SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
     La universidad del Zulia
      Hospital Chiquinquirá
Cátedra de Obstetricia y Ginecología
     Maracaibo, Estado Zulia




                      Integrantes:
           Br. Hidalgo José 20.280.566
           Br. Hurtado Mayerling 19.570.453
           Br. Lanau Conny 20.440.016
El prolapso genital es una condición que afecta la calidad de vida
rara vez provoca morbilidad o mortalidad.

  Esta condición es definida por los hallazgos físicos o en términos
de sintomatología o ambos.

  El prolapso genital esta presente en el 50% de las multíparas.

  El 10-20% requiere tratamiento por sus síntomas.
Los músculos estriados del piso pélvico       en
 combinación   con    sus   inserciones   aponeuróticas,
 funcionan en conjunto a lo largo de toda la pelvis para
 prevenir el desplazamiento de los órganos pélvicos,
 conservar la continencia y controlar las actividades de
 expulsión.




        La pelvis ósea rodea y protege a su contenido pero, en
si misma, brinda en realidad poco sostén al mismo. Los
órganos pélvicos se encuentran apoyados primordialmente por
la actividad muscular del piso pélvico auxiliada por las
inserciones ligamentosas
Suelo de la Pelvis
  Diafragma Pélvico
   M. Elevador del Ano
     M. Puborrectal
     M. Pubococcígeo
     M. Ileoccocígeo
   M. (Isquio)Coccígeo
   Fascias cubriendo la
   cara sup. e inf.
   (Arco tendinoso)
Fascia endopélvica:
Red de tejido
conectivo bajo el
peritoneo que
recubre el piso
pelviano
Condensaciones
Fasciales:
     Ls. Anchos
     Mesosalpinx
     Mesometrio
     Ls. útero sacros
     Ls. Cardinales
Tejido conectivo
Se llama prolapso al desplazamiento hacia abajo o
 hacia delante de uno de los órganos pélvicos desde su
 localización normal.

  Compartimiento anterior
(descenso de vejiga y uretra)

     Compartimiento medio o
   apical (útero o cúpula
   vaginal)

     Compartimiento posterior
   (Recto, intestino y/o
   peritoneo)
-Punto fijo de referencia: Himen

-Proximal: números negativos

-Distal: números positivos.

-Puntos definidos: 2 en el compartimiento anterior (Aa, Ba)

-2 en el compartimiento medio: (C, D)

-2 en el compartimiento posterior: (Ap, Bp).

- Otros 3 parámetros en el examen cuantitativo del prolapso de
órganos pélvicos son el hiato genital, cuerpo perineal y longitud
vaginal total
PUNTO Aa: representa aquel en la cara anterior de la vagina 3cm
proximal al meato uretral externo, que corresponde al cuello vesical.
Su variabilidad de posición es de -3 a +3.
PUNTO Ba: representa el mas distal con respecto a el punto Aa, hasta
apenas por delante de la cúpula vaginal o del labio anterior del cuello
uterino.

       Este punto puede variar según la naturaleza del defecto de
sostén de la paciente. Es de -3 en ausencia de prolapso (nunca es
menor de -3).
Puede llegar hasta un valor positivo equivalente a la longitud vaginal
total.
PUNTO C: representa el borde más descendido del cuello
uterino o de la cúpula vaginal después de histerectomía.

PUNTO D: corresponde a la localización del fondo de saco
posterior, cuando no hay cuello uterino se omite.
PUNTO Ap: Punto localizado en la línea media de la pared vaginal
post a 3cms del himen el rango de -3 a+3

PUNTO Bp: Punto que representa la parte más distal en la pared
vaginal superior y posterior desde la cúpula o fornix post al punto Ap.
 En ausencia de prolapso tiene un valor de -3.
El prolapso de organos pelvicos es un
problema de salud que aflige a millones de
mujeres en el mundo y la mujer en toda su vida
tiene el 11% de probabilidad de someterse a
una intervencion de prolapso.
Los investigadores concuerdan que el POP
tiene multiples causas y se desarrolla de forma
gradual durante varios años.

 Riesgos Obstétricos:
 Multiparidad: Parto vaginal
                                           Aumento de la presión
                                         abdominal:
 Edad:
                                          Obesidad
 Entre 20 – 59 años de edad.              Estreñimiento
                                          Tos cronica
 Enfermedad del tejido Conjuntivo:        Tabaquismo
                                          Levantamiento repetitivo de
 Sindrome de Marfan 33%                  peso
 Sindrome de Ehlers – Danlos.             EPOC
 Raza:
 Raza negra y asiática < riesgo
 Hispanoamericana > riesgo
Podemos concluir desde el punto de vista fisiopatológico, que el POP, es la
consecuencia,del debilitamiento del sostén pelviano,responsable de la
sujeción de estos órganos.
Grado             Grado            Grado             Grado             Grado
  0                 1                2                 3                 4
    No hay                                                                 Hay una
                                                     La parte más
   prolapso                                                               completa
                                    La parte más       prolapsada
                    La porción                                         eversión de los
                                     prolapsada      está entre +1
                    más distal                                         genitales sobre
                                    está entre -1     cm y no más
                    prolapsada                                          una distancia
                                     cm y +1 cm       allá del largo
                  está a >= 1 cm                                        equivalente al
Los puntos Aa,                     sobre o bajo el      total de la
                  sobre el himen                                        largo total de
  Ap, Ba, Bp                           himen         vagina menos
                                                                       vagina menos
están todos a –                                           2 cm.
                                                                            2 cms.
   3 cms del
    himen.
El prolapso de los órganos pélvicos afecta
muchos sistemas anatómicos y funcionales , y a menudo
se     acompaña       de    síntomas     genitourinarios,
gastrointestinales y musculoesqueléticos.
Sensación de abultamiento o protrusión vaginal
Visualización de bulto vaginal o perineal
Presion pelvica o vaginal
Pesadez en la pelvis o vagina
Incontinencia urinaria
Polaquiuria
Urgencia urinaria
Chorro de orina débil o continuo
Sensación de vaciado incompleto
Reducción manual del prolapso para iniciar o
completar la micción
Cambio de posición para iniciar o completar la
micción
Incontinencia de flatos o heces liquidas/solidas
Sensación de vaciamiento incompleto
Mucho esfuerzo para defecar
Urgencia para defecar
Estimulación digital para lograr la defecación
completa
Sensación de bloqueo u obstrucción durante la
defecación.
Dispareuria.
Disminución de la lubricación.
Disminución de la sensibilidad.
Disminución de excitación u orgasmo.
Dolor en vagina, vejiga o recto.
Dolor pélvico.
Dolor en la parte baja de la espalda.
La valoración inicial debe incluir los síntomas
  relacionados con el prolapso y su efecto en las
  actividades de la vida diaria.

La exploración física comienza con una valoración de
  los sistemas corporales para identificar alteraciones
  fuera de la pelvis como problemas cardiovasculares,
  pulmonares que pueden influir en las opciones
  terapéuticas.
De pie y en posición de litotomía.

Exploración perineal: la exploración pélvica inicial se realiza en
posición de litotomía examinando vulva y periné en busca de atrofia
vulvar o vaginal ,lesiones u otras anomalías.

Se realiza el examen neurológico de los reflejos sacros :
Induciéndose el reflejo bulbocavernoso
Reflejo del giño anal

Maniobra de vasalva o se les pide que tosan.
Prueba de Marshall-Marchetti
Examen vaginal:
Especuloscopía (con una sola hoja como
el de Sims).
Se mide el hiato genital y el cuerpo
perineal.
Se mide la longitud vaginal total mediante
colocación de pinzas de anillos
graduadas para conocer la distancia
hasta el himen.
Se introduce el espejo bivalvo hasta el
vértice vaginal para visualizar las
paredes de la vagina buscando defectos
específicos del sostén vaginal
También se valora la uretra haciéndose la prueba
del aplicador para identificar la hipermovilidad uretral.

  Examen recto vaginal con la paciente de pie.

   Evaluar si hay descenso de estructuras
involucradas Pared anterior, posterior y laterales,
cúpula vaginal.
El prolapso asintomático no requiere tratamiento.
Sin embargo para aquellas mujeres que presenten
  prolapso significativo o con síntomas molestos
  puede elegir un tratamiento quirúrgico o no
  quirúrgico .
EJERCICIOS DE KEGEL

Las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo
Personas que sufren de incontinencia fecal y para fortalecer los
  músculos del piso pélvico
  8 a 12 contracciones de 10 seg. seguido de periodos de relajación
  Al menos 3-4 v/semana, ojalá todos los días por 15 a 20 semanas
  Aumentar progresivamente intensidad y duración de las
  contracciones.

  LA ESTROGENOTERAPIA, ya sea vaginal u oral, en mujeres pos
  menopáusicas puede ayudar a mantener el tejido conectivo y el tono
  muscular.

  Trata al máximo de evitar ciertos factores pre disponentes
  (cigarrillo , el estreñimiento ,etc.)
Prolapso genital

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Colporrafia posterior con correccion de rectocele
Colporrafia posterior con correccion de rectoceleColporrafia posterior con correccion de rectocele
Colporrafia posterior con correccion de rectocele
GinecologiaObstetric1
 
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafíaCesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
Magguie Zarate
 
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital  patologia benigna del cuerpo uterinoProlapso genital  patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterinoDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Manejo del embarazo postérmino y a término tardío acog 2014
Manejo del embarazo postérmino y a término tardío acog 2014Manejo del embarazo postérmino y a término tardío acog 2014
Manejo del embarazo postérmino y a término tardío acog 2014
Josselin Chafloque Barrios
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
Liborio Escobedo
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
Ulises Baltazares
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
CesareaCesarea
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
Andres Romero Espinosa
 
Prolapso uterino
Prolapso uterino Prolapso uterino
Prolapso uterino
Carol done
 
Patologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoroogaona
 
Alumbramiento patológico.pdf
Alumbramiento patológico.pdfAlumbramiento patológico.pdf
Alumbramiento patológico.pdf
QUISPERAMOSLUISYASMA
 
Apendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazoApendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazoroogaona
 

La actualidad más candente (20)

4.Prolarso Genital
4.Prolarso Genital4.Prolarso Genital
4.Prolarso Genital
 
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
 
Colporrafia posterior con correccion de rectocele
Colporrafia posterior con correccion de rectoceleColporrafia posterior con correccion de rectocele
Colporrafia posterior con correccion de rectocele
 
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafíaCesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
Cesárea,+histerectomía+obstétrica+e+histerorrafía
 
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital  patologia benigna del cuerpo uterinoProlapso genital  patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
 
Embarazo gemelar monocorial
Embarazo gemelar monocorialEmbarazo gemelar monocorial
Embarazo gemelar monocorial
 
Histeroscopia
HisteroscopiaHisteroscopia
Histeroscopia
 
Tratamiento de ca de mama
Tratamiento de ca de mamaTratamiento de ca de mama
Tratamiento de ca de mama
 
Manejo del embarazo postérmino y a término tardío acog 2014
Manejo del embarazo postérmino y a término tardío acog 2014Manejo del embarazo postérmino y a término tardío acog 2014
Manejo del embarazo postérmino y a término tardío acog 2014
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Prolapso uterino
Prolapso uterino Prolapso uterino
Prolapso uterino
 
Patologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazo
 
Alumbramiento patológico.pdf
Alumbramiento patológico.pdfAlumbramiento patológico.pdf
Alumbramiento patológico.pdf
 
Apendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazoApendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazo
 

Destacado

Determinantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludDeterminantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludedomarino
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
mdrosadoj
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Nicolas Aviles
 
Libro De Ginecologia Y Obstreticia Sego
Libro De Ginecologia Y Obstreticia SegoLibro De Ginecologia Y Obstreticia Sego
Libro De Ginecologia Y Obstreticia Sego
jenniefer
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011Jose Hidalgo
 

Destacado (6)

prolapso genital
prolapso genital prolapso genital
prolapso genital
 
Determinantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludDeterminantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en salud
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Libro De Ginecologia Y Obstreticia Sego
Libro De Ginecologia Y Obstreticia SegoLibro De Ginecologia Y Obstreticia Sego
Libro De Ginecologia Y Obstreticia Sego
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011
 

Similar a Prolapso genital

Prolapso
ProlapsoProlapso
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOSPROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
Luis Garcia
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
PROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITALPROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITAL
Alli Uezo
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
ElydeAsthudillo
 
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
miguel perez
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal70016658
 
Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Fayana Apza
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Cambio Vulvares en la menopausia. Rafael Comino
Cambio Vulvares en la menopausia. Rafael CominoCambio Vulvares en la menopausia. Rafael Comino
Cambio Vulvares en la menopausia. Rafael Comino
CongresoAEEM
 
Malformaciones anorectales y ARPSP
Malformaciones anorectales y ARPSPMalformaciones anorectales y ARPSP
Malformaciones anorectales y ARPSP
jjsalbar
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
Melissa Majjul Fajardo
 
Prolapso de organos pelvicos
Prolapso de organos pelvicosProlapso de organos pelvicos
Prolapso de organos pelvicos
Jazmin Chavez
 
Pelvis ósea obstetricia.................
Pelvis ósea obstetricia.................Pelvis ósea obstetricia.................
Pelvis ósea obstetricia.................
GabrielaPalacio13
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicosjairo5050
 

Similar a Prolapso genital (20)

Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOSPROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Prolapso vaginal
 
PROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITALPROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITAL
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
 
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2
 
Pelvis osea (genessis)
Pelvis osea (genessis)Pelvis osea (genessis)
Pelvis osea (genessis)
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
 
Cambio Vulvares en la menopausia. Rafael Comino
Cambio Vulvares en la menopausia. Rafael CominoCambio Vulvares en la menopausia. Rafael Comino
Cambio Vulvares en la menopausia. Rafael Comino
 
Malformaciones anorectales y ARPSP
Malformaciones anorectales y ARPSPMalformaciones anorectales y ARPSP
Malformaciones anorectales y ARPSP
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Prolapso de organos pelvicos
Prolapso de organos pelvicosProlapso de organos pelvicos
Prolapso de organos pelvicos
 
3022717 Pelvis Osea
3022717 Pelvis Osea3022717 Pelvis Osea
3022717 Pelvis Osea
 
Guia práctica pelvis osea
Guia práctica pelvis oseaGuia práctica pelvis osea
Guia práctica pelvis osea
 
Pelvis ósea obstetricia.................
Pelvis ósea obstetricia.................Pelvis ósea obstetricia.................
Pelvis ósea obstetricia.................
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
 
19. pared abdominal
19. pared abdominal19. pared abdominal
19. pared abdominal
 

Más de Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ

Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo...
Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo...Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo...
Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo...Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazoAlteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazoMedsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazoAlteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazoMedsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 

Más de Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ (20)

Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Literatura hiperemesis gravidica
Literatura hiperemesis gravidicaLiteratura hiperemesis gravidica
Literatura hiperemesis gravidica
 
Informe de hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidicaInforme de hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidica
 
Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo...
Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo...Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo...
Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo...
 
Drogas y radiaciones
Drogas y radiacionesDrogas y radiaciones
Drogas y radiaciones
 
Pelvis materna
Pelvis maternaPelvis materna
Pelvis materna
 
Patologias de endometrio
Patologias de endometrioPatologias de endometrio
Patologias de endometrio
 
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologiaMetodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
 
Enfermedades infecciosas en el embarazo
Enfermedades infecciosas en el embarazoEnfermedades infecciosas en el embarazo
Enfermedades infecciosas en el embarazo
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Consulta prenatal
Consulta prenatalConsulta prenatal
Consulta prenatal
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Sepsis y cid
Sepsis y cidSepsis y cid
Sepsis y cid
 
Sepsis obstetrica
Sepsis obstetricaSepsis obstetrica
Sepsis obstetrica
 
Sepsis clinica obstetrica norteamericana
Sepsis clinica obstetrica norteamericanaSepsis clinica obstetrica norteamericana
Sepsis clinica obstetrica norteamericana
 
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazoAlteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazoAlteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
 
Embarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etgEmbarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etg
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Prolapso genital

  • 1. República Bolivariana de Venezuela La universidad del Zulia Hospital Chiquinquirá Cátedra de Obstetricia y Ginecología Maracaibo, Estado Zulia Integrantes: Br. Hidalgo José 20.280.566 Br. Hurtado Mayerling 19.570.453 Br. Lanau Conny 20.440.016
  • 2. El prolapso genital es una condición que afecta la calidad de vida rara vez provoca morbilidad o mortalidad. Esta condición es definida por los hallazgos físicos o en términos de sintomatología o ambos. El prolapso genital esta presente en el 50% de las multíparas. El 10-20% requiere tratamiento por sus síntomas.
  • 3. Los músculos estriados del piso pélvico en combinación con sus inserciones aponeuróticas, funcionan en conjunto a lo largo de toda la pelvis para prevenir el desplazamiento de los órganos pélvicos, conservar la continencia y controlar las actividades de expulsión. La pelvis ósea rodea y protege a su contenido pero, en si misma, brinda en realidad poco sostén al mismo. Los órganos pélvicos se encuentran apoyados primordialmente por la actividad muscular del piso pélvico auxiliada por las inserciones ligamentosas
  • 4. Suelo de la Pelvis Diafragma Pélvico M. Elevador del Ano M. Puborrectal M. Pubococcígeo M. Ileoccocígeo M. (Isquio)Coccígeo Fascias cubriendo la cara sup. e inf. (Arco tendinoso)
  • 5. Fascia endopélvica: Red de tejido conectivo bajo el peritoneo que recubre el piso pelviano Condensaciones Fasciales: Ls. Anchos Mesosalpinx Mesometrio Ls. útero sacros Ls. Cardinales Tejido conectivo
  • 6. Se llama prolapso al desplazamiento hacia abajo o hacia delante de uno de los órganos pélvicos desde su localización normal. Compartimiento anterior (descenso de vejiga y uretra) Compartimiento medio o apical (útero o cúpula vaginal) Compartimiento posterior (Recto, intestino y/o peritoneo)
  • 7. -Punto fijo de referencia: Himen -Proximal: números negativos -Distal: números positivos. -Puntos definidos: 2 en el compartimiento anterior (Aa, Ba) -2 en el compartimiento medio: (C, D) -2 en el compartimiento posterior: (Ap, Bp). - Otros 3 parámetros en el examen cuantitativo del prolapso de órganos pélvicos son el hiato genital, cuerpo perineal y longitud vaginal total
  • 8. PUNTO Aa: representa aquel en la cara anterior de la vagina 3cm proximal al meato uretral externo, que corresponde al cuello vesical. Su variabilidad de posición es de -3 a +3.
  • 9. PUNTO Ba: representa el mas distal con respecto a el punto Aa, hasta apenas por delante de la cúpula vaginal o del labio anterior del cuello uterino. Este punto puede variar según la naturaleza del defecto de sostén de la paciente. Es de -3 en ausencia de prolapso (nunca es menor de -3). Puede llegar hasta un valor positivo equivalente a la longitud vaginal total.
  • 10. PUNTO C: representa el borde más descendido del cuello uterino o de la cúpula vaginal después de histerectomía. PUNTO D: corresponde a la localización del fondo de saco posterior, cuando no hay cuello uterino se omite.
  • 11. PUNTO Ap: Punto localizado en la línea media de la pared vaginal post a 3cms del himen el rango de -3 a+3 PUNTO Bp: Punto que representa la parte más distal en la pared vaginal superior y posterior desde la cúpula o fornix post al punto Ap. En ausencia de prolapso tiene un valor de -3.
  • 12. El prolapso de organos pelvicos es un problema de salud que aflige a millones de mujeres en el mundo y la mujer en toda su vida tiene el 11% de probabilidad de someterse a una intervencion de prolapso.
  • 13. Los investigadores concuerdan que el POP tiene multiples causas y se desarrolla de forma gradual durante varios años. Riesgos Obstétricos: Multiparidad: Parto vaginal Aumento de la presión abdominal: Edad: Obesidad Entre 20 – 59 años de edad. Estreñimiento Tos cronica Enfermedad del tejido Conjuntivo: Tabaquismo Levantamiento repetitivo de Sindrome de Marfan 33% peso Sindrome de Ehlers – Danlos. EPOC Raza: Raza negra y asiática < riesgo Hispanoamericana > riesgo
  • 14. Podemos concluir desde el punto de vista fisiopatológico, que el POP, es la consecuencia,del debilitamiento del sostén pelviano,responsable de la sujeción de estos órganos.
  • 15.
  • 16. Grado Grado Grado Grado Grado 0 1 2 3 4 No hay Hay una La parte más prolapso completa La parte más prolapsada La porción eversión de los prolapsada está entre +1 más distal genitales sobre está entre -1 cm y no más prolapsada una distancia cm y +1 cm allá del largo está a >= 1 cm equivalente al Los puntos Aa, sobre o bajo el total de la sobre el himen largo total de Ap, Ba, Bp himen vagina menos vagina menos están todos a – 2 cm. 2 cms. 3 cms del himen.
  • 17.
  • 18.
  • 19. El prolapso de los órganos pélvicos afecta muchos sistemas anatómicos y funcionales , y a menudo se acompaña de síntomas genitourinarios, gastrointestinales y musculoesqueléticos.
  • 20. Sensación de abultamiento o protrusión vaginal Visualización de bulto vaginal o perineal Presion pelvica o vaginal Pesadez en la pelvis o vagina
  • 21. Incontinencia urinaria Polaquiuria Urgencia urinaria Chorro de orina débil o continuo Sensación de vaciado incompleto Reducción manual del prolapso para iniciar o completar la micción Cambio de posición para iniciar o completar la micción
  • 22. Incontinencia de flatos o heces liquidas/solidas Sensación de vaciamiento incompleto Mucho esfuerzo para defecar Urgencia para defecar Estimulación digital para lograr la defecación completa Sensación de bloqueo u obstrucción durante la defecación.
  • 23. Dispareuria. Disminución de la lubricación. Disminución de la sensibilidad. Disminución de excitación u orgasmo.
  • 24. Dolor en vagina, vejiga o recto. Dolor pélvico. Dolor en la parte baja de la espalda.
  • 25. La valoración inicial debe incluir los síntomas relacionados con el prolapso y su efecto en las actividades de la vida diaria. La exploración física comienza con una valoración de los sistemas corporales para identificar alteraciones fuera de la pelvis como problemas cardiovasculares, pulmonares que pueden influir en las opciones terapéuticas.
  • 26. De pie y en posición de litotomía. Exploración perineal: la exploración pélvica inicial se realiza en posición de litotomía examinando vulva y periné en busca de atrofia vulvar o vaginal ,lesiones u otras anomalías. Se realiza el examen neurológico de los reflejos sacros : Induciéndose el reflejo bulbocavernoso Reflejo del giño anal Maniobra de vasalva o se les pide que tosan. Prueba de Marshall-Marchetti
  • 27. Examen vaginal: Especuloscopía (con una sola hoja como el de Sims). Se mide el hiato genital y el cuerpo perineal. Se mide la longitud vaginal total mediante colocación de pinzas de anillos graduadas para conocer la distancia hasta el himen. Se introduce el espejo bivalvo hasta el vértice vaginal para visualizar las paredes de la vagina buscando defectos específicos del sostén vaginal
  • 28. También se valora la uretra haciéndose la prueba del aplicador para identificar la hipermovilidad uretral. Examen recto vaginal con la paciente de pie. Evaluar si hay descenso de estructuras involucradas Pared anterior, posterior y laterales, cúpula vaginal.
  • 29. El prolapso asintomático no requiere tratamiento. Sin embargo para aquellas mujeres que presenten prolapso significativo o con síntomas molestos puede elegir un tratamiento quirúrgico o no quirúrgico .
  • 30. EJERCICIOS DE KEGEL Las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo Personas que sufren de incontinencia fecal y para fortalecer los músculos del piso pélvico 8 a 12 contracciones de 10 seg. seguido de periodos de relajación Al menos 3-4 v/semana, ojalá todos los días por 15 a 20 semanas Aumentar progresivamente intensidad y duración de las contracciones. LA ESTROGENOTERAPIA, ya sea vaginal u oral, en mujeres pos menopáusicas puede ayudar a mantener el tejido conectivo y el tono muscular. Trata al máximo de evitar ciertos factores pre disponentes (cigarrillo , el estreñimiento ,etc.)