SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE UNA
ADENOPATÍA
EN ATENCIÓN
PRIMARIA
IRENE MARÍN SUBERO – R2 MFYC TORRERO-LA PAZ
ALEJANDRA BERNÉ PALACIOS – R2 MFYC ALMOZARA
“…MASA, BULTO, TUMEFACCIÓN…”
- Motivo de consulta frecuente en Atención Primaria
- Normalmente, se trata de un proceso benigno
- Diagnóstico clínico (anamnesis + exploración física)
- En AP, el diagnóstico etiológico se logra en el 90% de los casos
- Un 3,3% de ellos, requieren biopsia
- Alrededor del 1,1% tienen una etiología cancerígena
UN PEQUEÑO RECUERDO
• SISTEMA LINFÁTICO
• LINFA
• CONDUCTOS LINFÁTICOS
• DIVERSOS ÓRGANOS
• GANGLIOS LINFÁTICOS
o Alrededor de 600 ganglios linfáticos
o Función inmunológica
o Componentes:
 Cápsula
 Corteza
 Médula
 Células:
• Fibroblastos
• Macrófagos, células dendríticas
y células de Langerhans
• Linfocitos T y B
¿QUÉ ES UNA ADENOPATÍA?
• Se define como la presencia de ganglios linfáticos anormales en número, tamaño o
consistencia.
• Cuando hay una inflamación de los ganglios se denomina linfadenitis o adenitis y
más concretamente, cuando ésta existe en los canales linfáticos se denomina
linfangitis.
• La hipertrofia de los ganglios linfáticos se puede deber a varios fenómenos:
• Proliferación de células inflamatorias intrínsecas (linfocitos y macrófagos) como respuesta
inmunitaria fisiológica a un antígeno ante una infección
• Infiltración por células inflamatorias extrínsecas (neutrófilos)
• Proliferación neoplásica de células inmunitarias
• Infiltración por células malignas metastásicas
• Infiltración por macrófagos cargados de metabolitos
CARACTERÍSTICAS DE LAS ADENOPATÍAS I
• TAMAÑO:
• <1cm: normal
• >4cm: indicación de biopsia
• CONSISTENCIA:
• BLANDA: etiología infecciosa
• FIRME: linfoma
• DURA: etiología metastásica
• MOVILIDAD:
• MÓVIL: etiología infecciosa
• ADHERIDA A PLANOS PROFUNDOS: etiología metastásica
• DOLOR: habitualmente de etiología infecciosa (¡no es un buen criterio discriminatorio!)
CARACTERÍSTICAS DE LAS ADENOPATÍAS II
• SEGÚN DISTRIBUCIÓN:
• LOCALIZADAS (75%): APARECEN EN UNA ÚNICA REGIÓN
• GENERALIZADAS: SE AFECTAN DOS O MÁS ÁREAS GANGLIONARES NO CONTIGÜAS
• SEGÚN EL TERRITORIO GANGLIONAR DONDE SE ENCUENTREN:
• SUPERFICIALES
• PROFUNDAS
ÁREAS DE
DRENAJE Y
ETIOLOGÍA
S POSIBLES
BENIGNIDAD VS MALIGNIDAD
BENIGNIDAD MALIGNIDAD
EDAD DEL PACIENTE Joven Adulto >40 años
TIEMPO DE EVOLUCION <15 días >1 mes
CRECIMIENTO Rápido (días) Lento
NÚMERO Multiples Única
TAMAÑO Pequeñas >2 cm (>1 en niños)
CONSISTENCIA Elástica Dura
DOLOR A LA PALPACION Si No
ADHERENCIA A PLANOS
PROFUNDOS
Móviles Adheridas
SIGNOS DE INFLAMACION Si No
ETIOLOGÍA
• ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
• VIRICAS: Bilaterales o generalizadas, no muy grandes, poco
dolorosas y no adheridas a planos profundos
• Mononucleosis: VEB y/o CMV
• Herpes simple
• VHB o VHC
• VIH: primoinfección
• Sarampion
• Rubeola
• Varicela
ETIOLOGÍA
• BACTERIANAS:
• AGUDAS: Adenopatía dolorosa de gran tamaño uni o bilateral con signos
inflamatorios e incluso formando absceso
• SUBGUDAS O CRONICAS: Grandes, unilaterales de consistencia firme y bien
delimitadas, a veces fluctuantes
• LOCALIZADAS:
• Estafilococo o estreptococo: adenitis supurativa
• Anaerobios (infecciones odontologicas sobre todo)
• Enfermedad por arañazo de gato
• Turalemia
• GENERALIZADAS:
• Brucelosis
• Fiebre tifoidea
• Leptospirosis
• Linfogranuloma venéreo
• FÚNGICAS, PARASITOS
ETIOLOGÍA
• ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS:
• LINFOMA DE HODGKIN: Cervicales uni/bilaterales o
supraclaviculares, no dolorosas, gomosas, no adheridas, sin
otra sintomatologia o con sindrome consitucional y/o prurito
• LINFOMA NO HODGKIN: Cervicales, supraclaviculares o axilares,
a veces generalizadas, sin otra sintomatologia y de crecimiento
muy rapido
• LEUCEMIA
ETIOLOGÍA
• ENFERMEDADES AUTOINMUNES:
• Generalizadas, indoloras, cervicales, axilares o inguinales
• Artritis reumatoide
• Lupus eritematoso sistemico
• Enfermedad del suero
• Linadenopatia angioinmunoblastica
• METASTASIS DE NEOPLASIAS MALIGNAS
• Duras o gomosas, adheridas, poco dolorosas y sin signos de
inflamacion
ETIOLOGÍA
• SARCOIDOSIS
• AMILOIDOSIS
• FARMACOS: Alopurinol, atenolol, captopril, carbamazepina,
cotrimoxazol, fenitoina, quinidina
• OTRAS:
• Enfermedad de Castleman
• Enfermedad de Kawasaki
• Fiebre mediterránea familiar
ETIOLOGÍA
Importante diferenciar las adenopatías de otros procesos que
pueden confundirse con ellas como por ejemplo:
• Parotiditis
• Anomalías congénitas
• Nódulo tiroideo
• Hematoma
• Lipoma
• Hernia inguinal
• Lesiones traumáticas de tejidos blandos
CLÍNICA
Además de las características de la adenopatía, es importante los
signos y síntomas que las acompañan y su cronología:
• TIEMPO DE EVOLUCION: <2 semanas o >1 año sin cambios  benignas
• Inflamación locales sin clínica sistémica  infección bacteriana local
• ASOCIACIONES:
• Fiebre: sobre todo infecciones
• Síndrome constitucional: pensar en infecciones crónicas (TBC,VIH) o patología
maligna
• Disfagia, odinofagia, disfonía, otalgia: patología de cabeza y cuello
• Hepatomegalia: Infecciones viricas, leishmania, linfoma, metastasis
• Esplenomegalia: mononucleosis, sarcoidosis, enfermedad hematologica
• Artralgias, artritis: enfmerdad reumatologica, LNH
• Lesiones cutaneas, prurito: enfermedades sistemicas, infecciones viricas
DIAGNÓSTICO
• ANAMNESIS:
• Antecedentes personales y familiares de neoplasias
• Edad
• Profesión
• Contacto con animales
• Viajes a zonas de riesgo
• Hábitos
• Fármacos
• Contactos sexuales o de riesgo
• Síntomas
• Tiempo de evolución
DIAGNÓSTICO
• EXPLORACIÓN FÍSICA:
• Características de la adenopatía y
localización
• Además:
• Constantes con temperatura
• Según orientación diagnostica buscar foco
infeccioso o posible proceso sistémico;
exploración ORL, ACP, abdomen, lesiones
cutáneas, heridas, otros signos de infección
DIAGNÓSTICO
• PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• ESTUDIO INICIAL:
• Hemograma, VSG
• BQ (LDH, Ac úrico, transaminasas, B-2
microglobulina, proteinograma)
• Serologías
• Autoinmunidad (ANA, ENAS, ANTI-DNA, FR,
C3,C4)
• Mantoux
• Rx de tórax
DIAGNÓSTICO
• ESTUDIO DIRIGIDO:
• Ampliar análisis según sospecha
• IMAGEN:
• ECOGRAFIA: Dxd benignidad o malignidad
• TC: Si profundas, para estudiode extension, nodulos de cabeza y cuello, linfadenitis
supurativa
• PET: Ante sospecha de malignidad
• BIOPSIA:
• Siempre la de mayor tamaño o la que más se haya modificado, si son iguales las
mas accesibles
• Excisional: sobretodo ante sospecha de linfoma
• Paaf si biopsia contraindicada, mal estado del paciente o sospecha de metastasis
• Bag
• Si resultado de linfadenopatia reactiva: reevaluar , un 20% enfermedad maligna o
DIAGNÓSTICO
• INDICACIONES DE BIOPSIA
• Tamaño > 3 cm
• Localización supraclavicular
• Consistencia dura o gomosa
• Adherencia a piel o a planos profundos
• Pérdida de peso
• Fiebre de más de una semana de evolución
• Alteraciones analíticas (citopenias, aumento de LDH o aumento de ácido
úrico)
• Alteraciones en radiografía de tórax
• Adenopatías generalizadas sin etiología clara
TRATAMIENTO
• No hay tratamiento especifico para las adenopatías
• El tratamiento depende de la enfermedad de base y no deben administrarse
antibióticos excepto que se sospeche de causa bacteriana
• No deben usarse corticoides como tratamiento sintomático ya que pueden
enmascarar algunas causas como las enfermedades hematológicas o activar una
infección latente
• Solo se pautara tratamiento sintomático con AINES en el caso de que se trate de
adenopatías dolorosas
• Si no se conoce la causa de la adenopatía o no hay diagnostico confirmado se
debe valorar de nuevo a los 15 días de su aparición junto con las pruebas
complementarias que se hayan considerado necesarias y orientar el estudio en
función de la evolución y los resultados de estas
ALGORITMO
DE MANEJO
DE UNA
ADENOPATI
A EN
ATENCION
PRIMARIA
VAMOS A COMPROBAR SI HEMOS APRENDIDO
ALGO…..
A ADENOPATIA NO DOLOROSA,
GOMOSA, NO ADHERIDAS A PLANOS
PROFUNDOS
B ADENOPATIA NO DOLOROSA, DURA,
ADHERIDA A PLANOS PROFUNDOS
C ADENOPATIA DOLOROSA,
FLUCTUANTE, SIGNOS DE INFLAMACION
LOCAL
D ADENOPATIAS POCO DOLOROSAS,
BILATERAL O GENERALIZADAS, BLANDAS
Y NO ADHERIDAS
1 PROCESO VIRICO
2 INFECCION BACTERIANA
3 LINFOMA
4 METASTASIS DE ORGANO
SOLIDO
Y LA RESPUESTA ES….
1 PROCESO VIRICO
2 INFECCION BACTERIANA
3 LINFOMA
4 METASTASIS DE ORGANO
SOLIDO
A ADENOPATIA NO DOLOROSA,
GOMOSA, NO ADHERIDAS A PLANOS
PROFUNDOS
B ADENOPATIA NO DOLOROSA, DURA,
ADHERIDA A PLANOS PROFUNDOS
C ADENOPATIA DOLOROSA,
FLUCTUANTE, SIGNOS DE INFLAMACION
LOCAL
D ADENOPATIAS POCO DOLOROSAS,
BILATERAL O GENERALIZADAS, BLANDAS
Y NO ADHERIDAS
(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología de faringitis y amigdalitis
Semiología de faringitis y amigdalitisSemiología de faringitis y amigdalitis
Semiología de faringitis y amigdalitis
Liliana Villarreal
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
12.Dolor Articular
12.Dolor Articular12.Dolor Articular
12.Dolor Articular
junior alcalde
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Alfonso Jauregui
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Juan Carlos Ivancevich
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
Paola Torres
 
sindrome Adenomegalico UCV
sindrome Adenomegalico  UCVsindrome Adenomegalico  UCV
sindrome Adenomegalico UCV
Gabriel Martinez
 
Manejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en apManejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en ap
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
AMIGDALITIS CRONICA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
AMIGDALITIS CRONICA UNIVERSIDAD DEL ZULIA AMIGDALITIS CRONICA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
AMIGDALITIS CRONICA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Leander Gonzalez
 
Historia clinica hospital dr phe
Historia clinica hospital dr pheHistoria clinica hospital dr phe
Historia clinica hospital dr phe
Consultorio Médico Privado
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios
Juan carlos Perozo García
 
Amigdalitis crónica
Amigdalitis crónicaAmigdalitis crónica
Amigdalitis crónica
dejhi
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
Carlos Gonzalez Andrade
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
Rhanniel Villar
 
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitisAlgoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
Cristobal Buñuel
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 

La actualidad más candente (20)

Semiología de faringitis y amigdalitis
Semiología de faringitis y amigdalitisSemiología de faringitis y amigdalitis
Semiología de faringitis y amigdalitis
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
12.Dolor Articular
12.Dolor Articular12.Dolor Articular
12.Dolor Articular
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
sindrome Adenomegalico UCV
sindrome Adenomegalico  UCVsindrome Adenomegalico  UCV
sindrome Adenomegalico UCV
 
Manejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en apManejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en ap
 
AMIGDALITIS CRONICA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
AMIGDALITIS CRONICA UNIVERSIDAD DEL ZULIA AMIGDALITIS CRONICA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
AMIGDALITIS CRONICA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
 
Historia clinica hospital dr phe
Historia clinica hospital dr pheHistoria clinica hospital dr phe
Historia clinica hospital dr phe
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Psoriasis.
 
Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios
 
Amigdalitis crónica
Amigdalitis crónicaAmigdalitis crónica
Amigdalitis crónica
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
 
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitisAlgoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
 

Similar a (2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)

SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
MaryurisParra2
 
POLIADENOPATIAS Y LINFOMAaaaaaaaaaa.pptx
POLIADENOPATIAS Y LINFOMAaaaaaaaaaa.pptxPOLIADENOPATIAS Y LINFOMAaaaaaaaaaa.pptx
POLIADENOPATIAS Y LINFOMAaaaaaaaaaa.pptx
FlorenciaRojo6
 
Leishmania maest uds
Leishmania maest uds Leishmania maest uds
Leishmania maest uds
AGUSTIN VEGA VERA
 
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas   paola sandovalEsn enfermedades metaxénicas   paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
PSG Pilar
 
LINFOADENOPATiAS
LINFOADENOPATiASLINFOADENOPATiAS
LINFOADENOPATiAS
Luciano155883
 
sindrome adenomegalico
sindrome adenomegalicosindrome adenomegalico
sindrome adenomegalico
jesus tovar
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
unidaddocente
 
Lupues eritematoso sistémico
Lupues eritematoso sistémicoLupues eritematoso sistémico
Lupues eritematoso sistémico
Mary Idrovo
 
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
Luis Fernando
 
LINFADENITIS.pptx
LINFADENITIS.pptxLINFADENITIS.pptx
LINFADENITIS.pptx
eileen975591
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias PrimariasInmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
Herberth Maldonado Briones
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
Carlos Acosta
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Anomalias de glandulas mamarias
Anomalias de glandulas mamariasAnomalias de glandulas mamarias
Anomalias de glandulas mamarias
VanneSarmiento483
 
Sindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan BarreSindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan Barre
Oswaldo A. Garibay
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
daniresident
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosa
Luis Peraza MD
 

Similar a (2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT) (20)

SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
 
POLIADENOPATIAS Y LINFOMAaaaaaaaaaa.pptx
POLIADENOPATIAS Y LINFOMAaaaaaaaaaa.pptxPOLIADENOPATIAS Y LINFOMAaaaaaaaaaa.pptx
POLIADENOPATIAS Y LINFOMAaaaaaaaaaa.pptx
 
Leishmania maest uds
Leishmania maest uds Leishmania maest uds
Leishmania maest uds
 
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas   paola sandovalEsn enfermedades metaxénicas   paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
 
LINFOADENOPATiAS
LINFOADENOPATiASLINFOADENOPATiAS
LINFOADENOPATiAS
 
sindrome adenomegalico
sindrome adenomegalicosindrome adenomegalico
sindrome adenomegalico
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
Lupues eritematoso sistémico
Lupues eritematoso sistémicoLupues eritematoso sistémico
Lupues eritematoso sistémico
 
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 
LINFADENITIS.pptx
LINFADENITIS.pptxLINFADENITIS.pptx
LINFADENITIS.pptx
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias PrimariasInmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Anomalias de glandulas mamarias
Anomalias de glandulas mamariasAnomalias de glandulas mamarias
Anomalias de glandulas mamarias
 
Sindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan BarreSindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan Barre
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosa
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

(2018-11-29)MANEJO DE UNA ADENOPATIA EN AP (PPT)

  • 1. MANEJO DE UNA ADENOPATÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA IRENE MARÍN SUBERO – R2 MFYC TORRERO-LA PAZ ALEJANDRA BERNÉ PALACIOS – R2 MFYC ALMOZARA
  • 2. “…MASA, BULTO, TUMEFACCIÓN…” - Motivo de consulta frecuente en Atención Primaria - Normalmente, se trata de un proceso benigno - Diagnóstico clínico (anamnesis + exploración física) - En AP, el diagnóstico etiológico se logra en el 90% de los casos - Un 3,3% de ellos, requieren biopsia - Alrededor del 1,1% tienen una etiología cancerígena
  • 3. UN PEQUEÑO RECUERDO • SISTEMA LINFÁTICO • LINFA • CONDUCTOS LINFÁTICOS • DIVERSOS ÓRGANOS • GANGLIOS LINFÁTICOS o Alrededor de 600 ganglios linfáticos o Función inmunológica o Componentes:  Cápsula  Corteza  Médula  Células: • Fibroblastos • Macrófagos, células dendríticas y células de Langerhans • Linfocitos T y B
  • 4. ¿QUÉ ES UNA ADENOPATÍA? • Se define como la presencia de ganglios linfáticos anormales en número, tamaño o consistencia. • Cuando hay una inflamación de los ganglios se denomina linfadenitis o adenitis y más concretamente, cuando ésta existe en los canales linfáticos se denomina linfangitis. • La hipertrofia de los ganglios linfáticos se puede deber a varios fenómenos: • Proliferación de células inflamatorias intrínsecas (linfocitos y macrófagos) como respuesta inmunitaria fisiológica a un antígeno ante una infección • Infiltración por células inflamatorias extrínsecas (neutrófilos) • Proliferación neoplásica de células inmunitarias • Infiltración por células malignas metastásicas • Infiltración por macrófagos cargados de metabolitos
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LAS ADENOPATÍAS I • TAMAÑO: • <1cm: normal • >4cm: indicación de biopsia • CONSISTENCIA: • BLANDA: etiología infecciosa • FIRME: linfoma • DURA: etiología metastásica • MOVILIDAD: • MÓVIL: etiología infecciosa • ADHERIDA A PLANOS PROFUNDOS: etiología metastásica • DOLOR: habitualmente de etiología infecciosa (¡no es un buen criterio discriminatorio!)
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LAS ADENOPATÍAS II • SEGÚN DISTRIBUCIÓN: • LOCALIZADAS (75%): APARECEN EN UNA ÚNICA REGIÓN • GENERALIZADAS: SE AFECTAN DOS O MÁS ÁREAS GANGLIONARES NO CONTIGÜAS • SEGÚN EL TERRITORIO GANGLIONAR DONDE SE ENCUENTREN: • SUPERFICIALES • PROFUNDAS
  • 8. BENIGNIDAD VS MALIGNIDAD BENIGNIDAD MALIGNIDAD EDAD DEL PACIENTE Joven Adulto >40 años TIEMPO DE EVOLUCION <15 días >1 mes CRECIMIENTO Rápido (días) Lento NÚMERO Multiples Única TAMAÑO Pequeñas >2 cm (>1 en niños) CONSISTENCIA Elástica Dura DOLOR A LA PALPACION Si No ADHERENCIA A PLANOS PROFUNDOS Móviles Adheridas SIGNOS DE INFLAMACION Si No
  • 9. ETIOLOGÍA • ENFERMEDADES INFECCIOSAS: • VIRICAS: Bilaterales o generalizadas, no muy grandes, poco dolorosas y no adheridas a planos profundos • Mononucleosis: VEB y/o CMV • Herpes simple • VHB o VHC • VIH: primoinfección • Sarampion • Rubeola • Varicela
  • 10. ETIOLOGÍA • BACTERIANAS: • AGUDAS: Adenopatía dolorosa de gran tamaño uni o bilateral con signos inflamatorios e incluso formando absceso • SUBGUDAS O CRONICAS: Grandes, unilaterales de consistencia firme y bien delimitadas, a veces fluctuantes • LOCALIZADAS: • Estafilococo o estreptococo: adenitis supurativa • Anaerobios (infecciones odontologicas sobre todo) • Enfermedad por arañazo de gato • Turalemia • GENERALIZADAS: • Brucelosis • Fiebre tifoidea • Leptospirosis • Linfogranuloma venéreo • FÚNGICAS, PARASITOS
  • 11. ETIOLOGÍA • ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS: • LINFOMA DE HODGKIN: Cervicales uni/bilaterales o supraclaviculares, no dolorosas, gomosas, no adheridas, sin otra sintomatologia o con sindrome consitucional y/o prurito • LINFOMA NO HODGKIN: Cervicales, supraclaviculares o axilares, a veces generalizadas, sin otra sintomatologia y de crecimiento muy rapido • LEUCEMIA
  • 12. ETIOLOGÍA • ENFERMEDADES AUTOINMUNES: • Generalizadas, indoloras, cervicales, axilares o inguinales • Artritis reumatoide • Lupus eritematoso sistemico • Enfermedad del suero • Linadenopatia angioinmunoblastica • METASTASIS DE NEOPLASIAS MALIGNAS • Duras o gomosas, adheridas, poco dolorosas y sin signos de inflamacion
  • 13. ETIOLOGÍA • SARCOIDOSIS • AMILOIDOSIS • FARMACOS: Alopurinol, atenolol, captopril, carbamazepina, cotrimoxazol, fenitoina, quinidina • OTRAS: • Enfermedad de Castleman • Enfermedad de Kawasaki • Fiebre mediterránea familiar
  • 14. ETIOLOGÍA Importante diferenciar las adenopatías de otros procesos que pueden confundirse con ellas como por ejemplo: • Parotiditis • Anomalías congénitas • Nódulo tiroideo • Hematoma • Lipoma • Hernia inguinal • Lesiones traumáticas de tejidos blandos
  • 15. CLÍNICA Además de las características de la adenopatía, es importante los signos y síntomas que las acompañan y su cronología: • TIEMPO DE EVOLUCION: <2 semanas o >1 año sin cambios  benignas • Inflamación locales sin clínica sistémica  infección bacteriana local • ASOCIACIONES: • Fiebre: sobre todo infecciones • Síndrome constitucional: pensar en infecciones crónicas (TBC,VIH) o patología maligna • Disfagia, odinofagia, disfonía, otalgia: patología de cabeza y cuello • Hepatomegalia: Infecciones viricas, leishmania, linfoma, metastasis • Esplenomegalia: mononucleosis, sarcoidosis, enfermedad hematologica • Artralgias, artritis: enfmerdad reumatologica, LNH • Lesiones cutaneas, prurito: enfermedades sistemicas, infecciones viricas
  • 16. DIAGNÓSTICO • ANAMNESIS: • Antecedentes personales y familiares de neoplasias • Edad • Profesión • Contacto con animales • Viajes a zonas de riesgo • Hábitos • Fármacos • Contactos sexuales o de riesgo • Síntomas • Tiempo de evolución
  • 17. DIAGNÓSTICO • EXPLORACIÓN FÍSICA: • Características de la adenopatía y localización • Además: • Constantes con temperatura • Según orientación diagnostica buscar foco infeccioso o posible proceso sistémico; exploración ORL, ACP, abdomen, lesiones cutáneas, heridas, otros signos de infección
  • 18. DIAGNÓSTICO • PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • ESTUDIO INICIAL: • Hemograma, VSG • BQ (LDH, Ac úrico, transaminasas, B-2 microglobulina, proteinograma) • Serologías • Autoinmunidad (ANA, ENAS, ANTI-DNA, FR, C3,C4) • Mantoux • Rx de tórax
  • 19. DIAGNÓSTICO • ESTUDIO DIRIGIDO: • Ampliar análisis según sospecha • IMAGEN: • ECOGRAFIA: Dxd benignidad o malignidad • TC: Si profundas, para estudiode extension, nodulos de cabeza y cuello, linfadenitis supurativa • PET: Ante sospecha de malignidad • BIOPSIA: • Siempre la de mayor tamaño o la que más se haya modificado, si son iguales las mas accesibles • Excisional: sobretodo ante sospecha de linfoma • Paaf si biopsia contraindicada, mal estado del paciente o sospecha de metastasis • Bag • Si resultado de linfadenopatia reactiva: reevaluar , un 20% enfermedad maligna o
  • 20. DIAGNÓSTICO • INDICACIONES DE BIOPSIA • Tamaño > 3 cm • Localización supraclavicular • Consistencia dura o gomosa • Adherencia a piel o a planos profundos • Pérdida de peso • Fiebre de más de una semana de evolución • Alteraciones analíticas (citopenias, aumento de LDH o aumento de ácido úrico) • Alteraciones en radiografía de tórax • Adenopatías generalizadas sin etiología clara
  • 21. TRATAMIENTO • No hay tratamiento especifico para las adenopatías • El tratamiento depende de la enfermedad de base y no deben administrarse antibióticos excepto que se sospeche de causa bacteriana • No deben usarse corticoides como tratamiento sintomático ya que pueden enmascarar algunas causas como las enfermedades hematológicas o activar una infección latente • Solo se pautara tratamiento sintomático con AINES en el caso de que se trate de adenopatías dolorosas • Si no se conoce la causa de la adenopatía o no hay diagnostico confirmado se debe valorar de nuevo a los 15 días de su aparición junto con las pruebas complementarias que se hayan considerado necesarias y orientar el estudio en función de la evolución y los resultados de estas
  • 23. VAMOS A COMPROBAR SI HEMOS APRENDIDO ALGO….. A ADENOPATIA NO DOLOROSA, GOMOSA, NO ADHERIDAS A PLANOS PROFUNDOS B ADENOPATIA NO DOLOROSA, DURA, ADHERIDA A PLANOS PROFUNDOS C ADENOPATIA DOLOROSA, FLUCTUANTE, SIGNOS DE INFLAMACION LOCAL D ADENOPATIAS POCO DOLOROSAS, BILATERAL O GENERALIZADAS, BLANDAS Y NO ADHERIDAS 1 PROCESO VIRICO 2 INFECCION BACTERIANA 3 LINFOMA 4 METASTASIS DE ORGANO SOLIDO
  • 24. Y LA RESPUESTA ES…. 1 PROCESO VIRICO 2 INFECCION BACTERIANA 3 LINFOMA 4 METASTASIS DE ORGANO SOLIDO A ADENOPATIA NO DOLOROSA, GOMOSA, NO ADHERIDAS A PLANOS PROFUNDOS B ADENOPATIA NO DOLOROSA, DURA, ADHERIDA A PLANOS PROFUNDOS C ADENOPATIA DOLOROSA, FLUCTUANTE, SIGNOS DE INFLAMACION LOCAL D ADENOPATIAS POCO DOLOROSAS, BILATERAL O GENERALIZADAS, BLANDAS Y NO ADHERIDAS

Notas del editor

  1. La linfa llega al ganglio linfático a través de los vasos linfáticos aferentes, circula por la estructura interna de tejido conectivo que actúa como filtro poniendo en contacto estrecho los antigenos de los microoganismos con los LB y LT desarrollando una RI que una vez que la linfa se filtra, sale por los vasos linfáticos eferentes propogando la respuesta inmunitaria al resto del organismo. Cápsula: tejido que envuelve al ganglio, a través de ella pasan vasos sanguíneos y los vasos linfáticos (aferentes y eferentes). Corteza: zona del parénquima en íntimo contacto con la cápsula. Se distinguen una externa y una interna. En la corteza externa vemos los folículos linfoides primarios (LB vírgenes) y secundarios (LB activados por la presencia de un antígeno), además hay células presentadores de antígenos como macrófagos y células dendríticas. En la corteza interna están los LT y también CPAs. Médula: zona central del ganglio, por ella discurren cordones medulares por donde discurre la linfa hasta converger en los vasos linfáticos eferentes. Fibroblastos (componente celuar que confiere la estructura del ganglio) Macrófagos, células dendríticas y de Langerhans: tienen la función de reconocer y presentar antígenos así como de activar linfocitos. Linfocitos T y B: células efectoras de la inmunidad celular y humoral. Estroma de tejido conectivo: que se encuentra entre las diferentes células
  2. Proliferación de linfocitos y macrófagos intrínsecos como respuesta inmunitaria fisiológica a un antígeno ante una infección (infección viral) Infiltración por células inflamatorias extrínsecas (neutrófilos), en la adenitis bacteriana por ejemplo Proliferación neoplásica de células inmunitarias (ej: linfoma no hogdkin) Infiltración por células malignas metastásicas Infiltración por macrófagos cargados de metabolitos (enfermedades por depósito de lípidos)
  3. Conocer la anatomía y las áreas regionales que drenan en los distintos grupos de ganglios nos permite orientar la etiología de las adenopatías locales.