SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y LA INCLUSIÓN DE 
DISCAPACITADOS EN EL NIVEL INICIAL DE LA RED N°5 Y 
6,UGEL 6,ATE VITARTE,2014 
AUTORAS: 
Br. ARROYO ALVAREZ, FELICITA JANET 
Br. SANCHEZ SAENZ, NOEMI 
ASESOR: 
Mg. GARAY PEÑA , LUIS EDILBERTO 
JULIO 2014
REALIDAD PROBLEMÁTICA 
En el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), se proclama que todos deben 
tener las mismas condiciones y oportunidades educativas. Se deben disminuir las 
desigualdades . 
A nivel Nacional el INEI (2012) realizó una encuesta especializada en la cual se 
concluye que más de un millón y medio de personas tiene algún tipo de discapacidad, 
del mismo modo el 62% de los niños con discapacidad entre los 0 y 6 años no asiste a 
ningún programa o centro educativo. 
A nivel local se ha realizado entre los años 2012 y 2013 un empadronamiento de los 
discapacitados, por el OMAPED, que informó en su Plan Operativo Institucional la 
existencia de 1350 personas discapacitadas en el distrito de Ate Vitarte. 
La base de datos(2013) elaborado por el CEBE Huaycán nos muestra la inclusión de 52 
estudiantes en los tres niveles de Educación Básica Regular, siendo sólo 7 los niños 
incluidos en el nivel inicial.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
GENERAL: 
¿Cual es la relación que existe entre la gestión administrativa con la inclusión de 
discapacitados en el nivel inicial, de la red N°5 y 6 ,UGEL N°6, Ate Vitarte, 2014? 
PE1: ¿Cuál es la 
relación que existe 
entre la 
planificación con la 
inclusión de 
discapacitados en 
el nivel inicial de 
la red N°5 y 6, 
UGEL N°6, Ate- 
Vitarte, 2014? 
PE2: ¿Cuál es la 
relación que existe 
entre la 
organización con 
la inclusión de 
discapacitados en 
el nivel inicial de 
la red n°5 y 6, 
UGEL N°6, Ate 
Vitarte, 2014? 
PE3: ¿Cuál es la 
relación que existe 
entre la 
comunicación con 
la inclusión de 
discapacitados en 
el nivel inicial de 
la red N°5 y 6, 
UGEL N°6, Ate- 
Vitarte, 2014 
PE4: ¿Cuál es la 
relación que existe 
entre el control 
con la inclusión de 
discapacitados en 
el nivel inicial de 
la red N°5 y 6, 
UGEL N°6, Ate- 
Vitarte, 2014
OBJETIVOS 
GENERAL: 
Determinar la relación que hay entre la gestión administrativa con la inclusión 
de discapacitados en el nivel inicial de la Red N°5 y 6,UGEL N°6, Ate Vitarte, 
2014? 
PE1: Determinar 
la relación de la 
planificación con 
la inclusión de 
discapacitados en 
el nivel inicial de 
la red N°5 y 6, 
UGEL N°6, Ate- 
Vitarte, 2014. 
PE2: Determinar 
la relación de la 
organización con 
la inclusión de 
discapacitados en 
el nivel inicial de 
la red n°5 y 6, 
UGEL N°6, Ate 
Vitarte, 2014. 
PE3: Determinar 
la relación de la 
comunicación con 
la inclusión de 
discapacitados en 
el nivel inicial de 
la red N°5 y 6, 
UGEL N°6, Ate- 
Vitarte, 2014. 
PE4: Determinar 
la relación del 
control con la 
inclusión de 
discapacitados en 
el nivel inicial de 
la red N°5 y 6, 
UGEL N°6, Ate- 
Vitarte, 2014.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES 
GESTIÓN ADMINISTRATIVA INCLUSIÓN DE DISCAPACITADOS 
En las tesis revisadas de: Pérez (2010), Ramírez 
(2012) y Piña (2008) se puede determinar 
que las investigaciones son de 
enfoque Cuantitativo estratégico y humanista. 
Con un estudio descriptivo, método inductivo-deductivo. 
El instrumento que utilizaron es el cuestionario. 
la población de sus investigaciones varía entre: 
109 a 1374. 
los resultados fueron: que el buen clima 
institucional favorece la organización y el 
desarrollo de los procesos administrativos. 
Que en las instituciones educativas utilizan 
diferente teorías administrativas y 
organizacionales. 
En las tesis revisadas de : Gómez (2011) , Meza 
(2010) Rosano (2008) se puede concluir que las 
investigaciones son del enfoque cualitativo. 
El instrumento que utilizan es la entrevista 
(cuestionario)y la observación. 
La muestra de su investigación oscilan entre 6 y 
22 centros de educación infantil y primaria. 
Ellos consideran que la convivencia escolar es 
fundamental, la colaboración de la comunidad y 
una cultura inclusiva. 
Debemos ver a los discapacitados como personas 
no como objetos respetar y atender sus 
diferencia. 
Hay una falta de compromiso y apoyo a las 
personas con NNEE. Las cuales son excluidas y 
olvidadas.
ANTECEDENTES NACIONALES 
GESTIÓN ADMINISTRATIVA INCLUSIÓN DE DISCAPACITADOS 
En las tesis revisadas de Cáceres (2008) , 
Hilario (2008) Noreña (2013) concluyen lo 
siguiente: 
- La gestión administrativa del director influye 
en un 70% en la prestación de servicios 
educativos. 
-Existe una relación significativamente alta 
entre la gestión institucional y el nivel de 
satisfacción . 
-Concluye que la administración educativa se 
relaciona con la educación inclusiva, cuyo 
resultado ayudan a organizar los trabajos de los 
directivos, docentes y administrativos. 
En las tesis revisadas de: Huyhua (2010) 
y Carrillo (2012) Ingaruca (2012) la 
investigación fue: 
Enfoque cuantitativo. Diseño correlacional. 
El tipo de investigación: básica no 
experimental. Método es descriptivo 
la población: de niños 36 y de docentes 618 de 
29 I.E 
La muestra: de niños 15 y de docentes 75 
Técnica de recolección de datos análisis de 
documentos) , técnicas de observación y 
cuestionarios. 
Concluyen: que los docentes y padres de 
familia tienen una actitud positiva frente al 
rendimiento escolar de niños con NN.EE 
Hay una relación significativamente entre 
padres y docentes. 
Hay una inclusión educativa y la adaptación 
social de estudiantes con NN.EE.
CONVENIENCIA: Se pretende 
verificar o delimitar las dificultades o 
incumplimiento de las normas legales 
respecto a la inclusión de 
discapacitados 
JUSTIFICACIÓN 
RELEVANCIA SOCIAL: Identificar la 
exclusión y atención inadecuada en 
la Instituciones Educativas 
UTILIDAD METODOLÓGICA: Se busca 
encontrar la relación entre las 
variables determinando que una 
gestión adecuada permitirá la 
inclusión de discapacitados. 
VALOR TEÓRICO: Se dará a partir de 
la relación existente entre las dos 
variables y el contraste entre los 
procesos de gestión y la normatividad
MARCO TEÓRICO 
GESTIÓN ADMINISTRATIVA 
Se entiende como un sistema abierto, flexible, dinámico y continuo, conformado por procesos, 
componentes, subcomponentes y principios de gestión que orientan, equilibran y hacen 
posible el desarrollo del currículo a través de la realización de acciones dentro de ciertas 
normas, valores y procedimientos que permiten viabilizar diferentes procesos para que estos 
se cumplan. 
PLANIFICACIÓN: 
ORGANIZACIÓN: 
Es fijar unos 
Conjunto de 
objetivos, diseñar 
individuos 
unas acciones na 
interrelacionados a 
organización para 
través de procesos y 
conseguirlos y un 
procedimientos para 
sistema de 
la ejecución de tareas 
evaluación. 
con un fin único. 
COMUNICACIÓN: 
Es la interrelación 
entre dos o más 
personas a través de 
la palabra, ideas, 
conceptos, 
pensamientos 
opiniones y otros. 
CONTROL: 
Es la función de ir 
regulando la acción 
de cuerdo a lo 
planeado para 
alcanzar los objetivos 
propuestos. Lo cual 
implica criterios de 
evaluación, 
comparación de 
resultados y acciones 
correctivas
INCLUSIÓN DE DISCAPACITADOS: 
La inclusión de una manera más amplia es reconocer la diversidad y permitir que 
cualquier estudiante, independiente de sus características personales, 
socioeconómicas o culturales, sea acogido por la institución educativa. 
CULTURA INCLUSIVA: 
Busca la transformación 
, la organización y las 
practicas educativas 
para eliminar las 
barreras que limitan el 
aprendizaje de los niños 
discapacitados. Por su 
origen social, cultural y 
personal. 
NORMATIVIDAD 
Es deber del estado es 
asegurar que nadie se 
vea impedido de recibir 
educación adecuada por 
razón de la situación 
económica o de 
limitaciones mentales o 
físicas. 
FORMACIÓN CONTINUA: 
Tiene la finalidad de 
preparar profesionales 
capaces de enseñar, 
generar y transmitir los 
conocimientos y valores 
necesarios para 
la formación integral de 
las personas.
METODOLOGÍA 
 TIPO: Es básico, o puro 
ya que tiene como 
finalidad crear un cuerpo 
de conocimiento teórico 
sin preocuparse de su 
aplicación practica, se 
orienta a conocer y 
persigue la resolución de 
problemas amplios y de 
validez general 
(Landeau, 2007,pag.55) 
NO 
EXPERIMENTAL 
Diseño de 
investigación 
TRASVERSAL 
DESCRIPTIVO 
CORRELACIONAL
HIPÓTESIS 
HI: Existe relación significativa entre la gestión administrativa y la 
inclusión de discapacitados en el nivel inicial de la red N° 5 y 6, 
UGEL N°6, Ate – Vitarte, 2014. 
H1: Existe relación 
significativa entre 
la planificación y 
la inclusión de 
discapacitados en 
el nivel inicial de 
la red N° 5 y 6 , 
UGEL N° 6, Ate- 
Vitarte, 2014 
H2: Existe relación 
significativa entre 
la organización y 
la inclusión de 
discapacitados en 
el nivel inicial de 
la red N°5 y 6 , 
UGEL N°6, Ate – 
Vitarte, 2014 
H3: Existe relación 
significativa entre 
la comunicación y 
la inclusión de 
discapacitados en 
el nivel inicial de 
la red N°5 y 6 , 
UGEL N°6, Ate – 
Vitarte, 2014 
H4: Existe relación 
significativa entre 
el control y la 
inclusión de 
discapacitados en 
el nivel inicial de 
la red N°5 y 6 , 
UGEL N°6, Ate – 
Vitarte, 2014
VARIABLES 
GESTIÓN ADMINISTRATIVA 
INCLUSIÓN DE 
DISCAPACITADOS
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 VARIABLE 1: GESTION ADMINISTRATIVA 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL INDICADORES ESCALA DE 
MEDICION 
Se entiende como un sistema 
abierto, flexible, dinámico y 
continuo, conformado por los 
procesos, componentes y 
principios de gestión que orientan 
, equilibran y hacen posible el 
desarrollo del currículo a través 
de la realización de acciones 
dentro de ciertas normas, valores 
y procedimientos que permiten 
viabilizar los diferentes procesos 
para que estos se cumplan tal 
como lo establece el marco legal, 
filosófico y teórico por el que se 
rigen las instituciones. 
Es la forma sistemática a través 
de la cual se hace posible el 
buen desarrollo de las 
actividades administrativas y 
pedagógicas de una institución 
Planificación 
Objetivos 
Metas 
Estrategia 
Instrumentos de Gestión 
Organización 
R. Humanos 
R. Financieros 
R. Materiales 
Comunicación 
Persona a persona 
Persona a grupo 
Grupo a grupo 
Control 
Fase previa 
Fase gestión 
Fase retroalimentación 
Nunca 
Rara vez 
Algunas 
veces 
Casi 
siempre 
Siempre
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 VARIABLE 2: INCLUSIÓN DE DISCAPACITADOS 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES ESCALA DE 
MEDICION 
Un proceso que permite abordar y 
responder a la diversidad de las 
necesidades de todos los 
educandos a través de una mayor 
participación en el aprendizaje, 
las actividades culturales y 
comunitarias y reducir la 
exclusión dentro y fuera del 
sistema educativo. 
Es la aceptación adecuada de 
los estudiantes con alguna 
discapacidad en las aulas 
regulares 
NORMATIVIDAD 
Leyes 
Reglamento 
FORMACIÓN DOCENTE 
Profesionalización 
docente 
Capacitación docente 
CULTURA INCLUSIVA 
Valores 
Creencias 
Nunca 
Rara vez 
Algunas 
veces 
Casi 
siempre 
Siempre
POBLACIÓN 
N° CANTIDAD DE DOCENTES 
1 8 
2 4 
3 5 
4 7 
5 4 
6 19 
7 6 
8 12 
9 6 
10 4 
11 9 
12 14 
13 10 
14 10 
15 7 
16 13 
La población está 
determinada por las 
docentes de 16 
Instituciones Educativas 
Inicial Estatal de las 
redes 5 y 6 de Huaycán, 
Ate- Vitarte
MUESTRA 
N° CANTIDAD 
DE 
DOCENTES 
1 8 6 
2 4 3 
3 5 4 
4 7 5 
5 4 3 
6 19 14 
7 6 4 
8 12 9 
9 6 4 
10 4 3 
11 9 7 
12 14 10 
13 10 7 
14 10 7 
15 7 5 
16 13 10 
Para determinar el tamaño 
de la muestra se utilizó el 
muestreo probabilístico en 
138 docentes de las redes 5 y 
6 de Huaycán, Ate- Vitarte. 
Se utilizó la fórmula: 
n = z2.p.q.N . 
e2(N-1)+z2p.q 
n= 132.535 n= 102 
1.3029
Ppt tesis julio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestreo por Conveniencia
Muestreo por ConvenienciaMuestreo por Conveniencia
Muestreo por ConvenienciaRose Vincenty
 
FORMATO DE PERFIL DE TESIS POSGRADO UPEA.pdf
FORMATO DE PERFIL DE TESIS POSGRADO UPEA.pdfFORMATO DE PERFIL DE TESIS POSGRADO UPEA.pdf
FORMATO DE PERFIL DE TESIS POSGRADO UPEA.pdfLizethFernndezrodrig
 
Esquema de cualitativo y cuantitativo
Esquema de cualitativo y cuantitativoEsquema de cualitativo y cuantitativo
Esquema de cualitativo y cuantitativojinron
 
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativosProcesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativosYolman Pernia
 
Procesamiento de datos y analisis estadisticos utilizando spss
Procesamiento de datos y analisis estadisticos utilizando spssProcesamiento de datos y analisis estadisticos utilizando spss
Procesamiento de datos y analisis estadisticos utilizando spssIgui
 
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1xanalisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1xHerbert Cosio Dueñas
 
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021Josselin rovelo
 
modelos de presnetacion de tesis
modelos de presnetacion de tesismodelos de presnetacion de tesis
modelos de presnetacion de tesisEnder Melean
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesiscbernilla
 
Anteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la Investigación
Anteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la InvestigaciónAnteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la Investigación
Anteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la InvestigaciónYessenia I. Martínez M.
 
Cuasiexperimentos en una investigacion
Cuasiexperimentos en una investigacionCuasiexperimentos en una investigacion
Cuasiexperimentos en una investigacionguest54cff07
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaAnthony Maule
 
Tesis sustentada
Tesis sustentadaTesis sustentada
Tesis sustentadajenisosa
 
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Universidad de Málaga
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosCarmen Fuentes
 
Presentacion Sustentacion Tesis Docencia
Presentacion Sustentacion Tesis DocenciaPresentacion Sustentacion Tesis Docencia
Presentacion Sustentacion Tesis DocenciaEdgar Rojas
 
Cohortes Retrospectivos 1
Cohortes Retrospectivos 1Cohortes Retrospectivos 1
Cohortes Retrospectivos 1Alvarogordito
 

La actualidad más candente (20)

Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Muestreo por Conveniencia
Muestreo por ConvenienciaMuestreo por Conveniencia
Muestreo por Conveniencia
 
FORMATO DE PERFIL DE TESIS POSGRADO UPEA.pdf
FORMATO DE PERFIL DE TESIS POSGRADO UPEA.pdfFORMATO DE PERFIL DE TESIS POSGRADO UPEA.pdf
FORMATO DE PERFIL DE TESIS POSGRADO UPEA.pdf
 
Esquema de cualitativo y cuantitativo
Esquema de cualitativo y cuantitativoEsquema de cualitativo y cuantitativo
Esquema de cualitativo y cuantitativo
 
Diseño preexperimental
Diseño preexperimentalDiseño preexperimental
Diseño preexperimental
 
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativosProcesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
 
Procesamiento de datos y analisis estadisticos utilizando spss
Procesamiento de datos y analisis estadisticos utilizando spssProcesamiento de datos y analisis estadisticos utilizando spss
Procesamiento de datos y analisis estadisticos utilizando spss
 
Defensa de Tesis
Defensa de Tesis Defensa de Tesis
Defensa de Tesis
 
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1xanalisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
 
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
 
modelos de presnetacion de tesis
modelos de presnetacion de tesismodelos de presnetacion de tesis
modelos de presnetacion de tesis
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesis
 
Anteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la Investigación
Anteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la InvestigaciónAnteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la Investigación
Anteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la Investigación
 
Cuasiexperimentos en una investigacion
Cuasiexperimentos en una investigacionCuasiexperimentos en una investigacion
Cuasiexperimentos en una investigacion
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
 
Tesis sustentada
Tesis sustentadaTesis sustentada
Tesis sustentada
 
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Presentacion Sustentacion Tesis Docencia
Presentacion Sustentacion Tesis DocenciaPresentacion Sustentacion Tesis Docencia
Presentacion Sustentacion Tesis Docencia
 
Cohortes Retrospectivos 1
Cohortes Retrospectivos 1Cohortes Retrospectivos 1
Cohortes Retrospectivos 1
 

Destacado

Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...ucv
 
Capacitacion vs Formacion de Maestros
Capacitacion vs Formacion de MaestrosCapacitacion vs Formacion de Maestros
Capacitacion vs Formacion de MaestrosUlises Hernandez Pino
 
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6Luis Robles
 
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...ucv
 
Disfuncion sexual erectil
Disfuncion sexual erectilDisfuncion sexual erectil
Disfuncion sexual erectilkhiny
 
Trabajo final redes sociales(Portillo Adriana)
Trabajo final redes sociales(Portillo Adriana)Trabajo final redes sociales(Portillo Adriana)
Trabajo final redes sociales(Portillo Adriana)Adriana Cecilia Portillo
 
Presentacion kaina ileana audio
Presentacion kaina ileana audioPresentacion kaina ileana audio
Presentacion kaina ileana audioileanaosuna
 
Tesis madeley villa
Tesis  madeley villa Tesis  madeley villa
Tesis madeley villa juan8493
 
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Anthuanet Corcuera
 
La recreación como estrategia de aprendizaje para niños de educación inicial
La recreación como estrategia de aprendizaje para niños de educación inicialLa recreación como estrategia de aprendizaje para niños de educación inicial
La recreación como estrategia de aprendizaje para niños de educación inicialMisael2418
 
4. avance 09 07-15 marleni (1)
4. avance 09 07-15 marleni (1)4. avance 09 07-15 marleni (1)
4. avance 09 07-15 marleni (1)Miguel Vargas
 
PPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
PPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍNPPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
PPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍNFrancito Arroyo Fernandez
 
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricionpablo
 

Destacado (20)

Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...
 
Capacitacion vs Formacion de Maestros
Capacitacion vs Formacion de MaestrosCapacitacion vs Formacion de Maestros
Capacitacion vs Formacion de Maestros
 
Proyecto desnutricion
Proyecto desnutricionProyecto desnutricion
Proyecto desnutricion
 
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
 
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
 
195 - REGISTRO DEL PERFIL LIPÍDICO DE LOS USUARIOS DE NUESTRA ÁREA BÁSICA DE...
195 - REGISTRO DEL PERFIL LIPÍDICO DE LOS USUARIOS  DE NUESTRA ÁREA BÁSICA DE...195 - REGISTRO DEL PERFIL LIPÍDICO DE LOS USUARIOS  DE NUESTRA ÁREA BÁSICA DE...
195 - REGISTRO DEL PERFIL LIPÍDICO DE LOS USUARIOS DE NUESTRA ÁREA BÁSICA DE...
 
La palma
La palmaLa palma
La palma
 
Disfuncion sexual erectil
Disfuncion sexual erectilDisfuncion sexual erectil
Disfuncion sexual erectil
 
Trabajo final redes sociales(Portillo Adriana)
Trabajo final redes sociales(Portillo Adriana)Trabajo final redes sociales(Portillo Adriana)
Trabajo final redes sociales(Portillo Adriana)
 
Presentacion kaina ileana audio
Presentacion kaina ileana audioPresentacion kaina ileana audio
Presentacion kaina ileana audio
 
Tesis madeley villa
Tesis  madeley villa Tesis  madeley villa
Tesis madeley villa
 
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
 
P tesis del mazo tello
P tesis del mazo telloP tesis del mazo tello
P tesis del mazo tello
 
La recreación como estrategia de aprendizaje para niños de educación inicial
La recreación como estrategia de aprendizaje para niños de educación inicialLa recreación como estrategia de aprendizaje para niños de educación inicial
La recreación como estrategia de aprendizaje para niños de educación inicial
 
Resumen de tesis
Resumen de tesisResumen de tesis
Resumen de tesis
 
4. avance 09 07-15 marleni (1)
4. avance 09 07-15 marleni (1)4. avance 09 07-15 marleni (1)
4. avance 09 07-15 marleni (1)
 
PPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
PPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍNPPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
PPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
 
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricion
 

Similar a Ppt tesis julio

3. la perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento re...
3. la perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento re...3. la perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento re...
3. la perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento re...amautajara
 
Conocimiento de la neuropedagogía y su relación con el desempeño docente en l...
Conocimiento de la neuropedagogía y su relación con el desempeño docente en l...Conocimiento de la neuropedagogía y su relación con el desempeño docente en l...
Conocimiento de la neuropedagogía y su relación con el desempeño docente en l...Heraclio Raza Torres
 
AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ, CONTACTO CON LA COMUNIDAD.
AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ, CONTACTO CON LA COMUNIDAD.AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ, CONTACTO CON LA COMUNIDAD.
AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ, CONTACTO CON LA COMUNIDAD.ARTESANÍAS WAYUU
 
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptxTRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptxNolyIsabelPanduroPiz
 
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptxTRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptxNolyIsabelPanduroPiz
 
Efectividad en la lucha contra el trabajo infantil
Efectividad en la lucha contra el trabajo infantilEfectividad en la lucha contra el trabajo infantil
Efectividad en la lucha contra el trabajo infantilisidromj
 
Indice de progreso social
Indice de progreso socialIndice de progreso social
Indice de progreso socialBebelin Ortega
 
Agenda inter gonzalez claudia
Agenda inter gonzalez claudiaAgenda inter gonzalez claudia
Agenda inter gonzalez claudiaP1968P1968
 
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva  en el clima institucionalInfluencia de la politica educactiva  en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva en el clima institucionalLuis Vidal Perez
 
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva  en el clima institucionalInfluencia de la politica educactiva  en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva en el clima institucionalLuis Vidal Perez
 
Determinación de la influencia de los programas educativos por computadora e...
Determinación de  la influencia de los programas educativos por computadora e...Determinación de  la influencia de los programas educativos por computadora e...
Determinación de la influencia de los programas educativos por computadora e...paola lopez
 
Seminario Calidad Equidad e Inclusión Paso 4 – Propuesta de solución integral...
Seminario Calidad Equidad e Inclusión Paso 4 – Propuesta de solución integral...Seminario Calidad Equidad e Inclusión Paso 4 – Propuesta de solución integral...
Seminario Calidad Equidad e Inclusión Paso 4 – Propuesta de solución integral...OlivaOrtiz3
 
Reforma en educacion preescolar
Reforma en educacion preescolarReforma en educacion preescolar
Reforma en educacion preescolarcintyamilen
 
Formación de Recursos Humanos en Argentina. Dra. Borille
Formación de Recursos Humanos en Argentina. Dra. BorilleFormación de Recursos Humanos en Argentina. Dra. Borille
Formación de Recursos Humanos en Argentina. Dra. Borillederechoalassr
 
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigaciónPresentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigaciónjuancespinosag
 
Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.yhing
 

Similar a Ppt tesis julio (20)

3. la perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento re...
3. la perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento re...3. la perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento re...
3. la perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento re...
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
 
Conocimiento de la neuropedagogía y su relación con el desempeño docente en l...
Conocimiento de la neuropedagogía y su relación con el desempeño docente en l...Conocimiento de la neuropedagogía y su relación con el desempeño docente en l...
Conocimiento de la neuropedagogía y su relación con el desempeño docente en l...
 
AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ, CONTACTO CON LA COMUNIDAD.
AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ, CONTACTO CON LA COMUNIDAD.AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ, CONTACTO CON LA COMUNIDAD.
AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ, CONTACTO CON LA COMUNIDAD.
 
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptxTRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
 
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptxTRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
 
Efectividad en la lucha contra el trabajo infantil
Efectividad en la lucha contra el trabajo infantilEfectividad en la lucha contra el trabajo infantil
Efectividad en la lucha contra el trabajo infantil
 
Fase iii copia
Fase iii   copiaFase iii   copia
Fase iii copia
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
Indice de progreso social
Indice de progreso socialIndice de progreso social
Indice de progreso social
 
Agenda inter gonzalez claudia
Agenda inter gonzalez claudiaAgenda inter gonzalez claudia
Agenda inter gonzalez claudia
 
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva  en el clima institucionalInfluencia de la politica educactiva  en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
 
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva  en el clima institucionalInfluencia de la politica educactiva  en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
 
Determinación de la influencia de los programas educativos por computadora e...
Determinación de  la influencia de los programas educativos por computadora e...Determinación de  la influencia de los programas educativos por computadora e...
Determinación de la influencia de los programas educativos por computadora e...
 
Seminario Calidad Equidad e Inclusión Paso 4 – Propuesta de solución integral...
Seminario Calidad Equidad e Inclusión Paso 4 – Propuesta de solución integral...Seminario Calidad Equidad e Inclusión Paso 4 – Propuesta de solución integral...
Seminario Calidad Equidad e Inclusión Paso 4 – Propuesta de solución integral...
 
Reforma en educacion preescolar
Reforma en educacion preescolarReforma en educacion preescolar
Reforma en educacion preescolar
 
Formación de Recursos Humanos en Argentina. Dra. Borille
Formación de Recursos Humanos en Argentina. Dra. BorilleFormación de Recursos Humanos en Argentina. Dra. Borille
Formación de Recursos Humanos en Argentina. Dra. Borille
 
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigaciónPresentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
 
Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Ppt tesis julio

  • 1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y LA INCLUSIÓN DE DISCAPACITADOS EN EL NIVEL INICIAL DE LA RED N°5 Y 6,UGEL 6,ATE VITARTE,2014 AUTORAS: Br. ARROYO ALVAREZ, FELICITA JANET Br. SANCHEZ SAENZ, NOEMI ASESOR: Mg. GARAY PEÑA , LUIS EDILBERTO JULIO 2014
  • 2. REALIDAD PROBLEMÁTICA En el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), se proclama que todos deben tener las mismas condiciones y oportunidades educativas. Se deben disminuir las desigualdades . A nivel Nacional el INEI (2012) realizó una encuesta especializada en la cual se concluye que más de un millón y medio de personas tiene algún tipo de discapacidad, del mismo modo el 62% de los niños con discapacidad entre los 0 y 6 años no asiste a ningún programa o centro educativo. A nivel local se ha realizado entre los años 2012 y 2013 un empadronamiento de los discapacitados, por el OMAPED, que informó en su Plan Operativo Institucional la existencia de 1350 personas discapacitadas en el distrito de Ate Vitarte. La base de datos(2013) elaborado por el CEBE Huaycán nos muestra la inclusión de 52 estudiantes en los tres niveles de Educación Básica Regular, siendo sólo 7 los niños incluidos en el nivel inicial.
  • 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA GENERAL: ¿Cual es la relación que existe entre la gestión administrativa con la inclusión de discapacitados en el nivel inicial, de la red N°5 y 6 ,UGEL N°6, Ate Vitarte, 2014? PE1: ¿Cuál es la relación que existe entre la planificación con la inclusión de discapacitados en el nivel inicial de la red N°5 y 6, UGEL N°6, Ate- Vitarte, 2014? PE2: ¿Cuál es la relación que existe entre la organización con la inclusión de discapacitados en el nivel inicial de la red n°5 y 6, UGEL N°6, Ate Vitarte, 2014? PE3: ¿Cuál es la relación que existe entre la comunicación con la inclusión de discapacitados en el nivel inicial de la red N°5 y 6, UGEL N°6, Ate- Vitarte, 2014 PE4: ¿Cuál es la relación que existe entre el control con la inclusión de discapacitados en el nivel inicial de la red N°5 y 6, UGEL N°6, Ate- Vitarte, 2014
  • 4. OBJETIVOS GENERAL: Determinar la relación que hay entre la gestión administrativa con la inclusión de discapacitados en el nivel inicial de la Red N°5 y 6,UGEL N°6, Ate Vitarte, 2014? PE1: Determinar la relación de la planificación con la inclusión de discapacitados en el nivel inicial de la red N°5 y 6, UGEL N°6, Ate- Vitarte, 2014. PE2: Determinar la relación de la organización con la inclusión de discapacitados en el nivel inicial de la red n°5 y 6, UGEL N°6, Ate Vitarte, 2014. PE3: Determinar la relación de la comunicación con la inclusión de discapacitados en el nivel inicial de la red N°5 y 6, UGEL N°6, Ate- Vitarte, 2014. PE4: Determinar la relación del control con la inclusión de discapacitados en el nivel inicial de la red N°5 y 6, UGEL N°6, Ate- Vitarte, 2014.
  • 5. ANTECEDENTES INTERNACIONALES GESTIÓN ADMINISTRATIVA INCLUSIÓN DE DISCAPACITADOS En las tesis revisadas de: Pérez (2010), Ramírez (2012) y Piña (2008) se puede determinar que las investigaciones son de enfoque Cuantitativo estratégico y humanista. Con un estudio descriptivo, método inductivo-deductivo. El instrumento que utilizaron es el cuestionario. la población de sus investigaciones varía entre: 109 a 1374. los resultados fueron: que el buen clima institucional favorece la organización y el desarrollo de los procesos administrativos. Que en las instituciones educativas utilizan diferente teorías administrativas y organizacionales. En las tesis revisadas de : Gómez (2011) , Meza (2010) Rosano (2008) se puede concluir que las investigaciones son del enfoque cualitativo. El instrumento que utilizan es la entrevista (cuestionario)y la observación. La muestra de su investigación oscilan entre 6 y 22 centros de educación infantil y primaria. Ellos consideran que la convivencia escolar es fundamental, la colaboración de la comunidad y una cultura inclusiva. Debemos ver a los discapacitados como personas no como objetos respetar y atender sus diferencia. Hay una falta de compromiso y apoyo a las personas con NNEE. Las cuales son excluidas y olvidadas.
  • 6. ANTECEDENTES NACIONALES GESTIÓN ADMINISTRATIVA INCLUSIÓN DE DISCAPACITADOS En las tesis revisadas de Cáceres (2008) , Hilario (2008) Noreña (2013) concluyen lo siguiente: - La gestión administrativa del director influye en un 70% en la prestación de servicios educativos. -Existe una relación significativamente alta entre la gestión institucional y el nivel de satisfacción . -Concluye que la administración educativa se relaciona con la educación inclusiva, cuyo resultado ayudan a organizar los trabajos de los directivos, docentes y administrativos. En las tesis revisadas de: Huyhua (2010) y Carrillo (2012) Ingaruca (2012) la investigación fue: Enfoque cuantitativo. Diseño correlacional. El tipo de investigación: básica no experimental. Método es descriptivo la población: de niños 36 y de docentes 618 de 29 I.E La muestra: de niños 15 y de docentes 75 Técnica de recolección de datos análisis de documentos) , técnicas de observación y cuestionarios. Concluyen: que los docentes y padres de familia tienen una actitud positiva frente al rendimiento escolar de niños con NN.EE Hay una relación significativamente entre padres y docentes. Hay una inclusión educativa y la adaptación social de estudiantes con NN.EE.
  • 7. CONVENIENCIA: Se pretende verificar o delimitar las dificultades o incumplimiento de las normas legales respecto a la inclusión de discapacitados JUSTIFICACIÓN RELEVANCIA SOCIAL: Identificar la exclusión y atención inadecuada en la Instituciones Educativas UTILIDAD METODOLÓGICA: Se busca encontrar la relación entre las variables determinando que una gestión adecuada permitirá la inclusión de discapacitados. VALOR TEÓRICO: Se dará a partir de la relación existente entre las dos variables y el contraste entre los procesos de gestión y la normatividad
  • 8. MARCO TEÓRICO GESTIÓN ADMINISTRATIVA Se entiende como un sistema abierto, flexible, dinámico y continuo, conformado por procesos, componentes, subcomponentes y principios de gestión que orientan, equilibran y hacen posible el desarrollo del currículo a través de la realización de acciones dentro de ciertas normas, valores y procedimientos que permiten viabilizar diferentes procesos para que estos se cumplan. PLANIFICACIÓN: ORGANIZACIÓN: Es fijar unos Conjunto de objetivos, diseñar individuos unas acciones na interrelacionados a organización para través de procesos y conseguirlos y un procedimientos para sistema de la ejecución de tareas evaluación. con un fin único. COMUNICACIÓN: Es la interrelación entre dos o más personas a través de la palabra, ideas, conceptos, pensamientos opiniones y otros. CONTROL: Es la función de ir regulando la acción de cuerdo a lo planeado para alcanzar los objetivos propuestos. Lo cual implica criterios de evaluación, comparación de resultados y acciones correctivas
  • 9. INCLUSIÓN DE DISCAPACITADOS: La inclusión de una manera más amplia es reconocer la diversidad y permitir que cualquier estudiante, independiente de sus características personales, socioeconómicas o culturales, sea acogido por la institución educativa. CULTURA INCLUSIVA: Busca la transformación , la organización y las practicas educativas para eliminar las barreras que limitan el aprendizaje de los niños discapacitados. Por su origen social, cultural y personal. NORMATIVIDAD Es deber del estado es asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de la situación económica o de limitaciones mentales o físicas. FORMACIÓN CONTINUA: Tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas.
  • 10. METODOLOGÍA  TIPO: Es básico, o puro ya que tiene como finalidad crear un cuerpo de conocimiento teórico sin preocuparse de su aplicación practica, se orienta a conocer y persigue la resolución de problemas amplios y de validez general (Landeau, 2007,pag.55) NO EXPERIMENTAL Diseño de investigación TRASVERSAL DESCRIPTIVO CORRELACIONAL
  • 11. HIPÓTESIS HI: Existe relación significativa entre la gestión administrativa y la inclusión de discapacitados en el nivel inicial de la red N° 5 y 6, UGEL N°6, Ate – Vitarte, 2014. H1: Existe relación significativa entre la planificación y la inclusión de discapacitados en el nivel inicial de la red N° 5 y 6 , UGEL N° 6, Ate- Vitarte, 2014 H2: Existe relación significativa entre la organización y la inclusión de discapacitados en el nivel inicial de la red N°5 y 6 , UGEL N°6, Ate – Vitarte, 2014 H3: Existe relación significativa entre la comunicación y la inclusión de discapacitados en el nivel inicial de la red N°5 y 6 , UGEL N°6, Ate – Vitarte, 2014 H4: Existe relación significativa entre el control y la inclusión de discapacitados en el nivel inicial de la red N°5 y 6 , UGEL N°6, Ate – Vitarte, 2014
  • 12. VARIABLES GESTIÓN ADMINISTRATIVA INCLUSIÓN DE DISCAPACITADOS
  • 13. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES  VARIABLE 1: GESTION ADMINISTRATIVA DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL INDICADORES ESCALA DE MEDICION Se entiende como un sistema abierto, flexible, dinámico y continuo, conformado por los procesos, componentes y principios de gestión que orientan , equilibran y hacen posible el desarrollo del currículo a través de la realización de acciones dentro de ciertas normas, valores y procedimientos que permiten viabilizar los diferentes procesos para que estos se cumplan tal como lo establece el marco legal, filosófico y teórico por el que se rigen las instituciones. Es la forma sistemática a través de la cual se hace posible el buen desarrollo de las actividades administrativas y pedagógicas de una institución Planificación Objetivos Metas Estrategia Instrumentos de Gestión Organización R. Humanos R. Financieros R. Materiales Comunicación Persona a persona Persona a grupo Grupo a grupo Control Fase previa Fase gestión Fase retroalimentación Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre
  • 14. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES  VARIABLE 2: INCLUSIÓN DE DISCAPACITADOS DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES ESCALA DE MEDICION Un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Es la aceptación adecuada de los estudiantes con alguna discapacidad en las aulas regulares NORMATIVIDAD Leyes Reglamento FORMACIÓN DOCENTE Profesionalización docente Capacitación docente CULTURA INCLUSIVA Valores Creencias Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre
  • 15. POBLACIÓN N° CANTIDAD DE DOCENTES 1 8 2 4 3 5 4 7 5 4 6 19 7 6 8 12 9 6 10 4 11 9 12 14 13 10 14 10 15 7 16 13 La población está determinada por las docentes de 16 Instituciones Educativas Inicial Estatal de las redes 5 y 6 de Huaycán, Ate- Vitarte
  • 16. MUESTRA N° CANTIDAD DE DOCENTES 1 8 6 2 4 3 3 5 4 4 7 5 5 4 3 6 19 14 7 6 4 8 12 9 9 6 4 10 4 3 11 9 7 12 14 10 13 10 7 14 10 7 15 7 5 16 13 10 Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo probabilístico en 138 docentes de las redes 5 y 6 de Huaycán, Ate- Vitarte. Se utilizó la fórmula: n = z2.p.q.N . e2(N-1)+z2p.q n= 132.535 n= 102 1.3029