SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCTO 3.1 ASPECTOS POSITIVOS Y SUSCEPTIBLES DE MEJORA DETECTADOS TRAS REALIZAR EL ANÁLISIS.
1.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PROCEDENTE DE FUENTES EXTERNAS:
1.1. Análisis genérico de los resultados
 Los resultados nos sitúan por encima de la media según el ISEC nivel 5.
 Existen diferencias en un grupo respecto de los otros tres evaluados, los resultados son considerablemente más bajos en un grupo.
Estimamos que ha influido el hecho muy negativo para el grupo de haber tenido cuatro tutores distintos durante el curso escolar.
 Los aspectos más relevantes son los relativos a la comprensión de textos escritos y la competencia matemática en todos sus apartados.
 Todos los grupos realizaron las pruebas motivados por sus tutores/as,en el caso del grupo con resultados negativos el cambio de tutor pudo
afectar a esta variable.
 Ha habido una mejora notable en ambas competencias que pueden atribuirse a las medidas adoptadas en los planes de mejora, a las
características del alumnado de los grupos que se han evaluado y al mayor conocimiento del tipo de pruebas por parte del profesorado. En el
caso del grupo que se diferencia en negativo las razones que lo explicarían serían las contrarias.
 Los resultados de la diagnóstica han sido mejores que los de la evaluación académica, puede que sea el reflejo del esfuerzo que tanto
alumnos como profesores han hecho para realizar las pruebas diagnósticas con éxito.
1.2. Valoración específica de los resultados
 Los resultados obtenidos por el centro están dentro de los esperados, excepto un grupo de los cuatro evaluados .En este grupo la
competencia matemática está un tanto por debajo de la media de la comunidad. Deducimos que al ser el único grupo que tuvo varios
cambios de tutor en el curso escolar, ésta sea la causa de no alcanzar la media en los resultados de esta evaluación.
 Desde que se realizan estas pruebas el centro ha ido mejorando los resultados, presumiblemente se debe a la implementación de planes de
mejora y al mayor conocimiento del tipo de prueba competencial adquirido.
 En cuanto al centro no hay resultados bajos, en el grupo referido hay un resultado muy negativo en el apartado “Medida” de la competencia
matemática. Es posible que el alumnado no hubiera trabajado ese tema en el momento de la realización de las pruebas por falta de
coordinación de los tutores que pasaron por el grupo durante el curso y que los otros tutores planificaron
FUENTES DE INFORMACIÓN EXTERNAS
ÁMBITOS Fuente de
información
utilizada
Aspectos positivos Aspectos negativos
ADCM Evaluación
Diagnóstica
1.- La implementación de los planes de mejora se reflejan
en parte en los buenos resultados obtenidos en la
evaluación diagnóstica de centro.
2.- La introducción de cambios en la metodología y
organización del aula tras la formación en competencias y
aprendizaje cooperativo pueden haber influido en la
mejora de los resultados en las pruebas diagnósticas.
3.- La estabilidad del profesorado tutor influye en la
coordinación y puesta en marcha de planes de mejora y
proyectos del centro que posibilitan la realización de
pruebas diagnósticas de carácter competencial con mayor
éxito.
1.- La inestabilidad del profesorado en el centro
supone falta de conocimiento del funcionamiento,
planes y proyectos que dificultan su implementación y
la coordinación necesaria.
2.- Los cambios metodológicos y de organización del
aula precisan tiempo para afianzarse y extenderse a
toda la actividad docente.
2. ANÁLISIS DE LOS DATOS APORTADOS POR FUENTES INTERNAS
FUENTES DE INFORMACIÓN INTERNAS
ÁMBITOS Fuente de
información
utilizada
Aspectos positivos Aspectos negativos
ADCM PGA
Actas COCOPE
1.- En las áreas donde no hay libro de texto, se programa
partiendo siempre del perfil de área.
2.- Se realizan reuniones de coordinación vertical.
3.- Hay un modelo y plantillas para homogeneizar y
facilitar la programación anual.
4.- Las programaciones están actualizadas y de acuerdo a
la normativa vigente.
5.- Los docentes programan semanalmente y si se
ausentan es fácil seguir dicha secuencia.
6.- Los criterios de calificación están consensuados y son
bastante coherentes verticalmente.
7.- Los criterios de promoción han sido revisados en
COCOPE y comunicados al profesorado.
8.- Las UDIS (en CCNN y CCSS) incluyen todos los
contenidos curriculares y todos los elementos de una
secuencia didáctica por realizarse de acuerdo a un
modelo.
1.- En las áreas con libro de texto, se sigue la
secuencia marcada por éste sin comprobar si se ajusta
a los criterios de evaluación marcados por la
normativa vigente.
2.- Se dan contradicciones y lagunas en determinados
contenidos que se trabajan en el libro pero que no
aparecen en el currículum y se dejan contenidos sin
trabajar.
3.- La metodología seguida en algunas clases de tipo
magistral (exposición del maestro, ejercicios y prueba
de evaluación de corte memorístico), no facilitan el
trabajo competencial.
4.- Con el paso de un ciclo a otro, en ocasiones, se
cambia la forma de estructurar la interdependencia
social del aula con el consiguiente trastorno para los
estudiantes.
5.- Las competencias sociales y cívicas, las de
aprender a aprender o la iniciativa personal no se
practican de manera habitual, en determinadas áreas,
pues la organización social del aula es individualista.
6.- Se usan diferentes propuestas editoriales en los
distintos ciclos por lo que es difícil retomar el
aprendizaje en el punto en el que se dejó.
7.- Se observa que algunos criterios de calificación, de
tipo actitudinal y conductual, tienen demasiado peso
a la hora de calificar.
8.- No hay coordinación entre ciclos a la hora de
proporcionar, o no, las pruebas de evaluación a las
familias.
9.- No hay un seguimiento de si el profesorado está
aplicando los criterios de calificación acordados.
10.- Excepto en CCSS y CCNN no garantizamos el
trabajo competencial.
AOFU RRI 1.- Revisión curso 2015/16 y actualizado con la normativa
vigente.
2.- Resumen de los principales protocolos en anexos.
3.- Que facilitan la utilización de los mismos.
4.- Recoge la normativa de revisión de calificaciones.
6.- Derechos y deberes de todo el personal del centro.
7.- Recoge el proceso de medidas educativas correctoras.
1.- Falta de conocimiento de la comunidad educativa
del RRI.
2.- Necesidad de mejorar los canales de comunicación
familia escuela
3.-Participación escasa en su realización de padres y
alumnos/as comunidad educativa(familias)
4.-Necesidad de adoptar criterios comunes en su
aplicación para todo el centro
ACOM PLAN DE
CONVIVENCIA
1.- Actualizado con la nueva normativa
2.- Recoge protocolos de acoso, ciberacoso, violencia de
género
3.- Formación en aprendizaje cooperativo, como medida
preventiva de resolución de conflictos y de aprender a
convivir.
4.- Realización de formación en TEI.
5.-Desarrollo del programa círculo de amigos
6.- Coordinación USMI, servicios sociales, absentismo
escolar…, tratamiento multidisciplinar.
1.- Escasa o nula participación del alumnado y de las
familias (comisión de convivencia y alumnos/as del
consejo escolar).
2.-Escaso o nulo conocimiento del plan por las
familias.
3.-Falta de formación del profesorado en resolución
de conflictos,
4.- Excesivas reuniones para poder realizar una
correcta coordinación entre todos los implicados en la
resolución de ciertos conflictos.
APFO PLAN ANUAL DE
FORMACIÓN EN
CENTROS
1.- Elección por parte de los docentes de la formación que
queremos recibir.
2.- Posibilidad de realizar distintas formaciones
dependiendo de las necesidades de cada etapa.
3.- Dotación económica por parte de Conselleria para
financiar la formación.
4.- Funcionalidad de los aprendizajes, ya que los
incorporamos a la metodología en el día a día del aula.
1.- Formación online poco motivadora.
2.- Sobrecarga de trabajo de las docentes de la
formación en cascada que la realizan de forma
desinteresada.
ADCM POSITIVOS NEGATIVOS
Externos
Oportunidades Amenazas
 Plantilla irregular.
 Falta de conocimiento del funcionamiento del centro del
nuevo profesorado.
 Cambio continuo de normativa.
 Disminución de los recursos personales.
 Falta de espacio por exceso de unidades.
 Las editoriales no ofrecen materiales coherentes con el
enfoque competencial.
Internos
Fortalezas
 Introducción de mejoras en la metodología y
organización de los contenidos.
 Implementación del plan lector.
 En las áreas donde no hay libro de texto, se programa
partiendo siempre del perfil de área.
 Se realizan reuniones de coordinación vertical.
 Hay un modelo y plantillas para homogeneizar y
facilitar la programación anual.
 Las programaciones están actualizadas y de acuerdo a
la normativa vigente.
 Los docentes programan semanalmente y si se
ausentan es fácil seguir dicha secuencia.
 Los criterios de calificación están consensuados y son
bastante coherentes verticalmente.
 Los criterios de promoción han sido revisados en
COCOPE y comunicados al profesorado.
 Las UDIS (en CCNN y CCSS) incluyen todos los
contenidos curriculares y todos los elementos de una
secuencia didáctica por realizarse de acuerdo a un
modelo.
 Coordinación entre etapas del proceso lecto-escritor.
Debilidades
 En las áreas con libro de texto, se sigue la secuencia
marcada por éste sin comprobar si se ajusta a los criterios
de evaluación marcados por la normativa vigente.
 Se dan contradicciones y lagunas en determinados
contenidos que se trabajan en el libro pero que no
aparecen en el currículum y se dejan contenidos sin
trabajar.
 La metodología seguida en algunas clases de tipo
magistral (exposición del maestro, ejercicios y prueba de
evaluación de corte memorístico), no facilitan el trabajo
competencial.
 Con el paso de un ciclo a otro, en ocasiones, se cambia la
forma de estructurar la interdependencia social del aula
con el consiguiente trastorno para los estudiantes.
 Las competencias sociales y cívicas, las de aprender a
aprender o la iniciativa personal no se practican de
manera habitual, en determinadas áreas, pues la
organización social del aula es individualista.
 Se usan diferentes propuestas editoriales en los distintos
ciclos por lo que es difícil retomar el aprendizaje en el
punto en el que se dejó.
3. APLICAMOS LAS TÉCNICAS DAFO Y CAME A CADA UNO DE LOS ÁMBITOS.
 Mayor participación de los alumnos en el proceso de
evaluación.
 Las UDIS han permitido globalizar a otras áreas, al
menos a los tutores.
 Coevaluación y autoevaluación.
 Conocer los criterios de evaluación.
 Coordinación entre etapas del proceso lecto-escritor.
 Mayor participación de los alumnos en el proceso de
evaluación
 Se observa que algunos criterios de calificación, de tipo
actitudinal y conductual, tienen demasiado peso a la hora
de calificar.
 No hay coordinación entre ciclos a la hora de
proporcionar, o no, las pruebas de evaluación a las
familias.
 Excepto en CCSS y CCNN no garantizamos el trabajo
competencial.
a) CORREGIR las Debilidades aprovechando las Oportunidades (REORIENTACIÓN)
 Seleccionar las actividades del libro que se ajusten al perfil de área.
 Aprovechar la estructuración cooperativa en ciencias naturales para generalizarla a todas las áreas.
 Consensuar la manera de organizar espacios y agrupamiento del alumnado.
 Que la progresión en las diferentes áreas sigan el mismo proyecto metodológico.
 Revisar el peso de la actitud y la conducta en la evaluación. Para poder realizar la media de la evaluación con los actuales criterios el
alumno tendrá que haber alcanzado un mínimo en los objetivos.
 Se debe garantizar la coordinación entre los ciclos.
b) AFRONTAR las Amenazas no dejando crecer las Debilidades (SUPERVIVENCIA)
 Procurar que el profesorado nuevo conozca el funcionamiento del centro y los planes y proyectos enriqueciéndolos con sus recursos
personales.
 Organizar el espacio potenciando al máximo sus posibilidades.
c) MANTENER las Fortalezas afrontando las Amenazas (DEFENSIVAS)
 Seguir programando a partir del perfil de área e informar bien a los profesores nuevos tanto interinos como fijos del funcionamiento del
centro, utilizando la plantilla adecuada de acuerdo a la normativa vigente.
 Aplicar los criterios de calificación y promoción acordados en cocope.
 Intentar generalizar las UDIS en todas las áreas, igual que se generaliza en infantil.
 Mantener una línea coherente en el proceso lecto-escritor para garantizar la adquisición de las cuatro habilidades básicas.
d) EXPLOTAR las Fortalezas aprovechando las Oportunidades (POSICIONAMIENTO)
 Potenciar la autoevaluación y coevaluación de los alumnos con los nuevos materiales adaptados a la normativa vigente.
 Impulsar el uso de la biblioteca del centro potenciando el plan lector.
AOFU POSITIVOS NEGATIVOS
Externos
Oportunidades
 La realización de los documentos de centro
garantiza el reparto de tareas y
responsabilidades para aumentar la eficacia y la
mejora en el funcionamiento del centro.
Amenazas
 Falta de conocimiento en la Comunidad
Educativa de los diversos planes del centro
Internos
Fortalezas
 Actualización de los planes del centro a la nueva
normativa y realización de protocolos basados
en la misma.
 Dinamizar y agilizar la coordinación de los
equipos docentes a través de la creación de
Comisiones, y el uso de las nuevas tecnolgías.
Debilidades
 Necesidad de seguir adoptando criterios
comunes en su aplicación para todo el centro.
 Insuficientes canales de comunicación con las
familias.
a) CORREGIR las Debilidades aprovechando las Oportunidades (REORIENTACIÓN)
Necesidad de seguir adoptando criterios comunes en la aplicación de los aspectos más relevantes de los planes de centro, respetando la
normativa.
b) AFRONTAR las Amenazas no dejando crecer las Debilidades (SUPERVIVENCIA)
La falta de comunicación en la Comunidad Educativa mejorando los canales de comunicación de las familias.
c) MANTENER las Fortalezas afrontando las Amenazas (DEFENSIVAS)
Actualizar y utilizar de forma generalizada la página web del colegio y las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación con la
Comunidad Educativa.
d) EXPLOTAR las Fortalezas aprovechando las Oportunidades (POSICIONAMIENTO)
Aprovechar la coordinación de los equipos docentes (Comisiones) para mejorar el reparto de tareas, responsabilidades y aumentar la
eficacia.
ACOM POSITIVOS NEGATIVOS
Externos
Oportunidades
 Coordinación con USMI, Servicios Sociales,
Absentismo Escolar, etc.
Amenazas
 Escasa o nula participación del alumnado y las
familias en la realización de los documentos.
 Falta de formación del profesorado ante
resolución de conflictos
Internos
Fortalezas
 Formación en Aprendizaje Cooperativo
(Resolución de Conflictos, etc.)
Debilidades
 Excesivas reuniones para poder realizar una
correcta coordinación entre todos los
implicados en la Resolución de Conflictos.
 Necesidad de formación del profesorado.
a) CORREGIR las Debilidades aprovechando las Oportunidades (REORIENTACIÓN)
Excesivas reuniones para poder realizar una correcta coordinación, reparto de tareas y responsabilidades para disminuir reuniones y
aumentar la eficacia.
b) AFRONTAR las Amenazas no dejando crecer las Debilidades (SUPERVIVENCIA)
Necesidades de formación del profesorado para mejorar la Resolución de Conflictos.
c) MANTENER las Fortalezas afrontando las Amenazas (DEFENSIVAS)
Continuar formándonos en Cooperativo para afrontar la falta de formación en la Resolución de Conflictos.
d) EXPLOTAR las Fortalezas aprovechando las Oportunidades (POSICIONAMIENTO)
Aprovechar la información de las reuniones con USMI, Servicios Sociales, etc. para mejorar la Resolución de Conflictos a partir del
conocimiento de nuestro alumnos/as en diferentes aspectos.
APFO POSITIVOS NEGATIVOS
Externos
Oportunidades
 Libertad de presentar el PAFC en base a
nuestras necesidades.
Amenazas
 Dificultad para encontrar ponentes.
 Dotación económica solamente para los
ponentes, no hay posibilidad de invertirlo en
materiales.
Internos
Fortalezas
 Elección de la formación que necesitamos.
Debilidades
 Sobrecarga horaria y de trabajo docente.
a) CORREGIR las Debilidades aprovechando las Oportunidades (REORIENTACIÓN)
 La aprobación de la jornada continua y/o tarde de formación en centros, nos daría más libertad horaria para poder realizar los
distintos cursos incluidos dentro del PAFC y el propio trabajo docente.
b) AFRONTAR las Amenazas no dejando crecer las Debilidades (SUPERVIVENCIA)
 La posibilidad de elección horaria con la jornada continua nos daría más posibilidad de encontrar ponentes, ya que en la mayoría
de los casos, su horario de trabajo es el mismo que el nuestro y esto no permite realizar toda la formación que nos gustaría.
c) MANTENER las Fortalezas afrontando las Amenazas (DEFENSIVAS)
 Elegir los cursos de formación que más nos interesen en función de la bolsa de ponentes disponibles en el CEFIRE.
d) EXPLOTAR las Fortalezas aprovechando las Oportunidades (POSICIONAMIENTO)
 Aprovechar la formación recibida para poder aplicarla en las aulas, reciclándonos y adaptándonos a los continuos cambios en la
normativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actas completas
Actas completasActas completas
Actas completas
vanderweb
 
Características generales de los instrumentos
Características generales de los instrumentosCaracterísticas generales de los instrumentos
Características generales de los instrumentos
Jesus Villa
 
Etapas generales de la evaluación docente de carácter diagnóstico formativa (...
Etapas generales de la evaluación docente de carácter diagnóstico formativa (...Etapas generales de la evaluación docente de carácter diagnóstico formativa (...
Etapas generales de la evaluación docente de carácter diagnóstico formativa (...
webmasteriensp
 
Evaluación proceso
Evaluación procesoEvaluación proceso
Evaluación proceso
S MD
 
Protocolo de la evaluacion de progreso final epf ccesa007
Protocolo de la evaluacion de progreso final epf ccesa007Protocolo de la evaluacion de progreso final epf ccesa007
Protocolo de la evaluacion de progreso final epf ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de Trabajo Situado 1.2.A Programa Todos a Aprender
Sesión de Trabajo Situado 1.2.A Programa Todos a AprenderSesión de Trabajo Situado 1.2.A Programa Todos a Aprender
Sesión de Trabajo Situado 1.2.A Programa Todos a Aprender
Daissy Bibiana Ospina
 
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN CON CARÁCTER DIAGN...
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN CON CARÁCTER DIAGN...ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN CON CARÁCTER DIAGN...
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN CON CARÁCTER DIAGN...
Jesus Villa
 
ANEXO 5
ANEXO 5ANEXO 5
110 preguntas auto evaluacion concurso
110 preguntas auto evaluacion  concurso110 preguntas auto evaluacion  concurso
110 preguntas auto evaluacion concurso
Jesus Villa
 
Actas unidas
Actas unidasActas unidas
Actas unidas
vanderweb
 
Poot mario act6u3
Poot mario act6u3Poot mario act6u3
Poot mario act6u3
MARIO EDGAR POOT PECH
 
SecreCole - La Propuesta Curricular
SecreCole - La Propuesta CurricularSecreCole - La Propuesta Curricular
SecreCole - La Propuesta Curricular
Miguel Ángel Melgar
 
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Marly Rodriguez
 
Programar y evaluar murcia lomce
Programar y evaluar murcia lomceProgramar y evaluar murcia lomce
Programar y evaluar murcia lomce
lascompetenciasbasicas.org Alberto
 
Monitoreo y acompañamiento pedagogico mae ccesa007
Monitoreo y acompañamiento pedagogico  mae  ccesa007Monitoreo y acompañamiento pedagogico  mae  ccesa007
Monitoreo y acompañamiento pedagogico mae ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
EDD del ATP al termino de segundo año de induccionEDD del ATP al termino de segundo año de induccion
EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
America Magana
 
FICHA DE MONITOREO.
FICHA DE MONITOREO.FICHA DE MONITOREO.
FICHA DE MONITOREO.
Marly Rodriguez
 
Propuesta para supervisión_sep2015
Propuesta para supervisión_sep2015Propuesta para supervisión_sep2015
Propuesta para supervisión_sep2015
alealmeida
 
Planificacion curricular 2017
Planificacion  curricular  2017Planificacion  curricular  2017
Planificacion curricular 2017
Lima - Perú
 
Evaluacion desempeño men
Evaluacion desempeño menEvaluacion desempeño men
Evaluacion desempeño men
Evelyn henao
 

La actualidad más candente (20)

Actas completas
Actas completasActas completas
Actas completas
 
Características generales de los instrumentos
Características generales de los instrumentosCaracterísticas generales de los instrumentos
Características generales de los instrumentos
 
Etapas generales de la evaluación docente de carácter diagnóstico formativa (...
Etapas generales de la evaluación docente de carácter diagnóstico formativa (...Etapas generales de la evaluación docente de carácter diagnóstico formativa (...
Etapas generales de la evaluación docente de carácter diagnóstico formativa (...
 
Evaluación proceso
Evaluación procesoEvaluación proceso
Evaluación proceso
 
Protocolo de la evaluacion de progreso final epf ccesa007
Protocolo de la evaluacion de progreso final epf ccesa007Protocolo de la evaluacion de progreso final epf ccesa007
Protocolo de la evaluacion de progreso final epf ccesa007
 
Sesión de Trabajo Situado 1.2.A Programa Todos a Aprender
Sesión de Trabajo Situado 1.2.A Programa Todos a AprenderSesión de Trabajo Situado 1.2.A Programa Todos a Aprender
Sesión de Trabajo Situado 1.2.A Programa Todos a Aprender
 
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN CON CARÁCTER DIAGN...
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN CON CARÁCTER DIAGN...ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN CON CARÁCTER DIAGN...
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN CON CARÁCTER DIAGN...
 
ANEXO 5
ANEXO 5ANEXO 5
ANEXO 5
 
110 preguntas auto evaluacion concurso
110 preguntas auto evaluacion  concurso110 preguntas auto evaluacion  concurso
110 preguntas auto evaluacion concurso
 
Actas unidas
Actas unidasActas unidas
Actas unidas
 
Poot mario act6u3
Poot mario act6u3Poot mario act6u3
Poot mario act6u3
 
SecreCole - La Propuesta Curricular
SecreCole - La Propuesta CurricularSecreCole - La Propuesta Curricular
SecreCole - La Propuesta Curricular
 
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
 
Programar y evaluar murcia lomce
Programar y evaluar murcia lomceProgramar y evaluar murcia lomce
Programar y evaluar murcia lomce
 
Monitoreo y acompañamiento pedagogico mae ccesa007
Monitoreo y acompañamiento pedagogico  mae  ccesa007Monitoreo y acompañamiento pedagogico  mae  ccesa007
Monitoreo y acompañamiento pedagogico mae ccesa007
 
EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
EDD del ATP al termino de segundo año de induccionEDD del ATP al termino de segundo año de induccion
EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
 
FICHA DE MONITOREO.
FICHA DE MONITOREO.FICHA DE MONITOREO.
FICHA DE MONITOREO.
 
Propuesta para supervisión_sep2015
Propuesta para supervisión_sep2015Propuesta para supervisión_sep2015
Propuesta para supervisión_sep2015
 
Planificacion curricular 2017
Planificacion  curricular  2017Planificacion  curricular  2017
Planificacion curricular 2017
 
Evaluacion desempeño men
Evaluacion desempeño menEvaluacion desempeño men
Evaluacion desempeño men
 

Destacado

Producto 2.2
Producto 2.2Producto 2.2
Producto 2.2
vanderweb
 
Producto 2.3
Producto 2.3Producto 2.3
Producto 2.3
vanderweb
 
Producto 3.2
Producto 3.2Producto 3.2
Producto 3.2
vanderweb
 
Producto 4.1
Producto 4.1Producto 4.1
Producto 4.1
vanderweb
 
Quiénes somos acabado
Quiénes somos acabadoQuiénes somos acabado
Quiénes somos acabado
vanderweb
 
Producto 2.1
Producto 2.1Producto 2.1
Producto 2.1
vanderweb
 
Tania Bernal i Maria Garcia, Blanquerna
Tania Bernal i Maria Garcia, BlanquernaTania Bernal i Maria Garcia, Blanquerna
Tania Bernal i Maria Garcia, Blanquerna
home.
 
Practicum I
Practicum IPracticum I
Practicum I
Gem
 
CAME de mi DAFO realizado por nuestra compañera Lucía Otaduy
CAME de mi DAFO realizado por nuestra compañera Lucía OtaduyCAME de mi DAFO realizado por nuestra compañera Lucía Otaduy
CAME de mi DAFO realizado por nuestra compañera Lucía Otaduy
Home
 
Qué es una UDI
Qué es una UDIQué es una UDI
Qué es una UDI
jeromof
 
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De CalidadEstrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
modelosdidacticos
 
Estratégicas Innovadoras de Enseñanza
Estratégicas Innovadoras de EnseñanzaEstratégicas Innovadoras de Enseñanza
Estratégicas Innovadoras de Enseñanza
yosoyarual
 
Unidad didactica integrada
Unidad didactica integradaUnidad didactica integrada
Unidad didactica integrada
José Luis Novoa
 
pere pujolas
pere pujolaspere pujolas
pere pujolas
Carmen Herguido
 
Del Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura ConvencionalDel Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura Convencional
guest57e31527
 

Destacado (15)

Producto 2.2
Producto 2.2Producto 2.2
Producto 2.2
 
Producto 2.3
Producto 2.3Producto 2.3
Producto 2.3
 
Producto 3.2
Producto 3.2Producto 3.2
Producto 3.2
 
Producto 4.1
Producto 4.1Producto 4.1
Producto 4.1
 
Quiénes somos acabado
Quiénes somos acabadoQuiénes somos acabado
Quiénes somos acabado
 
Producto 2.1
Producto 2.1Producto 2.1
Producto 2.1
 
Tania Bernal i Maria Garcia, Blanquerna
Tania Bernal i Maria Garcia, BlanquernaTania Bernal i Maria Garcia, Blanquerna
Tania Bernal i Maria Garcia, Blanquerna
 
Practicum I
Practicum IPracticum I
Practicum I
 
CAME de mi DAFO realizado por nuestra compañera Lucía Otaduy
CAME de mi DAFO realizado por nuestra compañera Lucía OtaduyCAME de mi DAFO realizado por nuestra compañera Lucía Otaduy
CAME de mi DAFO realizado por nuestra compañera Lucía Otaduy
 
Qué es una UDI
Qué es una UDIQué es una UDI
Qué es una UDI
 
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De CalidadEstrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
 
Estratégicas Innovadoras de Enseñanza
Estratégicas Innovadoras de EnseñanzaEstratégicas Innovadoras de Enseñanza
Estratégicas Innovadoras de Enseñanza
 
Unidad didactica integrada
Unidad didactica integradaUnidad didactica integrada
Unidad didactica integrada
 
pere pujolas
pere pujolaspere pujolas
pere pujolas
 
Del Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura ConvencionalDel Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura Convencional
 

Similar a Producto 3.1

Memoria 2010 2011
Memoria 2010 2011Memoria 2010 2011
Memoria 2010 2011
ESQUIVIAS_COLEGIO
 
Monitoreo Ugel Cajabamba Noviembre Del 2007
Monitoreo Ugel Cajabamba Noviembre Del 2007Monitoreo Ugel Cajabamba Noviembre Del 2007
Monitoreo Ugel Cajabamba Noviembre Del 2007
Victor Hugo Astopilco Calderon
 
Productos1era sesionordinaria19 20mxmp
Productos1era sesionordinaria19 20mxmpProductos1era sesionordinaria19 20mxmp
Productos1era sesionordinaria19 20mxmp
Carol Rodriguez
 
Ar planeacion docente
Ar planeacion  docenteAr planeacion  docente
Ar planeacion docente
P1968P1968
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
Agüi Cabezas
 
Tarea 6 grupo a2
Tarea 6 grupo a2Tarea 6 grupo a2
Tarea 6 grupo a2
ErichDegner
 
Pca tercer grado compromisos
Pca   tercer grado  compromisosPca   tercer grado  compromisos
Pca tercer grado compromisos
amilcar tolomeo aquino fabian
 
Plan semestral segundo semestre final
Plan semestral segundo semestre finalPlan semestral segundo semestre final
Plan semestral segundo semestre final
Carlos Ramos Ortiz
 
5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf
Roberto Pérez
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Leonardo Flórez
 
Anexos documento abc de la eicc
Anexos documento   abc de la eiccAnexos documento   abc de la eicc
Anexos documento abc de la eicc
Diana Tole
 
Resultados segundo monitoreo 15 dic
Resultados segundo monitoreo 15 dicResultados segundo monitoreo 15 dic
Resultados segundo monitoreo 15 dic
Ana Maria Huánuco Torres
 
25.criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza 15 16
25.criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza 15 1625.criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza 15 16
25.criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza 15 16
Ansite2015
 
Finalidad de prueba paes
Finalidad de prueba paesFinalidad de prueba paes
Finalidad de prueba paes
kennyzavala
 
Cuestionario impact. gráficas.docx
Cuestionario impact. gráficas.docxCuestionario impact. gráficas.docx
Cuestionario impact. gráficas.docx
vanderweb
 
Presentación Inspección
Presentación InspecciónPresentación Inspección
Presentación Inspección
iesgrancapitan.org
 
5asecundaria
5asecundaria5asecundaria
5asecundaria
Mario Navarro Suarez
 
5asecundaria
5asecundaria5asecundaria
5asecundaria
Pablo Adrián Cortez
 
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLARQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
hugomedina36
 
2. actividades de planificación
2. actividades de planificación2. actividades de planificación
2. actividades de planificación
Leonid Palomino Canales
 

Similar a Producto 3.1 (20)

Memoria 2010 2011
Memoria 2010 2011Memoria 2010 2011
Memoria 2010 2011
 
Monitoreo Ugel Cajabamba Noviembre Del 2007
Monitoreo Ugel Cajabamba Noviembre Del 2007Monitoreo Ugel Cajabamba Noviembre Del 2007
Monitoreo Ugel Cajabamba Noviembre Del 2007
 
Productos1era sesionordinaria19 20mxmp
Productos1era sesionordinaria19 20mxmpProductos1era sesionordinaria19 20mxmp
Productos1era sesionordinaria19 20mxmp
 
Ar planeacion docente
Ar planeacion  docenteAr planeacion  docente
Ar planeacion docente
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Tarea 6 grupo a2
Tarea 6 grupo a2Tarea 6 grupo a2
Tarea 6 grupo a2
 
Pca tercer grado compromisos
Pca   tercer grado  compromisosPca   tercer grado  compromisos
Pca tercer grado compromisos
 
Plan semestral segundo semestre final
Plan semestral segundo semestre finalPlan semestral segundo semestre final
Plan semestral segundo semestre final
 
5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Anexos documento abc de la eicc
Anexos documento   abc de la eiccAnexos documento   abc de la eicc
Anexos documento abc de la eicc
 
Resultados segundo monitoreo 15 dic
Resultados segundo monitoreo 15 dicResultados segundo monitoreo 15 dic
Resultados segundo monitoreo 15 dic
 
25.criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza 15 16
25.criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza 15 1625.criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza 15 16
25.criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza 15 16
 
Finalidad de prueba paes
Finalidad de prueba paesFinalidad de prueba paes
Finalidad de prueba paes
 
Cuestionario impact. gráficas.docx
Cuestionario impact. gráficas.docxCuestionario impact. gráficas.docx
Cuestionario impact. gráficas.docx
 
Presentación Inspección
Presentación InspecciónPresentación Inspección
Presentación Inspección
 
5asecundaria
5asecundaria5asecundaria
5asecundaria
 
5asecundaria
5asecundaria5asecundaria
5asecundaria
 
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLARQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
 
2. actividades de planificación
2. actividades de planificación2. actividades de planificación
2. actividades de planificación
 

Más de vanderweb

Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo
vanderweb
 
Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo
vanderweb
 
PCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP MediterráneoPCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP Mediterráneo
vanderweb
 
Listado de libros curso 2021
Listado de libros curso 2021Listado de libros curso 2021
Listado de libros curso 2021
vanderweb
 
Admisión 21-22
Admisión 21-22Admisión 21-22
Admisión 21-22
vanderweb
 
PCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP MediterráneoPCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP Mediterráneo
vanderweb
 
Guia asistente cas_inf_pri
Guia asistente cas_inf_priGuia asistente cas_inf_pri
Guia asistente cas_inf_pri
vanderweb
 
Corrección errores admisión 20-21
Corrección errores admisión 20-21Corrección errores admisión 20-21
Corrección errores admisión 20-21
vanderweb
 
Procedimiento admisión
Procedimiento admisiónProcedimiento admisión
Procedimiento admisión
vanderweb
 
Rri 2018 19 version 4 (1)
Rri 2018 19 version 4 (1)Rri 2018 19 version 4 (1)
Rri 2018 19 version 4 (1)
vanderweb
 
Rri 2018 19
Rri 2018 19 Rri 2018 19
Rri 2018 19
vanderweb
 
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP MediterráneoActividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
vanderweb
 
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor  CEIP MediterráneoActividades comedor  CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
vanderweb
 
Rri 2017 18
Rri 2017 18Rri 2017 18
Rri 2017 18
vanderweb
 
Presentación binding
Presentación bindingPresentación binding
Presentación binding
vanderweb
 
Erasmus plus articolo michele
Erasmus plus articolo micheleErasmus plus articolo michele
Erasmus plus articolo michele
vanderweb
 
Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
Udi  5º acogida, 1ºtrimestreUdi  5º acogida, 1ºtrimestre
Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
vanderweb
 
Welcome to the arsenal stadium.8
Welcome to the arsenal stadium.8Welcome to the arsenal stadium.8
Welcome to the arsenal stadium.8
vanderweb
 
Shopping in oxford street.6
Shopping in oxford street.6Shopping in oxford street.6
Shopping in oxford street.6
vanderweb
 
Meet the royal family.5
Meet the royal family.5Meet the royal family.5
Meet the royal family.5
vanderweb
 

Más de vanderweb (20)

Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo
 
Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo
 
PCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP MediterráneoPCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP Mediterráneo
 
Listado de libros curso 2021
Listado de libros curso 2021Listado de libros curso 2021
Listado de libros curso 2021
 
Admisión 21-22
Admisión 21-22Admisión 21-22
Admisión 21-22
 
PCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP MediterráneoPCC CEIP Mediterráneo
PCC CEIP Mediterráneo
 
Guia asistente cas_inf_pri
Guia asistente cas_inf_priGuia asistente cas_inf_pri
Guia asistente cas_inf_pri
 
Corrección errores admisión 20-21
Corrección errores admisión 20-21Corrección errores admisión 20-21
Corrección errores admisión 20-21
 
Procedimiento admisión
Procedimiento admisiónProcedimiento admisión
Procedimiento admisión
 
Rri 2018 19 version 4 (1)
Rri 2018 19 version 4 (1)Rri 2018 19 version 4 (1)
Rri 2018 19 version 4 (1)
 
Rri 2018 19
Rri 2018 19 Rri 2018 19
Rri 2018 19
 
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP MediterráneoActividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
 
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
Actividades comedor  CEIP MediterráneoActividades comedor  CEIP Mediterráneo
Actividades comedor CEIP Mediterráneo
 
Rri 2017 18
Rri 2017 18Rri 2017 18
Rri 2017 18
 
Presentación binding
Presentación bindingPresentación binding
Presentación binding
 
Erasmus plus articolo michele
Erasmus plus articolo micheleErasmus plus articolo michele
Erasmus plus articolo michele
 
Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
Udi  5º acogida, 1ºtrimestreUdi  5º acogida, 1ºtrimestre
Udi 5º acogida, 1ºtrimestre
 
Welcome to the arsenal stadium.8
Welcome to the arsenal stadium.8Welcome to the arsenal stadium.8
Welcome to the arsenal stadium.8
 
Shopping in oxford street.6
Shopping in oxford street.6Shopping in oxford street.6
Shopping in oxford street.6
 
Meet the royal family.5
Meet the royal family.5Meet the royal family.5
Meet the royal family.5
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Producto 3.1

  • 1. PRODUCTO 3.1 ASPECTOS POSITIVOS Y SUSCEPTIBLES DE MEJORA DETECTADOS TRAS REALIZAR EL ANÁLISIS. 1.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PROCEDENTE DE FUENTES EXTERNAS: 1.1. Análisis genérico de los resultados  Los resultados nos sitúan por encima de la media según el ISEC nivel 5.  Existen diferencias en un grupo respecto de los otros tres evaluados, los resultados son considerablemente más bajos en un grupo. Estimamos que ha influido el hecho muy negativo para el grupo de haber tenido cuatro tutores distintos durante el curso escolar.  Los aspectos más relevantes son los relativos a la comprensión de textos escritos y la competencia matemática en todos sus apartados.  Todos los grupos realizaron las pruebas motivados por sus tutores/as,en el caso del grupo con resultados negativos el cambio de tutor pudo afectar a esta variable.  Ha habido una mejora notable en ambas competencias que pueden atribuirse a las medidas adoptadas en los planes de mejora, a las características del alumnado de los grupos que se han evaluado y al mayor conocimiento del tipo de pruebas por parte del profesorado. En el caso del grupo que se diferencia en negativo las razones que lo explicarían serían las contrarias.  Los resultados de la diagnóstica han sido mejores que los de la evaluación académica, puede que sea el reflejo del esfuerzo que tanto alumnos como profesores han hecho para realizar las pruebas diagnósticas con éxito.
  • 2. 1.2. Valoración específica de los resultados  Los resultados obtenidos por el centro están dentro de los esperados, excepto un grupo de los cuatro evaluados .En este grupo la competencia matemática está un tanto por debajo de la media de la comunidad. Deducimos que al ser el único grupo que tuvo varios cambios de tutor en el curso escolar, ésta sea la causa de no alcanzar la media en los resultados de esta evaluación.  Desde que se realizan estas pruebas el centro ha ido mejorando los resultados, presumiblemente se debe a la implementación de planes de mejora y al mayor conocimiento del tipo de prueba competencial adquirido.  En cuanto al centro no hay resultados bajos, en el grupo referido hay un resultado muy negativo en el apartado “Medida” de la competencia matemática. Es posible que el alumnado no hubiera trabajado ese tema en el momento de la realización de las pruebas por falta de coordinación de los tutores que pasaron por el grupo durante el curso y que los otros tutores planificaron
  • 3. FUENTES DE INFORMACIÓN EXTERNAS ÁMBITOS Fuente de información utilizada Aspectos positivos Aspectos negativos ADCM Evaluación Diagnóstica 1.- La implementación de los planes de mejora se reflejan en parte en los buenos resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica de centro. 2.- La introducción de cambios en la metodología y organización del aula tras la formación en competencias y aprendizaje cooperativo pueden haber influido en la mejora de los resultados en las pruebas diagnósticas. 3.- La estabilidad del profesorado tutor influye en la coordinación y puesta en marcha de planes de mejora y proyectos del centro que posibilitan la realización de pruebas diagnósticas de carácter competencial con mayor éxito. 1.- La inestabilidad del profesorado en el centro supone falta de conocimiento del funcionamiento, planes y proyectos que dificultan su implementación y la coordinación necesaria. 2.- Los cambios metodológicos y de organización del aula precisan tiempo para afianzarse y extenderse a toda la actividad docente.
  • 4. 2. ANÁLISIS DE LOS DATOS APORTADOS POR FUENTES INTERNAS FUENTES DE INFORMACIÓN INTERNAS ÁMBITOS Fuente de información utilizada Aspectos positivos Aspectos negativos ADCM PGA Actas COCOPE 1.- En las áreas donde no hay libro de texto, se programa partiendo siempre del perfil de área. 2.- Se realizan reuniones de coordinación vertical. 3.- Hay un modelo y plantillas para homogeneizar y facilitar la programación anual. 4.- Las programaciones están actualizadas y de acuerdo a la normativa vigente. 5.- Los docentes programan semanalmente y si se ausentan es fácil seguir dicha secuencia. 6.- Los criterios de calificación están consensuados y son bastante coherentes verticalmente. 7.- Los criterios de promoción han sido revisados en COCOPE y comunicados al profesorado. 8.- Las UDIS (en CCNN y CCSS) incluyen todos los contenidos curriculares y todos los elementos de una secuencia didáctica por realizarse de acuerdo a un modelo. 1.- En las áreas con libro de texto, se sigue la secuencia marcada por éste sin comprobar si se ajusta a los criterios de evaluación marcados por la normativa vigente. 2.- Se dan contradicciones y lagunas en determinados contenidos que se trabajan en el libro pero que no aparecen en el currículum y se dejan contenidos sin trabajar. 3.- La metodología seguida en algunas clases de tipo magistral (exposición del maestro, ejercicios y prueba de evaluación de corte memorístico), no facilitan el trabajo competencial. 4.- Con el paso de un ciclo a otro, en ocasiones, se cambia la forma de estructurar la interdependencia social del aula con el consiguiente trastorno para los estudiantes. 5.- Las competencias sociales y cívicas, las de aprender a aprender o la iniciativa personal no se practican de manera habitual, en determinadas áreas, pues la organización social del aula es individualista. 6.- Se usan diferentes propuestas editoriales en los distintos ciclos por lo que es difícil retomar el aprendizaje en el punto en el que se dejó.
  • 5. 7.- Se observa que algunos criterios de calificación, de tipo actitudinal y conductual, tienen demasiado peso a la hora de calificar. 8.- No hay coordinación entre ciclos a la hora de proporcionar, o no, las pruebas de evaluación a las familias. 9.- No hay un seguimiento de si el profesorado está aplicando los criterios de calificación acordados. 10.- Excepto en CCSS y CCNN no garantizamos el trabajo competencial. AOFU RRI 1.- Revisión curso 2015/16 y actualizado con la normativa vigente. 2.- Resumen de los principales protocolos en anexos. 3.- Que facilitan la utilización de los mismos. 4.- Recoge la normativa de revisión de calificaciones. 6.- Derechos y deberes de todo el personal del centro. 7.- Recoge el proceso de medidas educativas correctoras. 1.- Falta de conocimiento de la comunidad educativa del RRI. 2.- Necesidad de mejorar los canales de comunicación familia escuela 3.-Participación escasa en su realización de padres y alumnos/as comunidad educativa(familias) 4.-Necesidad de adoptar criterios comunes en su aplicación para todo el centro
  • 6. ACOM PLAN DE CONVIVENCIA 1.- Actualizado con la nueva normativa 2.- Recoge protocolos de acoso, ciberacoso, violencia de género 3.- Formación en aprendizaje cooperativo, como medida preventiva de resolución de conflictos y de aprender a convivir. 4.- Realización de formación en TEI. 5.-Desarrollo del programa círculo de amigos 6.- Coordinación USMI, servicios sociales, absentismo escolar…, tratamiento multidisciplinar. 1.- Escasa o nula participación del alumnado y de las familias (comisión de convivencia y alumnos/as del consejo escolar). 2.-Escaso o nulo conocimiento del plan por las familias. 3.-Falta de formación del profesorado en resolución de conflictos, 4.- Excesivas reuniones para poder realizar una correcta coordinación entre todos los implicados en la resolución de ciertos conflictos. APFO PLAN ANUAL DE FORMACIÓN EN CENTROS 1.- Elección por parte de los docentes de la formación que queremos recibir. 2.- Posibilidad de realizar distintas formaciones dependiendo de las necesidades de cada etapa. 3.- Dotación económica por parte de Conselleria para financiar la formación. 4.- Funcionalidad de los aprendizajes, ya que los incorporamos a la metodología en el día a día del aula. 1.- Formación online poco motivadora. 2.- Sobrecarga de trabajo de las docentes de la formación en cascada que la realizan de forma desinteresada.
  • 7. ADCM POSITIVOS NEGATIVOS Externos Oportunidades Amenazas  Plantilla irregular.  Falta de conocimiento del funcionamiento del centro del nuevo profesorado.  Cambio continuo de normativa.  Disminución de los recursos personales.  Falta de espacio por exceso de unidades.  Las editoriales no ofrecen materiales coherentes con el enfoque competencial. Internos Fortalezas  Introducción de mejoras en la metodología y organización de los contenidos.  Implementación del plan lector.  En las áreas donde no hay libro de texto, se programa partiendo siempre del perfil de área.  Se realizan reuniones de coordinación vertical.  Hay un modelo y plantillas para homogeneizar y facilitar la programación anual.  Las programaciones están actualizadas y de acuerdo a la normativa vigente.  Los docentes programan semanalmente y si se ausentan es fácil seguir dicha secuencia.  Los criterios de calificación están consensuados y son bastante coherentes verticalmente.  Los criterios de promoción han sido revisados en COCOPE y comunicados al profesorado.  Las UDIS (en CCNN y CCSS) incluyen todos los contenidos curriculares y todos los elementos de una secuencia didáctica por realizarse de acuerdo a un modelo.  Coordinación entre etapas del proceso lecto-escritor. Debilidades  En las áreas con libro de texto, se sigue la secuencia marcada por éste sin comprobar si se ajusta a los criterios de evaluación marcados por la normativa vigente.  Se dan contradicciones y lagunas en determinados contenidos que se trabajan en el libro pero que no aparecen en el currículum y se dejan contenidos sin trabajar.  La metodología seguida en algunas clases de tipo magistral (exposición del maestro, ejercicios y prueba de evaluación de corte memorístico), no facilitan el trabajo competencial.  Con el paso de un ciclo a otro, en ocasiones, se cambia la forma de estructurar la interdependencia social del aula con el consiguiente trastorno para los estudiantes.  Las competencias sociales y cívicas, las de aprender a aprender o la iniciativa personal no se practican de manera habitual, en determinadas áreas, pues la organización social del aula es individualista.  Se usan diferentes propuestas editoriales en los distintos ciclos por lo que es difícil retomar el aprendizaje en el punto en el que se dejó. 3. APLICAMOS LAS TÉCNICAS DAFO Y CAME A CADA UNO DE LOS ÁMBITOS.
  • 8.  Mayor participación de los alumnos en el proceso de evaluación.  Las UDIS han permitido globalizar a otras áreas, al menos a los tutores.  Coevaluación y autoevaluación.  Conocer los criterios de evaluación.  Coordinación entre etapas del proceso lecto-escritor.  Mayor participación de los alumnos en el proceso de evaluación  Se observa que algunos criterios de calificación, de tipo actitudinal y conductual, tienen demasiado peso a la hora de calificar.  No hay coordinación entre ciclos a la hora de proporcionar, o no, las pruebas de evaluación a las familias.  Excepto en CCSS y CCNN no garantizamos el trabajo competencial. a) CORREGIR las Debilidades aprovechando las Oportunidades (REORIENTACIÓN)  Seleccionar las actividades del libro que se ajusten al perfil de área.  Aprovechar la estructuración cooperativa en ciencias naturales para generalizarla a todas las áreas.  Consensuar la manera de organizar espacios y agrupamiento del alumnado.  Que la progresión en las diferentes áreas sigan el mismo proyecto metodológico.  Revisar el peso de la actitud y la conducta en la evaluación. Para poder realizar la media de la evaluación con los actuales criterios el alumno tendrá que haber alcanzado un mínimo en los objetivos.  Se debe garantizar la coordinación entre los ciclos. b) AFRONTAR las Amenazas no dejando crecer las Debilidades (SUPERVIVENCIA)  Procurar que el profesorado nuevo conozca el funcionamiento del centro y los planes y proyectos enriqueciéndolos con sus recursos personales.  Organizar el espacio potenciando al máximo sus posibilidades.
  • 9. c) MANTENER las Fortalezas afrontando las Amenazas (DEFENSIVAS)  Seguir programando a partir del perfil de área e informar bien a los profesores nuevos tanto interinos como fijos del funcionamiento del centro, utilizando la plantilla adecuada de acuerdo a la normativa vigente.  Aplicar los criterios de calificación y promoción acordados en cocope.  Intentar generalizar las UDIS en todas las áreas, igual que se generaliza en infantil.  Mantener una línea coherente en el proceso lecto-escritor para garantizar la adquisición de las cuatro habilidades básicas. d) EXPLOTAR las Fortalezas aprovechando las Oportunidades (POSICIONAMIENTO)  Potenciar la autoevaluación y coevaluación de los alumnos con los nuevos materiales adaptados a la normativa vigente.  Impulsar el uso de la biblioteca del centro potenciando el plan lector.
  • 10. AOFU POSITIVOS NEGATIVOS Externos Oportunidades  La realización de los documentos de centro garantiza el reparto de tareas y responsabilidades para aumentar la eficacia y la mejora en el funcionamiento del centro. Amenazas  Falta de conocimiento en la Comunidad Educativa de los diversos planes del centro Internos Fortalezas  Actualización de los planes del centro a la nueva normativa y realización de protocolos basados en la misma.  Dinamizar y agilizar la coordinación de los equipos docentes a través de la creación de Comisiones, y el uso de las nuevas tecnolgías. Debilidades  Necesidad de seguir adoptando criterios comunes en su aplicación para todo el centro.  Insuficientes canales de comunicación con las familias.
  • 11. a) CORREGIR las Debilidades aprovechando las Oportunidades (REORIENTACIÓN) Necesidad de seguir adoptando criterios comunes en la aplicación de los aspectos más relevantes de los planes de centro, respetando la normativa. b) AFRONTAR las Amenazas no dejando crecer las Debilidades (SUPERVIVENCIA) La falta de comunicación en la Comunidad Educativa mejorando los canales de comunicación de las familias. c) MANTENER las Fortalezas afrontando las Amenazas (DEFENSIVAS) Actualizar y utilizar de forma generalizada la página web del colegio y las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación con la Comunidad Educativa. d) EXPLOTAR las Fortalezas aprovechando las Oportunidades (POSICIONAMIENTO) Aprovechar la coordinación de los equipos docentes (Comisiones) para mejorar el reparto de tareas, responsabilidades y aumentar la eficacia.
  • 12. ACOM POSITIVOS NEGATIVOS Externos Oportunidades  Coordinación con USMI, Servicios Sociales, Absentismo Escolar, etc. Amenazas  Escasa o nula participación del alumnado y las familias en la realización de los documentos.  Falta de formación del profesorado ante resolución de conflictos Internos Fortalezas  Formación en Aprendizaje Cooperativo (Resolución de Conflictos, etc.) Debilidades  Excesivas reuniones para poder realizar una correcta coordinación entre todos los implicados en la Resolución de Conflictos.  Necesidad de formación del profesorado.
  • 13. a) CORREGIR las Debilidades aprovechando las Oportunidades (REORIENTACIÓN) Excesivas reuniones para poder realizar una correcta coordinación, reparto de tareas y responsabilidades para disminuir reuniones y aumentar la eficacia. b) AFRONTAR las Amenazas no dejando crecer las Debilidades (SUPERVIVENCIA) Necesidades de formación del profesorado para mejorar la Resolución de Conflictos. c) MANTENER las Fortalezas afrontando las Amenazas (DEFENSIVAS) Continuar formándonos en Cooperativo para afrontar la falta de formación en la Resolución de Conflictos. d) EXPLOTAR las Fortalezas aprovechando las Oportunidades (POSICIONAMIENTO) Aprovechar la información de las reuniones con USMI, Servicios Sociales, etc. para mejorar la Resolución de Conflictos a partir del conocimiento de nuestro alumnos/as en diferentes aspectos.
  • 14. APFO POSITIVOS NEGATIVOS Externos Oportunidades  Libertad de presentar el PAFC en base a nuestras necesidades. Amenazas  Dificultad para encontrar ponentes.  Dotación económica solamente para los ponentes, no hay posibilidad de invertirlo en materiales. Internos Fortalezas  Elección de la formación que necesitamos. Debilidades  Sobrecarga horaria y de trabajo docente.
  • 15. a) CORREGIR las Debilidades aprovechando las Oportunidades (REORIENTACIÓN)  La aprobación de la jornada continua y/o tarde de formación en centros, nos daría más libertad horaria para poder realizar los distintos cursos incluidos dentro del PAFC y el propio trabajo docente. b) AFRONTAR las Amenazas no dejando crecer las Debilidades (SUPERVIVENCIA)  La posibilidad de elección horaria con la jornada continua nos daría más posibilidad de encontrar ponentes, ya que en la mayoría de los casos, su horario de trabajo es el mismo que el nuestro y esto no permite realizar toda la formación que nos gustaría. c) MANTENER las Fortalezas afrontando las Amenazas (DEFENSIVAS)  Elegir los cursos de formación que más nos interesen en función de la bolsa de ponentes disponibles en el CEFIRE. d) EXPLOTAR las Fortalezas aprovechando las Oportunidades (POSICIONAMIENTO)  Aprovechar la formación recibida para poder aplicarla en las aulas, reciclándonos y adaptándonos a los continuos cambios en la normativa.