SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de formación: Pie Diabético
Paciente con Pie Diabético
Atención Primaria Urgencias Hospitalarias
Cirugía Vascular
Endocrinología
Traumatología
Ingreso hospitalarioAtención Ambulatoria
Unidad
Enfermedades
Infecciosas
UHD
SITUACIÓN ACTUAL EN EL MANEJO DEL PIE
DIABÉTICO DEP. 19
Paciente con Pie Diabético
Atención Primaria Urgencias Hospitalarias
UNIDAD DE PIE DIABÉTICO
Cirugía Vascular
Endocrinología
Traumatología Unidad
Enfermedades
Infecciosas
UHD
RehabilitaciónPodología
MANEJO MULTIDISCIPLINAR DEL PIE
DIABÉTICO
Estructura
Equipos
de
Atención
Primaria
Unidad
de Pie
Diabético
Cribado y
clasificación
Educación terapéutica
Prevención y
tratamiento
Descalzar e inspeccionar
Detección neuropatía:
Monofilamento Semmes-
Weinstein 10 g+ Diapasón
/ Barra térmica/ Pincrik
Detección arteriopatía:
palpación de pulsos +
Índice Tobillo Brazo si
dudosos
Clasificación Riesgo Pie
DM
Educación Individual / Grupal:
Higiene y cuidados básicos
Revisión calzado
Síntomas de alarma y criterios
de consulta
Educación diabetológica:
dieta, ejercicio, tratamiento,
abandono tabaco, etc.
Prevención primaria de Pies de
riesgo leve a alto
Tratamiento de la úlcera en Pie
DM no complicada o con
infección leve- moderada
(PEDIS 1-2)
Reforzar Educación
impartida por AP
Control podológico
Tratamiento pacientes
hospitalizados
Pie Diabético de muy alto riesgo
Pie diabético con úlcera
complicada
Valoración desde Atención Primaria
Anamnesis Inspección Exploración Neurológica Exploración Vascular
Años de evolución de diabetes y
control glucémico
Antecedentes de úlcera y/o
amputación
Capacidad de autocuidado,
visión y movilidad
Síntomas de neuropatía (NSS,
anexo A)
Síntomas de arteriopatía
(Cuestionario Edimburgo,
anexo B)
Sequedad de piel
Frialdad distal y pérdida de
vello
Maceración interdigital
Hiperqueratosis
Alteraciones ungueales:
Uñas amarillas y gruesas,
uñas afiladas, uñeros, etc.
Deformidades: cabezas
metatarsales prominentes,
hallux valgus, dedos en
martillo, dedos en garra,
pie de Charcot, etc.
Ulceración
Al menos dos de los siguientes:
S. Presora: monofilamento de
Semmes-Weinstein (10g):
ausencia de percepción en > ¼
puntos
S. Vibratoria: diapasón sin
graduar, diapasón graduado 128
Hz ó neurotensiómetro
(alteración si mayor de 25V) en
prominencia óseas
S. táctil: algodón o pincel en cara
dorsolateral del pie
S. algésica: Pinprick o variante
en la base de 1er dedo
S. térmica: barra térmica o
variante en zona plantar y lateral
Pulsos pedios, tibiales
posteriores y poplíteos
Índice tobillo- brazo (ITB)
Normal 0,9-1,3
Leve 0,9-0,7
Moderada 0,7-0,5
Crítica <0,5
No valorable >1,3
E
S
T
R
A
T
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
D
E
R
I
E
S
G
O
Riesgo de pie DM
Riesgo de pie DM
Enfermería
de
Atención
Primaria
Anamnesis
dirigida
Exploración física
Tratamiento úlcera no
complicada
Médico de
Familia
Tiempo de
evolución
Causa: roce,
traumatismo, etc.
Presencia de dolor
Signos o síntomas
de afectación
sistémica
Tiempo de
evolución y control
metabólico DM
Comorbilidades
Inspección, exploración
neurológica y vascular de
pie DM
Características de la
úlcera:
Localización
Tamaño y profundidad
Exudado
Tejido perilesional
Signos inflamatorios
Cura en ambiente húmedo
Gestión adecuada de exudados
Descarga de presiones
Curetaje de hiperqueratosis
perilesionales
Toma de cultivo en caso de
sospecha de infección
Registro de evolución
Educación diabetológica
Valoración de estado metabólico
y marcadores inflamatorios (si
evolución NO satisfactoria)
Optimización de tratamiento para
la DM y otros FRCV
Prescripción de antibioterapia
Solicitud de radiografía simple si
evolución NO satisfactoria.
Derivación
C
L
A
S
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
Pie ulcerado
Clasificación Pie DM ulcerado
Neuropática Neuroisquémica Isquémica
Sensibilidad Afectada Afectada Intacta
Localización Plantar y deformidades
Periférica (cantos del pie y
talón)
Periférica (pulpejo, dedos,
antepié)
Piel perilesional HIperqueratosis Sano o frágil a plano Frágil a plano o cianosis
Lecho
Tejido de granulación,
esfacelo
Esfacelo, pálido Pálido, necrótico
Coloración Normal / hiperhemia Palidez / cianosis Palidez / cianosis
Temperatura Normal Normal o disminuida Disminuida
Raspado Sangra No sangra o muy leve No sangra o muy leve
Dolor No No Si
Pulsos Conservados Ausentes Ausentes
Clasificación Pie DM ulcerado
CLASIFICACIÓN DE WAGNER
Grado Lesión Características
0 Pie de alto riesgo Callos, deformidades óseas
1 Úlcera superficial sin incluir tendón, cápsula o hueso Destrucción de todo el espesor de la piel
2 Úlcera profunda que penetra en tendón o cápsula Penetra en piel, grasa y/o ligamentos, sin afectar hueso ni
articulación
3 Úlcera penetrante en hueso o articulación Extensa y profunda, infectada
4 Gangrena localizada Necrosis de parte del pie
5 Gangrena extensa Afectación de todo el pie, signos sistémicos
CLASIFICACIÓN DE TEXAS
Grado Lesión Estado
0 Pie de alto riesgo A, B, C o D
1 Úlcera superficial sin incluir tendón, cápsula o hueso A, B, C o D
2 Úlcera profunda que penetra en tendón o cápsula A, B, C o D
3 Úlcera penetrante en hueso o articulación A, B, C o D
Estado: A: heridas limpias; B: heridas infectadas no isquémicas; C: herida isquémica no infectada;
D: herida infectada isquémica
IDSA adaptada Signos clínicos IWGDF Grado PEDIS
No infección Ausencia de signos inflamatorios y supuración Grado 1
Leve Ausencia de signos sistémicos
Evidencia de pus o > 2 signos inflamatorios con celulitis < 2 cm
Grado 2
Moderada- Leve Ausencia de signos sistémicos
Celulitis mayor de 2 cm con infección tisular profunda pero SIN
abceso, lifangitis, artritis, osteomielitis, miositis o isquemia crítica
Grado 3
Moderada- Grave Ausencia de signos sistémicos
Celulitis mayor de 2 cm con infección tisular profunda asociado a
abceso, lifangitis, artritis, osteomielitis, miositis o isquemia crítica
Grado 3
Grave Presencia de signos sistémicos Grado 4
IDSA: Infectious Diseases Society of America; IWGDF: The International Working Group on the Diabetic Foot;
PEDIS: Perfusion Extent/size Depth/ tissue loss Infection Sensation
Clasificación Pie DM ulcerado
infectado
Criterios de Derivación
•Derivación Urgente
–Úlcera isquémica sobreinfectada
–Isquemia crítica
–Úlcera infectada grados moderada-grave o grave
•Derivación Preferente
–Úlcera TEXAS 1-3 C que no responde a tto
–Úlceras sobreinfectada leve o moderada- leve que no responde a tto
- Sospecha de Artropatía de Charcot
•Derivación Ordinaria
–Úlcera no complicada que no evoluciona adecuadamente
–Úlceras en localizaciones especiales (medio-pié)
- Pie de muy alto riesgo
Plan formativo pie Diabético

Más contenido relacionado

Similar a Plan formativo pie Diabético

Pie diabetico.pptx
Pie diabetico.pptxPie diabetico.pptx
Pie diabetico.pptx
NettoSiLerio2
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
HISTORIA CLÍNICA  INTEGRAL INDIVIDUAL.docxHISTORIA CLÍNICA  INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
EDILIA GONZALEZ
 
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoAzahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
CDyTE
 
Paciente Diabético Quirúrgico manejo y desarrollo
Paciente Diabético Quirúrgico manejo y desarrolloPaciente Diabético Quirúrgico manejo y desarrollo
Paciente Diabético Quirúrgico manejo y desarrollo
ronaldvillalobos5
 
Fatores pronósticos en ulcera de pie diabético
Fatores pronósticos en ulcera de pie diabéticoFatores pronósticos en ulcera de pie diabético
Fatores pronósticos en ulcera de pie diabético
Pascual Lozano-Vilardell
 
DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía repaso
DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía  repasoDIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía  repaso
DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía repaso
Isabel795006
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
EvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicoEvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTico
juaninmtb
 
Seminario n° 10
Seminario n° 10Seminario n° 10
Seminario n° 10
Camilo Escobar
 
Manifestaciones dermatológicas en niños hiv.dra. lidia torrado 2014
Manifestaciones dermatológicas en niños hiv.dra. lidia torrado 2014Manifestaciones dermatológicas en niños hiv.dra. lidia torrado 2014
Manifestaciones dermatológicas en niños hiv.dra. lidia torrado 2014
lidia010966
 
PresentacióN Hdd Ap
PresentacióN Hdd ApPresentacióN Hdd Ap
PresentacióN Hdd Ap
mirvido .
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Reibys Vasquez
 
Retinopatia2
Retinopatia2Retinopatia2
Retinopatia2
kristhel
 
Enfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDAEnfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDA
Azor Aguilar Cortés
 
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
CDyTE
 
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAbdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo Exposicion
Alejandra Angel
 
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaMarta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
CDyTE
 
Clasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vihClasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vih
Maritza De Huezo
 
(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)
(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)
(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Plan formativo pie Diabético (20)

Pie diabetico.pptx
Pie diabetico.pptxPie diabetico.pptx
Pie diabetico.pptx
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
HISTORIA CLÍNICA  INTEGRAL INDIVIDUAL.docxHISTORIA CLÍNICA  INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
 
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoAzahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
 
Paciente Diabético Quirúrgico manejo y desarrollo
Paciente Diabético Quirúrgico manejo y desarrolloPaciente Diabético Quirúrgico manejo y desarrollo
Paciente Diabético Quirúrgico manejo y desarrollo
 
Fatores pronósticos en ulcera de pie diabético
Fatores pronósticos en ulcera de pie diabéticoFatores pronósticos en ulcera de pie diabético
Fatores pronósticos en ulcera de pie diabético
 
DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía repaso
DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía  repasoDIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía  repaso
DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía repaso
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
EvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicoEvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTico
 
Seminario n° 10
Seminario n° 10Seminario n° 10
Seminario n° 10
 
Manifestaciones dermatológicas en niños hiv.dra. lidia torrado 2014
Manifestaciones dermatológicas en niños hiv.dra. lidia torrado 2014Manifestaciones dermatológicas en niños hiv.dra. lidia torrado 2014
Manifestaciones dermatológicas en niños hiv.dra. lidia torrado 2014
 
PresentacióN Hdd Ap
PresentacióN Hdd ApPresentacióN Hdd Ap
PresentacióN Hdd Ap
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Retinopatia2
Retinopatia2Retinopatia2
Retinopatia2
 
Enfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDAEnfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDA
 
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
 
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAbdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo Exposicion
 
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaMarta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
 
Clasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vihClasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vih
 
(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)
(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)
(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)
 

Más de Las Sesiones de San Blas

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
Las Sesiones de San Blas
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Las Sesiones de San Blas
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
Las Sesiones de San Blas
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
Las Sesiones de San Blas
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
Las Sesiones de San Blas
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
Las Sesiones de San Blas
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Las Sesiones de San Blas
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
Las Sesiones de San Blas
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
Las Sesiones de San Blas
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
Las Sesiones de San Blas
 

Más de Las Sesiones de San Blas (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Plan formativo pie Diabético

  • 1. Plan de formación: Pie Diabético
  • 2. Paciente con Pie Diabético Atención Primaria Urgencias Hospitalarias Cirugía Vascular Endocrinología Traumatología Ingreso hospitalarioAtención Ambulatoria Unidad Enfermedades Infecciosas UHD SITUACIÓN ACTUAL EN EL MANEJO DEL PIE DIABÉTICO DEP. 19
  • 3. Paciente con Pie Diabético Atención Primaria Urgencias Hospitalarias UNIDAD DE PIE DIABÉTICO Cirugía Vascular Endocrinología Traumatología Unidad Enfermedades Infecciosas UHD RehabilitaciónPodología MANEJO MULTIDISCIPLINAR DEL PIE DIABÉTICO
  • 4. Estructura Equipos de Atención Primaria Unidad de Pie Diabético Cribado y clasificación Educación terapéutica Prevención y tratamiento Descalzar e inspeccionar Detección neuropatía: Monofilamento Semmes- Weinstein 10 g+ Diapasón / Barra térmica/ Pincrik Detección arteriopatía: palpación de pulsos + Índice Tobillo Brazo si dudosos Clasificación Riesgo Pie DM Educación Individual / Grupal: Higiene y cuidados básicos Revisión calzado Síntomas de alarma y criterios de consulta Educación diabetológica: dieta, ejercicio, tratamiento, abandono tabaco, etc. Prevención primaria de Pies de riesgo leve a alto Tratamiento de la úlcera en Pie DM no complicada o con infección leve- moderada (PEDIS 1-2) Reforzar Educación impartida por AP Control podológico Tratamiento pacientes hospitalizados Pie Diabético de muy alto riesgo Pie diabético con úlcera complicada
  • 5. Valoración desde Atención Primaria Anamnesis Inspección Exploración Neurológica Exploración Vascular Años de evolución de diabetes y control glucémico Antecedentes de úlcera y/o amputación Capacidad de autocuidado, visión y movilidad Síntomas de neuropatía (NSS, anexo A) Síntomas de arteriopatía (Cuestionario Edimburgo, anexo B) Sequedad de piel Frialdad distal y pérdida de vello Maceración interdigital Hiperqueratosis Alteraciones ungueales: Uñas amarillas y gruesas, uñas afiladas, uñeros, etc. Deformidades: cabezas metatarsales prominentes, hallux valgus, dedos en martillo, dedos en garra, pie de Charcot, etc. Ulceración Al menos dos de los siguientes: S. Presora: monofilamento de Semmes-Weinstein (10g): ausencia de percepción en > ¼ puntos S. Vibratoria: diapasón sin graduar, diapasón graduado 128 Hz ó neurotensiómetro (alteración si mayor de 25V) en prominencia óseas S. táctil: algodón o pincel en cara dorsolateral del pie S. algésica: Pinprick o variante en la base de 1er dedo S. térmica: barra térmica o variante en zona plantar y lateral Pulsos pedios, tibiales posteriores y poplíteos Índice tobillo- brazo (ITB) Normal 0,9-1,3 Leve 0,9-0,7 Moderada 0,7-0,5 Crítica <0,5 No valorable >1,3 E S T R A T I F I C A C I Ó N D E R I E S G O
  • 7.
  • 8.
  • 10. Enfermería de Atención Primaria Anamnesis dirigida Exploración física Tratamiento úlcera no complicada Médico de Familia Tiempo de evolución Causa: roce, traumatismo, etc. Presencia de dolor Signos o síntomas de afectación sistémica Tiempo de evolución y control metabólico DM Comorbilidades Inspección, exploración neurológica y vascular de pie DM Características de la úlcera: Localización Tamaño y profundidad Exudado Tejido perilesional Signos inflamatorios Cura en ambiente húmedo Gestión adecuada de exudados Descarga de presiones Curetaje de hiperqueratosis perilesionales Toma de cultivo en caso de sospecha de infección Registro de evolución Educación diabetológica Valoración de estado metabólico y marcadores inflamatorios (si evolución NO satisfactoria) Optimización de tratamiento para la DM y otros FRCV Prescripción de antibioterapia Solicitud de radiografía simple si evolución NO satisfactoria. Derivación C L A S I F I C A C I Ó N Pie ulcerado
  • 11. Clasificación Pie DM ulcerado Neuropática Neuroisquémica Isquémica Sensibilidad Afectada Afectada Intacta Localización Plantar y deformidades Periférica (cantos del pie y talón) Periférica (pulpejo, dedos, antepié) Piel perilesional HIperqueratosis Sano o frágil a plano Frágil a plano o cianosis Lecho Tejido de granulación, esfacelo Esfacelo, pálido Pálido, necrótico Coloración Normal / hiperhemia Palidez / cianosis Palidez / cianosis Temperatura Normal Normal o disminuida Disminuida Raspado Sangra No sangra o muy leve No sangra o muy leve Dolor No No Si Pulsos Conservados Ausentes Ausentes
  • 12. Clasificación Pie DM ulcerado CLASIFICACIÓN DE WAGNER Grado Lesión Características 0 Pie de alto riesgo Callos, deformidades óseas 1 Úlcera superficial sin incluir tendón, cápsula o hueso Destrucción de todo el espesor de la piel 2 Úlcera profunda que penetra en tendón o cápsula Penetra en piel, grasa y/o ligamentos, sin afectar hueso ni articulación 3 Úlcera penetrante en hueso o articulación Extensa y profunda, infectada 4 Gangrena localizada Necrosis de parte del pie 5 Gangrena extensa Afectación de todo el pie, signos sistémicos CLASIFICACIÓN DE TEXAS Grado Lesión Estado 0 Pie de alto riesgo A, B, C o D 1 Úlcera superficial sin incluir tendón, cápsula o hueso A, B, C o D 2 Úlcera profunda que penetra en tendón o cápsula A, B, C o D 3 Úlcera penetrante en hueso o articulación A, B, C o D Estado: A: heridas limpias; B: heridas infectadas no isquémicas; C: herida isquémica no infectada; D: herida infectada isquémica
  • 13. IDSA adaptada Signos clínicos IWGDF Grado PEDIS No infección Ausencia de signos inflamatorios y supuración Grado 1 Leve Ausencia de signos sistémicos Evidencia de pus o > 2 signos inflamatorios con celulitis < 2 cm Grado 2 Moderada- Leve Ausencia de signos sistémicos Celulitis mayor de 2 cm con infección tisular profunda pero SIN abceso, lifangitis, artritis, osteomielitis, miositis o isquemia crítica Grado 3 Moderada- Grave Ausencia de signos sistémicos Celulitis mayor de 2 cm con infección tisular profunda asociado a abceso, lifangitis, artritis, osteomielitis, miositis o isquemia crítica Grado 3 Grave Presencia de signos sistémicos Grado 4 IDSA: Infectious Diseases Society of America; IWGDF: The International Working Group on the Diabetic Foot; PEDIS: Perfusion Extent/size Depth/ tissue loss Infection Sensation Clasificación Pie DM ulcerado infectado
  • 14. Criterios de Derivación •Derivación Urgente –Úlcera isquémica sobreinfectada –Isquemia crítica –Úlcera infectada grados moderada-grave o grave •Derivación Preferente –Úlcera TEXAS 1-3 C que no responde a tto –Úlceras sobreinfectada leve o moderada- leve que no responde a tto - Sospecha de Artropatía de Charcot •Derivación Ordinaria –Úlcera no complicada que no evoluciona adecuadamente –Úlceras en localizaciones especiales (medio-pié) - Pie de muy alto riesgo