SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesson 02
DIANA LIZBET VAQUERO
NEGRETE
Profesionales de la
orientación
educativa
La orientación educativa es un derecho del alumnado y por tanto,
toda la comunidad educativa ha de facilitar la consecución del
mismo. Desde las familias se hace posible mediante la coordinación
con los centros educativos y desde el profesorado mediante su labor
docente. Sin embargo, la orientación tiene funciones específicas que
requieren de una cualificación técnica y especializada. La formación
base que precisa un orientador es la de pedagogía, psicología y psico
pedagogía.
Desde el comienzo de la orientación en el sistema educativo el perfil del profesional de la
orientación ha sido controvertido, pues se trata de la primera vez que se incluye un profesional
de la educación en los claustros que, sin tener funciones docentes, sí las tiene educativas.
El trabajo del orientador es diferente del maestro o profesor, pues precisamente las competencias
que le confieren su identidad profesional, son otras, distintas de los docentes. El profesional de
la orientación es un educador que hace un trabajo complementario al docente, pero que no
imparte clases, porque si lo hiciera, ya no podría hacer el trabajo específico de orientador.
Si se considera valioso para el sistema educativo que se haga un seguimiento individualizado
del alumnado y de sus necesidades educativas, una orientación vocalizada personalizada, un
acompañamiento del alumnado en su toma de decisiones y en el diseño y construcción de su
proyecto de vida, deben existir profesionales especializados con tiempo destinado para estas
funciones.
Además, existen tareas específicas del profesional de la orientación que ningún
profesional del centro educativo tiene cualificación para hacer, como la evaluación
psicopedagógica, el asesoramiento técnico-pedagógico al profesorado, directivos y
familias y la elaboración de informes que requieren una amplia formación, mucho tiempo
y dedicación para hacerse con rigor.
El desempeño de las funciones educativas encomendadas a los orientadores requiere
de formación específica en pedagogía, psicología y psicopedagogía. La profesión de
orientador tiene su origen en una demanda de la sociedad que surge cuando hay que
dar respuesta a la necesidad de orientación que tienen las personas, tanto en los
aspectos vocacionales, como en la atención a la diversidad de cara a una sociedad
más inclusiva.
Competencias que confieren identidad
Competencias que confieren identidad
Antes de que el alumnado se incorpore al sistema educativo a los tres años de edad,
es posible detectar muchas casuísticas que pueden marcar la escolarización y la
trayectoria de una persona. Los profesionales de la orientación conocen cuáles son
las características por las que detectar de forma precoz la diversidad y sus
manifestaciones para poder organizar la atención educativa y hacer que mejore
sustancialmente la vida de un humano.
Una función directamente relacionada con esta competencia es conseguir que la
incorporación al sistema educativo de los niños con alguna necesidad específica sea
la que más le favorezca, pasando por decisiones tan especializadas como decidir
qué recursos humanos y materiales precisará, qué modalidad de escolarización e
incluso si necesitará permanecer un curso más al término de la educación infantil.
Competenciasespecíficasdelprofesionaldela
orientación
Detecciónprecozyatenciónprimaria
Todas estas decisiones requerirán de su correspondiente estudio, evaluación,
elaboración de informes, toma decisiones con las responsabilidades que
conllevan, y que además, quedan reflejadas por escrito en el correspondiente
documento, que en algunas instituciones educativas es denominada "dictamen
de escolarización". Son decisiones técnicas especializadas, que implican un
seguimiento y coordinación con los profesionales de la atención temprana.
Evaluaciónpsicopedagógica
La competencia de la evaluación psicopedagógica va más allá de un informe,
de hecho, en muchas ocasiones, el informe como documento no se redacta,
aunque sí se haya evaluado. Así como, al contrario, se emiten otro tipo de
informes, sin que se haya realizado el proceso de evaluación psicopedagógica.
Este proceso es una competencia muy específica
del orientador porque no sólo precisa de la
aplicación de pruebas específicas, sino que
requiere de la mirada global por la que se tienen
en cuenta variables procedentes de contextos
muy diferentes, así como, informaciones variadas
que se contrastan y que se pueden obtener por
vías muy diversas.
La evaluación psicopedagógica es
fundamentalmente una recuperación de
información, cuanto más mejor, que debe
analizarse desde la mirada del profesional
comprometido en aras de encontrar la mejor
respuesta para una persona en el contexto
educativo.
En consecuencia, se trata de una tarea
muy compleja que necesita una profunda
y amplia formación en psicopedagogía
para que el proceso de evaluación pueda
ponerse a favor de mejorar la calidad de
vida de una persona.
Todas las pruebas cuentan con un manual de
instrucciones que pudieran llevar a pensar
que cualquier persona aplicarlas. Sin
embargo, la pasación es compleja y es
imposible abordarla, saberla gestionar y
optimizar si no se cuenta con esta
competencia que da la formación en
psicopedagogía.
Existe un riesgo real que estos materiales
sean utilizados por personas sin la formación
correspondiente no sólo por su aplicación,
sino especialmente por la interpretación de
los resultados y el empleo de los mismos.
Aplicacióndepruebasespecíficasyestandarizadas
Este riesgo puede llevar incluso a delitos
que son imputables para quienes hacen
mal uso de estos instrumentos. Póngase
por caso, la ocasión en que algún
profesional sin experiencia basa un
diagnóstico como el de diversidad
funcional intelectual, en una sola prueba
sin contrastarla, algo que sin duda es una
mala práctica.
En la práctica, son frecuentes las ocasiones en que los orientadores precisan de pruebas y materiales
para la evaluación de necesidades que no se encuentran en el mercado, ya sea para un estudiante, un
grupo o un centro, así como, para la intervención. En ese momento, se hace necesaria la elaboración
de este tipo de instrumentos como, por ejemplo, cuando se precisa recoger información y hay que
elaborar cuestionarios ad hoc, escalas de observación y programas de intervención.
Sería deseable que los profesionales de la orientación compartieran mucho más estos documentos
e incluso los publicarán, puesto que estos materiales son realmente valiosos para la práctica ya que
surgen de una necesidad y se adaptan a un contexto concreto.
La elaboración de este tipo de materiales supone una competencia específica del orientador. Sería muy
conveniente que algún día pudiera contarse con un banco de materiales donde los orientadores
rentabilizarán el trabajo de otros colegas que se adelantaron a confeccionarlos y sólo hubiera que
adaptarlos a los nuevos contextos.
Elaboracióndepruebaspsicopedagógicas
Esta es una de las tareas que requiere de más especialización, además, de la responsabilidad que
supone llegar a conclusiones en este terreno, pues son aseveraciones muy delicadas que pueden
llegar a ser decisivas en la vida de la persona. Por ejemplo, identificar un trastorno de
lectoescritura como la dislexia, o por lo contrario, dejar de identificarlo y que la persona siga con
dificultades para el aprendizaje y sin la adecuada atención puede determinar su trayectoria escolar
para siempre.
La identificación de necesidades es un proceso que culmina en una catalogación "poner una
etiqueta" que sirve para acotar y visibilizar una realidad. No obstante, puede tener una doble
mirada en sentido inverso. Una primera más pobre, únicamente al servicio de la administración del
sistema educativo para, por ejemplo, generar estadísticas o bien una segunda mirada, cuando la
etiqueta identifica cuáles son sus necesidades de una persona, para que sea el sistema quien le
proporcione la respuesta educativa que necesita.
Identificación de las necesidades específicas de apoyo
Identificación de las necesidades específicas de apoyo
Estas etiquetas pasan a formar parte de un censo por el que la administración educativa es
conocedora de que el alumnado tiene esas necesidades, esa calificación. Sin duda esta es una de
las tareas de mayor responsabilidad y compromiso del profesional de la orientación para la que
la formación psicopedagógica no sólo es pertinente y necesaria, sino también imprescindible.
Identificación de las altas capacidades intelectuales
Identificación de las altas capacidades intelectuales
Aunque las altas capacidades intelectuales forman parte de las necesidades específicas de apoyo
educativo, requieren de competencia profesional especializada pues identificación se realiza
mediante un proceso muy complicado. La especialización para realizar esta tarea precisa del
dominio de las siguientes técnicas e instrumentos: observación específica, pericia en la pasación de
tests, pruebas psicopedagógicas y pruebas de creatividad.
No siempre es fácil identificar las altas capacidades. Si se trata de la
sobredotación el proceso es complejo, pero aún lo es más si se pretende
identificar talentos, de modo que muchas veces quedan invisibles. En
cualquier caso, la participación de los profesionales de la orientación es
definitiva porque si los orientadores no identifican a estas personas, no se
visibilizan en el sistema y no podrán contar con la respuesta educativa que
precisan para desarrollar su potencial. Es más, en el ámbito de las altas
capacidades suele decirse "si no me identificas, no existo" y hasta que no se ha
extendido la presencia de orientadores en los centros y los protocolos de
detección impulsados por las administraciones educativas, han sido miles las
personas con altas capacidades que han pasado desapercibidas, para
perjuicio de todos.
Aunque los docentes tienen una aproximación más o menos concreta de cómo aprende el
alumnado, sigue siendo una práctica poco habitual que se trabaje con la concreción del proceso
por el que se produce el aprendizaje en cada estudiante. Para ello, es conveniente que se sepa la
vía por la que el estudiante accede mejor a los contenidos, qué le resulta más atractivo y se
ancla mejor en su estructura cognitiva, al tiempo, de qué es lo que más le motiva y le conecta
de forma más directa con su emoción para que se produzcan aprendizajes significativos y
sostenibles.
Identificación de los estilos de aprendizaje
Identificación de los estilos de aprendizaje
Intervención y seguimiento personalizado
Intervención y seguimiento personalizado
Los profesionales de la orientación son la referencia del saber técnico en psicopedagogía en el
centro. Por eso son el apoyo a la comunidad educativa. Se recurre al orientador para la
intervención y seguimiento del alumnado y sus familias cuando hay que trabajar cuestiones
como la motivación al estudio, las relaciones intrafamiliares, las relaciones entre el alumnado,
entre muchas otras circunstancias que pueden darse en la cotidianeidad de un centro.
También son objeto de este tipo de intervenciones, las que se encargan, por ejemplo, de la
prevención de absentismo, la orientación para el ocio y bienestar, así como las crisis
emocionales de los niños.
Otras de las intervenciones que se realizan desde esta competencia específica del orientador, son
las que contemplan la vida afectivo-sexual del adolescente. Es muy frecuente que el alumnado
de esta edad acuda al departamento de orientación de un instituto para consultar asuntos sobre
relaciones sexuales, amores y desamores, lo que tiene una especial relevancia en la
adolescencia como etapa psicoevolutiva.
Son actuaciones de especial trascendencia en la comunidad educativa pues con la adecuada
educación emocional, se contribuye a la consecuención de objetivos tan importantes como la
prevención del abandono escolar prematuro o la mejora de calificaciones.
Se trata de intervenciones técnicas que apoyan la función tutorial en el seguimiento con el
alumnado y sus familias, y que suman un peso específico al hacerse desde la expecialización
técnica en psicopedagogía del orientador.
El seguimiento del alumnado en los aspectos es clave y fundamental ya que redunda de forma
directa en el bienestar del alumnado en el centro y en el rendimiento académico.
Detección precoz de problemas de salud mental
Detección precoz de problemas de salud mental
Esta es una de las competencias específicas del orientador que más se rentabiliza en una
comunidad educativa, puesto que la detección precoz se adelanta a que el problema surja o se
cronifique, de modo que conocerlo y abordarlo puede matizar la gravedad del mismo.
No puede olvidarse que los trastornos de salud mental se visibilizan en la adolescencia, pero se
fraguan mucho antes por lo que la detección precoz puede minimizar sus consecuencias en el
futuro. Los problemas de salud mental distorsionan mucho el bienestar de una comunidad
educativa, pues muchas veces van asociados a la disrupción o a problemas mayores, no puede
olvidarse que el suicidio está siempre entre las primeras causas de muerte entre jóvenes y
adolescentes.
Cuando el profesional de la orientación detecta que existen indicios compatibles con un problema
de salud mental, su función es derivar el caso hacia los servicios especializados para que realicen
el diagnóstico y proporcionen un tratamiento eficaz.
Son ejemplos de problemas de salud mental donde los orientadores intervienen en su detección
precoz los siguientes: trastornos mentales, depresión, adicciones a sustancias, tecnoadicciones,
anorexia-bulimia y trastornos de alimentación, autolisis, trastornos emocionales, fobias, entre
otros.
Elaboración de los informes psicopedagógicos
Elaboración de los informes psicopedagógicos
La competencia para realizar informes psicopedagógios es exclusiva del orientador. Los informes
deben elaborarse con mucho rigor y basarse en la ciencia de la psicopedagogía, ya que estos
pueden tener una repercusión muy importante en la vida de una persona y cuando un
orientador firma un informe asume una responsabilidad de la que debe tener conciencia, de ahí
su importancia del rigor, porque se trata de un documento técnico que tiene una implicación
seria.
Los informes psicopedagógicos son el soporte para el argumento técnico y se emplean de
puertas hacia dentro del sistema educativo para tomar decisiones tan importantes, como por
ejemplo: elegir la modalidad de escolarización más adecuada, delimitar los recursos
necesarios, decidir la incorporación a programas o las permanencias.
Fuera del sistema educativo, los informes pueden ser muy relevantes en procesos donde se
deciden aspectos cruciales en la vida de una persona y su entorno. Por ejemplo, en el ámbito de
la valoración de la discapacidad y en el judicial para asuntos tan relevantes como el arbitraje
sobre la tutela de menores, desamparo, malos tratos o seguimiento de acogida de un menor,
entre todos, todos ellos asuntos de gravedad.
Objetivos de la orientación educativa
Objetivos de la orientación educativa
Se trata de un informe técnico donde se plasma la necesidad de recursos humanos y materiales
que tiene un alumno, así como, la modalidad de escolarización más adecuada para su mejor
desarrollo. Este documento se asocia a las necesidades educativas especiales y a la respuesta
educativa que precisa un estudiante para optimizar su escolarización. Aunque para su
elaboración el dictamen se basa en la evaluación e informe psicopedagógico, es un informe
diferenciado por su finalidad tan concreta.
La competencia para elaborar dictámenes es también exclusiva del profesional de orientación,
quien por su perfil garantiza el rigor en las decisiones que se recogen en este documento, las que
pueden ser trascendentales en la vida de una persona.
Elaboración de los dictámenes de escolarización
Elaboración de los dictámenes de escolarización
Se trata de una función muy compleja que consiste en ajustar todo lo concerniente a la
escolarización de una persona para que pueda seguir su proceso de aprendizaje en las mejores
condiciones que le proporcione el sistema educativo para desarrollar el máximo de su potencial.
Organizar la respuesta educativa necesita que se haya realizado la evaluación psicopedagogica para
que puedan concretarse qué tipo de medidas se van a poner en marcha ya que estas son tantas y
tan variadas como se derivan del proceso de enseñanza personalizada.
En la organización de la respuesta se tomarán decisiones tan importantes para la escolarización
del alumnado como el empleo de recursos, adaptaciones del currículo, adaptaciones lingüísticas,
organización de tiempos y espacios, agrupamientos, programas específicos, pautas educativas,
criterios para la coordinación, entre otras.
Organización de la respuesta educativa
Organización de la respuesta educativa
Una competencia específica del orientador en el proceso de organizar la respuesta para cada
estudiante es participar en el asesoramiento especializado en las decisiones de promoción del
alumnado. Hay momentos claves para estas decisiones como es que cada vez que se finaliza una
etapa educativa. En estas encrucijadas la decisión puede ser muy relevante, como cuando se
decide en la etapa de educación infantil que un niño permanezca un año más por presentar una
diversidad funcional. Por la excepcionalidad de este tipo de decisiones, la valoración técnica del
orientador es determinante.
Es frecuente que en los centros se produzca violencia en las que hay que hacer una intervención
técnica. Este tipo de situaciones irrumpen también de forma repentina e inesperada y suelen
necesitar una intervención de urgencia porque se está poniendo en juego la integridad de una
persona, ya sea física o psíquica y además, van acompañadas de mucho dolor tanto de los
protagonistas como de las personas de su entorno. Las situaciones a las que nos referimos son:
violencia de género, violencia filioparental, violencia entre iguales, maltrato infantil y violencia sexual,
entre otras.
Intervención psicopedagógica en situaciones de violencia
Intervención psicopedagógica en situaciones de violencia
Aunque el acoso escolar se considera una situación de violencia, la intervención en
el acoso tiene algunas especificidades. En un principio, mientras que la mayoría de
las situaciones de violencia cuentan con una visibilidad que las identificables, la
determinación del acoso no es sencilla y requiere de una formación específica para
diagnosticarlo como tal y valorar el riesgo psicosocial al que están sometidas las
personas afectadas, para adoptar medidas inmediatas de protección que pongan
freno a la situación y al sufrimiento de las víctimas.
Tras esta primera fase, es necesario hacer un trabajo muy exhaustivo con los
agresores y espectadores de la situación de acoso escolar para convertir este
doloroso proceso en una oportunidad de aprendizaje para todos los implicados.
Intervención en el acoso escolar
Intervención en el acoso escolar
La diversidad de género se presenta en tres categorías: orientación sexual, identidad de género y
expresión de género. Afortunadamente, en el siglo XXI, en los países democráticos, está
comúnmente aceptado que la diversidad existe y que no hay que esconderla. Sin embargo, para
muchos niños, niñas, jóvenes y sus familias, cuando tiene lugar un caso se vive con desconcierto e
incluso con angustia. Es frecuente que en un departamento de orientación tengan que abordarse
con el estudiante y la familia los casos en que existe una orientación no heterosexual.
Intervención psicopedagógica en diversidad de género
Intervención psicopedagógica en diversidad de género
Intervención en situaciones de emergencia
Intervención en situaciones de emergencia
La participación de los orientadores en situaciones de emergencia es muy frecuente. Son
intervenciones que coloquialmente se denominan como "bombero", donde hay que actuar no sólo
con rapidez, sino también con eficacia, pues se ponen en juego aspectos muy importantes, a
veces, incluso la integridad física de la persona.
Son ejemplos de situaciones de emergencia: abandono, desamparo, desahucio, autolisis, maltrato,
intento de suicidio o duelo, entre otras.
Acompañamiento en el autoconocimiento del alumnado
Acompañamiento en el autoconocimiento del alumnado
Ni en la sociedad en general, ni tampoco en las comunidades educativas se aprecia con claridad la
diferencia entre orientar e informar. Para conseguir una orientación es preciso recabar información
y cuanta más mejor, así como hacer que sea más accesible para el alumnado como: el
autoconocimiento, la selección de información y la toma de decisiones vocacionales.
El perfil técnico-especializado del profesional de orientación posibilita que tenga la competencia
para proporcionar asesoramiento de calidad a la comunidad educativa. En la práctica, los
orientadores son los referentes a los que la comunidad educativa solicita las respuestas ante sus
dudas.
El asesoramiento que el orientador presta a los cuerpos directivos, puede resultar ser una de las
claves en la organización y funcionamiento de un centro, pues abarca toda su puesta en marcha. En
cuestiones técnicas pueden ser decisivas para el buen funcionamiento de un colegio, por ejemplo,
cómo se organizan los espacios, es decir, cómo se distribuyen las aulas y con qué criterios se
asignan a los grupos.
Asesoramiento técnico a la comunidad educativa
Asesoramiento técnico a la comunidad educativa
El diseño y desarrollo del plan de acción tutorial de un centro es una competencia del orientador que
se realiza en coordinación con el profesorado, la jefatura de estudios del centro y los tutores. Sin
embargo, hay una parte de este diseño que corresponde al orientador en cuanto a su perfil técnico
para ajustar este plan al momento del desarrollo evolutivo de cada grupo. El diseño de programas
de intervención, actividades, la visión de conjunto del centro, la elaboración de materiales y la
coordinación con entidades que puedan apoyar el plan tutorial son funciones específicas del
orientador. Para el seguimiento del alumnado, el apoyo técnico del orientador es clave también
como especialista en psicopedagogía en cuanto a la intervención del alumnado.
Apoyo a la acción tutorial
Apoyo a la acción tutorial
En varias ocasiones se ha mencionado el trabajo del orientador realiza para promover la coordinación. A grandes rasgos,
pueden distinguirse dos tipos: la interna, es decir, la que se realiza dentro de la comunidad educativa y la externa, la que
tiene lugar en entidades fuera de ella.
Para la coordinación externa, la figura del profesional de la orientación es clave por dos motivos, primero porque de
puertas hacia dentro identifica las casuísticas que van a precisar colaboración externa y, en segundo lugar, porque
conoce los servicios que pueden prestarla. En definitiva, por su perfil, el orientador se erige como la bisagra necesaria
para la coordinación externa.
Son ejemplos de actuaciones de bisagra que hace el orientador con las siguientes entidades, servicios y profesionales:
centros de atención infantil temprana, centros de salud, especialistas en pediatría, trabajadores sociales, unidades de
salud mental en general y para personas adultas, unidades de salud mental infantil y juvenil, servicios sociales
comunitarios, equipos de tratamiento familiar, servicio de protección de menores, fiscalía de menores, entidades para el
seguimiento de menores en régimen de acogida, centros de acogida, centros de menores infractores, entre otros.
Actuaciones de bisagra
Actuaciones de bisagra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de contexto
Evaluación de contextoEvaluación de contexto
Evaluación de contexto
Julio Castro
 
Evaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativosEvaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativos
peonza
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Yensy Parra S.
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVA
Lina Salvador
 
MODELOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.pptx
MODELOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.pptxMODELOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.pptx
MODELOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.pptx
AngelaCondoy1
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Fernando Ramirez
 
GESTIÓN EDUCATIVA.
GESTIÓN EDUCATIVA. GESTIÓN EDUCATIVA.
GESTIÓN EDUCATIVA.
Cesar lopez
 
Diseño y evaluación curricular
Diseño y evaluación curricularDiseño y evaluación curricular
Diseño y evaluación curricular
Universidad Señor de Sipan
 
Curriculum como sistema
Curriculum como sistemaCurriculum como sistema
Curriculum como sistema
Jennifer Rb
 
Modelo por competencias
Modelo por competenciasModelo por competencias
Modelo por competencias
Roberto Orozco Bautista
 
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivoAprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
Alexandra Ayala A
 
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJEMODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Maritza Cg
 
Conceptualización de la evaluación
Conceptualización  de la evaluaciónConceptualización  de la evaluación
Conceptualización de la evaluación
Elizabeth Feliz
 
Modelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativaModelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativa
Vero Cortes
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativoEquipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
elviravitorin
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
tatik27
 
El curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxiEl curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxi
Universidad de Panamá
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de contexto
Evaluación de contextoEvaluación de contexto
Evaluación de contexto
 
Evaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativosEvaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativos
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluación
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVA
 
MODELOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.pptx
MODELOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.pptxMODELOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.pptx
MODELOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.pptx
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
GESTIÓN EDUCATIVA.
GESTIÓN EDUCATIVA. GESTIÓN EDUCATIVA.
GESTIÓN EDUCATIVA.
 
Diseño y evaluación curricular
Diseño y evaluación curricularDiseño y evaluación curricular
Diseño y evaluación curricular
 
Curriculum como sistema
Curriculum como sistemaCurriculum como sistema
Curriculum como sistema
 
Modelo por competencias
Modelo por competenciasModelo por competencias
Modelo por competencias
 
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivoAprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
 
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJEMODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
 
Conceptualización de la evaluación
Conceptualización  de la evaluaciónConceptualización  de la evaluación
Conceptualización de la evaluación
 
Modelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativaModelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativa
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
Fundamentos del-Currículum
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativoEquipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
El curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxiEl curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxi
 

Similar a Profesionales de la orientación educativa.pdf

El papel del profesor en el e 2
El papel del profesor en el e 2El papel del profesor en el e 2
El papel del profesor en el e 2
Lilianita63
 
Aprendiendo juntos
Aprendiendo juntosAprendiendo juntos
Aprendiendo juntos
josselynosorio92
 
Revista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacionRevista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacion
karlar15101
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
RobertoCuxunGonzlez
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJETEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
robertoflores73
 
Trabajo sobre-evaluacion-psicopedagogica
Trabajo sobre-evaluacion-psicopedagogicaTrabajo sobre-evaluacion-psicopedagogica
Trabajo sobre-evaluacion-psicopedagogica
Gerardo Ramirez Lopez
 
Orientacion buenisimo
Orientacion buenisimoOrientacion buenisimo
Orientacion buenisimo
Sheyla Sánchez
 
Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1
RobertoCuxunGonzlez
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
guestfbc68f
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
UNELLEZ
 
Evaluar para aprender una modalidad de atencion a la diversidad
Evaluar para aprender  una modalidad de atencion a la diversidadEvaluar para aprender  una modalidad de atencion a la diversidad
Evaluar para aprender una modalidad de atencion a la diversidad
catherinecuadra
 
2. tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion
2.  tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion2.  tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion
2. tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion
Karen Vázquez
 
Doc1 ev-diferenciada
Doc1 ev-diferenciadaDoc1 ev-diferenciada
Doc1 ev-diferenciada
RossyPalmaM Palma M
 
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxtarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
LeudyDionicioMercado
 
Ensayo de mediacion
Ensayo de mediacionEnsayo de mediacion
Ensayo de mediacion
Alejandro Rivera Ceja
 
Evaluación psicopedagógica 1
Evaluación psicopedagógica 1Evaluación psicopedagógica 1
Evaluación psicopedagógica 1
Aitzia Santamaría
 
Orientacion Educativa
Orientacion EducativaOrientacion Educativa
Orientacion Educativa
Videoconferencias UTPL
 
Evaluacion al-servicio-de-los-aprendizajes 0-
Evaluacion al-servicio-de-los-aprendizajes 0-Evaluacion al-servicio-de-los-aprendizajes 0-
Evaluacion al-servicio-de-los-aprendizajes 0-
Adalberto
 
Tarea semana 5.pdf
Tarea semana 5.pdfTarea semana 5.pdf
Tarea semana 5.pdf
JaquelinMelndez1
 
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxiActividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
jose741119
 

Similar a Profesionales de la orientación educativa.pdf (20)

El papel del profesor en el e 2
El papel del profesor en el e 2El papel del profesor en el e 2
El papel del profesor en el e 2
 
Aprendiendo juntos
Aprendiendo juntosAprendiendo juntos
Aprendiendo juntos
 
Revista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacionRevista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacion
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJETEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
Trabajo sobre-evaluacion-psicopedagogica
Trabajo sobre-evaluacion-psicopedagogicaTrabajo sobre-evaluacion-psicopedagogica
Trabajo sobre-evaluacion-psicopedagogica
 
Orientacion buenisimo
Orientacion buenisimoOrientacion buenisimo
Orientacion buenisimo
 
Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
 
Evaluar para aprender una modalidad de atencion a la diversidad
Evaluar para aprender  una modalidad de atencion a la diversidadEvaluar para aprender  una modalidad de atencion a la diversidad
Evaluar para aprender una modalidad de atencion a la diversidad
 
2. tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion
2.  tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion2.  tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion
2. tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion
 
Doc1 ev-diferenciada
Doc1 ev-diferenciadaDoc1 ev-diferenciada
Doc1 ev-diferenciada
 
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxtarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
 
Ensayo de mediacion
Ensayo de mediacionEnsayo de mediacion
Ensayo de mediacion
 
Evaluación psicopedagógica 1
Evaluación psicopedagógica 1Evaluación psicopedagógica 1
Evaluación psicopedagógica 1
 
Orientacion Educativa
Orientacion EducativaOrientacion Educativa
Orientacion Educativa
 
Evaluacion al-servicio-de-los-aprendizajes 0-
Evaluacion al-servicio-de-los-aprendizajes 0-Evaluacion al-servicio-de-los-aprendizajes 0-
Evaluacion al-servicio-de-los-aprendizajes 0-
 
Tarea semana 5.pdf
Tarea semana 5.pdfTarea semana 5.pdf
Tarea semana 5.pdf
 
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxiActividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
 

Más de Diana Vaquero

Conceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimediaConceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimedia
Diana Vaquero
 
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigaciónGuía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Diana Vaquero
 
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activoMetodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Diana Vaquero
 
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategiaQué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Diana Vaquero
 
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académicoHerramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Diana Vaquero
 
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
Diana Vaquero
 
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Diana Vaquero
 
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learningAplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Diana Vaquero
 
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form... El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
Diana Vaquero
 
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Diana Vaquero
 
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXIDiseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diana Vaquero
 
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en líneaLa importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
Diana Vaquero
 
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdfRevisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Diana Vaquero
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
Diana Vaquero
 
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdfModelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Diana Vaquero
 
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Diana Vaquero
 
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diana Vaquero
 
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Diana Vaquero
 
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 

Más de Diana Vaquero (20)

Conceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimediaConceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimedia
 
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigaciónGuía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
 
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activoMetodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
 
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategiaQué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
 
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académicoHerramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académico
 
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
 
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
 
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learningAplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
 
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form... El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
 
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXIDiseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
 
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en líneaLa importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
 
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdfRevisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
 
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdfModelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
 
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
 
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
 
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
 
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
 
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Profesionales de la orientación educativa.pdf

  • 1. Lesson 02 DIANA LIZBET VAQUERO NEGRETE Profesionales de la orientación educativa
  • 2. La orientación educativa es un derecho del alumnado y por tanto, toda la comunidad educativa ha de facilitar la consecución del mismo. Desde las familias se hace posible mediante la coordinación con los centros educativos y desde el profesorado mediante su labor docente. Sin embargo, la orientación tiene funciones específicas que requieren de una cualificación técnica y especializada. La formación base que precisa un orientador es la de pedagogía, psicología y psico pedagogía.
  • 3. Desde el comienzo de la orientación en el sistema educativo el perfil del profesional de la orientación ha sido controvertido, pues se trata de la primera vez que se incluye un profesional de la educación en los claustros que, sin tener funciones docentes, sí las tiene educativas. El trabajo del orientador es diferente del maestro o profesor, pues precisamente las competencias que le confieren su identidad profesional, son otras, distintas de los docentes. El profesional de la orientación es un educador que hace un trabajo complementario al docente, pero que no imparte clases, porque si lo hiciera, ya no podría hacer el trabajo específico de orientador. Si se considera valioso para el sistema educativo que se haga un seguimiento individualizado del alumnado y de sus necesidades educativas, una orientación vocalizada personalizada, un acompañamiento del alumnado en su toma de decisiones y en el diseño y construcción de su proyecto de vida, deben existir profesionales especializados con tiempo destinado para estas funciones.
  • 4. Además, existen tareas específicas del profesional de la orientación que ningún profesional del centro educativo tiene cualificación para hacer, como la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento técnico-pedagógico al profesorado, directivos y familias y la elaboración de informes que requieren una amplia formación, mucho tiempo y dedicación para hacerse con rigor.
  • 5. El desempeño de las funciones educativas encomendadas a los orientadores requiere de formación específica en pedagogía, psicología y psicopedagogía. La profesión de orientador tiene su origen en una demanda de la sociedad que surge cuando hay que dar respuesta a la necesidad de orientación que tienen las personas, tanto en los aspectos vocacionales, como en la atención a la diversidad de cara a una sociedad más inclusiva. Competencias que confieren identidad Competencias que confieren identidad
  • 6. Antes de que el alumnado se incorpore al sistema educativo a los tres años de edad, es posible detectar muchas casuísticas que pueden marcar la escolarización y la trayectoria de una persona. Los profesionales de la orientación conocen cuáles son las características por las que detectar de forma precoz la diversidad y sus manifestaciones para poder organizar la atención educativa y hacer que mejore sustancialmente la vida de un humano. Una función directamente relacionada con esta competencia es conseguir que la incorporación al sistema educativo de los niños con alguna necesidad específica sea la que más le favorezca, pasando por decisiones tan especializadas como decidir qué recursos humanos y materiales precisará, qué modalidad de escolarización e incluso si necesitará permanecer un curso más al término de la educación infantil. Competenciasespecíficasdelprofesionaldela orientación Detecciónprecozyatenciónprimaria
  • 7. Todas estas decisiones requerirán de su correspondiente estudio, evaluación, elaboración de informes, toma decisiones con las responsabilidades que conllevan, y que además, quedan reflejadas por escrito en el correspondiente documento, que en algunas instituciones educativas es denominada "dictamen de escolarización". Son decisiones técnicas especializadas, que implican un seguimiento y coordinación con los profesionales de la atención temprana. Evaluaciónpsicopedagógica La competencia de la evaluación psicopedagógica va más allá de un informe, de hecho, en muchas ocasiones, el informe como documento no se redacta, aunque sí se haya evaluado. Así como, al contrario, se emiten otro tipo de informes, sin que se haya realizado el proceso de evaluación psicopedagógica.
  • 8. Este proceso es una competencia muy específica del orientador porque no sólo precisa de la aplicación de pruebas específicas, sino que requiere de la mirada global por la que se tienen en cuenta variables procedentes de contextos muy diferentes, así como, informaciones variadas que se contrastan y que se pueden obtener por vías muy diversas. La evaluación psicopedagógica es fundamentalmente una recuperación de información, cuanto más mejor, que debe analizarse desde la mirada del profesional comprometido en aras de encontrar la mejor respuesta para una persona en el contexto educativo. En consecuencia, se trata de una tarea muy compleja que necesita una profunda y amplia formación en psicopedagogía para que el proceso de evaluación pueda ponerse a favor de mejorar la calidad de vida de una persona.
  • 9. Todas las pruebas cuentan con un manual de instrucciones que pudieran llevar a pensar que cualquier persona aplicarlas. Sin embargo, la pasación es compleja y es imposible abordarla, saberla gestionar y optimizar si no se cuenta con esta competencia que da la formación en psicopedagogía. Existe un riesgo real que estos materiales sean utilizados por personas sin la formación correspondiente no sólo por su aplicación, sino especialmente por la interpretación de los resultados y el empleo de los mismos. Aplicacióndepruebasespecíficasyestandarizadas Este riesgo puede llevar incluso a delitos que son imputables para quienes hacen mal uso de estos instrumentos. Póngase por caso, la ocasión en que algún profesional sin experiencia basa un diagnóstico como el de diversidad funcional intelectual, en una sola prueba sin contrastarla, algo que sin duda es una mala práctica.
  • 10. En la práctica, son frecuentes las ocasiones en que los orientadores precisan de pruebas y materiales para la evaluación de necesidades que no se encuentran en el mercado, ya sea para un estudiante, un grupo o un centro, así como, para la intervención. En ese momento, se hace necesaria la elaboración de este tipo de instrumentos como, por ejemplo, cuando se precisa recoger información y hay que elaborar cuestionarios ad hoc, escalas de observación y programas de intervención. Sería deseable que los profesionales de la orientación compartieran mucho más estos documentos e incluso los publicarán, puesto que estos materiales son realmente valiosos para la práctica ya que surgen de una necesidad y se adaptan a un contexto concreto. La elaboración de este tipo de materiales supone una competencia específica del orientador. Sería muy conveniente que algún día pudiera contarse con un banco de materiales donde los orientadores rentabilizarán el trabajo de otros colegas que se adelantaron a confeccionarlos y sólo hubiera que adaptarlos a los nuevos contextos. Elaboracióndepruebaspsicopedagógicas
  • 11. Esta es una de las tareas que requiere de más especialización, además, de la responsabilidad que supone llegar a conclusiones en este terreno, pues son aseveraciones muy delicadas que pueden llegar a ser decisivas en la vida de la persona. Por ejemplo, identificar un trastorno de lectoescritura como la dislexia, o por lo contrario, dejar de identificarlo y que la persona siga con dificultades para el aprendizaje y sin la adecuada atención puede determinar su trayectoria escolar para siempre. La identificación de necesidades es un proceso que culmina en una catalogación "poner una etiqueta" que sirve para acotar y visibilizar una realidad. No obstante, puede tener una doble mirada en sentido inverso. Una primera más pobre, únicamente al servicio de la administración del sistema educativo para, por ejemplo, generar estadísticas o bien una segunda mirada, cuando la etiqueta identifica cuáles son sus necesidades de una persona, para que sea el sistema quien le proporcione la respuesta educativa que necesita. Identificación de las necesidades específicas de apoyo Identificación de las necesidades específicas de apoyo
  • 12. Estas etiquetas pasan a formar parte de un censo por el que la administración educativa es conocedora de que el alumnado tiene esas necesidades, esa calificación. Sin duda esta es una de las tareas de mayor responsabilidad y compromiso del profesional de la orientación para la que la formación psicopedagógica no sólo es pertinente y necesaria, sino también imprescindible. Identificación de las altas capacidades intelectuales Identificación de las altas capacidades intelectuales Aunque las altas capacidades intelectuales forman parte de las necesidades específicas de apoyo educativo, requieren de competencia profesional especializada pues identificación se realiza mediante un proceso muy complicado. La especialización para realizar esta tarea precisa del dominio de las siguientes técnicas e instrumentos: observación específica, pericia en la pasación de tests, pruebas psicopedagógicas y pruebas de creatividad.
  • 13. No siempre es fácil identificar las altas capacidades. Si se trata de la sobredotación el proceso es complejo, pero aún lo es más si se pretende identificar talentos, de modo que muchas veces quedan invisibles. En cualquier caso, la participación de los profesionales de la orientación es definitiva porque si los orientadores no identifican a estas personas, no se visibilizan en el sistema y no podrán contar con la respuesta educativa que precisan para desarrollar su potencial. Es más, en el ámbito de las altas capacidades suele decirse "si no me identificas, no existo" y hasta que no se ha extendido la presencia de orientadores en los centros y los protocolos de detección impulsados por las administraciones educativas, han sido miles las personas con altas capacidades que han pasado desapercibidas, para perjuicio de todos.
  • 14. Aunque los docentes tienen una aproximación más o menos concreta de cómo aprende el alumnado, sigue siendo una práctica poco habitual que se trabaje con la concreción del proceso por el que se produce el aprendizaje en cada estudiante. Para ello, es conveniente que se sepa la vía por la que el estudiante accede mejor a los contenidos, qué le resulta más atractivo y se ancla mejor en su estructura cognitiva, al tiempo, de qué es lo que más le motiva y le conecta de forma más directa con su emoción para que se produzcan aprendizajes significativos y sostenibles. Identificación de los estilos de aprendizaje Identificación de los estilos de aprendizaje Intervención y seguimiento personalizado Intervención y seguimiento personalizado Los profesionales de la orientación son la referencia del saber técnico en psicopedagogía en el centro. Por eso son el apoyo a la comunidad educativa. Se recurre al orientador para la intervención y seguimiento del alumnado y sus familias cuando hay que trabajar cuestiones como la motivación al estudio, las relaciones intrafamiliares, las relaciones entre el alumnado, entre muchas otras circunstancias que pueden darse en la cotidianeidad de un centro.
  • 15. También son objeto de este tipo de intervenciones, las que se encargan, por ejemplo, de la prevención de absentismo, la orientación para el ocio y bienestar, así como las crisis emocionales de los niños. Otras de las intervenciones que se realizan desde esta competencia específica del orientador, son las que contemplan la vida afectivo-sexual del adolescente. Es muy frecuente que el alumnado de esta edad acuda al departamento de orientación de un instituto para consultar asuntos sobre relaciones sexuales, amores y desamores, lo que tiene una especial relevancia en la adolescencia como etapa psicoevolutiva. Son actuaciones de especial trascendencia en la comunidad educativa pues con la adecuada educación emocional, se contribuye a la consecuención de objetivos tan importantes como la prevención del abandono escolar prematuro o la mejora de calificaciones.
  • 16. Se trata de intervenciones técnicas que apoyan la función tutorial en el seguimiento con el alumnado y sus familias, y que suman un peso específico al hacerse desde la expecialización técnica en psicopedagogía del orientador. El seguimiento del alumnado en los aspectos es clave y fundamental ya que redunda de forma directa en el bienestar del alumnado en el centro y en el rendimiento académico. Detección precoz de problemas de salud mental Detección precoz de problemas de salud mental Esta es una de las competencias específicas del orientador que más se rentabiliza en una comunidad educativa, puesto que la detección precoz se adelanta a que el problema surja o se cronifique, de modo que conocerlo y abordarlo puede matizar la gravedad del mismo.
  • 17. No puede olvidarse que los trastornos de salud mental se visibilizan en la adolescencia, pero se fraguan mucho antes por lo que la detección precoz puede minimizar sus consecuencias en el futuro. Los problemas de salud mental distorsionan mucho el bienestar de una comunidad educativa, pues muchas veces van asociados a la disrupción o a problemas mayores, no puede olvidarse que el suicidio está siempre entre las primeras causas de muerte entre jóvenes y adolescentes. Cuando el profesional de la orientación detecta que existen indicios compatibles con un problema de salud mental, su función es derivar el caso hacia los servicios especializados para que realicen el diagnóstico y proporcionen un tratamiento eficaz.
  • 18. Son ejemplos de problemas de salud mental donde los orientadores intervienen en su detección precoz los siguientes: trastornos mentales, depresión, adicciones a sustancias, tecnoadicciones, anorexia-bulimia y trastornos de alimentación, autolisis, trastornos emocionales, fobias, entre otros. Elaboración de los informes psicopedagógicos Elaboración de los informes psicopedagógicos La competencia para realizar informes psicopedagógios es exclusiva del orientador. Los informes deben elaborarse con mucho rigor y basarse en la ciencia de la psicopedagogía, ya que estos pueden tener una repercusión muy importante en la vida de una persona y cuando un orientador firma un informe asume una responsabilidad de la que debe tener conciencia, de ahí su importancia del rigor, porque se trata de un documento técnico que tiene una implicación seria.
  • 19. Los informes psicopedagógicos son el soporte para el argumento técnico y se emplean de puertas hacia dentro del sistema educativo para tomar decisiones tan importantes, como por ejemplo: elegir la modalidad de escolarización más adecuada, delimitar los recursos necesarios, decidir la incorporación a programas o las permanencias. Fuera del sistema educativo, los informes pueden ser muy relevantes en procesos donde se deciden aspectos cruciales en la vida de una persona y su entorno. Por ejemplo, en el ámbito de la valoración de la discapacidad y en el judicial para asuntos tan relevantes como el arbitraje sobre la tutela de menores, desamparo, malos tratos o seguimiento de acogida de un menor, entre todos, todos ellos asuntos de gravedad. Objetivos de la orientación educativa Objetivos de la orientación educativa
  • 20. Se trata de un informe técnico donde se plasma la necesidad de recursos humanos y materiales que tiene un alumno, así como, la modalidad de escolarización más adecuada para su mejor desarrollo. Este documento se asocia a las necesidades educativas especiales y a la respuesta educativa que precisa un estudiante para optimizar su escolarización. Aunque para su elaboración el dictamen se basa en la evaluación e informe psicopedagógico, es un informe diferenciado por su finalidad tan concreta. La competencia para elaborar dictámenes es también exclusiva del profesional de orientación, quien por su perfil garantiza el rigor en las decisiones que se recogen en este documento, las que pueden ser trascendentales en la vida de una persona. Elaboración de los dictámenes de escolarización Elaboración de los dictámenes de escolarización
  • 21. Se trata de una función muy compleja que consiste en ajustar todo lo concerniente a la escolarización de una persona para que pueda seguir su proceso de aprendizaje en las mejores condiciones que le proporcione el sistema educativo para desarrollar el máximo de su potencial. Organizar la respuesta educativa necesita que se haya realizado la evaluación psicopedagogica para que puedan concretarse qué tipo de medidas se van a poner en marcha ya que estas son tantas y tan variadas como se derivan del proceso de enseñanza personalizada. En la organización de la respuesta se tomarán decisiones tan importantes para la escolarización del alumnado como el empleo de recursos, adaptaciones del currículo, adaptaciones lingüísticas, organización de tiempos y espacios, agrupamientos, programas específicos, pautas educativas, criterios para la coordinación, entre otras. Organización de la respuesta educativa Organización de la respuesta educativa
  • 22. Una competencia específica del orientador en el proceso de organizar la respuesta para cada estudiante es participar en el asesoramiento especializado en las decisiones de promoción del alumnado. Hay momentos claves para estas decisiones como es que cada vez que se finaliza una etapa educativa. En estas encrucijadas la decisión puede ser muy relevante, como cuando se decide en la etapa de educación infantil que un niño permanezca un año más por presentar una diversidad funcional. Por la excepcionalidad de este tipo de decisiones, la valoración técnica del orientador es determinante.
  • 23. Es frecuente que en los centros se produzca violencia en las que hay que hacer una intervención técnica. Este tipo de situaciones irrumpen también de forma repentina e inesperada y suelen necesitar una intervención de urgencia porque se está poniendo en juego la integridad de una persona, ya sea física o psíquica y además, van acompañadas de mucho dolor tanto de los protagonistas como de las personas de su entorno. Las situaciones a las que nos referimos son: violencia de género, violencia filioparental, violencia entre iguales, maltrato infantil y violencia sexual, entre otras. Intervención psicopedagógica en situaciones de violencia Intervención psicopedagógica en situaciones de violencia
  • 24. Aunque el acoso escolar se considera una situación de violencia, la intervención en el acoso tiene algunas especificidades. En un principio, mientras que la mayoría de las situaciones de violencia cuentan con una visibilidad que las identificables, la determinación del acoso no es sencilla y requiere de una formación específica para diagnosticarlo como tal y valorar el riesgo psicosocial al que están sometidas las personas afectadas, para adoptar medidas inmediatas de protección que pongan freno a la situación y al sufrimiento de las víctimas. Tras esta primera fase, es necesario hacer un trabajo muy exhaustivo con los agresores y espectadores de la situación de acoso escolar para convertir este doloroso proceso en una oportunidad de aprendizaje para todos los implicados. Intervención en el acoso escolar Intervención en el acoso escolar
  • 25. La diversidad de género se presenta en tres categorías: orientación sexual, identidad de género y expresión de género. Afortunadamente, en el siglo XXI, en los países democráticos, está comúnmente aceptado que la diversidad existe y que no hay que esconderla. Sin embargo, para muchos niños, niñas, jóvenes y sus familias, cuando tiene lugar un caso se vive con desconcierto e incluso con angustia. Es frecuente que en un departamento de orientación tengan que abordarse con el estudiante y la familia los casos en que existe una orientación no heterosexual. Intervención psicopedagógica en diversidad de género Intervención psicopedagógica en diversidad de género Intervención en situaciones de emergencia Intervención en situaciones de emergencia La participación de los orientadores en situaciones de emergencia es muy frecuente. Son intervenciones que coloquialmente se denominan como "bombero", donde hay que actuar no sólo con rapidez, sino también con eficacia, pues se ponen en juego aspectos muy importantes, a veces, incluso la integridad física de la persona.
  • 26. Son ejemplos de situaciones de emergencia: abandono, desamparo, desahucio, autolisis, maltrato, intento de suicidio o duelo, entre otras. Acompañamiento en el autoconocimiento del alumnado Acompañamiento en el autoconocimiento del alumnado Ni en la sociedad en general, ni tampoco en las comunidades educativas se aprecia con claridad la diferencia entre orientar e informar. Para conseguir una orientación es preciso recabar información y cuanta más mejor, así como hacer que sea más accesible para el alumnado como: el autoconocimiento, la selección de información y la toma de decisiones vocacionales.
  • 27. El perfil técnico-especializado del profesional de orientación posibilita que tenga la competencia para proporcionar asesoramiento de calidad a la comunidad educativa. En la práctica, los orientadores son los referentes a los que la comunidad educativa solicita las respuestas ante sus dudas. El asesoramiento que el orientador presta a los cuerpos directivos, puede resultar ser una de las claves en la organización y funcionamiento de un centro, pues abarca toda su puesta en marcha. En cuestiones técnicas pueden ser decisivas para el buen funcionamiento de un colegio, por ejemplo, cómo se organizan los espacios, es decir, cómo se distribuyen las aulas y con qué criterios se asignan a los grupos. Asesoramiento técnico a la comunidad educativa Asesoramiento técnico a la comunidad educativa
  • 28. El diseño y desarrollo del plan de acción tutorial de un centro es una competencia del orientador que se realiza en coordinación con el profesorado, la jefatura de estudios del centro y los tutores. Sin embargo, hay una parte de este diseño que corresponde al orientador en cuanto a su perfil técnico para ajustar este plan al momento del desarrollo evolutivo de cada grupo. El diseño de programas de intervención, actividades, la visión de conjunto del centro, la elaboración de materiales y la coordinación con entidades que puedan apoyar el plan tutorial son funciones específicas del orientador. Para el seguimiento del alumnado, el apoyo técnico del orientador es clave también como especialista en psicopedagogía en cuanto a la intervención del alumnado. Apoyo a la acción tutorial Apoyo a la acción tutorial
  • 29. En varias ocasiones se ha mencionado el trabajo del orientador realiza para promover la coordinación. A grandes rasgos, pueden distinguirse dos tipos: la interna, es decir, la que se realiza dentro de la comunidad educativa y la externa, la que tiene lugar en entidades fuera de ella. Para la coordinación externa, la figura del profesional de la orientación es clave por dos motivos, primero porque de puertas hacia dentro identifica las casuísticas que van a precisar colaboración externa y, en segundo lugar, porque conoce los servicios que pueden prestarla. En definitiva, por su perfil, el orientador se erige como la bisagra necesaria para la coordinación externa. Son ejemplos de actuaciones de bisagra que hace el orientador con las siguientes entidades, servicios y profesionales: centros de atención infantil temprana, centros de salud, especialistas en pediatría, trabajadores sociales, unidades de salud mental en general y para personas adultas, unidades de salud mental infantil y juvenil, servicios sociales comunitarios, equipos de tratamiento familiar, servicio de protección de menores, fiscalía de menores, entidades para el seguimiento de menores en régimen de acogida, centros de acogida, centros de menores infractores, entre otros. Actuaciones de bisagra Actuaciones de bisagra