SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACION CURRICULAR
MODULAR EN LA FORMACION
PROFESIONAL
Diseño
Curricular
(Propuesta)
Diseño Curricular
Básico (DCB)
/Catálogo Nacional
de Títulos y
Certificaciones
PEI
Proyecto Curricular
del Centro (PCC)
Programación
Curricular de Modulo
MED
Equipos
de
Docentes
Del IEST
Equipo
docente
Del Area
DOCUMENTO
IMPLEMENTACIÓN
EJECUCIÓN
Se estructuran
cada uno de los
elementos del
currículo
Se optimiza el
Funcionamiento de
todos los elementos
currículo
Para pasar del diseño
a la ejecución
El currículo “se hace
práctica”
Responsables
Desarrollo
Curricular
(Práctica)
PROCESOS CURRICULARES
REFERENCIA DEL SISTEMA
PRODUCTIVO
REFERENCIA DEL SISTEMA
FORMATIVO
CATÁLOGO
NACIONAL DE
TÍTULOS Y
CERTIFICACIONES
RVM Nº 085-2003-
ED
Perfil Profesional
(competencia General)
Plan Curricular
(MT y MTP)
Realizaciones (desempeños) Capacidades Terminales
Criterios de realización
(criterios de desempeño, estándares
de calidad)
Rubro del dominio profesional Medios
y materiales, resultados del trabajo, procesos,
métodos, procedimientos e información.
Criterios de evaluación
Requerimientos mínimos:
Profesorado, espacios e
instalaciones
Unidades de Competencia
Capacidades Profesionales y Sociales
Módulos Técnico Profesionales
Módulos Transversales
AREA ACADEMICA / TITULO PROFESIONAL
Proyecto Curricular
de centro
Programación
Semestral
CARTEL DE CAPACIDADES
DIVERSIFICADES DEL MODULO
CARTEL DE CONTENIDOS
DIVERSIFICADOS DEL ÁREA
PANEL DE VALORES Y
ACTITUDES
 COORDINACION DE CONSEJERIA
 COORDINACIÓN DE MÓDULOS
TRANSVERSALES
 MANUAL DEL DOCENTE
CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE
LOS ESTUDIANTES
Características del entorno y
condiciones de la Institución
Educativa
INSUMOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN MODULAR
P
E
R
PROCESOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN MODULAR
FORMULAR LAS CAPACIDAES DEL MODULO
TECNICO PROFESIONAL / TRANSVERSAL
PRIORIZAR LOS VALORES Y ACTITUDES
ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
PROPONER LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
PROPONER LAS ORIENTACIONES PARA LA
EVALUACIÓN
SUGERIR BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROCESOS
1
3
4
5
6
2
¿QUE ES LA PROGRAMACION CURRICULAR?
INSTRUMENTO CON EL CUAL LOS PROFESORES ORGANIZAN SU
PRACTICA EDUCATIVA.
 ARTICULANDO, ACTUALIZANDO Y SECUENCIALIZANDO UN
CONJUNTO DE CONTENIDOS, ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
RECURSOS DIDACTICOS.
QUE ESTEN DE ACUERDO A LAS NECESIDADES , EXPECTATIVAS E
INTERES DE NUESTROS ESTUDIANTES.
 Son los instrumentos de vinculación de la
oferta educativa con la demanda laboral.
 Describe, en términos educativos y bajo
una estructura modular, las capacidades
terminales, contenidos básicos que
permiten al estudiante ser competente
para su desempeño profesional, en un
puesto de trabajo.
MÓDULO EDUCATIVO
Módulos transversales propuesto en el DCB
Formación y
Orientación
Matemática InformáticaComunicación
Sociedad y
Economía
Gestión
Empresarial
Actividades
Investigación
Tecnológica
Ecología y
desarrollo
Sostenible
Idioma
Extranjero
Relaciones en el
Entorno de Trabajo
DESARROLLAN UN CONJUNTO DE CAPACIDADES
TRANSVERSALES O COMUNES A MÁS DE UNA UNIDAD DE
COMPETENCIA.
DESARROLLAN COMPETENCIAS GENÉRICAS O BÁSICAS
NECESARIAS PARA ALCANZAR UN BUEN DESEMPEÑO
PROFESIONAL.
MÓDULOS TRANSVERSALES
ES EL COMPONENTE MÍNIMO DEL ITINERARIO
FORMATIVO QUE PUEDE CERTIFICARSE,
ACREDITARSE Y CAPITALIZARSE PARA LA
OBTENCIÓN DE UN TÍTULO PROFESIONAL.
CADA MÓDULO ESTÁ ASOCIADO A UNA
UNIDAD DE COMPETENCIA DEL PERFIL
PROFESIONAL.
CADA MODULO TÉCNICO PROFESIONAL
CONSTITUYE UN PUESTO DE TRABAJO.
MÓDULOS TÉCNICOS PROFESIONALES
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
CONTENIDOS
BÁSICOS
SON ENUNCIADOS QUE DESCRIBEN
LOS LOGROS (CAPACIDADES Y
HABILIDADES) QUE LOS
ESTUDIANTES ADQUIEREN AL
FINALIZAR EL MÓDULO.
SON UN CONJUNTO DE
PARÁMETROS O REFERENTES
QUE PERMITEN COMPROBAR EL
NIVEL DE LOGRO ALCANZADO POR
EL ESTUDIANTE CON RELACIÓN A
LA CAPACIDAD TERMINAL.
SON CONJUNTO DE SABERES (Conceptual , Procedimental) VINCULADOS
CON LA CAPACIDAD TERMINAL
CAPACIDADES
TERMINALES
MODULO EDUCATIVO
ESTRUCTURA DE UN MÓDULO
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
• SECUENCIA METODOLÓGICA PARA
ELABORAR LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
MODULAR
2011-II
Tiene tres etapas:
Análisis del DCB, CNT, características del
entorno socio-económico del IST,
infraestructura, equipamiento, mobiliario
requeridos.
Comprende el análisis de las capacidades
terminales, los criterios de evaluación, los
contenidos básicos, y duración de cada
módulo. Se identifican la unidades
didácticas. y su distribución a lo largo del
tiempo (itinerario formativo)
Se formulan los elementos de capacidad,
se organizan y desagregan los contenidos
en cada una de las unidades didácticas.
1. Análisis de las
condiciones previas
2. La Programación
de los Módulos
3. La Programación de
las Unidades Didácticas
PROGRAMACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
ETAPAS DE LA PROGRAMACIÓN
PASOS DE LA PROGRAMACIÓN
CURRICULAR
PROGRAMACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICA
PASO: 01
CONTEXTUALIZACIÓN
DEL MÓDULO
MÓDULOS CONTEXTUALIZADO
1. Análisis y contextualización
de capacidades terminales.
2. Análisis de los criterios de
evaluación
3. Análisis y contextualización
contenidos básicos
CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL
DEMANDA DE FORMACION DEL
SECTOR PRODUCTIVO
AVANCE DE LA CIENCIA
Y LA TECNOLOGÍA
POSIBILIDADES DEL
CENTRO DE FORMACIÓN
NECESIDADES E INTERESES
DE LOS ESTUDIANTES
ESTE PROCESO CONSISTE EN ADECUAR LAS CAPACIDADES TERMINALES, CONTENIDOS
BÁSICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A LAS DEMANDAS DE LA FORMACIÓN, AL
AVANCE DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA, A LAS NECESIDADES E INTERESES DE LOS
ESTUDIANTES Y A LAS POSIBILIDADES DEL CENTRO DE FORMACIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULO
CATALOGO NACIONAL DE
TITULOS Y CERTIFICACIONES
DCB DE LA EDUCACION
SUPERIOR TECNOLOGICA
Fase 2 :
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL MODULO
 En primer lugar buscaremos la pertinencia de los contenidos básicos del DCB.
 Determinaremos en que medida se pueden interpretar como un contenido
conceptual o como un contenido procedimental.
 Actualizar y adicionar contenidos necesarios para la optima formación
profesional del estudiante.
Modulo No……..
Dispensación de
medicamentos y
atención en farmacia.
CONTENIDO
CONCEPTUAL
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
 Procesos de salud -
enfermedad, perfil
epidemiológico.
 Sistema tegumentario:
enfermedad y
tratamiento
farmacológico.
Elabora un perfil
epidemiológico de la Región
Ejecuta planes de
prevención de enfermedades
y su tratamiento
Farmacológico.
FASE 3 :IDENTIFICACIÓN DE LAS U.D DEL MODULO
Este proceso consiste en establecer , una estructura organizada del módulo, determinando unidades
didácticas.consistentes , en contenidos y numero de horas programáticas.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
-_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
-_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
FASE 4 : DENOMINACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL
MODULO
 SON PROGRAMACIONES DE CORTO PLAZO ELABORADAS CON ANTICIPACION POR EL / LOS
DOCENTES
 A PARTIR DE LAS NECESIDADES O INTERESES DE LOS ALUMNOS CON EL PROPOSITO DE
DESARROLLAR COMPETENCIAS.
PROCEDIMIENTO PARA LA PROGRAMACION DE U.D.
 SELECCIONAR , ACTUALIZAR Y DESGLOZAR LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES Y
PROCEDIMENTALES (CATALOGO DE TITULOS Y CERTIFICACIONES)
 ORDENARLOS Y SECUENCIALIZARLOS
 ESTABLECER CORRESPONDENCIA ENTRE ELLOS
 ORGANIZARLOS EN GRUPOS TEMATICOS
 ASOCIARLE UN NOMBRE APROPIADO A LOS GRUPOS TEMATICOS. (U.D)
_ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
PROCEDIMENTALCONCEPTUAL
Enfermedades
Virales y su
Tratamiento
Farmacológico
_ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
PROCEDIMENTALCONCEPTUAL
Farmacología de los
Medicamentos.
ELEMENTOS DE CAPACIDAD
COHERENTE CON LOS CONTENIDOS Y
ELEMENTO DE CAPACIDAD.
LOS CONTENIDOS DESAGREGADOS
EN FORMA CONSTANTE DE ACUERDO A LA
COBERTURA DE LOS CONTENIDOS
MEDIANTE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1
2
5
4
3
 ESTE PROCESO CONSISTE EN DESAGREGAR LAS CAPACIDADES TERMINALES EN
ELEMENTOS DE CAPACIDAD.
 DETERMINAR EL TIPO DE CONTENIDO : PROCEDIMENTAL, CONCEPTUAL Y ACTITUDINAL
 PLANTEAR LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS , CRITERIOS , INDICADORES E
INSTRUMENTOS DE EVALUACION.
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
¿QUÉ CAPACIDAD SE TRABAJA?
¿CÚALES SON LOS CONTENIDOS?
¿CÓMO COMPROBAR SI SE HAN CONSEGUIDO
LAS CAPACIDADES?
¿CUÁNDO ELABORARE MIS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE?
¿QUÉ TITULO O NOMBRE LE ASIGNO A LA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
¿CÓMO SE EVIDENCIA Y CUANTIFICAN LOS
AVANCES Y RESULTADOS CONSEGUIDOS?
A TRAVEZ DE LOS INDICADORES DE
EVALUACIÓN
6
Son capacidades más específicas y más sencillas
con las que se pretende alcanzar las capacidades
terminales mediante actividades de aprendizaje.
Se desagregan de las capacidades terminales
Para su formulación se puede tomar en cuenta la
siguiente estructura:
¿QUÉ SON LOS ELEMENTOS DE CAPACIDAD?
Verbo en
Infinitivo
Contenido/
objeto
Condición
+ +
¿CÓMO FORMULAR LOS ELEMENTOS DE CAPACIDAD?
DEGLOSAMIENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL DE LA
U.D EJEMPLO
CAPACIDAD TERMINAL
DE LA U:D:
 REALIZAR LA ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS POR
DIVERSAS VÍAS, SEGÚN
PROTOCOLO.
ELEMENTOS DE LA
CAPACIDAD/ CAPACIDAD
ESPECIFICA
 Describir los medicamentos, de
acuerdo a su forma de
presentación y acción
farmacológica.
 Aplicar las técnicas de
administración de
medicamentos por via no
parental de acuerdo a la
patología del Usuario.
SUGERENCIAS PARA FORMULAR CAPACIDADES TERMINALES-
CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION EN LA FORMACION
PROFESIONAL
 LAS CAPACIDADES TERMINALES SON ENUNCIADOS
QUE DESCRIBEN DESEMPEÑOS, MEDIANTE VERBOS
EN INFINITIVO, TERMINADOS EN. AR, ER, IR
 LOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN
SON ENUNCIADOS QUE DESCRIBEN CONDUCTAS
MEDIANTE VERBOS EN EL MODO INDICATIVO
TERCERA PERSONA Y EN SINGULAR. EJEMPLO
EJECUTA, DISCRIMINA,ELABORA, PRUEBA. . . ETC.
JMR 2011
FORMATOS PARA EJECUTAR LA PROGRAMACIÓN
CURRICULAR DE MODULO
 FORMATOS PARA LOS CONTENIDOS
BÁSICOS.
 FORMATO PARA IDENTIFICAR LAS
UNIDADES DIDÁCTICAS.
 FORMATO PARA CONSOLIDAR LA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE
UNIDAD DIDÁCTICA.
CONTENIDOS BASICOS DEL MODULO
Área Académica : Sistemas Automáticos programables
Modulo Técnico Profesional II : SAP para el control de procesos Industriales.
|
CAPACIDADES
TERMINALES
CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Cap.1
Realizar el diagnostico
instalación,
Programación para la
Implementación de los
sistemas automáticos
programables con PLC.
 Arquitectura de los PLC
 Lógica cableada /lógica programable
 Software de aplicación en automatización industrial
 Técnicas de programación.
 Funciones Básicas
 Funciones combinatorias
 Técnicas de diseño de los mandos automatizados.
 Fundamentos de Marcas
 Configuración y operando de las marcas
 Formatos de la memoria Set- Reset, predominios.
 Aplica información técnica de los
sistemas
automáticos programables en el diseño
de pro-
gramas básicos automatizados con
estándares
de calidad y precisión.
 Usa técnicas y herramientas lógicas
en el diseño y prueba de mandos
automatizados con estándares de
acabado y tiempo.
 Instala periféricos de acuerdo al plano ,
de especificaciones técnicas y normas de
seguridad
Cap.2:
Realizar el
diagnostico,instalacion,pro
gramacion para la
implementación de los
sistemas digitales
 Circuitos secuenciales
 Tipos de comparadores
 Multiplexores
 De multiplexores
 Contadores, tipos
 Registros de desplazamiento
 Memorias Tipos.
 Microprocesadores
 Aplicaciones de las memorias
 Describen los parámetros de los
circuitos digitales de mediana y alta
escala de integración
 Elaboran circuitos con dispositivos de
mediana y alta escala de integración.
 Prueban circuitos mediante interfaces
digital analógico y analógico Digital
IDENTIFICACIÓN DE LAS U.D DEL MODULO
CAPACIDADES
TERMINALES
UNIDADES
DIDÁCTICAS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
CAP.1 Realizar el
diagnostico,
Instalación,
programación para la
implementación de los
sistemas automáticos
programables con PLC
PLC-I
Arquitectura de los PLC.
Lógica cableada /lógica programable
Software de aplicación en automatización industrial.
Técnicas de programación.
Funciones Básicas.
Funciones combinatoria.
Diseño de Circuitos
Técnicas de diseño de mandos automatizados.
Fundamentos de Marcas.
Configuración y operando de las marcas.
Técnicas de programación de marcas.
Aplicaciones industriales: elementos calefactores y
motores trifásicos.
Formatos de la memoria Set Reset, predominios.
Mandos eléctricos automatizados-
Comparadores. Tipos, configuración.
Aplicaciones Industriales.
Aplica información técnica de los
Sistemas automáticos programables
en el diseño de programas básicos
Automatizados con estándares de
Calidad y precisión.
Usa técnicas y herramientas lógicas en
el diseño y prueba de mandos
automatizados con estándares de
acabado. Y tiempo
Instala periféricos de acuerdo al plano ,
de especificaciones técnicas y normas
de seguridad
108hs
CAP.2:.Realizar el
diagnostico,
Instalación,
programación para la
implementación de los
sistemas Digitales
Sistemas
Digitales
Circuitos Secuenciales
Biestables,comparadores ,Registros de
desplazamiento, contadores
Introducción a Lógica Programada
El impacto de los circuitos LSI en el diseño de los
sistemas digitales
Memorias, tipos
Características más significativas de las memorias
Capacidad de una memoria
Clases de memoria
Configuración de una memoria,
Microprocesadores, tipos
Arquitectura de un microprocesador de 8 bits,
instrucciones
Transferencia de datos
Instrucciones de transferencia de datos, dispositivos
de entrada y salida
Operaciones lógicas y aritméticas (ALU)
Operaciones, Aritméticas lógicas
 Describen los parámetros de los
circuitos digitales de mediana y alta
escala de integración empleando
información actualizada.
 Elaboran circuitos con dispositivos de
mediana y alta escala integración.
Considerando las especificaciones
técnicas
 Instala circuitos mediante interfaces
digital/ Analógico con estanares de
tiempo, acabado y precisión
108hs
ELEMENTOS DE
LA CAPACIDAD
TERMINAL
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE
EVALUACION
INDICADORES INST.
EVAL. HORAS/SE
M
PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS ACTITUDES
Elaborar
mandos
automatizado
con
herramientas
especiales de
tiempo
Diseña mandos
automatizados con
relé de barrido , relé
auto enclavador y
generadores de
impulsos,
Instala periféricos en
los mandos
automatizados con
relé Auto enclavador.
Prueba mandos con
Generador de
Impulsos y Relé Auto
enclavador en el
arranque de motores
.
Fundamentos del relé
de barrido ,relé auto
enclavador y detector
de flanco
Parámetros de relé Auto
enclavador, relé de
barrido, configuración.
Lenguaje de
programación: Texto y
grafico.
Mandos industriales con
dispositivos especiales
de tiempo
Muestra iniciativa
para resolver
problemas en mandos
automatizados.
Valora la importancia
de las herramientas
especiales de tiempo.
Perseverancia en el
diseño de sus
proyectos
automatizados con
PLC
ACT.01:Generador
de impulsos ,relé de
barrido ,relé Auto
enclavador.
ACT.02: Arranque
Directo con relé de
barrido
Act.03:Inversor de
Giro con ton. / Tof
ACT.04: Arranque
Dallander con
comparador y
temporizadores.
ACT.06
.
.
Utiliza
información
técnica en la
elaboración de
mandos
Automatizados
de tiempo y
cuenta. Con
estándares de
calidad acabado
y precisión
Explica Arranque
directo e inversor
de Giro con
generadores de
impulsos y Relee
auto enclavador,
en forma clara y
precisa.
Organiza
adecuadamente su
puesto de trabajo
ubicando los
periféricos en su
posición
correspondiente.
Prueba mandos con
temporizador Ton,
Tof, Ton-r de un
arranque Estrella,
triangulo y
Dallander sin error
alguno
L .C
F.E.T
F.S.A
1=06hs
2 =06hS
3= 06hS
4 = 06hS
5 = 06hs
6 = 06hs
Diseñar mandos
automatizados
con
temporizadores
programables ,
retentivos y
contadores
Configura operando
del temporizador
retentivo. y
programable
Elabora programas
de mandos
temporizados con
lenguaje Texto y
grafico
Prueba mandos
temporizados con TP
y Ton-R
Temporizador Retentivo.
Temporizador
programable,
parámetros y
configuración
Contadores,
Fundamentos y
operando
Clasificación de los
contadores
Organiza adecuadamente
su puesto de trabajo
Muestra iniciativa al
realizar actividades de
diseño.
Propicia el trabajo
cooperativo
Reflexiona y actúa
responsablemente al
realizar el cableado de
periféricos.
Act. 07:Arranque
secuencial con
ton-R y marcas
Act 08:Arranque
estrella –estrella
con TP y
comparadores
Act. 9 :Arranque
combinatorios y
cíclicos
Act.10 : Contador
Ascendente/Desce
ndente
Aplica
técnicas y
herramientas
lógicas en el
diseño y
prueba de
mandos
temporizados
considerando
especificacio
nes técnicas.
Elabora mandos
secuenciales con
temporizador Tp
y ton-r de
acuerdo a
normas de
seguridad.
Instala periféricos
externos en los
mandos
temporizados
con rapidez y
precisión.
L .C
F.E.T
F.S.A
7= 6hs
8= 6h
9=6hs
10=6hs
11=6hs
Programación Curricular – Formato No.1
Programación Curricular – Formato 2
Programación Curricular – Formato No.3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientifica
Carrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientificaCarrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientifica
Carrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientifica
conocedorsabio
 
Instrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacionInstrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacion
alopeztoral
 
Sesion 2. material didactico. elaboracion y evaluacion
Sesion 2. material didactico. elaboracion y evaluacionSesion 2. material didactico. elaboracion y evaluacion
Sesion 2. material didactico. elaboracion y evaluacion
masteredu2013
 

La actualidad más candente (20)

Criterios de desempeño
Criterios de desempeñoCriterios de desempeño
Criterios de desempeño
 
Programacion ept.- agropecuaria
Programacion ept.- agropecuariaProgramacion ept.- agropecuaria
Programacion ept.- agropecuaria
 
lineamientos academicos cetpro con anexos
lineamientos academicos cetpro con anexoslineamientos academicos cetpro con anexos
lineamientos academicos cetpro con anexos
 
Ficha de actividad CETPRO
Ficha de actividad CETPROFicha de actividad CETPRO
Ficha de actividad CETPRO
 
Silabo investigacion e innovacion tecnologica
Silabo investigacion e innovacion tecnologicaSilabo investigacion e innovacion tecnologica
Silabo investigacion e innovacion tecnologica
 
EBR-EBA-2023-1.pptx
EBR-EBA-2023-1.pptxEBR-EBA-2023-1.pptx
EBR-EBA-2023-1.pptx
 
Diapositivas de eba
Diapositivas de  ebaDiapositivas de  eba
Diapositivas de eba
 
OrganizacióN De La EducacióN BáSica Regular Perú
OrganizacióN De La EducacióN BáSica Regular PerúOrganizacióN De La EducacióN BáSica Regular Perú
OrganizacióN De La EducacióN BáSica Regular Perú
 
Buen desempeño para el logro de aprendizajes
Buen desempeño para el logro de aprendizajesBuen desempeño para el logro de aprendizajes
Buen desempeño para el logro de aprendizajes
 
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJOÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
 
Ficha de observ.
Ficha de observ.Ficha de observ.
Ficha de observ.
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Carrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientifica
Carrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientificaCarrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientifica
Carrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientifica
 
Sistema curricular peruano
Sistema curricular peruanoSistema curricular peruano
Sistema curricular peruano
 
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docxEPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
 
Instrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacionInstrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacion
 
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
 
Sesion 2. material didactico. elaboracion y evaluacion
Sesion 2. material didactico. elaboracion y evaluacionSesion 2. material didactico. elaboracion y evaluacion
Sesion 2. material didactico. elaboracion y evaluacion
 
Calidad de la educación superior
Calidad de la educación superiorCalidad de la educación superior
Calidad de la educación superior
 
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
 

Similar a Programacioncurrricular

Modelocompetenciassesion4sbado17oct 100424190141-phpapp02
Modelocompetenciassesion4sbado17oct 100424190141-phpapp02Modelocompetenciassesion4sbado17oct 100424190141-phpapp02
Modelocompetenciassesion4sbado17oct 100424190141-phpapp02
JHONNY MERCHANG
 
Mi programa de formación
Mi programa de formaciónMi programa de formación
Mi programa de formación
cafrata64
 

Similar a Programacioncurrricular (20)

Prog curricular
Prog curricularProg curricular
Prog curricular
 
Informe 03
Informe 03Informe 03
Informe 03
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al cliente
 
Modelocompetenciassesion4sbado17oct 100424190141-phpapp02
Modelocompetenciassesion4sbado17oct 100424190141-phpapp02Modelocompetenciassesion4sbado17oct 100424190141-phpapp02
Modelocompetenciassesion4sbado17oct 100424190141-phpapp02
 
Contenido mínimo pip-2021 (1)
Contenido mínimo pip-2021 (1)Contenido mínimo pip-2021 (1)
Contenido mínimo pip-2021 (1)
 
Estación 4
Estación 4Estación 4
Estación 4
 
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIASENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
 
Estructura curricular
Estructura curricularEstructura curricular
Estructura curricular
 
sena.pdf
sena.pdfsena.pdf
sena.pdf
 
Diseno Curricular
Diseno CurricularDiseno Curricular
Diseno Curricular
 
Mi programa de formación
Mi programa de formaciónMi programa de formación
Mi programa de formación
 
Sineace 2
Sineace 2Sineace 2
Sineace 2
 
Cun pae 2020_a_pp_procesos_de_capital_intelectual_general
Cun pae 2020_a_pp_procesos_de_capital_intelectual_generalCun pae 2020_a_pp_procesos_de_capital_intelectual_general
Cun pae 2020_a_pp_procesos_de_capital_intelectual_general
 
Formato 3 evaluación de la propuesta monografía
Formato 3 evaluación de la propuesta monografíaFormato 3 evaluación de la propuesta monografía
Formato 3 evaluación de la propuesta monografía
 
Formato 3 evaluación de la propuesta monografía
Formato 3 evaluación de la propuesta monografíaFormato 3 evaluación de la propuesta monografía
Formato 3 evaluación de la propuesta monografía
 
3
33
3
 
Formato 3 evaluación de la propuesta de sistematización de práctica
Formato 3 evaluación de la propuesta de sistematización de prácticaFormato 3 evaluación de la propuesta de sistematización de práctica
Formato 3 evaluación de la propuesta de sistematización de práctica
 
Formato 3 evaluación de la propuesta de sistematización de práctica
Formato 3 evaluación de la propuesta de sistematización de prácticaFormato 3 evaluación de la propuesta de sistematización de práctica
Formato 3 evaluación de la propuesta de sistematización de práctica
 
1 240201056 pedagogia
1 240201056 pedagogia1 240201056 pedagogia
1 240201056 pedagogia
 
Formato de seguimiento
Formato de seguimientoFormato de seguimiento
Formato de seguimiento
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Programacioncurrricular

  • 1. PROGRAMACION CURRICULAR MODULAR EN LA FORMACION PROFESIONAL
  • 2. Diseño Curricular (Propuesta) Diseño Curricular Básico (DCB) /Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones PEI Proyecto Curricular del Centro (PCC) Programación Curricular de Modulo MED Equipos de Docentes Del IEST Equipo docente Del Area DOCUMENTO IMPLEMENTACIÓN EJECUCIÓN Se estructuran cada uno de los elementos del currículo Se optimiza el Funcionamiento de todos los elementos currículo Para pasar del diseño a la ejecución El currículo “se hace práctica” Responsables Desarrollo Curricular (Práctica) PROCESOS CURRICULARES
  • 3. REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO REFERENCIA DEL SISTEMA FORMATIVO CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES RVM Nº 085-2003- ED Perfil Profesional (competencia General) Plan Curricular (MT y MTP) Realizaciones (desempeños) Capacidades Terminales Criterios de realización (criterios de desempeño, estándares de calidad) Rubro del dominio profesional Medios y materiales, resultados del trabajo, procesos, métodos, procedimientos e información. Criterios de evaluación Requerimientos mínimos: Profesorado, espacios e instalaciones Unidades de Competencia Capacidades Profesionales y Sociales Módulos Técnico Profesionales Módulos Transversales AREA ACADEMICA / TITULO PROFESIONAL
  • 4. Proyecto Curricular de centro Programación Semestral CARTEL DE CAPACIDADES DIVERSIFICADES DEL MODULO CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA PANEL DE VALORES Y ACTITUDES  COORDINACION DE CONSEJERIA  COORDINACIÓN DE MÓDULOS TRANSVERSALES  MANUAL DEL DOCENTE CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES Características del entorno y condiciones de la Institución Educativa INSUMOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN MODULAR P E R
  • 5. PROCESOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN MODULAR FORMULAR LAS CAPACIDAES DEL MODULO TECNICO PROFESIONAL / TRANSVERSAL PRIORIZAR LOS VALORES Y ACTITUDES ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS PROPONER LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPONER LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN SUGERIR BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PROCESOS 1 3 4 5 6 2
  • 6. ¿QUE ES LA PROGRAMACION CURRICULAR? INSTRUMENTO CON EL CUAL LOS PROFESORES ORGANIZAN SU PRACTICA EDUCATIVA.  ARTICULANDO, ACTUALIZANDO Y SECUENCIALIZANDO UN CONJUNTO DE CONTENIDOS, ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS DIDACTICOS. QUE ESTEN DE ACUERDO A LAS NECESIDADES , EXPECTATIVAS E INTERES DE NUESTROS ESTUDIANTES.
  • 7.  Son los instrumentos de vinculación de la oferta educativa con la demanda laboral.  Describe, en términos educativos y bajo una estructura modular, las capacidades terminales, contenidos básicos que permiten al estudiante ser competente para su desempeño profesional, en un puesto de trabajo. MÓDULO EDUCATIVO
  • 8. Módulos transversales propuesto en el DCB Formación y Orientación Matemática InformáticaComunicación Sociedad y Economía Gestión Empresarial Actividades Investigación Tecnológica Ecología y desarrollo Sostenible Idioma Extranjero Relaciones en el Entorno de Trabajo DESARROLLAN UN CONJUNTO DE CAPACIDADES TRANSVERSALES O COMUNES A MÁS DE UNA UNIDAD DE COMPETENCIA. DESARROLLAN COMPETENCIAS GENÉRICAS O BÁSICAS NECESARIAS PARA ALCANZAR UN BUEN DESEMPEÑO PROFESIONAL. MÓDULOS TRANSVERSALES
  • 9. ES EL COMPONENTE MÍNIMO DEL ITINERARIO FORMATIVO QUE PUEDE CERTIFICARSE, ACREDITARSE Y CAPITALIZARSE PARA LA OBTENCIÓN DE UN TÍTULO PROFESIONAL. CADA MÓDULO ESTÁ ASOCIADO A UNA UNIDAD DE COMPETENCIA DEL PERFIL PROFESIONAL. CADA MODULO TÉCNICO PROFESIONAL CONSTITUYE UN PUESTO DE TRABAJO. MÓDULOS TÉCNICOS PROFESIONALES
  • 10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS BÁSICOS SON ENUNCIADOS QUE DESCRIBEN LOS LOGROS (CAPACIDADES Y HABILIDADES) QUE LOS ESTUDIANTES ADQUIEREN AL FINALIZAR EL MÓDULO. SON UN CONJUNTO DE PARÁMETROS O REFERENTES QUE PERMITEN COMPROBAR EL NIVEL DE LOGRO ALCANZADO POR EL ESTUDIANTE CON RELACIÓN A LA CAPACIDAD TERMINAL. SON CONJUNTO DE SABERES (Conceptual , Procedimental) VINCULADOS CON LA CAPACIDAD TERMINAL CAPACIDADES TERMINALES MODULO EDUCATIVO ESTRUCTURA DE UN MÓDULO
  • 11. PROGRAMACIÓN CURRICULAR • SECUENCIA METODOLÓGICA PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR MODULAR 2011-II
  • 12. Tiene tres etapas: Análisis del DCB, CNT, características del entorno socio-económico del IST, infraestructura, equipamiento, mobiliario requeridos. Comprende el análisis de las capacidades terminales, los criterios de evaluación, los contenidos básicos, y duración de cada módulo. Se identifican la unidades didácticas. y su distribución a lo largo del tiempo (itinerario formativo) Se formulan los elementos de capacidad, se organizan y desagregan los contenidos en cada una de las unidades didácticas. 1. Análisis de las condiciones previas 2. La Programación de los Módulos 3. La Programación de las Unidades Didácticas PROGRAMACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA ETAPAS DE LA PROGRAMACIÓN
  • 13. PASOS DE LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROGRAMACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA PASO: 01 CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO
  • 14. MÓDULOS CONTEXTUALIZADO 1. Análisis y contextualización de capacidades terminales. 2. Análisis de los criterios de evaluación 3. Análisis y contextualización contenidos básicos CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL DEMANDA DE FORMACION DEL SECTOR PRODUCTIVO AVANCE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA POSIBILIDADES DEL CENTRO DE FORMACIÓN NECESIDADES E INTERESES DE LOS ESTUDIANTES ESTE PROCESO CONSISTE EN ADECUAR LAS CAPACIDADES TERMINALES, CONTENIDOS BÁSICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A LAS DEMANDAS DE LA FORMACIÓN, AL AVANCE DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA, A LAS NECESIDADES E INTERESES DE LOS ESTUDIANTES Y A LAS POSIBILIDADES DEL CENTRO DE FORMACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULO CATALOGO NACIONAL DE TITULOS Y CERTIFICACIONES DCB DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA
  • 15. Fase 2 : ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL MODULO  En primer lugar buscaremos la pertinencia de los contenidos básicos del DCB.  Determinaremos en que medida se pueden interpretar como un contenido conceptual o como un contenido procedimental.  Actualizar y adicionar contenidos necesarios para la optima formación profesional del estudiante. Modulo No…….. Dispensación de medicamentos y atención en farmacia. CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL  Procesos de salud - enfermedad, perfil epidemiológico.  Sistema tegumentario: enfermedad y tratamiento farmacológico. Elabora un perfil epidemiológico de la Región Ejecuta planes de prevención de enfermedades y su tratamiento Farmacológico.
  • 16. FASE 3 :IDENTIFICACIÓN DE LAS U.D DEL MODULO Este proceso consiste en establecer , una estructura organizada del módulo, determinando unidades didácticas.consistentes , en contenidos y numero de horas programáticas. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDOS CONCEPTUALES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDOS CONCEPTUALES
  • 17. FASE 4 : DENOMINACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MODULO  SON PROGRAMACIONES DE CORTO PLAZO ELABORADAS CON ANTICIPACION POR EL / LOS DOCENTES  A PARTIR DE LAS NECESIDADES O INTERESES DE LOS ALUMNOS CON EL PROPOSITO DE DESARROLLAR COMPETENCIAS. PROCEDIMIENTO PARA LA PROGRAMACION DE U.D.  SELECCIONAR , ACTUALIZAR Y DESGLOZAR LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES (CATALOGO DE TITULOS Y CERTIFICACIONES)  ORDENARLOS Y SECUENCIALIZARLOS  ESTABLECER CORRESPONDENCIA ENTRE ELLOS  ORGANIZARLOS EN GRUPOS TEMATICOS  ASOCIARLE UN NOMBRE APROPIADO A LOS GRUPOS TEMATICOS. (U.D) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROCEDIMENTALCONCEPTUAL Enfermedades Virales y su Tratamiento Farmacológico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROCEDIMENTALCONCEPTUAL Farmacología de los Medicamentos.
  • 18. ELEMENTOS DE CAPACIDAD COHERENTE CON LOS CONTENIDOS Y ELEMENTO DE CAPACIDAD. LOS CONTENIDOS DESAGREGADOS EN FORMA CONSTANTE DE ACUERDO A LA COBERTURA DE LOS CONTENIDOS MEDIANTE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 2 5 4 3  ESTE PROCESO CONSISTE EN DESAGREGAR LAS CAPACIDADES TERMINALES EN ELEMENTOS DE CAPACIDAD.  DETERMINAR EL TIPO DE CONTENIDO : PROCEDIMENTAL, CONCEPTUAL Y ACTITUDINAL  PLANTEAR LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS , CRITERIOS , INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACION. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ¿QUÉ CAPACIDAD SE TRABAJA? ¿CÚALES SON LOS CONTENIDOS? ¿CÓMO COMPROBAR SI SE HAN CONSEGUIDO LAS CAPACIDADES? ¿CUÁNDO ELABORARE MIS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE? ¿QUÉ TITULO O NOMBRE LE ASIGNO A LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ¿CÓMO SE EVIDENCIA Y CUANTIFICAN LOS AVANCES Y RESULTADOS CONSEGUIDOS? A TRAVEZ DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN 6
  • 19. Son capacidades más específicas y más sencillas con las que se pretende alcanzar las capacidades terminales mediante actividades de aprendizaje. Se desagregan de las capacidades terminales Para su formulación se puede tomar en cuenta la siguiente estructura: ¿QUÉ SON LOS ELEMENTOS DE CAPACIDAD? Verbo en Infinitivo Contenido/ objeto Condición + + ¿CÓMO FORMULAR LOS ELEMENTOS DE CAPACIDAD?
  • 20. DEGLOSAMIENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL DE LA U.D EJEMPLO CAPACIDAD TERMINAL DE LA U:D:  REALIZAR LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR DIVERSAS VÍAS, SEGÚN PROTOCOLO. ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD/ CAPACIDAD ESPECIFICA  Describir los medicamentos, de acuerdo a su forma de presentación y acción farmacológica.  Aplicar las técnicas de administración de medicamentos por via no parental de acuerdo a la patología del Usuario.
  • 21. SUGERENCIAS PARA FORMULAR CAPACIDADES TERMINALES- CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION EN LA FORMACION PROFESIONAL  LAS CAPACIDADES TERMINALES SON ENUNCIADOS QUE DESCRIBEN DESEMPEÑOS, MEDIANTE VERBOS EN INFINITIVO, TERMINADOS EN. AR, ER, IR  LOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN SON ENUNCIADOS QUE DESCRIBEN CONDUCTAS MEDIANTE VERBOS EN EL MODO INDICATIVO TERCERA PERSONA Y EN SINGULAR. EJEMPLO EJECUTA, DISCRIMINA,ELABORA, PRUEBA. . . ETC. JMR 2011
  • 22. FORMATOS PARA EJECUTAR LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE MODULO  FORMATOS PARA LOS CONTENIDOS BÁSICOS.  FORMATO PARA IDENTIFICAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.  FORMATO PARA CONSOLIDAR LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA.
  • 23. CONTENIDOS BASICOS DEL MODULO Área Académica : Sistemas Automáticos programables Modulo Técnico Profesional II : SAP para el control de procesos Industriales. | CAPACIDADES TERMINALES CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Cap.1 Realizar el diagnostico instalación, Programación para la Implementación de los sistemas automáticos programables con PLC.  Arquitectura de los PLC  Lógica cableada /lógica programable  Software de aplicación en automatización industrial  Técnicas de programación.  Funciones Básicas  Funciones combinatorias  Técnicas de diseño de los mandos automatizados.  Fundamentos de Marcas  Configuración y operando de las marcas  Formatos de la memoria Set- Reset, predominios.  Aplica información técnica de los sistemas automáticos programables en el diseño de pro- gramas básicos automatizados con estándares de calidad y precisión.  Usa técnicas y herramientas lógicas en el diseño y prueba de mandos automatizados con estándares de acabado y tiempo.  Instala periféricos de acuerdo al plano , de especificaciones técnicas y normas de seguridad Cap.2: Realizar el diagnostico,instalacion,pro gramacion para la implementación de los sistemas digitales  Circuitos secuenciales  Tipos de comparadores  Multiplexores  De multiplexores  Contadores, tipos  Registros de desplazamiento  Memorias Tipos.  Microprocesadores  Aplicaciones de las memorias  Describen los parámetros de los circuitos digitales de mediana y alta escala de integración  Elaboran circuitos con dispositivos de mediana y alta escala de integración.  Prueban circuitos mediante interfaces digital analógico y analógico Digital
  • 24. IDENTIFICACIÓN DE LAS U.D DEL MODULO CAPACIDADES TERMINALES UNIDADES DIDÁCTICAS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS CAP.1 Realizar el diagnostico, Instalación, programación para la implementación de los sistemas automáticos programables con PLC PLC-I Arquitectura de los PLC. Lógica cableada /lógica programable Software de aplicación en automatización industrial. Técnicas de programación. Funciones Básicas. Funciones combinatoria. Diseño de Circuitos Técnicas de diseño de mandos automatizados. Fundamentos de Marcas. Configuración y operando de las marcas. Técnicas de programación de marcas. Aplicaciones industriales: elementos calefactores y motores trifásicos. Formatos de la memoria Set Reset, predominios. Mandos eléctricos automatizados- Comparadores. Tipos, configuración. Aplicaciones Industriales. Aplica información técnica de los Sistemas automáticos programables en el diseño de programas básicos Automatizados con estándares de Calidad y precisión. Usa técnicas y herramientas lógicas en el diseño y prueba de mandos automatizados con estándares de acabado. Y tiempo Instala periféricos de acuerdo al plano , de especificaciones técnicas y normas de seguridad 108hs CAP.2:.Realizar el diagnostico, Instalación, programación para la implementación de los sistemas Digitales Sistemas Digitales Circuitos Secuenciales Biestables,comparadores ,Registros de desplazamiento, contadores Introducción a Lógica Programada El impacto de los circuitos LSI en el diseño de los sistemas digitales Memorias, tipos Características más significativas de las memorias Capacidad de una memoria Clases de memoria Configuración de una memoria, Microprocesadores, tipos Arquitectura de un microprocesador de 8 bits, instrucciones Transferencia de datos Instrucciones de transferencia de datos, dispositivos de entrada y salida Operaciones lógicas y aritméticas (ALU) Operaciones, Aritméticas lógicas  Describen los parámetros de los circuitos digitales de mediana y alta escala de integración empleando información actualizada.  Elaboran circuitos con dispositivos de mediana y alta escala integración. Considerando las especificaciones técnicas  Instala circuitos mediante interfaces digital/ Analógico con estanares de tiempo, acabado y precisión 108hs
  • 25. ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES INST. EVAL. HORAS/SE M PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS ACTITUDES Elaborar mandos automatizado con herramientas especiales de tiempo Diseña mandos automatizados con relé de barrido , relé auto enclavador y generadores de impulsos, Instala periféricos en los mandos automatizados con relé Auto enclavador. Prueba mandos con Generador de Impulsos y Relé Auto enclavador en el arranque de motores . Fundamentos del relé de barrido ,relé auto enclavador y detector de flanco Parámetros de relé Auto enclavador, relé de barrido, configuración. Lenguaje de programación: Texto y grafico. Mandos industriales con dispositivos especiales de tiempo Muestra iniciativa para resolver problemas en mandos automatizados. Valora la importancia de las herramientas especiales de tiempo. Perseverancia en el diseño de sus proyectos automatizados con PLC ACT.01:Generador de impulsos ,relé de barrido ,relé Auto enclavador. ACT.02: Arranque Directo con relé de barrido Act.03:Inversor de Giro con ton. / Tof ACT.04: Arranque Dallander con comparador y temporizadores. ACT.06 . . Utiliza información técnica en la elaboración de mandos Automatizados de tiempo y cuenta. Con estándares de calidad acabado y precisión Explica Arranque directo e inversor de Giro con generadores de impulsos y Relee auto enclavador, en forma clara y precisa. Organiza adecuadamente su puesto de trabajo ubicando los periféricos en su posición correspondiente. Prueba mandos con temporizador Ton, Tof, Ton-r de un arranque Estrella, triangulo y Dallander sin error alguno L .C F.E.T F.S.A 1=06hs 2 =06hS 3= 06hS 4 = 06hS 5 = 06hs 6 = 06hs Diseñar mandos automatizados con temporizadores programables , retentivos y contadores Configura operando del temporizador retentivo. y programable Elabora programas de mandos temporizados con lenguaje Texto y grafico Prueba mandos temporizados con TP y Ton-R Temporizador Retentivo. Temporizador programable, parámetros y configuración Contadores, Fundamentos y operando Clasificación de los contadores Organiza adecuadamente su puesto de trabajo Muestra iniciativa al realizar actividades de diseño. Propicia el trabajo cooperativo Reflexiona y actúa responsablemente al realizar el cableado de periféricos. Act. 07:Arranque secuencial con ton-R y marcas Act 08:Arranque estrella –estrella con TP y comparadores Act. 9 :Arranque combinatorios y cíclicos Act.10 : Contador Ascendente/Desce ndente Aplica técnicas y herramientas lógicas en el diseño y prueba de mandos temporizados considerando especificacio nes técnicas. Elabora mandos secuenciales con temporizador Tp y ton-r de acuerdo a normas de seguridad. Instala periféricos externos en los mandos temporizados con rapidez y precisión. L .C F.E.T F.S.A 7= 6hs 8= 6h 9=6hs 10=6hs 11=6hs