SlideShare una empresa de Scribd logo
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS
Tema 4. Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje
Práctica 4. Hoja de ruta
Por: Martha Beatriz Chávez Terán
Introducción:
La finalidad de este documento es explicar el plan de acción para abortar el tema de los Recursos
Educativos Abiertos(REA) en la institución donde laboro y motivar el aprovechamiento de REA
mediante la capacitación mínima que requieran los docentes para realizar la búsqueda de REA, para
que usen REA en sus clases ya sea adaptando o mezclando los REA, así como el desarrollo de REA
por parte de los docentes.
Identificar una necesidad o un área de oportunidad.
El Campus Virtual de mi institución está creciendo exponencialmente, sin embargo, hace falta
mejorar la calidad de los cursos sobre todo en lo referente a la generación de contenidos propios
en diversos formatos por parte de los docentes.
Se espera que los docentes generen sus propios recursos y que los contenidos se presenten en
formatos variados como videos, videos animados, presentaciones interactivas, etc.
Sería de gran ayuda que por un lado, se pudiera dar alguna asesoría o capacitación mínima a los
docentes y que se lograra generar un repositorio de contenidos con licencia de uso libre (Creative
Commons) para que el esfuerzo en el desarrollo de dichos recursos no se quede sólo para el uso de
un grupo de alumnos, sino que otros puedan beneficiarse del conocimiento generado y a su vez, se
reconozca el trabajo del autor.
Hay profesores con una amplia experiencia en su área que podrían generar videos con entrevistas,
webinars, cápsulas con estudio de casos de las empresas donde laboran, sugerencias de mejores
prácticas, etc.
Hay profesores que tienen más tiempo para generar recursos que sirvan para consulta como
antologías, presentaciones explicadas, definición de conceptos, actividades de autoevaluación, etc.
De esta manera se aprovecharía el talento, capacidad, conocimientos y habilidades del cuerpo
docente para generar una serie de recursos educativos con licencia libre que puedan ser utilizados
no sólo por la comunidad educativa de mi institución, sino incluso, por otros usuarios en ambientes
académicos y no académicos.
Directrices para los Recursos Educativos Abiertos (REA) en la Educación Superior. UNESCO.
Para elaborar este plan de acción u hoja de ruta, me basaré en el documento de Directrices de la
UNESCO considerando las siguientes recomendaciones:
Se espera que las instituciones de educación superior apoyen en las siguientes situaciones:
• El desarrollo y mejora de los planes de estudio y del material didáctico
• El diseño constante de programas y cursos
• La organización de sesiones interactivas de contacto con los estudiantes y que éstos se
contacten entre ellos
• El desarrollo de materiales de enseñanza y aprendizaje de calidad
• El diseño de herramientas de evaluación eficaces para diversos ambientes
• Vínculos con el mundo del trabajo.
Dicho documento aclara que el poder transformador de los REA no se logra solo, sino que depende
de los siguientes elementos:
1. Mejorar la calidad de los materiales de aprendizaje a través de procesos de revisión por
pares
2. Cosechar los beneficios de la contextualización, la personalización y la localización
3. Hacer hincapié en la apertura y mejora de la calidad
4. Aumentar la capacitación para la creación y uso de los REA como parte del desarrollo
profesional del personal académico
5. Atender las necesidades de poblaciones estudiantiles particulares, como las personas con
necesidades especiales
6. Optimizar el despliegue del personal de la institución y sus presupuestos
7. Ofrecer el servicio a los alumnos en sus idiomas locales
8. Hacer que los alumnos participen en la selección y adaptación de REA para que se involucren
más activamente en el proceso de aprendizaje
9. Usar materiales desarrollados localmente con el debido reconocimiento.
Los recursos que se logren desarrollar, recuperar, adaptar o mezclar, servirían tanto para el Campus
Virtual (por ser un ambiente de autoestudio) como para la modalidad presencial en la cual se puede
aplicar el modelo de Flipped Clasroom en el cual los alumnos podrán revisar el contenido de la clase
previo a la misma y aprovechar las horas presenciales para la solución de problemas, ejercicios,
prácticas, debates, etc.
Por otro lado, al contar con un repositorio propio de REA, la institución podrá tener mayor presencia
entre la población estudiantil y atraer a nuevos estudiantes tanto de nivel superior como de
posgrado, generando una mayor confianza en los alumnos al conocer los contenidos de calidad que
se generan al interior de la institución no sólo por parte de los docentes sino también en
colaboración con los alumnos de la propia institución y de otras instituciones del grupo al que
pertenece.
Directrices para instituciones a tomar en cuenta para generar este plan de acción.
a) Desarrollo de estrategias institucionales de integración de REA
b) Proporcionar incentivos para apoyar la inversión en el desarrollo, adquisición y adaptación
de material de alta calidad para el aprendizaje
c) Proporcionar amparo institucional y aumento de capacitación
Directrices para docentes a tomar en cuenta para generar este plan de acción.
a) Desarrollo de la capacidad de evaluar REA
b) Considerar publicación de REA
c) Reunir, adaptar y poner en contexto los REA existentes
d) Buscar apoyo institucional para el desarrollo de habilidades REA (Habilidades y
competencias en áreas como diseño de materiales, desarrollo curricular y localización,
selección y adaptación de los REA).
e) Aprovechar redes y comunidades de práctica.
En realidad todas las directrices son muy importantes, pero como primer acercamiento a este
proyecto, se consideran sólo las anteriores.
HOJA DE RUTA O PLAN DE ACCIÓN
Datos de identificación de la Audiencia. La audiencia en un inicio serían los docentes, coordinadores
y directores académicos del Campus Virtual, posteriormente los profesores de la modalidad
presencial, directores de carrera de todas las carreras que se imparten en la institución donde
laboro.
Enfoque de la planeación.
Se utilizará el Enfoque Pedagógico para REA propuesto por la Agenda Regional de Prácticas
Educativas Abiertas (PEA). Consistente en que la institución logre lo siguiente:
1. Incorpore un enfoque abierto a la producción de conocimiento en la educación,
promoviendo el uso, reutilización y remezcla de recursos educativos.
2. Sensibilización sobre REA a través de la práctica
3. Fomentar la creación de comunidades de práctica
Datos de identificación del área de impacto. En un inicio, como se mencionó anteriormente, será
el Campus Virtual, el cual cuenta ya con al menos 18,000 alumnos y 400 docentes. En el Campus
Virtual se imparten materias del plan tradicional de varias carreras y materias de licenciaturas
híbridas y 100% en línea.
Objetivos
1. Presentar una propuesta de plan de acción a la dirección de Campus Virtual acerca de cómo
se puede fomentar el uso y desarrollo de REA entre el cuerpo docente que colabora en
Campus Virtual.
2. Motivar entre los docentes prácticas educativas abiertas que vayan desde la búsqueda, uso,
adaptación, mezcla y hasta el desarrollo de REA, así como su publicación en un repositorio.
3. Propiciar el trabajo en equipo, la evaluación por pares y la publicación de comentarios y
sugerencias que ayuden en el mejor aprovechamiento o en el mejoramiento de los recursos
que se vayan recopilando o generando.
Acciones
1. Elaboración de una propuesta completa y bien detallada de cómo sería el plan de acción
para que la institución se integre al movimiento educativo abierto conformado en una serie
de etapas que vayan llevando a la institución y a los docentes poco a poco para que se logre
desde la comprensión de los conceptos y acciones relacionados con REA hasta el desarrollo
y publicación de REA en repositorios locales y posteriormente en repositorios nacionales e
internacionales.
2. Promoción de las características y beneficios de desarrollar prácticas educativas abiertas
(PEA) en la institución.
3. Motivación y capacitación de docentes en competencias digitales básicas que les permitan
entre otras las siguientes actividades:
a. Búsqueda y recopilación de REA. (Búsqueda en Internet, curación de contenidos,
etc.)
b. Consulta de repositorios REA
c. Uso, adaptación o mezcla de REA
d. Desarrollo de REA. (Uso de herramientas, huella digital
e. Colaboración en redes y comunidades de práctica.
4. Apoyo a docentes con asesoría en el diseño gráfico, diseño instruccional, didáctica aplicada
recursos de autoestudio y en capacitación o asesoría para el uso de nuevas herramientas
para la generación de recursos.
(Cabe mencionar que un REA podrá ser utilizado de forma individual por el alumno o por
cualquier otro usuario de forma autodidácta y por ende debe cumplir con ciertas
características que faciliten el aprendizaje de los contenidos).
5. Creación de un repositorio de REA por medio de la herramienta Scoop.it donde los
profesores de Campus Virtual puedan compartir sus recursos bajo una licencia Creative
Commons. De hecho, es una herramienta recomendada por los mismos coordinadores de
Campus Virtual.
6. Esta herramienta permite hacer comentarios con lo cual se podrían enriquecer los recursos,
pues el autor podrá saber si es pertinente agregar algo más, modificar o corregir; en caso
contrario, los usuarios que pretendan hacer uso del recurso, podrán considerar las
opiniones o sugerencias de otros colegas para mejorar el recurso, adaptarlo, mezclarlo y a
su vez, compartir el nuevo recurso que haya generado.
Resultados esperados
Lo que se esperaría de estas acciones, es que los docentes se sientan con más confianza y motivación
para desarrollar sus contenidos bajo una licencia de uso abierta y que además los compartan en el
repositorio que, en un inicio, sería para los mismos colegas de la institución; comenzando estas
acciones con los docentes de campus virtual y extendiéndose a docentes de la modalidad presencial
de todas las carreras de la institución.
A un mediano plazo se esperaría que este repositorio se integrara en una plataforma que ya
estuviera mejor administrada y regulada por la propia institución con una base de datos mejor
organizada que permita búsquedas por tema o tópico, palabra clave, autor, etc.
A largo plazo se esperaría que se integraran a este proyecto otras instituciones del mismo grupo al
que pertenece la institución donde laboro y entonces se crearía un repositorio más completo e
interesante pues participarían instituciones de distintos países con lo que se tendría una variedad
mayor tanto de contenidos como de formatos.
Evaluación
El éxito de las acciones se puede medir de acuerdo a la respuesta de los docentes y al apoyo que
provea la institución por medio de alguna capacitación u ofreciendo un espacio en la plataforma
educativa que sirva sobre todo para el intercambio de ideas, reuniones virtuales a través del aula
virtual, foros de discusión, wikis y chat. En especial no creo que la institución se opusiera a
proporcionarnos dicho espacio.
También se podrá evaluar en la iniciativa de la institución para incentivar entre los docentes la
creación y desarrollo de REA en distintos aspectos, desde la capacitación, el reconocimiento, la
publicación, la incentivación económica e incluso apoyos para la investigación.
Adicional a lo anterior se puede elaborar una encuesta con los profesores participantes acerca de
su experiencia con este proyecto y con los profesores que no participen para conocer las razones
por las cuales no se han interesado o no les ha sido posible participar activamente en el proyecto.
Una de las principales referencias para saber si el plan de acción tiene éxito o no, será en lograr la
creación y crecimiento del repositorio, así como los comentarios de los docentes sobre la aplicación
de los REA y los resultados de aprendizaje obtenidos.
Fuentes:
Burgos, Vladimir. (2016). Hoja de ruta: Plan de acciones de prácticas abiertas.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=12&v=ZT88OCcHN2s
Cobo, Cristobal. (2016). Competencias necesarias para aprovechar al máximo el acceso a los REA.
https://www.youtube.com/watch?v=A84Kshsh65A
Lugo, A. (2010). Competencia para usar recursos educativos abiertos para la práctica
educativa [objeto de aprendizaje]. Disponible en el sitio Web:
www.ruv.itesm.mx/convenio/tabasco/oas/ureape/homedoc.htm
MaGreal, Rory. (2016). ¿Qué competencias son necesarias para aprovechar al máximo el acceso a
los REA?. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=BMnl02aI574
MaGreal, Rory. (2016). Importancia de documentar la experiencia de uso de los REA.
https://www.youtube.com/watch?v=V4htPThSys8
OportUnidad. (s.f). Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA). Un enfoque de abajo
hacia arriba en América Latina y Europa para desarrollar un espacio común de Educación Superior.
http://oportunidadproject.eu/resources/regional-agenda
UNESTO. (s.f). Directrices para los Recursos Educativos Abiertos (REA) en la educación superior.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/publications/oer_guidelines_
es.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Información del programa
Información del programaInformación del programa
Información del programaNirio Amaya
 
Artículo ii jorgelina los foros.
Artículo ii jorgelina los foros.Artículo ii jorgelina los foros.
Artículo ii jorgelina los foros.evamariagaztabalbas
 
Memoria grupo de trabajo
Memoria grupo de trabajoMemoria grupo de trabajo
Memoria grupo de trabajoformalacoria
 
Entornos virtuales planificacion e inicio de una unidad
Entornos virtuales   planificacion e inicio de una unidadEntornos virtuales   planificacion e inicio de una unidad
Entornos virtuales planificacion e inicio de una unidadNicolas Gutman
 
Elementos de un curso en linea
Elementos de un curso en lineaElementos de un curso en linea
Elementos de un curso en lineaangiesalgado
 
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalPropuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalmasternabe
 
Como crear una clase virtual
Como crear una clase virtualComo crear una clase virtual
Como crear una clase virtualSergio Bosio
 
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES. CRITERIOS Y PAUTAS
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.  CRITERIOS Y PAUTASEVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.  CRITERIOS Y PAUTAS
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES. CRITERIOS Y PAUTASkarinaayaris
 
Las aulas virtuales EVA Perspectiva pedagogica
Las aulas virtuales EVA Perspectiva pedagogicaLas aulas virtuales EVA Perspectiva pedagogica
Las aulas virtuales EVA Perspectiva pedagogicammazonf
 
Plataformas e learning(lms)
Plataformas e learning(lms)Plataformas e learning(lms)
Plataformas e learning(lms)DayanaCespedes1
 
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1archivosena2011
 
Grupo_m_fase_planificación_tecnologos_del_siglo_xxi
Grupo_m_fase_planificación_tecnologos_del_siglo_xxiGrupo_m_fase_planificación_tecnologos_del_siglo_xxi
Grupo_m_fase_planificación_tecnologos_del_siglo_xxiadrinagabriela
 
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUA
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUAEVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUA
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUAijalejandro
 

La actualidad más candente (19)

Información del programa
Información del programaInformación del programa
Información del programa
 
Asignación 7 ved622 entregable
Asignación 7 ved622 entregableAsignación 7 ved622 entregable
Asignación 7 ved622 entregable
 
Portafolio 4
Portafolio 4Portafolio 4
Portafolio 4
 
Artículo ii jorgelina los foros.
Artículo ii jorgelina los foros.Artículo ii jorgelina los foros.
Artículo ii jorgelina los foros.
 
Memoria grupo de trabajo
Memoria grupo de trabajoMemoria grupo de trabajo
Memoria grupo de trabajo
 
Entornos virtuales planificacion e inicio de una unidad
Entornos virtuales   planificacion e inicio de una unidadEntornos virtuales   planificacion e inicio de una unidad
Entornos virtuales planificacion e inicio de una unidad
 
Elementos de un curso en linea
Elementos de un curso en lineaElementos de un curso en linea
Elementos de un curso en linea
 
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalPropuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
 
Como crear una clase virtual
Como crear una clase virtualComo crear una clase virtual
Como crear una clase virtual
 
Un curso virtual
Un curso virtualUn curso virtual
Un curso virtual
 
Fase dos
Fase dosFase dos
Fase dos
 
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES. CRITERIOS Y PAUTAS
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.  CRITERIOS Y PAUTASEVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.  CRITERIOS Y PAUTAS
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES. CRITERIOS Y PAUTAS
 
El tutor virtual
El tutor virtualEl tutor virtual
El tutor virtual
 
Las aulas virtuales EVA Perspectiva pedagogica
Las aulas virtuales EVA Perspectiva pedagogicaLas aulas virtuales EVA Perspectiva pedagogica
Las aulas virtuales EVA Perspectiva pedagogica
 
Plataformas e learning(lms)
Plataformas e learning(lms)Plataformas e learning(lms)
Plataformas e learning(lms)
 
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1
 
Grupo_m_fase_planificación_tecnologos_del_siglo_xxi
Grupo_m_fase_planificación_tecnologos_del_siglo_xxiGrupo_m_fase_planificación_tecnologos_del_siglo_xxi
Grupo_m_fase_planificación_tecnologos_del_siglo_xxi
 
Entrenandocentesblogs
EntrenandocentesblogsEntrenandocentesblogs
Entrenandocentesblogs
 
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUA
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUAEVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUA
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUA
 

Destacado

Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accionCO2113
 
Portafolio diagnóstico martha b chavez teran
Portafolio diagnóstico martha b chavez teranPortafolio diagnóstico martha b chavez teran
Portafolio diagnóstico martha b chavez teranMarthaBCHT
 
Socialización matriz dofa
Socialización matriz dofaSocialización matriz dofa
Socialización matriz dofajennifergarzong
 
Formato de plan de accion
Formato de plan de accionFormato de plan de accion
Formato de plan de accionjackie_18
 
Plan De Acción
Plan De  AcciónPlan De  Acción
Plan De AcciónJuan Perez
 
Plan De Accion Ejemplo 2
Plan De Accion Ejemplo 2Plan De Accion Ejemplo 2
Plan De Accion Ejemplo 2alechav77
 
PLAN DE ACCION - PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE ACCION -  PLAN ESTRATEGICOPLAN DE ACCION -  PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE ACCION - PLAN ESTRATEGICOLevy Kinney
 
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓNDIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓNLucia Julissa
 

Destacado (9)

Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
Portafolio diagnóstico martha b chavez teran
Portafolio diagnóstico martha b chavez teranPortafolio diagnóstico martha b chavez teran
Portafolio diagnóstico martha b chavez teran
 
Socialización matriz dofa
Socialización matriz dofaSocialización matriz dofa
Socialización matriz dofa
 
Formato de plan de accion
Formato de plan de accionFormato de plan de accion
Formato de plan de accion
 
Plan De Acción
Plan De  AcciónPlan De  Acción
Plan De Acción
 
Plan De Accion Ejemplo 2
Plan De Accion Ejemplo 2Plan De Accion Ejemplo 2
Plan De Accion Ejemplo 2
 
PLAN DE ACCION - PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE ACCION -  PLAN ESTRATEGICOPLAN DE ACCION -  PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE ACCION - PLAN ESTRATEGICO
 
Ejemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de AcciónEjemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de Acción
 
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓNDIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
 

Similar a Practica 4 chavez teran martha

Práctica 04. portafolio de presentación
Práctica 04. portafolio de presentaciónPráctica 04. portafolio de presentación
Práctica 04. portafolio de presentaciónGinis Cortes
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4MALDOS
 
Cuestionario de avas y_ovas_
Cuestionario de  avas y_ovas_Cuestionario de  avas y_ovas_
Cuestionario de avas y_ovas_JennyPM123
 
Portafolio de presentación4 movilización de_prácticas_educativas_abiertas_luz...
Portafolio de presentación4 movilización de_prácticas_educativas_abiertas_luz...Portafolio de presentación4 movilización de_prácticas_educativas_abiertas_luz...
Portafolio de presentación4 movilización de_prácticas_educativas_abiertas_luz...Luz Elisa Marrero Carrete
 
Innovación Educativa con REA -Portafolio 4 movilización de PEA
Innovación Educativa con REA -Portafolio 4  movilización de PEAInnovación Educativa con REA -Portafolio 4  movilización de PEA
Innovación Educativa con REA -Portafolio 4 movilización de PEApilemflex
 
Semana4 rea veronicatorresppresentacion2014
Semana4 rea veronicatorresppresentacion2014Semana4 rea veronicatorresppresentacion2014
Semana4 rea veronicatorresppresentacion2014Veros Torres
 
Práctica 04: Portafolio de presentación.
Práctica 04: Portafolio de presentación.Práctica 04: Portafolio de presentación.
Práctica 04: Portafolio de presentación.Memo Ocampo
 
Práctica 4 portafolio de presentación de Tomás Díaz Martínez
Práctica 4 portafolio de presentación de Tomás Díaz MartínezPráctica 4 portafolio de presentación de Tomás Díaz Martínez
Práctica 4 portafolio de presentación de Tomás Díaz MartínezTomasito Amigo Ebano
 
Semana 4 REA Presentación Verónica Torres
Semana 4 REA Presentación Verónica TorresSemana 4 REA Presentación Verónica Torres
Semana 4 REA Presentación Verónica TorresVeros Torres
 
Movilizacion pea ambiente_apredizaje
Movilizacion pea ambiente_apredizajeMovilizacion pea ambiente_apredizaje
Movilizacion pea ambiente_apredizajeAna200170
 
Cuestionario oscar clavijo
Cuestionario oscar clavijoCuestionario oscar clavijo
Cuestionario oscar clavijoOscar Clavijo
 
Portafolio semana 4
Portafolio semana 4Portafolio semana 4
Portafolio semana 4karobc
 
Práctica 4. portafolio de presentación
Práctica 4. portafolio de presentaciónPráctica 4. portafolio de presentación
Práctica 4. portafolio de presentacióncanek13
 
Portafolio de evaluación 4
Portafolio de evaluación 4Portafolio de evaluación 4
Portafolio de evaluación 4doesroja
 
Portafolio de evidencias semana 4
Portafolio de evidencias semana 4Portafolio de evidencias semana 4
Portafolio de evidencias semana 4ana0966
 
Portafolio de presentación semana 4 Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Portafolio de presentación semana 4 Innovación Educativa con Recursos AbiertosPortafolio de presentación semana 4 Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Portafolio de presentación semana 4 Innovación Educativa con Recursos AbiertosJorgeGtzL
 

Similar a Practica 4 chavez teran martha (20)

Portafolio de Presentación Tere Saldívar
Portafolio de Presentación Tere SaldívarPortafolio de Presentación Tere Saldívar
Portafolio de Presentación Tere Saldívar
 
Práctica 04. portafolio de presentación
Práctica 04. portafolio de presentaciónPráctica 04. portafolio de presentación
Práctica 04. portafolio de presentación
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Cuestionario AVAS Y OVAS
Cuestionario AVAS Y OVASCuestionario AVAS Y OVAS
Cuestionario AVAS Y OVAS
 
Cuestionario de avas y_ovas_
Cuestionario de  avas y_ovas_Cuestionario de  avas y_ovas_
Cuestionario de avas y_ovas_
 
Portafolio de presentación4 movilización de_prácticas_educativas_abiertas_luz...
Portafolio de presentación4 movilización de_prácticas_educativas_abiertas_luz...Portafolio de presentación4 movilización de_prácticas_educativas_abiertas_luz...
Portafolio de presentación4 movilización de_prácticas_educativas_abiertas_luz...
 
Innovación Educativa con REA -Portafolio 4 movilización de PEA
Innovación Educativa con REA -Portafolio 4  movilización de PEAInnovación Educativa con REA -Portafolio 4  movilización de PEA
Innovación Educativa con REA -Portafolio 4 movilización de PEA
 
Semana4 rea veronicatorresppresentacion2014
Semana4 rea veronicatorresppresentacion2014Semana4 rea veronicatorresppresentacion2014
Semana4 rea veronicatorresppresentacion2014
 
Práctica 04: Portafolio de presentación.
Práctica 04: Portafolio de presentación.Práctica 04: Portafolio de presentación.
Práctica 04: Portafolio de presentación.
 
Práctica 4 portafolio de presentación de Tomás Díaz Martínez
Práctica 4 portafolio de presentación de Tomás Díaz MartínezPráctica 4 portafolio de presentación de Tomás Díaz Martínez
Práctica 4 portafolio de presentación de Tomás Díaz Martínez
 
Portafolio 4
Portafolio 4Portafolio 4
Portafolio 4
 
Portafolio presentacion final
Portafolio presentacion finalPortafolio presentacion final
Portafolio presentacion final
 
Semana 4 REA Presentación Verónica Torres
Semana 4 REA Presentación Verónica TorresSemana 4 REA Presentación Verónica Torres
Semana 4 REA Presentación Verónica Torres
 
Movilizacion pea ambiente_apredizaje
Movilizacion pea ambiente_apredizajeMovilizacion pea ambiente_apredizaje
Movilizacion pea ambiente_apredizaje
 
Cuestionario oscar clavijo
Cuestionario oscar clavijoCuestionario oscar clavijo
Cuestionario oscar clavijo
 
Portafolio semana 4
Portafolio semana 4Portafolio semana 4
Portafolio semana 4
 
Práctica 4. portafolio de presentación
Práctica 4. portafolio de presentaciónPráctica 4. portafolio de presentación
Práctica 4. portafolio de presentación
 
Portafolio de evaluación 4
Portafolio de evaluación 4Portafolio de evaluación 4
Portafolio de evaluación 4
 
Portafolio de evidencias semana 4
Portafolio de evidencias semana 4Portafolio de evidencias semana 4
Portafolio de evidencias semana 4
 
Portafolio de presentación semana 4 Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Portafolio de presentación semana 4 Innovación Educativa con Recursos AbiertosPortafolio de presentación semana 4 Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Portafolio de presentación semana 4 Innovación Educativa con Recursos Abiertos
 

Más de MarthaBCHT

Reto respeta al autor
Reto respeta al autorReto respeta al autor
Reto respeta al autorMarthaBCHT
 
Practica 3 chavez teran martha
Practica 3 chavez teran marthaPractica 3 chavez teran martha
Practica 3 chavez teran marthaMarthaBCHT
 
Práctica 2 chavez teran martha
Práctica 2 chavez teran marthaPráctica 2 chavez teran martha
Práctica 2 chavez teran marthaMarthaBCHT
 
Clasificación de Sistemas de Informacion
Clasificación de Sistemas de InformacionClasificación de Sistemas de Informacion
Clasificación de Sistemas de InformacionMarthaBCHT
 
Plan gestion archivos
Plan gestion archivosPlan gestion archivos
Plan gestion archivosMarthaBCHT
 
Politica y legislacioneninformatica_tema5
Politica y legislacioneninformatica_tema5Politica y legislacioneninformatica_tema5
Politica y legislacioneninformatica_tema5MarthaBCHT
 

Más de MarthaBCHT (6)

Reto respeta al autor
Reto respeta al autorReto respeta al autor
Reto respeta al autor
 
Practica 3 chavez teran martha
Practica 3 chavez teran marthaPractica 3 chavez teran martha
Practica 3 chavez teran martha
 
Práctica 2 chavez teran martha
Práctica 2 chavez teran marthaPráctica 2 chavez teran martha
Práctica 2 chavez teran martha
 
Clasificación de Sistemas de Informacion
Clasificación de Sistemas de InformacionClasificación de Sistemas de Informacion
Clasificación de Sistemas de Informacion
 
Plan gestion archivos
Plan gestion archivosPlan gestion archivos
Plan gestion archivos
 
Politica y legislacioneninformatica_tema5
Politica y legislacioneninformatica_tema5Politica y legislacioneninformatica_tema5
Politica y legislacioneninformatica_tema5
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Practica 4 chavez teran martha

  • 1. INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS Tema 4. Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje Práctica 4. Hoja de ruta Por: Martha Beatriz Chávez Terán Introducción: La finalidad de este documento es explicar el plan de acción para abortar el tema de los Recursos Educativos Abiertos(REA) en la institución donde laboro y motivar el aprovechamiento de REA mediante la capacitación mínima que requieran los docentes para realizar la búsqueda de REA, para que usen REA en sus clases ya sea adaptando o mezclando los REA, así como el desarrollo de REA por parte de los docentes. Identificar una necesidad o un área de oportunidad. El Campus Virtual de mi institución está creciendo exponencialmente, sin embargo, hace falta mejorar la calidad de los cursos sobre todo en lo referente a la generación de contenidos propios en diversos formatos por parte de los docentes. Se espera que los docentes generen sus propios recursos y que los contenidos se presenten en formatos variados como videos, videos animados, presentaciones interactivas, etc. Sería de gran ayuda que por un lado, se pudiera dar alguna asesoría o capacitación mínima a los docentes y que se lograra generar un repositorio de contenidos con licencia de uso libre (Creative Commons) para que el esfuerzo en el desarrollo de dichos recursos no se quede sólo para el uso de un grupo de alumnos, sino que otros puedan beneficiarse del conocimiento generado y a su vez, se reconozca el trabajo del autor. Hay profesores con una amplia experiencia en su área que podrían generar videos con entrevistas, webinars, cápsulas con estudio de casos de las empresas donde laboran, sugerencias de mejores prácticas, etc. Hay profesores que tienen más tiempo para generar recursos que sirvan para consulta como antologías, presentaciones explicadas, definición de conceptos, actividades de autoevaluación, etc. De esta manera se aprovecharía el talento, capacidad, conocimientos y habilidades del cuerpo docente para generar una serie de recursos educativos con licencia libre que puedan ser utilizados no sólo por la comunidad educativa de mi institución, sino incluso, por otros usuarios en ambientes académicos y no académicos. Directrices para los Recursos Educativos Abiertos (REA) en la Educación Superior. UNESCO. Para elaborar este plan de acción u hoja de ruta, me basaré en el documento de Directrices de la UNESCO considerando las siguientes recomendaciones: Se espera que las instituciones de educación superior apoyen en las siguientes situaciones:
  • 2. • El desarrollo y mejora de los planes de estudio y del material didáctico • El diseño constante de programas y cursos • La organización de sesiones interactivas de contacto con los estudiantes y que éstos se contacten entre ellos • El desarrollo de materiales de enseñanza y aprendizaje de calidad • El diseño de herramientas de evaluación eficaces para diversos ambientes • Vínculos con el mundo del trabajo. Dicho documento aclara que el poder transformador de los REA no se logra solo, sino que depende de los siguientes elementos: 1. Mejorar la calidad de los materiales de aprendizaje a través de procesos de revisión por pares 2. Cosechar los beneficios de la contextualización, la personalización y la localización 3. Hacer hincapié en la apertura y mejora de la calidad 4. Aumentar la capacitación para la creación y uso de los REA como parte del desarrollo profesional del personal académico 5. Atender las necesidades de poblaciones estudiantiles particulares, como las personas con necesidades especiales 6. Optimizar el despliegue del personal de la institución y sus presupuestos 7. Ofrecer el servicio a los alumnos en sus idiomas locales 8. Hacer que los alumnos participen en la selección y adaptación de REA para que se involucren más activamente en el proceso de aprendizaje 9. Usar materiales desarrollados localmente con el debido reconocimiento. Los recursos que se logren desarrollar, recuperar, adaptar o mezclar, servirían tanto para el Campus Virtual (por ser un ambiente de autoestudio) como para la modalidad presencial en la cual se puede aplicar el modelo de Flipped Clasroom en el cual los alumnos podrán revisar el contenido de la clase previo a la misma y aprovechar las horas presenciales para la solución de problemas, ejercicios, prácticas, debates, etc. Por otro lado, al contar con un repositorio propio de REA, la institución podrá tener mayor presencia entre la población estudiantil y atraer a nuevos estudiantes tanto de nivel superior como de posgrado, generando una mayor confianza en los alumnos al conocer los contenidos de calidad que se generan al interior de la institución no sólo por parte de los docentes sino también en colaboración con los alumnos de la propia institución y de otras instituciones del grupo al que pertenece. Directrices para instituciones a tomar en cuenta para generar este plan de acción. a) Desarrollo de estrategias institucionales de integración de REA b) Proporcionar incentivos para apoyar la inversión en el desarrollo, adquisición y adaptación de material de alta calidad para el aprendizaje c) Proporcionar amparo institucional y aumento de capacitación
  • 3. Directrices para docentes a tomar en cuenta para generar este plan de acción. a) Desarrollo de la capacidad de evaluar REA b) Considerar publicación de REA c) Reunir, adaptar y poner en contexto los REA existentes d) Buscar apoyo institucional para el desarrollo de habilidades REA (Habilidades y competencias en áreas como diseño de materiales, desarrollo curricular y localización, selección y adaptación de los REA). e) Aprovechar redes y comunidades de práctica. En realidad todas las directrices son muy importantes, pero como primer acercamiento a este proyecto, se consideran sólo las anteriores. HOJA DE RUTA O PLAN DE ACCIÓN Datos de identificación de la Audiencia. La audiencia en un inicio serían los docentes, coordinadores y directores académicos del Campus Virtual, posteriormente los profesores de la modalidad presencial, directores de carrera de todas las carreras que se imparten en la institución donde laboro. Enfoque de la planeación. Se utilizará el Enfoque Pedagógico para REA propuesto por la Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA). Consistente en que la institución logre lo siguiente: 1. Incorpore un enfoque abierto a la producción de conocimiento en la educación, promoviendo el uso, reutilización y remezcla de recursos educativos. 2. Sensibilización sobre REA a través de la práctica 3. Fomentar la creación de comunidades de práctica Datos de identificación del área de impacto. En un inicio, como se mencionó anteriormente, será el Campus Virtual, el cual cuenta ya con al menos 18,000 alumnos y 400 docentes. En el Campus Virtual se imparten materias del plan tradicional de varias carreras y materias de licenciaturas híbridas y 100% en línea. Objetivos 1. Presentar una propuesta de plan de acción a la dirección de Campus Virtual acerca de cómo se puede fomentar el uso y desarrollo de REA entre el cuerpo docente que colabora en Campus Virtual. 2. Motivar entre los docentes prácticas educativas abiertas que vayan desde la búsqueda, uso, adaptación, mezcla y hasta el desarrollo de REA, así como su publicación en un repositorio.
  • 4. 3. Propiciar el trabajo en equipo, la evaluación por pares y la publicación de comentarios y sugerencias que ayuden en el mejor aprovechamiento o en el mejoramiento de los recursos que se vayan recopilando o generando. Acciones 1. Elaboración de una propuesta completa y bien detallada de cómo sería el plan de acción para que la institución se integre al movimiento educativo abierto conformado en una serie de etapas que vayan llevando a la institución y a los docentes poco a poco para que se logre desde la comprensión de los conceptos y acciones relacionados con REA hasta el desarrollo y publicación de REA en repositorios locales y posteriormente en repositorios nacionales e internacionales. 2. Promoción de las características y beneficios de desarrollar prácticas educativas abiertas (PEA) en la institución. 3. Motivación y capacitación de docentes en competencias digitales básicas que les permitan entre otras las siguientes actividades: a. Búsqueda y recopilación de REA. (Búsqueda en Internet, curación de contenidos, etc.) b. Consulta de repositorios REA c. Uso, adaptación o mezcla de REA d. Desarrollo de REA. (Uso de herramientas, huella digital e. Colaboración en redes y comunidades de práctica. 4. Apoyo a docentes con asesoría en el diseño gráfico, diseño instruccional, didáctica aplicada recursos de autoestudio y en capacitación o asesoría para el uso de nuevas herramientas para la generación de recursos. (Cabe mencionar que un REA podrá ser utilizado de forma individual por el alumno o por cualquier otro usuario de forma autodidácta y por ende debe cumplir con ciertas características que faciliten el aprendizaje de los contenidos). 5. Creación de un repositorio de REA por medio de la herramienta Scoop.it donde los profesores de Campus Virtual puedan compartir sus recursos bajo una licencia Creative Commons. De hecho, es una herramienta recomendada por los mismos coordinadores de Campus Virtual. 6. Esta herramienta permite hacer comentarios con lo cual se podrían enriquecer los recursos, pues el autor podrá saber si es pertinente agregar algo más, modificar o corregir; en caso contrario, los usuarios que pretendan hacer uso del recurso, podrán considerar las opiniones o sugerencias de otros colegas para mejorar el recurso, adaptarlo, mezclarlo y a su vez, compartir el nuevo recurso que haya generado. Resultados esperados Lo que se esperaría de estas acciones, es que los docentes se sientan con más confianza y motivación para desarrollar sus contenidos bajo una licencia de uso abierta y que además los compartan en el repositorio que, en un inicio, sería para los mismos colegas de la institución; comenzando estas acciones con los docentes de campus virtual y extendiéndose a docentes de la modalidad presencial de todas las carreras de la institución.
  • 5. A un mediano plazo se esperaría que este repositorio se integrara en una plataforma que ya estuviera mejor administrada y regulada por la propia institución con una base de datos mejor organizada que permita búsquedas por tema o tópico, palabra clave, autor, etc. A largo plazo se esperaría que se integraran a este proyecto otras instituciones del mismo grupo al que pertenece la institución donde laboro y entonces se crearía un repositorio más completo e interesante pues participarían instituciones de distintos países con lo que se tendría una variedad mayor tanto de contenidos como de formatos. Evaluación El éxito de las acciones se puede medir de acuerdo a la respuesta de los docentes y al apoyo que provea la institución por medio de alguna capacitación u ofreciendo un espacio en la plataforma educativa que sirva sobre todo para el intercambio de ideas, reuniones virtuales a través del aula virtual, foros de discusión, wikis y chat. En especial no creo que la institución se opusiera a proporcionarnos dicho espacio. También se podrá evaluar en la iniciativa de la institución para incentivar entre los docentes la creación y desarrollo de REA en distintos aspectos, desde la capacitación, el reconocimiento, la publicación, la incentivación económica e incluso apoyos para la investigación. Adicional a lo anterior se puede elaborar una encuesta con los profesores participantes acerca de su experiencia con este proyecto y con los profesores que no participen para conocer las razones por las cuales no se han interesado o no les ha sido posible participar activamente en el proyecto. Una de las principales referencias para saber si el plan de acción tiene éxito o no, será en lograr la creación y crecimiento del repositorio, así como los comentarios de los docentes sobre la aplicación de los REA y los resultados de aprendizaje obtenidos. Fuentes: Burgos, Vladimir. (2016). Hoja de ruta: Plan de acciones de prácticas abiertas. https://www.youtube.com/watch?time_continue=12&v=ZT88OCcHN2s Cobo, Cristobal. (2016). Competencias necesarias para aprovechar al máximo el acceso a los REA. https://www.youtube.com/watch?v=A84Kshsh65A Lugo, A. (2010). Competencia para usar recursos educativos abiertos para la práctica educativa [objeto de aprendizaje]. Disponible en el sitio Web: www.ruv.itesm.mx/convenio/tabasco/oas/ureape/homedoc.htm MaGreal, Rory. (2016). ¿Qué competencias son necesarias para aprovechar al máximo el acceso a los REA?. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=BMnl02aI574 MaGreal, Rory. (2016). Importancia de documentar la experiencia de uso de los REA. https://www.youtube.com/watch?v=V4htPThSys8
  • 6. OportUnidad. (s.f). Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA). Un enfoque de abajo hacia arriba en América Latina y Europa para desarrollar un espacio común de Educación Superior. http://oportunidadproject.eu/resources/regional-agenda UNESTO. (s.f). Directrices para los Recursos Educativos Abiertos (REA) en la educación superior. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/publications/oer_guidelines_ es.pdf