SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INTERCULTURAL BILINGÜE
PROGRAMA DEL CURSO
TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
PROFRA. ROSA IMELDA AYALA IBARRA
HORAS 4 CRÉDITO 4.5
PROPÓSITOS DEL CURSO:
Tiene como propósito que los estudiantes normalistas fortalezcan sus competencias en el ámbito de la producción escrita, para
que sean capaces de elaborar de manera sistemática, accesible y correcta, los textos académicos que se proponen en cada uno
de los espacios curriculares del plan de estudios, así como los que tendrán que producir a lo largo de su carrera docente y
académica.
Pretende aportar un conjunto de nociones y estrategias básicas para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así
como en las actividades de producción y análisis de los textos requeridos en la formación de docentes.
Se trata, con ello, de lograr un cambio de perspectiva sobre la función de la escritura como herramienta para
representar, comunicar y construir conocimiento así como desarrollar ideas en situaciones de aprendizaje y
comunicación.
Plantea al estudiante el reto de producir ponencias, reportes, informes, ensayos, evaluaciones, entre otros, desde una posición
personal con rigor expositivo y argumentativo.
Durante el desarrollo del taller, los estudiantes identificarán los esquemas organizativos de los
textos académicos y su eficacia para presentar y difundir la información; producirán diversos
tipos de escritos a partir de las temáticas tratadas en el plan de estudios, utilizando las
estrategias discursivas y las herramientas metodológicas de cada tipo de documento;
particularmente, se destaca la utilidad de este espacio curricular para la elaboración del informe
de práctica profesional, el análisis del portafolios y la tesis de investigación.
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO
A LAS QUE CONTRIBUYE ESTE CURSO:
Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de
problemas y la toma de decisiones.
Aprende de manera permanente.
Aplica sus habilidades comunicativas en diversos
contextos.
 Utiliza recursos de la investigación educativa para
enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la
ciencia y la propia investigación.
COMPETENCIAS DEL CURSO:
Utiliza la comprensión lectora para ampliar sus conocimientos y como insumo
para la producción de textos académicos.
Diferencia las características particulares de los géneros discursivos que se
utilizan en el ámbito de la actividad académica para orientar la elaboración de
sus producciones escritas.
Aplica sistemáticamente las etapas del proceso de escritura de textos
académicos, así como las estrategias discursivas y las herramientas
metodológicas de cada tipo de documento.
 Elabora escritos con apego a los géneros y recomendaciones técnicas para
difundirlos en las comunidades académicas.
ESTRUCTURA DEL CURSO:
El curso está organizado en dos unidades de aprendizaje que constituyen el itinerario para
elaborar documentos de diversa índole, que expresen sus experiencias y capacidades de
producción académica.
La primera unidad recupera las experiencias de escritura de los estudiantes y
ofrece herramientas para analizarlas y compararlas con producciones escritas
formales. Para ello, se estudian textos modelo de géneros específicos del ámbito
académico, cuando menos de dos bases de datos: IRESIE (Índice de Revistas de
Educación Superior e Investigación Educativa), y REDALYC (Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), además de otros
documentos escritos por especialistas.
La segunda unidad genera los espacios para realizar ejercicios de
producción y divulgación escrita siguiendo las recomendaciones,
normas, convenciones metodológicas y técnicas de los distintos
géneros. Se trata de producir escritos que sinteticen sus
experiencias, sus esquemas de análisis así como diferentes ejercicios
de sistematización de información.
Unidad de aprendizaje I.
Géneros y tipos de documentos académicos.
•Los géneros como productos de ciertas convenciones dentro de una cultura.
• Tipos de documentos académicos.
 Monografía, ensayo, ponencia.
 Artículos de investigación, proyecto de investigación.
 Diario, portafolio, reporte de prácticas.
Unidad de aprendizaje II.
Producción y difusión de escritos académicos.
Taller de escritura académica.
 La estructura de un documento académico: normas, convenciones, aparato crítico.
 Las características básicas: coherencia, cohesión, adecuación o pertinencia, recursividad y
presentación.
 Esquemas de revisión y corrección del escrito.
Difusión de productos escritos.
 Esquemas de difusión local: presentaciones en foros, paneles, congresos escolares. o
Publicaciones en revistas académicas o boletines de investigación.
 Publicaciones con ISNN (International Standard Serial Number) e ISBN (International Standard
Book Number).
Publicaciones virtuales en Internet.
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL
DESARROLLO DEL TALLER:
El taller constituye una estrategia de producción de escritos para aprender haciendo,
centrándonos “…en lo que es realmente importante para conseguir mejores resultados”
(Warburton, 2012). No es un curso deliberativo, ni de investigación, sino de comunicación
escrita de experiencias académicas o de otra naturaleza, que se reconstruyen mediante una
estructura reflexiva e investigativa. En consecuencia, las actividades preponderantes en el taller
consistirán en la lectura y análisis de textos, la producción de diversos tipos de material
escrito, su comparación y valoración respecto a modelos seleccionados y la preparación de los
mismos para su difusión en diversos medios, considerando los requerimientos que cada uno
de éstos plantea. Las actividades se realizarán de manera individual y grupal.
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN:
En cada unidad de aprendizaje los estudiantes realizan distintas actividades que les permitirán
desarrollar las competencias del curso. La primera, se valorará a través de una evidencia de
producto en la que el estudiante distingue y compara las características de diversas
producciones académicas. En la segunda unidad se evaluará la elaboración de al menos dos
textos académicos que sigan las recomendaciones metodológicas y técnicas de los tipos de
documentos analizados. Es conveniente utilizar modalidades de autoevaluación, coevaluación e
incluso de evaluación externa de los productos elaborados por los estudiantes, con apoyo de
rúbricas o listas de verificación.
 PROGRAMA DEL CURSO. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
 PROGRAMA DEL CURSO. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte final. vínculo escuela comunidad.
Reporte final. vínculo escuela comunidad.Reporte final. vínculo escuela comunidad.
Reporte final. vínculo escuela comunidad.KineretP
 
planeacion con justificacion
planeacion con justificacion planeacion con justificacion
planeacion con justificacion
Paola Olimon
 
QUE Y COMO APRENDER
QUE Y COMO APRENDER QUE Y COMO APRENDER
QUE Y COMO APRENDER
Selene Catarino
 
Guia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupisGuia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupisRossi Potenciano
 
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosSofia Castellanosc
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
Horacio Rene Armas
 
Reseña la aventura de innovar
Reseña la aventura de innovarReseña la aventura de innovar
Reseña la aventura de innovar
Yasuira15
 
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal y regional en el ...
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal  y regional en el ...Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal  y regional en el ...
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal y regional en el ...
Angelita Glez Ochoa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Fernando Alvarado
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
ALUMNASUVM
 
Reporte de mi observacion
Reporte de mi observacionReporte de mi observacion
Reporte de mi observacionm23rm
 
Hojas de trabajo 7 y 8
Hojas de trabajo 7 y 8Hojas de trabajo 7 y 8
Hojas de trabajo 7 y 8joaquinwr
 
Enfoque lengua materna
Enfoque lengua maternaEnfoque lengua materna
Enfoque lengua materna
PeTer BP
 
Como rescatar la practica educativa
Como rescatar la practica educativaComo rescatar la practica educativa
Como rescatar la practica educativa
Basilio Garcia Lotzin
 
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Andrea Gpe Flores Herrera
 
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delLos sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delMarjorie Picott
 
PráCtica Reflexiva Philippe Perreound
PráCtica Reflexiva Philippe PerreoundPráCtica Reflexiva Philippe Perreound
PráCtica Reflexiva Philippe PerreoundFelipe Leal Bravo
 
Guía de observación de la práctica docente
Guía de observación de la práctica docenteGuía de observación de la práctica docente
Guía de observación de la práctica docente
AG UM
 
Retos para la planeación didáctica en grupos multigrado [modo de compatibilidad]
Retos para la planeación didáctica en grupos multigrado [modo de compatibilidad]Retos para la planeación didáctica en grupos multigrado [modo de compatibilidad]
Retos para la planeación didáctica en grupos multigrado [modo de compatibilidad]VICTOR HERNANDEZ
 

La actualidad más candente (20)

Reporte final. vínculo escuela comunidad.
Reporte final. vínculo escuela comunidad.Reporte final. vínculo escuela comunidad.
Reporte final. vínculo escuela comunidad.
 
planeacion con justificacion
planeacion con justificacion planeacion con justificacion
planeacion con justificacion
 
QUE Y COMO APRENDER
QUE Y COMO APRENDER QUE Y COMO APRENDER
QUE Y COMO APRENDER
 
Guia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupisGuia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupis
 
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
 
Escuela multigrado
Escuela multigradoEscuela multigrado
Escuela multigrado
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Reseña la aventura de innovar
Reseña la aventura de innovarReseña la aventura de innovar
Reseña la aventura de innovar
 
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal y regional en el ...
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal  y regional en el ...Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal  y regional en el ...
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal y regional en el ...
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
 
Reporte de mi observacion
Reporte de mi observacionReporte de mi observacion
Reporte de mi observacion
 
Hojas de trabajo 7 y 8
Hojas de trabajo 7 y 8Hojas de trabajo 7 y 8
Hojas de trabajo 7 y 8
 
Enfoque lengua materna
Enfoque lengua maternaEnfoque lengua materna
Enfoque lengua materna
 
Como rescatar la practica educativa
Como rescatar la practica educativaComo rescatar la practica educativa
Como rescatar la practica educativa
 
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
 
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delLos sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
 
PráCtica Reflexiva Philippe Perreound
PráCtica Reflexiva Philippe PerreoundPráCtica Reflexiva Philippe Perreound
PráCtica Reflexiva Philippe Perreound
 
Guía de observación de la práctica docente
Guía de observación de la práctica docenteGuía de observación de la práctica docente
Guía de observación de la práctica docente
 
Retos para la planeación didáctica en grupos multigrado [modo de compatibilidad]
Retos para la planeación didáctica en grupos multigrado [modo de compatibilidad]Retos para la planeación didáctica en grupos multigrado [modo de compatibilidad]
Retos para la planeación didáctica en grupos multigrado [modo de compatibilidad]
 

Destacado

Programa (analizado)
Programa (analizado)Programa (analizado)
Programa (analizado)
Sariita RG
 
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua carlos lomas (comp)
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua   carlos lomas (comp)El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua   carlos lomas (comp)
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua carlos lomas (comp)
Imelda Ayala
 
Proyecto unidad ii
Proyecto unidad iiProyecto unidad ii
Proyecto unidad ii
Imelda Ayala
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
UNIDAD DE APRENDIZAJE IIUNIDAD DE APRENDIZAJE II
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
Myre Hdez
 
Presentación del tema técnicas publicitarias
Presentación del tema técnicas publicitariasPresentación del tema técnicas publicitarias
Presentación del tema técnicas publicitarias
Francisco Sanchéz
 
Técnicas publicitarias yisbell
Técnicas publicitarias yisbellTécnicas publicitarias yisbell
Técnicas publicitarias yisbell
Yisbell Rivas
 
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de la profe...
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de  la profe...Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de  la profe...
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de la profe...Darsh Dominguez Villanueva
 
Escuelas infantiles tres frases clave en la educación afectiva
Escuelas infantiles tres frases clave en la educación afectivaEscuelas infantiles tres frases clave en la educación afectiva
Escuelas infantiles tres frases clave en la educación afectivaeducacio
 
Documentos académicos fic
Documentos académicos ficDocumentos académicos fic
Documentos académicos fic
romercen
 
Unidad iii proyecto
Unidad iii proyectoUnidad iii proyecto
Unidad iii proyecto
Imelda Ayala
 
Que es un texto academico
Que es un texto academicoQue es un texto academico
Que es un texto academicoKatyana Silva
 
Proyecto uaii
Proyecto uaiiProyecto uaii
Proyecto uaii
Imelda Ayala
 
Esquema difusion simple
Esquema difusion simpleEsquema difusion simple
Esquema difusion simpleeyp2011
 
Formato de-planeacion-de-cursos
Formato de-planeacion-de-cursosFormato de-planeacion-de-cursos
Formato de-planeacion-de-cursosaradeni
 
Texto académico
Texto académicoTexto académico
Texto académico
Katyana Silva
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
Imelda Ayala
 

Destacado (20)

Programa (analizado)
Programa (analizado)Programa (analizado)
Programa (analizado)
 
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua carlos lomas (comp)
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua   carlos lomas (comp)El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua   carlos lomas (comp)
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua carlos lomas (comp)
 
Proyecto unidad ii
Proyecto unidad iiProyecto unidad ii
Proyecto unidad ii
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
UNIDAD DE APRENDIZAJE IIUNIDAD DE APRENDIZAJE II
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
 
Presentación del tema técnicas publicitarias
Presentación del tema técnicas publicitariasPresentación del tema técnicas publicitarias
Presentación del tema técnicas publicitarias
 
Técnicas publicitarias yisbell
Técnicas publicitarias yisbellTécnicas publicitarias yisbell
Técnicas publicitarias yisbell
 
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de la profe...
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de  la profe...Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de  la profe...
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de la profe...
 
Escuelas infantiles tres frases clave en la educación afectiva
Escuelas infantiles tres frases clave en la educación afectivaEscuelas infantiles tres frases clave en la educación afectiva
Escuelas infantiles tres frases clave en la educación afectiva
 
Documentos académicos fic
Documentos académicos ficDocumentos académicos fic
Documentos académicos fic
 
Unidad iii proyecto
Unidad iii proyectoUnidad iii proyecto
Unidad iii proyecto
 
Que es un texto academico
Que es un texto academicoQue es un texto academico
Que es un texto academico
 
Tipos de textos academicos
Tipos de textos academicosTipos de textos academicos
Tipos de textos academicos
 
Proyecto uaii
Proyecto uaiiProyecto uaii
Proyecto uaii
 
Esquema difusion simple
Esquema difusion simpleEsquema difusion simple
Esquema difusion simple
 
Carlos lomas
Carlos lomasCarlos lomas
Carlos lomas
 
Formato de-planeacion-de-cursos
Formato de-planeacion-de-cursosFormato de-planeacion-de-cursos
Formato de-planeacion-de-cursos
 
Redacción de textos academicos 2009
Redacción de textos academicos 2009Redacción de textos academicos 2009
Redacción de textos academicos 2009
 
Texto académico
Texto académicoTexto académico
Texto académico
 
Difusion
DifusionDifusion
Difusion
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 

Similar a PROGRAMA DEL CURSO. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

produccion_textos_academicos_lepri.pdf
produccion_textos_academicos_lepri.pdfproduccion_textos_academicos_lepri.pdf
produccion_textos_academicos_lepri.pdf
JuanCarlosMartinez257792
 
1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx
MeraIc
 
Innovación docente en la UCAB
Innovación docente en la UCABInnovación docente en la UCAB
Innovación docente en la UCAB
Erick Gonzalez
 
Cursotutoresdetesis
CursotutoresdetesisCursotutoresdetesis
Cursotutoresdetesis
Rocio Maran
 
¿Cómo se elabora un ensayo?
¿Cómo se elabora un ensayo?¿Cómo se elabora un ensayo?
¿Cómo se elabora un ensayo?
Gaston Ramos
 
Produccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepriProduccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepriCelinna Velázquez
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Lenguaje y documentación 2014 15 programación
Lenguaje y documentación 2014 15 programaciónLenguaje y documentación 2014 15 programación
Lenguaje y documentación 2014 15 programación
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
El proceso de producción de textos académicos y científicos en insurrección
El proceso de producción de textos académicos y científicos en insurrecciónEl proceso de producción de textos académicos y científicos en insurrección
El proceso de producción de textos académicos y científicos en insurrección
Universidad de Oriente
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaAngélica Velázquez Pascual
 
PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS.pptx
PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS.pptxPROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS.pptx
PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS.pptx
ssuser2827f2
 
Como se elabora un ensayo(2)
Como se elabora un ensayo(2)Como se elabora un ensayo(2)
Como se elabora un ensayo(2)my_reina
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
milezcu
 
Unidad 2 grupo 20
Unidad 2 grupo 20Unidad 2 grupo 20
Unidad 2 grupo 20
Gundiwa Marquez
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Antonieta Valdez Cardenas
 

Similar a PROGRAMA DEL CURSO. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS (20)

produccion_textos_academicos_lepri.pdf
produccion_textos_academicos_lepri.pdfproduccion_textos_academicos_lepri.pdf
produccion_textos_academicos_lepri.pdf
 
1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx
 
Innovación docente en la UCAB
Innovación docente en la UCABInnovación docente en la UCAB
Innovación docente en la UCAB
 
Cursotutoresdetesis
CursotutoresdetesisCursotutoresdetesis
Cursotutoresdetesis
 
¿Cómo se elabora un ensayo?
¿Cómo se elabora un ensayo?¿Cómo se elabora un ensayo?
¿Cómo se elabora un ensayo?
 
Produccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepriProduccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepri
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Lenguaje y documentación 2014 15 programación
Lenguaje y documentación 2014 15 programaciónLenguaje y documentación 2014 15 programación
Lenguaje y documentación 2014 15 programación
 
El proceso de producción de textos académicos y científicos en insurrección
El proceso de producción de textos académicos y científicos en insurrecciónEl proceso de producción de textos académicos y científicos en insurrección
El proceso de producción de textos académicos y científicos en insurrección
 
Como elaborar ensayo1
Como elaborar ensayo1Como elaborar ensayo1
Como elaborar ensayo1
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS.pptx
PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS.pptxPROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS.pptx
PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS.pptx
 
Como se elabora un ensayo(2)
Como se elabora un ensayo(2)Como se elabora un ensayo(2)
Como se elabora un ensayo(2)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Proyecto lenguaje en la disciplina 27 mayo
Proyecto lenguaje en la disciplina 27 mayoProyecto lenguaje en la disciplina 27 mayo
Proyecto lenguaje en la disciplina 27 mayo
 
Unidad 2 grupo 20
Unidad 2 grupo 20Unidad 2 grupo 20
Unidad 2 grupo 20
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 

Más de Imelda Ayala

Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
Imelda Ayala
 
Act 2 curso
Act 2 cursoAct 2 curso
Act 2 curso
Imelda Ayala
 
Philippe Meirieu
Philippe MeirieuPhilippe Meirieu
Philippe Meirieu
Imelda Ayala
 
Elena l. Luchetti
Elena l. LuchettiElena l. Luchetti
Elena l. Luchetti
Imelda Ayala
 
HERNÁNDEZ Y MONSERRAT
HERNÁNDEZ Y MONSERRATHERNÁNDEZ Y MONSERRAT
HERNÁNDEZ Y MONSERRAT
Imelda Ayala
 
N. gine (1)
N. gine (1)N. gine (1)
N. gine (1)
Imelda Ayala
 
Alfredo Gadino
Alfredo GadinoAlfredo Gadino
Alfredo Gadino
Imelda Ayala
 
Angel Díaz Barriga
Angel Díaz BarrigaAngel Díaz Barriga
Angel Díaz Barriga
Imelda Ayala
 
Presentación del curso pd
Presentación del curso pdPresentación del curso pd
Presentación del curso pd
Imelda Ayala
 
Guia para desarrollo_proyectos
Guia para desarrollo_proyectosGuia para desarrollo_proyectos
Guia para desarrollo_proyectos
Imelda Ayala
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
Imelda Ayala
 
Ejercicio de entrevista
Ejercicio de entrevistaEjercicio de entrevista
Ejercicio de entrevista
Imelda Ayala
 
Ensayorbrica 150324110607-conversion-gate01
Ensayorbrica 150324110607-conversion-gate01Ensayorbrica 150324110607-conversion-gate01
Ensayorbrica 150324110607-conversion-gate01
Imelda Ayala
 
Psl
Psl Psl
Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar
Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar
Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar
Imelda Ayala
 
Observación y Análisis a la Practica Escolar
Observación y Análisis a la Practica EscolarObservación y Análisis a la Practica Escolar
Observación y Análisis a la Practica Escolar
Imelda Ayala
 
Observación y Análisis a la Práctica Escolar
Observación y Análisis a la Práctica EscolarObservación y Análisis a la Práctica Escolar
Observación y Análisis a la Práctica Escolar
Imelda Ayala
 
Observación y Análisis a la Práctica Escolar
Observación y Análisis a la Práctica EscolarObservación y Análisis a la Práctica Escolar
Observación y Análisis a la Práctica Escolar
Imelda Ayala
 
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Imelda Ayala
 
Documento de trabajo de los docentes de la ENEF
Documento de trabajo de los docentes de la ENEFDocumento de trabajo de los docentes de la ENEF
Documento de trabajo de los docentes de la ENEF
Imelda Ayala
 

Más de Imelda Ayala (20)

Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
 
Act 2 curso
Act 2 cursoAct 2 curso
Act 2 curso
 
Philippe Meirieu
Philippe MeirieuPhilippe Meirieu
Philippe Meirieu
 
Elena l. Luchetti
Elena l. LuchettiElena l. Luchetti
Elena l. Luchetti
 
HERNÁNDEZ Y MONSERRAT
HERNÁNDEZ Y MONSERRATHERNÁNDEZ Y MONSERRAT
HERNÁNDEZ Y MONSERRAT
 
N. gine (1)
N. gine (1)N. gine (1)
N. gine (1)
 
Alfredo Gadino
Alfredo GadinoAlfredo Gadino
Alfredo Gadino
 
Angel Díaz Barriga
Angel Díaz BarrigaAngel Díaz Barriga
Angel Díaz Barriga
 
Presentación del curso pd
Presentación del curso pdPresentación del curso pd
Presentación del curso pd
 
Guia para desarrollo_proyectos
Guia para desarrollo_proyectosGuia para desarrollo_proyectos
Guia para desarrollo_proyectos
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Ejercicio de entrevista
Ejercicio de entrevistaEjercicio de entrevista
Ejercicio de entrevista
 
Ensayorbrica 150324110607-conversion-gate01
Ensayorbrica 150324110607-conversion-gate01Ensayorbrica 150324110607-conversion-gate01
Ensayorbrica 150324110607-conversion-gate01
 
Psl
Psl Psl
Psl
 
Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar
Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar
Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar
 
Observación y Análisis a la Practica Escolar
Observación y Análisis a la Practica EscolarObservación y Análisis a la Practica Escolar
Observación y Análisis a la Practica Escolar
 
Observación y Análisis a la Práctica Escolar
Observación y Análisis a la Práctica EscolarObservación y Análisis a la Práctica Escolar
Observación y Análisis a la Práctica Escolar
 
Observación y Análisis a la Práctica Escolar
Observación y Análisis a la Práctica EscolarObservación y Análisis a la Práctica Escolar
Observación y Análisis a la Práctica Escolar
 
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
 
Documento de trabajo de los docentes de la ENEF
Documento de trabajo de los docentes de la ENEFDocumento de trabajo de los docentes de la ENEF
Documento de trabajo de los docentes de la ENEF
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

PROGRAMA DEL CURSO. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

  • 1. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE PROGRAMA DEL CURSO TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROFRA. ROSA IMELDA AYALA IBARRA HORAS 4 CRÉDITO 4.5
  • 2. PROPÓSITOS DEL CURSO: Tiene como propósito que los estudiantes normalistas fortalezcan sus competencias en el ámbito de la producción escrita, para que sean capaces de elaborar de manera sistemática, accesible y correcta, los textos académicos que se proponen en cada uno de los espacios curriculares del plan de estudios, así como los que tendrán que producir a lo largo de su carrera docente y académica. Pretende aportar un conjunto de nociones y estrategias básicas para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así como en las actividades de producción y análisis de los textos requeridos en la formación de docentes. Se trata, con ello, de lograr un cambio de perspectiva sobre la función de la escritura como herramienta para representar, comunicar y construir conocimiento así como desarrollar ideas en situaciones de aprendizaje y comunicación. Plantea al estudiante el reto de producir ponencias, reportes, informes, ensayos, evaluaciones, entre otros, desde una posición personal con rigor expositivo y argumentativo.
  • 3. Durante el desarrollo del taller, los estudiantes identificarán los esquemas organizativos de los textos académicos y su eficacia para presentar y difundir la información; producirán diversos tipos de escritos a partir de las temáticas tratadas en el plan de estudios, utilizando las estrategias discursivas y las herramientas metodológicas de cada tipo de documento; particularmente, se destaca la utilidad de este espacio curricular para la elaboración del informe de práctica profesional, el análisis del portafolios y la tesis de investigación.
  • 4. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE ESTE CURSO: Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones. Aprende de manera permanente. Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.  Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
  • 5. COMPETENCIAS DEL CURSO: Utiliza la comprensión lectora para ampliar sus conocimientos y como insumo para la producción de textos académicos. Diferencia las características particulares de los géneros discursivos que se utilizan en el ámbito de la actividad académica para orientar la elaboración de sus producciones escritas. Aplica sistemáticamente las etapas del proceso de escritura de textos académicos, así como las estrategias discursivas y las herramientas metodológicas de cada tipo de documento.  Elabora escritos con apego a los géneros y recomendaciones técnicas para difundirlos en las comunidades académicas.
  • 6. ESTRUCTURA DEL CURSO: El curso está organizado en dos unidades de aprendizaje que constituyen el itinerario para elaborar documentos de diversa índole, que expresen sus experiencias y capacidades de producción académica.
  • 7. La primera unidad recupera las experiencias de escritura de los estudiantes y ofrece herramientas para analizarlas y compararlas con producciones escritas formales. Para ello, se estudian textos modelo de géneros específicos del ámbito académico, cuando menos de dos bases de datos: IRESIE (Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa), y REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), además de otros documentos escritos por especialistas.
  • 8. La segunda unidad genera los espacios para realizar ejercicios de producción y divulgación escrita siguiendo las recomendaciones, normas, convenciones metodológicas y técnicas de los distintos géneros. Se trata de producir escritos que sinteticen sus experiencias, sus esquemas de análisis así como diferentes ejercicios de sistematización de información.
  • 9. Unidad de aprendizaje I. Géneros y tipos de documentos académicos. •Los géneros como productos de ciertas convenciones dentro de una cultura. • Tipos de documentos académicos.  Monografía, ensayo, ponencia.  Artículos de investigación, proyecto de investigación.  Diario, portafolio, reporte de prácticas.
  • 10. Unidad de aprendizaje II. Producción y difusión de escritos académicos. Taller de escritura académica.  La estructura de un documento académico: normas, convenciones, aparato crítico.  Las características básicas: coherencia, cohesión, adecuación o pertinencia, recursividad y presentación.  Esquemas de revisión y corrección del escrito. Difusión de productos escritos.  Esquemas de difusión local: presentaciones en foros, paneles, congresos escolares. o Publicaciones en revistas académicas o boletines de investigación.  Publicaciones con ISNN (International Standard Serial Number) e ISBN (International Standard Book Number). Publicaciones virtuales en Internet.
  • 11. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER: El taller constituye una estrategia de producción de escritos para aprender haciendo, centrándonos “…en lo que es realmente importante para conseguir mejores resultados” (Warburton, 2012). No es un curso deliberativo, ni de investigación, sino de comunicación escrita de experiencias académicas o de otra naturaleza, que se reconstruyen mediante una estructura reflexiva e investigativa. En consecuencia, las actividades preponderantes en el taller consistirán en la lectura y análisis de textos, la producción de diversos tipos de material escrito, su comparación y valoración respecto a modelos seleccionados y la preparación de los mismos para su difusión en diversos medios, considerando los requerimientos que cada uno de éstos plantea. Las actividades se realizarán de manera individual y grupal.
  • 12. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN: En cada unidad de aprendizaje los estudiantes realizan distintas actividades que les permitirán desarrollar las competencias del curso. La primera, se valorará a través de una evidencia de producto en la que el estudiante distingue y compara las características de diversas producciones académicas. En la segunda unidad se evaluará la elaboración de al menos dos textos académicos que sigan las recomendaciones metodológicas y técnicas de los tipos de documentos analizados. Es conveniente utilizar modalidades de autoevaluación, coevaluación e incluso de evaluación externa de los productos elaborados por los estudiantes, con apoyo de rúbricas o listas de verificación.