SlideShare una empresa de Scribd logo
IMSS BIENESTAR
Programa IMSS-BIENESTAR
Seminario sobre cobertura universal en salud
como mecanismo para facilitar la integración
regional
Noviembre, 2019
«Políticas públicas para promover el acceso y la
cobertura universal en salud»
IMSS BIENESTAR
• Implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a
servicios integrales de salud adecuados, oportunos, de calidad; así como a medicamentos de
calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no
expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de
vulnerabilidad.
• Son el fundamento de un sistema de salud equitativo.
• Requieren la definición e implementación de acciones con un enfoque multisectorial para
abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad
para promover la salud y el bienestar.
Fuente: CD 53, Rev. 2 y CD53/R14 OPS/OMS, 2014)
El acceso y la cobertura universal de salud:
 Programa de salud del Gobierno Federal para la población sin seguridad
social en zonas rurales e indígenas.
comunitarias y medicamentos
 Administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social.
 Financiado con recursos federales.
 Ofrece atención médica, acciones
gratuitos a la población.
 El único compromiso de la población es su participación en acciones que
contribuyan a mejorar su salud individual, familiar y comunitaria.
 No se requiere ningún requisito o condición para recibir los servicios de
salud.
IMSS-BIENESTAR
IMSS BIENESTAR
Antecedentes
Reforma Ley
del IMSS
Creación de
COPLAMAR
1973 1977
Convenio IMSS y
Gobierno Federal
IMSS-COPLAMAR
Descentralización
servicios de salud.
Se transfieren
23 HR y 911 UMR a 14
estados
IMSS-Solidaridad
1979 1984 1989
PROGRESA
Se mantiene
IMSS-
Solidaridad
Programa IMSS-
Oportunidades
Reingreso a Edo
México y Guerrero
1997 2007 2009 - 2011
IMSS-PROSPERA IMSS-BIENESTAR
40 Aniversario
-2019-
2013 2018
IMSS BIENESTAR
Cobertura
Cubre a 12.3 millones de personas
(4.4 en comunidades indígenas)
Opera en 19 entidades federativas en
localidades lejanas y marginadas
25,027 plazas, de las cuales el 77% son de personal
médico, enfermería y paramédico que trabaja en
conjunto con casi 325,000 voluntarios de las
comunidades
80 Hospitales Rurales
3,618 Unidades Médicas Rurales
15 Unidades Médicas Urbanas
45 Centros de Atención Obstétrica
140 Unidades Médicas Móviles
184 Brigadas de Salud
Hospitales IMSS-BIENESTAR
Unidades Médicas Rurales
Unidades Médicas Urbanas
Brigadas de Salud
CARO
Unidades Médicas Móviles
IMSS BIENESTAR
Población sin seguridad social: 4,924,811
A: Afiliados a IMSS, ISSSTE, ISSFAM o PEMEX 1,391,840
B: Afiliados al Seguro Popular 6,843,707
832,513
6,011,194
559,327
Población IMSS-BIENESTAR
12’327,845 *
A B
Población Adscrita 2019
IMSS BIENESTAR
A diferencia de los modelos orientados a la medicina
curativa y asistencial, el elemento distintivo del MAIS es
que incide en las causas y riesgos que originan
la pérdida de salud.
Modelo de Atención Integral a la Salud (MAIS)
Se sustenta en la Atención Primaria a la Salud, a través de
dos componentes:
1. Atención Médica: Servicios de salud en dos niveles de
atención y atención especializada de tercer nivel a
través de Jornadas Quirúrgicas Bienestar.
2. Acción Comunitaria: Integra a las comunidades en el
autocuidado de su salud.
IMSS BIENESTAR
Modelo de Atención Integral a la Salud (MAIS)
A través de sus componentes busca garantizar el derecho a la salud de las personas que carecen de
seguridad social y habitan en zonas rurales en condiciones de marginación, en las entidades donde
tiene cobertura.
PRIVILEGIA ACCIONES PREVENTIVAS
ACCIÓNCOMUNITARIA ATENCIÓN MÉDICA
Atención Primaria a la Salud
Primer nivel
Segundo nivel
Tercer nivel a
través de
Jornadas
Quirúrgicas
la
IMSS BIENESTAR
Promoción a la Salud
Fomento de
corresponsabilidad:
individual, familiar y
comunitaria.
Abatimiento de las
condicionantes que afectan
la salud
Atención Médica
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
 Consulta de medicina general
 Atención materno infantil y planificación familiar
 Vigilancia de la nutrición
 Inmunizaciones
 Manejo de casos de diarrea
 Tratamiento antiparasitario
 Manejo de infecciones respiratorias agudas
 Prevención y control de la tuberculosis
 Prevención y control diabetes mellitus e hipertensión arterial
 Prevención y seguimiento de cáncer cérvico-uterino
 Educación para la salud
 Capacitación comunitaria para el autocuidado de la salud
 Saneamiento básico a nivel familiar y comunitario
 Centro de Atención Rural al Adolescente (CARA)
IMSS BIENESTAR
CONSULTA EXTERNA
IMSS BIENESTAR
 Medicina familiar
 Vigilancia epidemiológica
y medicina preventiva
 Centro de Atención Rural al
Adolescente (CARA)
 Desarrollo infantil temprano
 Atención odontológica
 Laboratorio y Rayos X
 Trabajo social
 Psicología
 Farmacia y archivo
ESPECIALIDADES
 Gineco-
Obstetricia
 Cirugía general
 Medicina interna
 Pediatría
 Anestesiología
Atención Médica
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
De 1996 al 29 de octubre del 2019 se han realizado 441
Jornadas, en las cuales se han valorado 241,300 personas
y realizado 68,191 procedimientos quirúrgicos.
Cirugía Reconstructiva Pediátrica
Cirugía Pediátrica
Cirugía Reconstructiva
Ginecología Oncológica
Oftalmología
Ortopedia Pediátrica
Ortopedia
Urología
Dermatología
Laparoscopía
Estrategia institucional iniciada en 1996, para acercar servicios
de alta especialidad a poblaciones rurales y marginadas.
Especialidades
Jornadas Quirúrgicas Bienestar
La organización comunitaria apoya con
acciones de difusión y gestión de
recursos para alimentación y albergue
de los pacientes y sus familiares.
IMSS BIENESTAR
Centros de Atención Rural al Adolescente (CARA)
Atienden al adolescente con un enfoque educativo, integral y preventivo; en
su abordaje integral considera aspectos biológicos, psicológicos y sociales a
través de 2 acciones sustantivas:
Promoción y educación para la salud.
Fortalecimiento a la participación activa de los jóvenes en el
autocuidado de su salud.
Prevención de daños a la salud.
Atención médica curativa y preventiva (prevención de adicciones,
sobrepeso y obesidad, detección de enfermedades, vacunación,
orientación sobre salud reproductiva y métodos anticonceptivos,
entre otros).
IMSS BIENESTAR
Acción Comunitaria
En el Modelo de Atención Integral a la Salud la
acción comunitaria:
Es la participación voluntaria y organizada de la
comunidad a través de grupos de voluntarios.
Propicia el aprovechamiento de los recursos de salud
disponibles, incluidos los de la medicina tradicional y
fomenta el empleo de tecnologías para la salud.
Promueve la participación de la comunidad, en el
cuidado de la salud individual, familiar y comunitaria.
Aplica la comunicación educativa para
IMSS BIENESTAR
promover
adopción de hábitos
conocimientos en salud y
saludables.
Organización Comunitaria
110,546 integrantes
en 17,540 Comités
de Salud*
15,801
Voluntarios
Rurales de Salud*
188,094
Voluntarios*
6,918
Parteras
Voluntarias
Rurales*
3,613
Avales
Ciudadanos**
*SISPA Agosto 2019.
**Coordinación de Acción Comunitaria. Septiembre
2019.
IMSS BIENESTAR
Contamos con un ejército de
325 mil voluntarios
Estrategias de Acción Comunitaria
Estrategias
Comunicación y
Educaciónpara la
Salud
Entornos
Favorables
Recuperación de
Recursos
Alimentarios
Locales
Vigilancia
Epidemiológica
Simplificada
Albergues
Comunitarios
Interculturalidad
Vinculacióncon
Parteras y
Medicina
Tradicional
Promoción de la
Contraloría Social
y Participación
Ciudadana
Adopción de prácticas
saludables y participación
ciudadana
IMSS BIENESTAR
1
Atención Integral a la Diabetes Mellitus Tipo II
y la Hipertensión Arterial Sistémica
2 Fortalecimiento de la Salud Materna
3
Reducción de la
Mortalidad Neonatal
4 Atención a la Infancia
5 Atención a la Adolescencia
6 Vacunación
7 Vigilancia Epidemiológica
8 Fortalecimiento del 1er. y 2do. Nivel de Atención
PRIORIDADES
1 Promoción, Prevención y Educación para la Salud
2
Respeto y promoción de los Derechos Humanos
(Humanismo, Prevención de Recomendaciones CNDH y
de violencia obstétrica)
3
Fortalecimiento de las políticas y acciones de calidad y
seguridad del paciente
4 Abasto oportuno y suficiente
5
• Evaluación, Monitoreo y Asesoría (Nivel Central)
• Supervisión - Asesoría Operativa (Delegaciones)
6 Capacitación
7 Calidad y simplificación de los sistemas de información
8
Padrón de Beneficiarios/Universalización de los Servicios
de Salud
E
S
T
R
A
T
E
G
I
A
S
IMSS BIENESTAR
Prioridades y Estrategias en Salud 2019
Niveles Sustantivos
Comunidad
Promoción de
Estilos de Vida
Entornos
Saludables
Individual Educación para
la Salud
Modificación de
Estilos de Vida
Atención
Médica
Integral
Adecuado
Control
Retrasar o Prevenir
Complicaciones
Limitar el Daño
Familia Educación para
la Salud
Estilos de Vida
Saludables
Atención Médica
Preventiva y
Diagnóstica
IMSS BIENESTAR
Fuente: PROY.NOM -015-SSA2-2018
Gracias por su atención
Dr. Juan Carlos Ledesma Vázquez
juan.ledezma@imss.gob.mx
IMSS BIENESTAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Referencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - UniversaludReferencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - Universalud
ilyeo
 
Administracion En Salud - 2008
Administracion En Salud - 2008Administracion En Salud - 2008
Administracion En Salud - 2008
jcabrejop
 
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaGuia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Juan Manuel Lira Romero
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
39307328
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencion
victorino66 palacios
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos de salud pública
Conceptos de salud públicaConceptos de salud pública
Conceptos de salud pública
 
Referencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - UniversaludReferencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - Universalud
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
La administración y las organizaciones de salud
La administración y las organizaciones de saludLa administración y las organizaciones de salud
La administración y las organizaciones de salud
 
Redes de servicios de salud
Redes de servicios de saludRedes de servicios de salud
Redes de servicios de salud
 
NTS n° 021 – MINSA DGSP v.03 categorías
NTS n° 021 – MINSA DGSP v.03 categoríasNTS n° 021 – MINSA DGSP v.03 categorías
NTS n° 021 – MINSA DGSP v.03 categorías
 
Administracion En Salud - 2008
Administracion En Salud - 2008Administracion En Salud - 2008
Administracion En Salud - 2008
 
Categorizacion+minsa
Categorizacion+minsaCategorizacion+minsa
Categorizacion+minsa
 
Analisis foda hospital -el carmen
Analisis foda  hospital -el carmenAnalisis foda  hospital -el carmen
Analisis foda hospital -el carmen
 
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
 
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaGuia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
 
Sistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatorianoSistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatoriano
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERUORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
 
TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER
 
Referencia y contrareferencia
Referencia y contrareferenciaReferencia y contrareferencia
Referencia y contrareferencia
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencion
 
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
 

Similar a programa-imss-bienestar.pptx

ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptxETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
NicoleEspitialozano1
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
BrunaCares
 
Insabi 21octubre19.pdf
Insabi 21octubre19.pdfInsabi 21octubre19.pdf
Insabi 21octubre19.pdf
DossierRabago
 

Similar a programa-imss-bienestar.pptx (20)

Mi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdf
Mi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdfMi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdf
Mi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdf
 
Sistemas de Salud en su entorno
Sistemas de Salud en su entornoSistemas de Salud en su entorno
Sistemas de Salud en su entorno
 
unidad 5 .pptx
unidad 5 .pptxunidad 5 .pptx
unidad 5 .pptx
 
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.ppt
PLAN  DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.pptPLAN  DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.ppt
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.ppt
 
Mosafc morazan
Mosafc morazanMosafc morazan
Mosafc morazan
 
At primaria
At primariaAt primaria
At primaria
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsxATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
 
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptxETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
 
Presentación MAIS.pptx
Presentación   MAIS.pptxPresentación   MAIS.pptx
Presentación MAIS.pptx
 
TEMA N°5 obruc_23 (1).pdf
TEMA N°5 obruc_23 (1).pdfTEMA N°5 obruc_23 (1).pdf
TEMA N°5 obruc_23 (1).pdf
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
 
Ministerio de Salud como autoridad Sanitaria
Ministerio de Salud como autoridad SanitariaMinisterio de Salud como autoridad Sanitaria
Ministerio de Salud como autoridad Sanitaria
 
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptxCONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
 
DIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..pptDIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..ppt
 
Insabi 21octubre19.pdf
Insabi 21octubre19.pdfInsabi 21octubre19.pdf
Insabi 21octubre19.pdf
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
 
Reforma en salud y rol de la enfermera en aps 2016
Reforma en salud y rol de la enfermera en aps 2016Reforma en salud y rol de la enfermera en aps 2016
Reforma en salud y rol de la enfermera en aps 2016
 
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
 
OV SEMANA 8 .pdf
OV SEMANA 8 .pdfOV SEMANA 8 .pdf
OV SEMANA 8 .pdf
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
 

Más de JOSENOERIZOAMEZQUITA

Más de JOSENOERIZOAMEZQUITA (20)

dinamica y tecnca de grupos EN MATEIA DE SALID
dinamica y tecnca de grupos EN MATEIA DE SALIDdinamica y tecnca de grupos EN MATEIA DE SALID
dinamica y tecnca de grupos EN MATEIA DE SALID
 
ESTUDIOS DE COHORTE EN SALUD PUBLICAJNRA
ESTUDIOS DE COHORTE EN SALUD PUBLICAJNRAESTUDIOS DE COHORTE EN SALUD PUBLICAJNRA
ESTUDIOS DE COHORTE EN SALUD PUBLICAJNRA
 
Se envía presentación de los distintos componentes de las sesiones ordinarias
Se envía presentación de los distintos componentes de las sesiones ordinariasSe envía presentación de los distintos componentes de las sesiones ordinarias
Se envía presentación de los distintos componentes de las sesiones ordinarias
 
epidemiologia y atencion primaria a la salud
epidemiologia y atencion primaria a la saludepidemiologia y atencion primaria a la salud
epidemiologia y atencion primaria a la salud
 
Normativa en seguridad del paciente (LISTA).pptx
Normativa en seguridad del paciente (LISTA).pptxNormativa en seguridad del paciente (LISTA).pptx
Normativa en seguridad del paciente (LISTA).pptx
 
Conflictos internos en los grupos de trabajo
Conflictos internos en los grupos de trabajoConflictos internos en los grupos de trabajo
Conflictos internos en los grupos de trabajo
 
SALUD EN EL TRABAJO SALUD SALUD Y SALUD PUBLICA
SALUD EN EL TRABAJO SALUD SALUD Y SALUD PUBLICASALUD EN EL TRABAJO SALUD SALUD Y SALUD PUBLICA
SALUD EN EL TRABAJO SALUD SALUD Y SALUD PUBLICA
 
el Lenguaje sin estigma presentación.pptx
el Lenguaje sin estigma presentación.pptxel Lenguaje sin estigma presentación.pptx
el Lenguaje sin estigma presentación.pptx
 
La Kelsen de piramide en salud nos apoya
La Kelsen de piramide en salud nos apoyaLa Kelsen de piramide en salud nos apoya
La Kelsen de piramide en salud nos apoya
 
Sistemas de información en los ervicios de salud
Sistemas de información en los ervicios de  saludSistemas de información en los ervicios de  salud
Sistemas de información en los ervicios de salud
 
Edad media en la modernidad, cuando comenzo
Edad media en la modernidad, cuando comenzoEdad media en la modernidad, cuando comenzo
Edad media en la modernidad, cuando comenzo
 
mejora del lenguaje en salud porque es importante
mejora del lenguaje en salud porque es importantemejora del lenguaje en salud porque es importante
mejora del lenguaje en salud porque es importante
 
Enfermeria etica y filosofia.ppt
Enfermeria etica y filosofia.pptEnfermeria etica y filosofia.ppt
Enfermeria etica y filosofia.ppt
 
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptxTEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
 
Estigma discriminacion y VIH.pdf
Estigma discriminacion y VIH.pdfEstigma discriminacion y VIH.pdf
Estigma discriminacion y VIH.pdf
 
Presentación Acceso y cobertura y algunas mas para complementar.pptx
Presentación Acceso y cobertura y algunas mas para complementar.pptxPresentación Acceso y cobertura y algunas mas para complementar.pptx
Presentación Acceso y cobertura y algunas mas para complementar.pptx
 
Derechos humanos, derecho a la salud
Derechos humanos, derecho a la saludDerechos humanos, derecho a la salud
Derechos humanos, derecho a la salud
 
Etica en enfermeria.ppt
Etica en enfermeria.pptEtica en enfermeria.ppt
Etica en enfermeria.ppt
 
JOSE-IGNACIO.pptx
JOSE-IGNACIO.pptxJOSE-IGNACIO.pptx
JOSE-IGNACIO.pptx
 
generalidades HOSPITAL SEGURO
generalidades HOSPITAL SEGUROgeneralidades HOSPITAL SEGURO
generalidades HOSPITAL SEGURO
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

programa-imss-bienestar.pptx

  • 1. IMSS BIENESTAR Programa IMSS-BIENESTAR Seminario sobre cobertura universal en salud como mecanismo para facilitar la integración regional Noviembre, 2019 «Políticas públicas para promover el acceso y la cobertura universal en salud»
  • 2. IMSS BIENESTAR • Implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud adecuados, oportunos, de calidad; así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad. • Son el fundamento de un sistema de salud equitativo. • Requieren la definición e implementación de acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar. Fuente: CD 53, Rev. 2 y CD53/R14 OPS/OMS, 2014) El acceso y la cobertura universal de salud:
  • 3.  Programa de salud del Gobierno Federal para la población sin seguridad social en zonas rurales e indígenas. comunitarias y medicamentos  Administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social.  Financiado con recursos federales.  Ofrece atención médica, acciones gratuitos a la población.  El único compromiso de la población es su participación en acciones que contribuyan a mejorar su salud individual, familiar y comunitaria.  No se requiere ningún requisito o condición para recibir los servicios de salud. IMSS-BIENESTAR IMSS BIENESTAR
  • 4. Antecedentes Reforma Ley del IMSS Creación de COPLAMAR 1973 1977 Convenio IMSS y Gobierno Federal IMSS-COPLAMAR Descentralización servicios de salud. Se transfieren 23 HR y 911 UMR a 14 estados IMSS-Solidaridad 1979 1984 1989 PROGRESA Se mantiene IMSS- Solidaridad Programa IMSS- Oportunidades Reingreso a Edo México y Guerrero 1997 2007 2009 - 2011 IMSS-PROSPERA IMSS-BIENESTAR 40 Aniversario -2019- 2013 2018 IMSS BIENESTAR
  • 5. Cobertura Cubre a 12.3 millones de personas (4.4 en comunidades indígenas) Opera en 19 entidades federativas en localidades lejanas y marginadas 25,027 plazas, de las cuales el 77% son de personal médico, enfermería y paramédico que trabaja en conjunto con casi 325,000 voluntarios de las comunidades 80 Hospitales Rurales 3,618 Unidades Médicas Rurales 15 Unidades Médicas Urbanas 45 Centros de Atención Obstétrica 140 Unidades Médicas Móviles 184 Brigadas de Salud Hospitales IMSS-BIENESTAR Unidades Médicas Rurales Unidades Médicas Urbanas Brigadas de Salud CARO Unidades Médicas Móviles IMSS BIENESTAR
  • 6. Población sin seguridad social: 4,924,811 A: Afiliados a IMSS, ISSSTE, ISSFAM o PEMEX 1,391,840 B: Afiliados al Seguro Popular 6,843,707 832,513 6,011,194 559,327 Población IMSS-BIENESTAR 12’327,845 * A B Población Adscrita 2019 IMSS BIENESTAR
  • 7. A diferencia de los modelos orientados a la medicina curativa y asistencial, el elemento distintivo del MAIS es que incide en las causas y riesgos que originan la pérdida de salud. Modelo de Atención Integral a la Salud (MAIS) Se sustenta en la Atención Primaria a la Salud, a través de dos componentes: 1. Atención Médica: Servicios de salud en dos niveles de atención y atención especializada de tercer nivel a través de Jornadas Quirúrgicas Bienestar. 2. Acción Comunitaria: Integra a las comunidades en el autocuidado de su salud. IMSS BIENESTAR
  • 8. Modelo de Atención Integral a la Salud (MAIS) A través de sus componentes busca garantizar el derecho a la salud de las personas que carecen de seguridad social y habitan en zonas rurales en condiciones de marginación, en las entidades donde tiene cobertura. PRIVILEGIA ACCIONES PREVENTIVAS ACCIÓNCOMUNITARIA ATENCIÓN MÉDICA Atención Primaria a la Salud Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel a través de Jornadas Quirúrgicas la IMSS BIENESTAR Promoción a la Salud Fomento de corresponsabilidad: individual, familiar y comunitaria. Abatimiento de las condicionantes que afectan la salud
  • 9. Atención Médica PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN  Consulta de medicina general  Atención materno infantil y planificación familiar  Vigilancia de la nutrición  Inmunizaciones  Manejo de casos de diarrea  Tratamiento antiparasitario  Manejo de infecciones respiratorias agudas  Prevención y control de la tuberculosis  Prevención y control diabetes mellitus e hipertensión arterial  Prevención y seguimiento de cáncer cérvico-uterino  Educación para la salud  Capacitación comunitaria para el autocuidado de la salud  Saneamiento básico a nivel familiar y comunitario  Centro de Atención Rural al Adolescente (CARA) IMSS BIENESTAR
  • 10. CONSULTA EXTERNA IMSS BIENESTAR  Medicina familiar  Vigilancia epidemiológica y medicina preventiva  Centro de Atención Rural al Adolescente (CARA)  Desarrollo infantil temprano  Atención odontológica  Laboratorio y Rayos X  Trabajo social  Psicología  Farmacia y archivo ESPECIALIDADES  Gineco- Obstetricia  Cirugía general  Medicina interna  Pediatría  Anestesiología Atención Médica SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
  • 11. De 1996 al 29 de octubre del 2019 se han realizado 441 Jornadas, en las cuales se han valorado 241,300 personas y realizado 68,191 procedimientos quirúrgicos. Cirugía Reconstructiva Pediátrica Cirugía Pediátrica Cirugía Reconstructiva Ginecología Oncológica Oftalmología Ortopedia Pediátrica Ortopedia Urología Dermatología Laparoscopía Estrategia institucional iniciada en 1996, para acercar servicios de alta especialidad a poblaciones rurales y marginadas. Especialidades Jornadas Quirúrgicas Bienestar La organización comunitaria apoya con acciones de difusión y gestión de recursos para alimentación y albergue de los pacientes y sus familiares. IMSS BIENESTAR
  • 12. Centros de Atención Rural al Adolescente (CARA) Atienden al adolescente con un enfoque educativo, integral y preventivo; en su abordaje integral considera aspectos biológicos, psicológicos y sociales a través de 2 acciones sustantivas: Promoción y educación para la salud. Fortalecimiento a la participación activa de los jóvenes en el autocuidado de su salud. Prevención de daños a la salud. Atención médica curativa y preventiva (prevención de adicciones, sobrepeso y obesidad, detección de enfermedades, vacunación, orientación sobre salud reproductiva y métodos anticonceptivos, entre otros). IMSS BIENESTAR
  • 13. Acción Comunitaria En el Modelo de Atención Integral a la Salud la acción comunitaria: Es la participación voluntaria y organizada de la comunidad a través de grupos de voluntarios. Propicia el aprovechamiento de los recursos de salud disponibles, incluidos los de la medicina tradicional y fomenta el empleo de tecnologías para la salud. Promueve la participación de la comunidad, en el cuidado de la salud individual, familiar y comunitaria. Aplica la comunicación educativa para IMSS BIENESTAR promover adopción de hábitos conocimientos en salud y saludables.
  • 14. Organización Comunitaria 110,546 integrantes en 17,540 Comités de Salud* 15,801 Voluntarios Rurales de Salud* 188,094 Voluntarios* 6,918 Parteras Voluntarias Rurales* 3,613 Avales Ciudadanos** *SISPA Agosto 2019. **Coordinación de Acción Comunitaria. Septiembre 2019. IMSS BIENESTAR Contamos con un ejército de 325 mil voluntarios
  • 15. Estrategias de Acción Comunitaria Estrategias Comunicación y Educaciónpara la Salud Entornos Favorables Recuperación de Recursos Alimentarios Locales Vigilancia Epidemiológica Simplificada Albergues Comunitarios Interculturalidad Vinculacióncon Parteras y Medicina Tradicional Promoción de la Contraloría Social y Participación Ciudadana Adopción de prácticas saludables y participación ciudadana IMSS BIENESTAR
  • 16. 1 Atención Integral a la Diabetes Mellitus Tipo II y la Hipertensión Arterial Sistémica 2 Fortalecimiento de la Salud Materna 3 Reducción de la Mortalidad Neonatal 4 Atención a la Infancia 5 Atención a la Adolescencia 6 Vacunación 7 Vigilancia Epidemiológica 8 Fortalecimiento del 1er. y 2do. Nivel de Atención PRIORIDADES 1 Promoción, Prevención y Educación para la Salud 2 Respeto y promoción de los Derechos Humanos (Humanismo, Prevención de Recomendaciones CNDH y de violencia obstétrica) 3 Fortalecimiento de las políticas y acciones de calidad y seguridad del paciente 4 Abasto oportuno y suficiente 5 • Evaluación, Monitoreo y Asesoría (Nivel Central) • Supervisión - Asesoría Operativa (Delegaciones) 6 Capacitación 7 Calidad y simplificación de los sistemas de información 8 Padrón de Beneficiarios/Universalización de los Servicios de Salud E S T R A T E G I A S IMSS BIENESTAR Prioridades y Estrategias en Salud 2019
  • 17. Niveles Sustantivos Comunidad Promoción de Estilos de Vida Entornos Saludables Individual Educación para la Salud Modificación de Estilos de Vida Atención Médica Integral Adecuado Control Retrasar o Prevenir Complicaciones Limitar el Daño Familia Educación para la Salud Estilos de Vida Saludables Atención Médica Preventiva y Diagnóstica IMSS BIENESTAR Fuente: PROY.NOM -015-SSA2-2018
  • 18. Gracias por su atención Dr. Juan Carlos Ledesma Vázquez juan.ledezma@imss.gob.mx IMSS BIENESTAR