sensibles a betalactamasa
3.RESISTENTES B-
LACTAMASAS
METICILINA
Antibiótico betalactámico de espectro reducido del grupo de penicilinas.
Utilizadas para el tratamiento de S. Aureus.
MECANISMO DE ACCIÓN
Actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana.
Evita la formación de enlaces cruzados entre las cadenas poliméricas
de peptidoglicano.
Es análogo a estructuras de la D-analil-alanina y a las enzimas
transpeptidasa que se unen a ella. (PUP)
NAFCILINA
Antibiótico betalactámico de espectro reducido.
Indicado para el tratamiento de infecciones por bacterias Gram+
 En partículas las especies de estafilococos resistentes a otras penicilinas.
FARMACOCINÉTICA
Inhibe la síntesis de la pared bacteriana.
Evita la formación de enlaces cruzados entre las cadenas poliméricas de
peptidoglicano.
Presentan una distribución corporal amplia.
Metabolismo casi nulo.
Eliminación por via renal y/o biliar.
EFECTOS ADVERSOS
Nauseas y vómitos
Diarrea por su presión de la flora bacterianas del tracto digestivo.
Dolor abdominal.
Infecciones por hongos.
ISOXAZOLILOPENICILINAS
Cloxacilina.
Bactericida
Inhibe transpeptidasas y carboxipeptidasas.
Resistente a penicilinasa estafilocócica.
Efectos adversos
Pueden producir nauseas y vómitos
Toxicidad sobre el SNC
 Confusión
 Somnoliencia
 Mioclono
 Colvulsiones
Antibiótico penicilánico activo
por vía oral y parenteral.
Ya no se utiliza
ADME
Absorbe rápidamente
Distribución amplia
Metabolismo casi nulo
Excreción renal
DICLOXACILINA
Es un antibiótico de la clase de penicilinas resistentes a betalactamasa.
Tetraciclinico.
Larga duración.
 Mecanismo de Acción
Bacteriostático
Paso a interior de las bacterias.
FARMACOCINÉTICA
Absorción sistémica.
Distribución amplia.
 Atraviesa la barrera placentaria.
Excreción por heces fecales y mínima por vía renal.
 Semi vida de 14 a 24 horas.
 Aumenta de 17 a 30 horas en pacientes con insuficiencia renal.
FLUCLOXACILINA
Antibiótico del grupo isoxazolil.
Bactericida.
Actua contra la síntesis de la pared bacteriana.
Administración por vía oral.
Farmacocinética similar a la dicloxacilina.
Infecciones por estafilococos.
EVENTOS ADVERSOS
Fiebre
Artralgias
Inflamación del rostro
Disnea
Dolor abdominal
Oliguria
Nauseas y vómitos
Hemorragias
RESISTENCIA
La resistencia bacteriana que afecta a la flucloxacina es mediada por
un gen intrínseco en el cromosoma bacteriano denominado mecA.
OXACILINA
Pertenece al grupo de las
isoxazolil penicilina.
Resistente a la acción de la
penicilasa.
Inhibición de la síntesis de
peptidoglicano de la pared
bacteriana.
No es completamente absorbida
por el tracto gastrointestinal.
 Los alimentos disminuyen su absorción.
• Difunde rápidamente a la
mayoría de los tejidos y
fluidos corporales.
• Metabolismo hepático, 49 %.
• Excreción renal, 40 %
inalterada en la orina por
filtración glomerular y
secreción tubular activa.
4.AMINOPENICILINAS
(AMPLIO ESPECTRO)
¿QUÉ SON?
Son penicilinas semisintéticas que se originan al añadir un grupo amino al
compuesto básico
Mecanismo de acción
Inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana
1. Ampicilina
Bacampicilina
Metampicilina
Pivampicilina
Talampicilina
1. Amoxicilina
2. Hetaciclina
3. Epiciclina
4. Ciclacilina
AMPICILINA
Es una penicilina semisintética de amplio
espectro, bactericida y activa contra
bacterias gram positivos y gram
negativos.
Neisseria spp, H.influenzae no
productor de beta lactamasas y
algunas enterobacterias y
anaerobios
Resistentes a la ampicilina son las Klebsiella,
Serratia, Acinetobacter, Proteus indol-
positivos y Bacteroides fragilis.
FARMACOCINÉTICA
Administración por vía parenteral.
Eliminación por vía renal
Ambos sufren cierto metabolismo
hepático, menos del 10% de la dosis
Ninguno se hemodializa
 Vía IM
 biodisponibilidad elevada
 Mayor liposolubilidad: mejor
penetración tisular
 Unión a proteínas más del
90%
 Semivida de eliminación:
50-130 horas
Teicoplanina:
Vancomicina:
 Unión a proteínas baja (30%)
 Semivida de eliminación: 3-9
hrs
 Vía IV
 90% se excreta por filtración
glomerular
Ninguno de los 2 fármacos penetra el
LCR, salvo que existan meninges
inflamadas: infecciones del SNC deben
administrarse por vía intratecal
REACCIONES ADVERSAS
 Síndrome del cuello rojo
 Puede producir efectos de irritación local, por lo que
ha de administrarse previa dilución a través de una vía
venosa central
 Nefrotoxicidad: efecto dependiente de la concentración
 Casos de leucopenia o eosinofilia reversibles
 Alteraciones de la función hepática
 Fiebre
 Reacciones cutáneas
Puede prevenirse
monitorizando las
concentraciones
plasmáticas del
antibacteriano y ajustando
la dosis individualmente Tratamientos largos: neurotoxicidad en el
nervio acústico, con acufenos y perdida de
audición, no siempre reversible.
Debe administrarse el
fármaco diluido en una
infusión, de al menos, 1 hr
de duración
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Fármacos de primera elección en infecciones graves producidas por S. aureus
resistentes a B-lactámicos, Staphylococcus coagulasa negativos y enterococos
resistentes a penicilinas
Alternativa a las penicilinas en pacientes alérgicos en casos de infección
por cocos gram + o profilaxis de endocarditis
Utilizados en pacientes que presentan infecciones en relación con
implantes de material extraño
Vancomicina esta indicada por vía oral en el tratamiento con enterocolitis
estafilocócica, colitis seudomembranosa y descontaminacion delectiva del
aparato GI en pacientes neutropénicos o inmunodeprimidos
Aunque como fármaco de
segunda elección con el fin de
minimizar la aparición de
enterococos resistentes
MONITORIZACIÓN DE LAS
CONCENTRACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
Cat Lunac
 
Diapositivas antibióticos
Diapositivas antibióticosDiapositivas antibióticos
Diapositivas antibióticos
Eliana Sanchez
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
grrriss
 

La actualidad más candente (20)

Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)
 
Tetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicionTetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicion
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Aminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínicaAminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínica
 
Diapositivas antibióticos
Diapositivas antibióticosDiapositivas antibióticos
Diapositivas antibióticos
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Tetraciclinas y-cloranfenicol
Tetraciclinas y-cloranfenicol Tetraciclinas y-cloranfenicol
Tetraciclinas y-cloranfenicol
 
Antitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantesAntitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantes
 
Anfenicoles
AnfenicolesAnfenicoles
Anfenicoles
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 

Similar a Penicilinas generalidades

01 Antibióticos Betalactámicos.pdf
01 Antibióticos Betalactámicos.pdf01 Antibióticos Betalactámicos.pdf
01 Antibióticos Betalactámicos.pdf
Eloygil2
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
RafaelHerrera865009
 
Tema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesTema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturales
Anika Villaverde
 
Antibióticos betalactámicos.pptx
Antibióticos betalactámicos.pptxAntibióticos betalactámicos.pptx
Antibióticos betalactámicos.pptx
Alejandro2016
 
penicilinas y cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinaspenicilinas y cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinas
Jhoana Fajardo
 

Similar a Penicilinas generalidades (20)

Antibióticos Sulfonamida Penicilina.pptx
Antibióticos Sulfonamida Penicilina.pptxAntibióticos Sulfonamida Penicilina.pptx
Antibióticos Sulfonamida Penicilina.pptx
 
Fabian antibioticos
Fabian antibioticosFabian antibioticos
Fabian antibioticos
 
Antibioticos.generalidades.
Antibioticos.generalidades.Antibioticos.generalidades.
Antibioticos.generalidades.
 
Antibioticos.
Antibioticos.Antibioticos.
Antibioticos.
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
01 Antibióticos Betalactámicos.pdf
01 Antibióticos Betalactámicos.pdf01 Antibióticos Betalactámicos.pdf
01 Antibióticos Betalactámicos.pdf
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
 
Antibioticos 2015
Antibioticos 2015Antibioticos 2015
Antibioticos 2015
 
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.pptx
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.pptxantibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.pptx
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.pptx
 
ANTIBIOTICOS..pptx
ANTIBIOTICOS..pptxANTIBIOTICOS..pptx
ANTIBIOTICOS..pptx
 
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdf
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdfMANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdf
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdf
 
Antibióticos.Generalidades.1
Antibióticos.Generalidades.1Antibióticos.Generalidades.1
Antibióticos.Generalidades.1
 
Tema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesTema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturales
 
Dicloxacilina
DicloxacilinaDicloxacilina
Dicloxacilina
 
Antibióticos betalactámicos.pptx
Antibióticos betalactámicos.pptxAntibióticos betalactámicos.pptx
Antibióticos betalactámicos.pptx
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
 
ANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptx
ANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptxANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptx
ANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptx
 
penicilinas y cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinaspenicilinas y cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinas
 
antibioticos generalidades 1245679. pptx
antibioticos generalidades 1245679. pptxantibioticos generalidades 1245679. pptx
antibioticos generalidades 1245679. pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Penicilinas generalidades

  • 2.
  • 3.
  • 4. ¿QUÉ SON? Se obtiene del Pinicillum tatumium Las propiedades de este antibiótico fueron descubiertas en 1928 por el bacteriólogo británico
  • 5. ESTRUCTURA QUÍMICA Tiene un anillo tiazolidinico unido a un anillo betalactamico, una cadena lateral izquierda que es la que da las diferentes actividades antibacterianas y una cadena derecha que da las solubilidades de las penicilinas sódicas, potásicas, procainica y otras.
  • 6. MECANISMO DE ACCIÓN La pared bacteriana confiere a las bacterias la resistencia necesaria para soportar, sin romperse, la elevada presión osmótica que existe en su interior La acción de la penicilina, se desarrolla fundamentalmente en la última fase de la síntesis del peptidoglicano de la pared celular, uniéndose a una enzima transpeptidasa llamada proteína fijadora de penicilina. Produce una acumulación de los precursores del peptidoglicano, los cuales producen una activación de enzimas como hidrolasas y autolisinas que digieren, más aún, el remanente de peptidoglicano en la bacteria
  • 7.
  • 9. PENICILINAS G (NATURALES) LA BENCILPENICILINA O PENICILINA G ES LA ÚNICA QUE SE USA CLÍNICAMENTE A ELLA SE ASOCIARON LA PROCAÍNA Y LA BENZATINA PARA PROLONGAR SU PRESENCIA EN EL ORGANISMO Bencil penicilina G sódica Bencilpenicilina benzatinica Penicilina procainica
  • 10. BENCIL PENICILINA G SÓDICA Forma farmacéutica: Cada frasco ámpula con polvo contiene: Bencilpenicilina sódica cristalina de 1’000,000 U y Diluyente: 2 ml. Cada frasco ámpula con polvo contiene: Bencilpenicilina sódica cristalina de 5’000,000 U y Diluyente: 2 ml Endocarditis bacteriana, gonorrea, infecciones por Listeria, meningitis por estreptococos y neumococos sensibles; infecciones por Pasteurella, pericarditis neumocócica, faringitis estreptocócica, neumonía, fiebre por mordedura de rata, infecciones estafilocócicas y estreptocócicas y sífilis, así como blenorragia y parodontitis. Contraindicaciones: totalmente contraindicada en personas con antecedentes, o eventos previos de reacciones alérgicas como anafilaxia, enfermedad del suero. También se debe tener cuidado en pacientes con antecedentes de atopías, falla renal o epilepsia
  • 11. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA Se administra exclusivamente por vía parenteral. I.M., alcanza una biodisponibilidad de 72% en comparación con la vía I.V. Cerca de 65% se fija a proteínas y se distribuye en bilis, hematomas, articulaciones, líquido sinovial y hueso en cantidades adecuadas. Casi 30% se metaboliza en el hígado y se excreta principalmente por riñón (79-85%). La vida media es de 20 a 50 minutos, aumentándose hasta 10 horas en insuficiencia renal la penicilina inhibe la síntesis de pared celular al unirse a las proteínas fijadoras de penicilina. Esto ocasiona que la bacteria libere, al mismo tiempo, una serie de enzimas autolíticas (autolisinas y mureína- hidrolasas).
  • 12. BENCILPENICILINA PROCAÍNICA Forma farmacéutica: Cada frasco ámpula con polvo contiene: 400,000 U 800,000 U La ampolleta con diluyente contiene: Agua inyectable, 2 ml. Infecciones del tracto respiratorio superior: amigdalitis, faringitis, laringitis; inferior: neumonía y bronconeumonía. Infecciones de piel y tejidos blandos: erisipela, escarlatina, endocarditis, meningitis bacteriana, sífilis, gonorrea, y en todos los procesos infecciosos causados por bacterias sensibles a la penicilina. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la penicilina, nefritis intersticial, edema angioneurótico, enfermedad del suero.
  • 13. Administración intramuscular Se libera en 12 a 24 horas en forma constante desde el sitio de inyección. Es absorbida rápidamente desde el sitio de inyección, logrando concentraciones séricas entre 15 y 30 minutos después de su adminis- tración Cerca del 60% de la bencilpenicilina se une a las proteínas plasmáticas con una distribución amplia a los tejidos y líquidos corporales La bencilpenicilina se elimina mediante secreción tubular y filtración glomerular a través del riñón desarrolla un efecto bactericida inhibiendo la síntesis de la pared celular de las bacterias susceptibles
  • 14. Forma farmacéutica: Cada frasco ámpula con polvo contiene: 300,000 U 600,000 U 1’200,000 U La ampolleta con diluyente contiene: Agua inyectable, 3 ml. Agua inyectable, 5 ml. Infecciones del tracto respiratorio, óseas, piel y tejidos blandos, bacteriemia, endocarditis, empiema, meningitis, sífilis, gonorrea, estomatitis, parodontitis y angina de Vincent Contraindicaciones: reacción previa de hipersensibilidad a cualquier penicilina, cefalosporinas o a la procaína u otros anestésicos locales del tipo éster. En enfermos con antecedentes de asma bronquial o historia previa de alergias. No se inyecte en ni cerca de un nervio o arteria. BENCILPENICILINA BENZATINICA
  • 15. Administración intramuscular profunda. Actúa bloqueando la reparación y síntesis de la pared bacteriana. La unión forman un déposito tisular, de donde se liberan BENCILPENICILINA BENZATÍNICA con una concentración plasmática en 18 horas Distribuidas en todo el organismo , especialmente en presencia de inflamación En pequeña proporción atraviesan la barrera hematoencefálica, y en mayor cantidad la placenta. Se metaboliza 25% de la dosis administrada; es eliminada a través de la orina con 75% de la dosis sin modificar. La asociación de estas penicilinas logra niveles rápidos y sostenidos en sangre y tejidos. 15 a 30: concentraciones máximas en plasma
  • 17. FENOXIALQUILPENICILINAS O PENICILINA V (RESISTENTES AL ACIDO) Fueron originadas a partir de la modificación de la molécula de penicilina G consiste en que mejora la absorción oral por aumentar la resistencia a la hidrólisis ácida en el estómago. Penicilina V Propicilina Feneticilina
  • 18. PENICILINA V Forma farmacéutica: Comprimido de 250 mg (400 000 UI) Polvo para suspensión oral de 125 mg/5 ml (200 000 UI/5 ml), a reconstituir con agua filtrada Amigdalitis, faringitis séptica, otitis, bronquitis, bronconeumonía, escarlatina, erisipela, forúnculo, absceso etc. Contraindicaciones: Historial de hipersensibilidad a penicilinas Urticaria, erupción eritematosa, náuseas, vómitos, diarrea, alteración hemática reversible: anemia, trombocitopenia, leucopenia y trastorno de coagulación
  • 19. • Se administra por vía oral • Se absorbe desde el tracto GI y muestra una mayor estabilidad a los ácidos que la penicilina G • Los niveles máximos de penicilina V se producen dentro de 60 minutos • Aproximadamente el 75-89% de la fármaco circulante se encuentra unido a las proteínas del plasma. • El fármaco se excreta en la orina, principalmente a través de la secreción tubular. Un pequeño porcentaje se excreta en las heces, la bilis y la leche materna.
  • 20. METICILINA La meticilina es resistente a la enzima betalactamasa La Meticilina dejó de ser usada debido a que penicilinas similares y más estables como la oxacilina flucloxacilina y dicloxacilina la remplazaron en la práctica clínica Es usada en el laboratorio para determinar la sensibilidad antibiótica de Staphylococcus aureus para otras penicilinas no sensibles a betalactamasa
  • 22. METICILINA Antibiótico betalactámico de espectro reducido del grupo de penicilinas. Utilizadas para el tratamiento de S. Aureus.
  • 23. MECANISMO DE ACCIÓN Actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. Evita la formación de enlaces cruzados entre las cadenas poliméricas de peptidoglicano. Es análogo a estructuras de la D-analil-alanina y a las enzimas transpeptidasa que se unen a ella. (PUP)
  • 24. NAFCILINA Antibiótico betalactámico de espectro reducido. Indicado para el tratamiento de infecciones por bacterias Gram+  En partículas las especies de estafilococos resistentes a otras penicilinas.
  • 25. FARMACOCINÉTICA Inhibe la síntesis de la pared bacteriana. Evita la formación de enlaces cruzados entre las cadenas poliméricas de peptidoglicano. Presentan una distribución corporal amplia. Metabolismo casi nulo. Eliminación por via renal y/o biliar.
  • 26. EFECTOS ADVERSOS Nauseas y vómitos Diarrea por su presión de la flora bacterianas del tracto digestivo. Dolor abdominal. Infecciones por hongos.
  • 27. ISOXAZOLILOPENICILINAS Cloxacilina. Bactericida Inhibe transpeptidasas y carboxipeptidasas. Resistente a penicilinasa estafilocócica. Efectos adversos Pueden producir nauseas y vómitos Toxicidad sobre el SNC  Confusión  Somnoliencia  Mioclono  Colvulsiones Antibiótico penicilánico activo por vía oral y parenteral. Ya no se utiliza ADME Absorbe rápidamente Distribución amplia Metabolismo casi nulo Excreción renal
  • 28. DICLOXACILINA Es un antibiótico de la clase de penicilinas resistentes a betalactamasa. Tetraciclinico. Larga duración.  Mecanismo de Acción Bacteriostático Paso a interior de las bacterias.
  • 29. FARMACOCINÉTICA Absorción sistémica. Distribución amplia.  Atraviesa la barrera placentaria. Excreción por heces fecales y mínima por vía renal.  Semi vida de 14 a 24 horas.  Aumenta de 17 a 30 horas en pacientes con insuficiencia renal.
  • 30. FLUCLOXACILINA Antibiótico del grupo isoxazolil. Bactericida. Actua contra la síntesis de la pared bacteriana. Administración por vía oral. Farmacocinética similar a la dicloxacilina. Infecciones por estafilococos.
  • 31. EVENTOS ADVERSOS Fiebre Artralgias Inflamación del rostro Disnea Dolor abdominal Oliguria Nauseas y vómitos Hemorragias
  • 32. RESISTENCIA La resistencia bacteriana que afecta a la flucloxacina es mediada por un gen intrínseco en el cromosoma bacteriano denominado mecA.
  • 33. OXACILINA Pertenece al grupo de las isoxazolil penicilina. Resistente a la acción de la penicilasa. Inhibición de la síntesis de peptidoglicano de la pared bacteriana. No es completamente absorbida por el tracto gastrointestinal.  Los alimentos disminuyen su absorción. • Difunde rápidamente a la mayoría de los tejidos y fluidos corporales. • Metabolismo hepático, 49 %. • Excreción renal, 40 % inalterada en la orina por filtración glomerular y secreción tubular activa.
  • 35. ¿QUÉ SON? Son penicilinas semisintéticas que se originan al añadir un grupo amino al compuesto básico Mecanismo de acción Inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana
  • 37. AMPICILINA Es una penicilina semisintética de amplio espectro, bactericida y activa contra bacterias gram positivos y gram negativos. Neisseria spp, H.influenzae no productor de beta lactamasas y algunas enterobacterias y anaerobios Resistentes a la ampicilina son las Klebsiella, Serratia, Acinetobacter, Proteus indol- positivos y Bacteroides fragilis.
  • 38. FARMACOCINÉTICA Administración por vía parenteral. Eliminación por vía renal Ambos sufren cierto metabolismo hepático, menos del 10% de la dosis Ninguno se hemodializa  Vía IM  biodisponibilidad elevada  Mayor liposolubilidad: mejor penetración tisular  Unión a proteínas más del 90%  Semivida de eliminación: 50-130 horas Teicoplanina: Vancomicina:  Unión a proteínas baja (30%)  Semivida de eliminación: 3-9 hrs  Vía IV  90% se excreta por filtración glomerular Ninguno de los 2 fármacos penetra el LCR, salvo que existan meninges inflamadas: infecciones del SNC deben administrarse por vía intratecal
  • 39. REACCIONES ADVERSAS  Síndrome del cuello rojo  Puede producir efectos de irritación local, por lo que ha de administrarse previa dilución a través de una vía venosa central  Nefrotoxicidad: efecto dependiente de la concentración  Casos de leucopenia o eosinofilia reversibles  Alteraciones de la función hepática  Fiebre  Reacciones cutáneas Puede prevenirse monitorizando las concentraciones plasmáticas del antibacteriano y ajustando la dosis individualmente Tratamientos largos: neurotoxicidad en el nervio acústico, con acufenos y perdida de audición, no siempre reversible. Debe administrarse el fármaco diluido en una infusión, de al menos, 1 hr de duración
  • 40. INDICACIONES TERAPÉUTICAS Fármacos de primera elección en infecciones graves producidas por S. aureus resistentes a B-lactámicos, Staphylococcus coagulasa negativos y enterococos resistentes a penicilinas Alternativa a las penicilinas en pacientes alérgicos en casos de infección por cocos gram + o profilaxis de endocarditis Utilizados en pacientes que presentan infecciones en relación con implantes de material extraño Vancomicina esta indicada por vía oral en el tratamiento con enterocolitis estafilocócica, colitis seudomembranosa y descontaminacion delectiva del aparato GI en pacientes neutropénicos o inmunodeprimidos Aunque como fármaco de segunda elección con el fin de minimizar la aparición de enterococos resistentes