SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTICIPANTE: Darío Hernández Quiroz
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN
DIDÁCTICA
Diplomado en Didáctica en Comunicación
Módulo III:
Usamos el lenguaje para fundamentar
y compartir nuestras opiniones
Prof . Darío Hernández Quiroz
Se expresa oralmenteSe expresa oralmente
Reflexiones previasReflexiones previas
Prácticas comunicativasPrácticas comunicativas
Prácticas oralesPrácticas orales Prácticas letradasPrácticas letradas
 Participación simultánea
de los interlocutores:
hablar –escuchar.
 Presencia simultánea de
los interlocutores: el
mismo espacio y tiempo.
 Las personas se
comunican mediante un
texto: escribir – leer.
 El escritor y el lector no
comparten el mismo
espacio y tiempo.
 Interacción diferida.
Casamiglia & Tusón (1999)
Frecuencia de las prácticasFrecuencia de las prácticas
comunicativascomunicativas
 Escuchar
 Hablar
 Leer
 Escribir
Prácticas
orales
Prácticas
letradas
11
22
33
44
Escuela tradicional
Las prácticas oralesLas prácticas orales
Conocimientos previos
del estudiante
CarenciasCarencias
Pronunciación incorrecta
Pobreza de vocabulario
Problemas sintácticos
Falta de capacidad para interactuar
en situaciones formales.
Persistencia de usos coloquiales y
dialectales.
CarenciasCarencias
Pronunciación incorrecta
Pobreza de vocabulario
Problemas sintácticos
Falta de capacidad para interactuar
en situaciones formales.
Persistencia de usos coloquiales y
dialectales.
ReflexiónReflexión
Formatos
alternativos, de
mayor
dimensión
Actuación
social del
estudiante
Ahora
El docente de comunicación en lasEl docente de comunicación en las
prácticas oralesprácticas orales
Tendencia
prescriptivista
Correcto Incorrecto
No hables así…
No se dice así…
(Posturas
discriminatorias)
Adecuado
Inadecuado
Tendencia
reflexiva
Estoy comiendo poyo.
(Adecuado en la costa)
Estoy comiendo pescau.
(Adecuado en la sierra)
TIPOS DE
PRÁCTICAS ORALES
De la escuelaDe la vida cotidiana
Formas de habla producidas en la
familia y la comunidad.
Rimas, adivinanzas, exposiciones
orales, discursos por aniversario.
Formas de habla que se producen
en la escuela.
Conversaciones con la mamá, el
papá, los vecinos, amigos.
Socialización secundariaSocialización primaria
Minedu, 2015
ELEMENTOSDEL
DISCURSOORAL
Proxémico
Paraverbal
Verbal
Léxico: Escabuyó, toyo, hayga.
Sonidos y cadencias: Aquicito está.
Sintaxis: La Ana no lo marca a su hija
Recursos expresivos: Eres un zorro.
Lenguaje del cuerpo: gestos, postura
del cuerpo, mirada.
Volumen: Según el auditorio.
Vocalización: Suspiros, silencio,
pausas, interjecciones (¡Achachay!).
Timbre: Refleja la edad, el sexo.
Ritmo: Acelerado, lento.
Se refiere al manejo de los espacios:
Distancias, ubicación desplazamiento.
(Palou & Bosh, 2005)
Prosódico
Entonación: Refleja la actitud del
hablante (molesto, tímido, suplicante).
Cinético
TIPOS DE
DISCURSO ORAL
PLURIGESTIONADOSMONOGESTIONADOS
TÉCNICAS
Mitin – Mensaje
presidencial –
Conferencia –
Sustentación de tesis –
Exposición – Informe oral
– Narración
No dialógico,
unidireccional
Dialógico,
bidireccional
TÉCNICAS
Entrevista – Debate –
Panel – Seminario – Foro
– Phillips 66 – Charla
radial – Conversación,
mesa redonda.
DISCURSOS ORALES
PLURIGESTIONADOS
DISCURSOS ORALES
MONOGESTIONADOS
 Una sola persona
elabora el texto
 El emisor planifica el
tema, tiempo, tono,
gestos.
 Presenta afirmaciones
 Solo tiene la palabra el
emisor.
 Toma prestado de la
escritura la gramática,
elaboración y
pronunciación
 Dos o más personas
elaboran el texto.
 Los interlocutores
gestionan el tema.
 Presenta afirmaciones,
negaciones, preguntas,
respuestas.
 Reducciones,
pronombres, elipsis.
 Existe intercambio de
roles, turnos.
USO
LINGÜÍSTICO
REGISTRO INFORMALREGISTRO FORMAL
Mejor elaboración del
mensaje, apego a la
corrección idiomática
y al nivel culto.
Por ejemplo: En una
exposición en aula,
ante los compañeros.
En una conversación
con amigos, en la
calle.
Lenguaje menos
cuidado, uso de la
jerga, propio del nivel
coloquial.
Ejemplos de usos formales e informales
Formal Informal
Niño
Enamorada
Pobre
Simpático
Policía
Profesor
Señor
Casa
Calvo
Ejemplos de usos formales e informales
Formal Informal
Niño Chibolo
Enamorada Jerma
Pobre Misio , aguja
Simpático Pepón
Policía Tombo
Profesor Profe
Señor Seño
Casa Jato
Calvo Pelao
Propuestas de Práctica
Pedagógica
Datos referenciales
Institución Educativa: San José
Turno: Mañana
Grado: Tercero de Educación Secundaria (VIII Ciclo)
Participantes : 32 estudiantes, Sección K.
Sexo: Varones.
Edad promedio: 14 años
Horario: Lunes (10:30 – 11:15), miércoles (7:55 – 8:40),
jueves (7:10 – 8: 40); viernes (7:10 – 8: 40)
Propósitos
PPP1: Buscar
información en
fuentes confiables
y organizar datos
útiles para un
panel de opinión
acerca de los
fracasos de la
selección peruana
de fútbol.
PPP2: Presentar
oralmente la
información
procesada y
plantear el punto
de vista personal
sobre el tema
cuidando
coherencia,
claridad,
seguridad.
Secuencia metodológica
PPP1
1. Dinámica de motivación
2. Inducción del tema
5. Enunciación del propósito
3. Identificación de saberes previos.
4. Generación del reto cognitivo
6. Establecimiento de compromisos
7. Observación de un panel de
opinión.
8. Familiarización con la búsqueda
de información.
9. Pautas para la selección de
información.
10. Búsqueda de información útil.
11. Consolidación de la información.
12. Planificación del panel.
13. Evaluación del aprendizaje
PPP1
1. Dinámica de motivación
2. Inducción del tema
5. Enunciación del propósito
3. Identificación de saberes previos.
4. Generación del reto cognitivo
6. Establecimiento de compromisos
7. Observación de un panel de
opinión.
8. Familiarización con la búsqueda
de información.
9. Pautas para la selección de
información.
10. Búsqueda de información útil.
11. Consolidación de la información.
12. Planificación del panel.
13. Evaluación del aprendizaje
PPP2
Preparación de la actividad
1. Dinámica de motivación
2. Inducción del tema
3. Enunciación del propósito
4. Identificación de saberes previos
5. Generación del reto cognitivo
6. Observación de un video.
7. Reflexión
8. Lectura de profundización.
Realización de la actividad.
9. Distribución de los participantes .
10. Establecimiento de condiciones.
11. Ejecución del panel de opinión.
12. Formulación de preguntas.
Cierre de la actividad
13. Evaluación del desempeño
Reflexiones para la mejora de las propuestas
PPP1
Dedicar mayor tiempo para que
los estudiantes ganen autonomía y
aprendan a buscar información útil,
según el propósito.
Relacionar la propuesta con el
estudio de los textos
argumentativos (macroestructura y
superestructura)
Desarrollar actividades previas
relacionadas con las técnicas de
estudio e investigación.
Ceder mayor protagonismo al
estudiante.
Destinar mayor tiempo a la
propuesta y controlar el trabajo de
organización de información.
PPP1
Dedicar mayor tiempo para que
los estudiantes ganen autonomía y
aprendan a buscar información útil,
según el propósito.
Relacionar la propuesta con el
estudio de los textos
argumentativos (macroestructura y
superestructura)
Desarrollar actividades previas
relacionadas con las técnicas de
estudio e investigación.
Ceder mayor protagonismo al
estudiante.
Destinar mayor tiempo a la
propuesta y controlar el trabajo de
organización de información.
PPP2
Profundizar en el conocimiento de los
elementos de la comunicación oral.
Reiterar con la exhibición del propósito
de la propuesta, dará mejores resultados.
Organizar mejor los instrumentos de
evaluación.
La reflexión sobre las deficiencias en el
desempeño oral de los participantes
debe realizarse cuidando en no generar
rechazo a una futura intervención.
Dar continuidad a esta práctica oral
(panel), dado que es muy útil para los
estudiantes.
Concientizar a los estudiantes para
asumir con mayor ahínco el trabajo
colaborativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto aula san fransisco
Proyecto aula san fransiscoProyecto aula san fransisco
Proyecto aula san fransisco
sedesanfransisco
 
Trabajo práctico n°4 piaget-2017
Trabajo práctico n°4 piaget-2017Trabajo práctico n°4 piaget-2017
Trabajo práctico n°4 piaget-2017
Monica Daza
 
Intensivo de lengua ii agosto -2015
Intensivo de lengua ii agosto -2015Intensivo de lengua ii agosto -2015
Intensivo de lengua ii agosto -2015
Johana Guerrero
 
Roel
RoelRoel
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Syllabus basado en habilidades/ Skills-based
Syllabus basado en habilidades/ Skills-basedSyllabus basado en habilidades/ Skills-based
Syllabus basado en habilidades/ Skills-based
Tay Lopez
 
12. Metodo Comunicativo
12. Metodo Comunicativo12. Metodo Comunicativo
12. Metodo Comunicativo
anacea
 
Método comunicativo
Método comunicativoMétodo comunicativo
Método comunicativo
Fabiolalenguasmz
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
eduardo garcia
 
ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓNESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN
Elizabeth Castillo
 
Exposición de el programa del curso
Exposición de el  programa del cursoExposición de el  programa del curso
Exposición de el programa del curso
Dalia Avilez
 
Recursos y actividades para el aula virtual act 2
Recursos y actividades para el aula virtual act 2Recursos y actividades para el aula virtual act 2
Recursos y actividades para el aula virtual act 2
mahrdiplomado
 
Método comunicativo diapositivas
Método comunicativo diapositivasMétodo comunicativo diapositivas
Método comunicativo diapositivas
gingerfresa
 
Enfoque didáctico español
Enfoque didáctico españolEnfoque didáctico español
Enfoque didáctico español
Fernanda Macias
 
Método comunicativo
Método comunicativoMétodo comunicativo
Método comunicativo
Gente Planeta
 
Presentacion para español
Presentacion para españolPresentacion para español
Presentacion para español
victoryjgo5
 
Lenguaje exposicion
Lenguaje exposicionLenguaje exposicion
Lenguaje exposicion
Paola Sauceda
 

La actualidad más candente (17)

Proyecto aula san fransisco
Proyecto aula san fransiscoProyecto aula san fransisco
Proyecto aula san fransisco
 
Trabajo práctico n°4 piaget-2017
Trabajo práctico n°4 piaget-2017Trabajo práctico n°4 piaget-2017
Trabajo práctico n°4 piaget-2017
 
Intensivo de lengua ii agosto -2015
Intensivo de lengua ii agosto -2015Intensivo de lengua ii agosto -2015
Intensivo de lengua ii agosto -2015
 
Roel
RoelRoel
Roel
 
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
 
Syllabus basado en habilidades/ Skills-based
Syllabus basado en habilidades/ Skills-basedSyllabus basado en habilidades/ Skills-based
Syllabus basado en habilidades/ Skills-based
 
12. Metodo Comunicativo
12. Metodo Comunicativo12. Metodo Comunicativo
12. Metodo Comunicativo
 
Método comunicativo
Método comunicativoMétodo comunicativo
Método comunicativo
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
 
ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓNESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN
 
Exposición de el programa del curso
Exposición de el  programa del cursoExposición de el  programa del curso
Exposición de el programa del curso
 
Recursos y actividades para el aula virtual act 2
Recursos y actividades para el aula virtual act 2Recursos y actividades para el aula virtual act 2
Recursos y actividades para el aula virtual act 2
 
Método comunicativo diapositivas
Método comunicativo diapositivasMétodo comunicativo diapositivas
Método comunicativo diapositivas
 
Enfoque didáctico español
Enfoque didáctico españolEnfoque didáctico español
Enfoque didáctico español
 
Método comunicativo
Método comunicativoMétodo comunicativo
Método comunicativo
 
Presentacion para español
Presentacion para españolPresentacion para español
Presentacion para español
 
Lenguaje exposicion
Lenguaje exposicionLenguaje exposicion
Lenguaje exposicion
 

Similar a Propuestas

DIALOGAMOS PARA PARTICIPAR DE NUIESTRAS ACTIVIDADES[1].docx
DIALOGAMOS PARA PARTICIPAR DE NUIESTRAS ACTIVIDADES[1].docxDIALOGAMOS PARA PARTICIPAR DE NUIESTRAS ACTIVIDADES[1].docx
DIALOGAMOS PARA PARTICIPAR DE NUIESTRAS ACTIVIDADES[1].docx
Ricardo Aguilar
 
FORMATO DE PLANEACION 2.docx
FORMATO DE PLANEACION 2.docxFORMATO DE PLANEACION 2.docx
FORMATO DE PLANEACION 2.docx
ViriEsteva
 
Desarrollo lenguaje
Desarrollo lenguajeDesarrollo lenguaje
Desarrollo lenguaje
cuentosparacrecer
 
Competencia lingüística en las areas de Primaria
Competencia lingüística en las areas de Primaria Competencia lingüística en las areas de Primaria
Competencia lingüística en las areas de Primaria
Pilar Etxebarria
 
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhmEstrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Producción Oral
Producción OralProducción Oral
Producción Oral
Programa TIC B03
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
Judith O
 
Veinte modelos didácticos para américa latina 2016
Veinte modelos didácticos para américa latina 2016Veinte modelos didácticos para américa latina 2016
Veinte modelos didácticos para américa latina 2016
araquealfa2
 
TecnologíAs
TecnologíAsTecnologíAs
TecnologíAs
Emily Lewis
 
TecnologíAs
TecnologíAsTecnologíAs
TecnologíAs
Emily Lewis
 
Tecnologías
TecnologíasTecnologías
Tecnologías
Emily Lewis
 
Tecnologías
TecnologíasTecnologías
Tecnologías
Emily Lewis
 
TecnologíAs
TecnologíAsTecnologíAs
TecnologíAs
Emily Lewis
 
Comprensión oral
Comprensión oralComprensión oral
Comprensión oral
Yuly Asencion
 
Actividad de comprensión
Actividad de comprensiónActividad de comprensión
Actividad de comprensión
RosaRiveroGallego
 
S.5 6 20 modelos educativos. america latina columba
S.5 6 20 modelos educativos. america latina columbaS.5 6 20 modelos educativos. america latina columba
S.5 6 20 modelos educativos. america latina columba
columba munguia
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Competencia lingüística en las areas de Secundaria
Competencia lingüística en las areas de Secundaria Competencia lingüística en las areas de Secundaria
Competencia lingüística en las areas de Secundaria
Pilar Etxebarria
 
TecnologíAs
TecnologíAsTecnologíAs
TecnologíAs
Emily Lewis
 
Tecnologías
TecnologíasTecnologías
Tecnologías
Emily Lewis
 

Similar a Propuestas (20)

DIALOGAMOS PARA PARTICIPAR DE NUIESTRAS ACTIVIDADES[1].docx
DIALOGAMOS PARA PARTICIPAR DE NUIESTRAS ACTIVIDADES[1].docxDIALOGAMOS PARA PARTICIPAR DE NUIESTRAS ACTIVIDADES[1].docx
DIALOGAMOS PARA PARTICIPAR DE NUIESTRAS ACTIVIDADES[1].docx
 
FORMATO DE PLANEACION 2.docx
FORMATO DE PLANEACION 2.docxFORMATO DE PLANEACION 2.docx
FORMATO DE PLANEACION 2.docx
 
Desarrollo lenguaje
Desarrollo lenguajeDesarrollo lenguaje
Desarrollo lenguaje
 
Competencia lingüística en las areas de Primaria
Competencia lingüística en las areas de Primaria Competencia lingüística en las areas de Primaria
Competencia lingüística en las areas de Primaria
 
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhmEstrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
 
Producción Oral
Producción OralProducción Oral
Producción Oral
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
Veinte modelos didácticos para américa latina 2016
Veinte modelos didácticos para américa latina 2016Veinte modelos didácticos para américa latina 2016
Veinte modelos didácticos para américa latina 2016
 
TecnologíAs
TecnologíAsTecnologíAs
TecnologíAs
 
TecnologíAs
TecnologíAsTecnologíAs
TecnologíAs
 
Tecnologías
TecnologíasTecnologías
Tecnologías
 
Tecnologías
TecnologíasTecnologías
Tecnologías
 
TecnologíAs
TecnologíAsTecnologíAs
TecnologíAs
 
Comprensión oral
Comprensión oralComprensión oral
Comprensión oral
 
Actividad de comprensión
Actividad de comprensiónActividad de comprensión
Actividad de comprensión
 
S.5 6 20 modelos educativos. america latina columba
S.5 6 20 modelos educativos. america latina columbaS.5 6 20 modelos educativos. america latina columba
S.5 6 20 modelos educativos. america latina columba
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
 
Competencia lingüística en las areas de Secundaria
Competencia lingüística en las areas de Secundaria Competencia lingüística en las areas de Secundaria
Competencia lingüística en las areas de Secundaria
 
TecnologíAs
TecnologíAsTecnologíAs
TecnologíAs
 
Tecnologías
TecnologíasTecnologías
Tecnologías
 

Más de USAT

Gestion y procesos propuesta original
Gestion y procesos   propuesta originalGestion y procesos   propuesta original
Gestion y procesos propuesta original
USAT
 
Estrategias para elaboración de cuenttos
Estrategias para elaboración de cuenttosEstrategias para elaboración de cuenttos
Estrategias para elaboración de cuenttos
USAT
 
Estrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosEstrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textos
USAT
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
USAT
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
USAT
 
Propuesta pedagógica 1 mod. iii edith docx
Propuesta pedagógica 1 mod. iii edith docxPropuesta pedagógica 1 mod. iii edith docx
Propuesta pedagógica 1 mod. iii edith docx
USAT
 
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICAPROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
USAT
 
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
USAT
 
Propuesta(1)
Propuesta(1)Propuesta(1)
Propuesta(1)
USAT
 
Plantilla para escribir textos argumentativos(1)
Plantilla para escribir textos argumentativos(1)Plantilla para escribir textos argumentativos(1)
Plantilla para escribir textos argumentativos(1)
USAT
 
Modelo de columna peridística(1)
Modelo de columna peridística(1)Modelo de columna peridística(1)
Modelo de columna peridística(1)
USAT
 
Lista de cotejo k(1)
Lista de cotejo k(1)Lista de cotejo k(1)
Lista de cotejo k(1)
USAT
 
Propuesta de práctica pedagógica de c omunicación
Propuesta de práctica pedagógica de c omunicaciónPropuesta de práctica pedagógica de c omunicación
Propuesta de práctica pedagógica de c omunicación
USAT
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
USAT
 
APRENDIENDO JUNTOS
APRENDIENDO JUNTOSAPRENDIENDO JUNTOS
APRENDIENDO JUNTOS
USAT
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
USAT
 
Signos de pintuacion
Signos de pintuacionSignos de pintuacion
Signos de pintuacion
USAT
 
Evolución del estudio de la lengua
Evolución del estudio de la lenguaEvolución del estudio de la lengua
Evolución del estudio de la lengua
USAT
 
Proceso cognoscitivo dle discurso
Proceso cognoscitivo dle discursoProceso cognoscitivo dle discurso
Proceso cognoscitivo dle discurso
USAT
 
inferecnias
inferecniasinferecnias
inferecnias
USAT
 

Más de USAT (20)

Gestion y procesos propuesta original
Gestion y procesos   propuesta originalGestion y procesos   propuesta original
Gestion y procesos propuesta original
 
Estrategias para elaboración de cuenttos
Estrategias para elaboración de cuenttosEstrategias para elaboración de cuenttos
Estrategias para elaboración de cuenttos
 
Estrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosEstrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textos
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Propuesta pedagógica 1 mod. iii edith docx
Propuesta pedagógica 1 mod. iii edith docxPropuesta pedagógica 1 mod. iii edith docx
Propuesta pedagógica 1 mod. iii edith docx
 
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICAPROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
 
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
 
Propuesta(1)
Propuesta(1)Propuesta(1)
Propuesta(1)
 
Plantilla para escribir textos argumentativos(1)
Plantilla para escribir textos argumentativos(1)Plantilla para escribir textos argumentativos(1)
Plantilla para escribir textos argumentativos(1)
 
Modelo de columna peridística(1)
Modelo de columna peridística(1)Modelo de columna peridística(1)
Modelo de columna peridística(1)
 
Lista de cotejo k(1)
Lista de cotejo k(1)Lista de cotejo k(1)
Lista de cotejo k(1)
 
Propuesta de práctica pedagógica de c omunicación
Propuesta de práctica pedagógica de c omunicaciónPropuesta de práctica pedagógica de c omunicación
Propuesta de práctica pedagógica de c omunicación
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
APRENDIENDO JUNTOS
APRENDIENDO JUNTOSAPRENDIENDO JUNTOS
APRENDIENDO JUNTOS
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
 
Signos de pintuacion
Signos de pintuacionSignos de pintuacion
Signos de pintuacion
 
Evolución del estudio de la lengua
Evolución del estudio de la lenguaEvolución del estudio de la lengua
Evolución del estudio de la lengua
 
Proceso cognoscitivo dle discurso
Proceso cognoscitivo dle discursoProceso cognoscitivo dle discurso
Proceso cognoscitivo dle discurso
 
inferecnias
inferecniasinferecnias
inferecnias
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Propuestas

  • 1. PARTICIPANTE: Darío Hernández Quiroz PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA Diplomado en Didáctica en Comunicación Módulo III: Usamos el lenguaje para fundamentar y compartir nuestras opiniones Prof . Darío Hernández Quiroz
  • 2. Se expresa oralmenteSe expresa oralmente Reflexiones previasReflexiones previas
  • 3. Prácticas comunicativasPrácticas comunicativas Prácticas oralesPrácticas orales Prácticas letradasPrácticas letradas  Participación simultánea de los interlocutores: hablar –escuchar.  Presencia simultánea de los interlocutores: el mismo espacio y tiempo.  Las personas se comunican mediante un texto: escribir – leer.  El escritor y el lector no comparten el mismo espacio y tiempo.  Interacción diferida. Casamiglia & Tusón (1999)
  • 4. Frecuencia de las prácticasFrecuencia de las prácticas comunicativascomunicativas  Escuchar  Hablar  Leer  Escribir Prácticas orales Prácticas letradas 11 22 33 44 Escuela tradicional
  • 5. Las prácticas oralesLas prácticas orales Conocimientos previos del estudiante CarenciasCarencias Pronunciación incorrecta Pobreza de vocabulario Problemas sintácticos Falta de capacidad para interactuar en situaciones formales. Persistencia de usos coloquiales y dialectales. CarenciasCarencias Pronunciación incorrecta Pobreza de vocabulario Problemas sintácticos Falta de capacidad para interactuar en situaciones formales. Persistencia de usos coloquiales y dialectales. ReflexiónReflexión Formatos alternativos, de mayor dimensión Actuación social del estudiante Ahora
  • 6. El docente de comunicación en lasEl docente de comunicación en las prácticas oralesprácticas orales Tendencia prescriptivista Correcto Incorrecto No hables así… No se dice así… (Posturas discriminatorias) Adecuado Inadecuado Tendencia reflexiva Estoy comiendo poyo. (Adecuado en la costa) Estoy comiendo pescau. (Adecuado en la sierra)
  • 7. TIPOS DE PRÁCTICAS ORALES De la escuelaDe la vida cotidiana Formas de habla producidas en la familia y la comunidad. Rimas, adivinanzas, exposiciones orales, discursos por aniversario. Formas de habla que se producen en la escuela. Conversaciones con la mamá, el papá, los vecinos, amigos. Socialización secundariaSocialización primaria Minedu, 2015
  • 8. ELEMENTOSDEL DISCURSOORAL Proxémico Paraverbal Verbal Léxico: Escabuyó, toyo, hayga. Sonidos y cadencias: Aquicito está. Sintaxis: La Ana no lo marca a su hija Recursos expresivos: Eres un zorro. Lenguaje del cuerpo: gestos, postura del cuerpo, mirada. Volumen: Según el auditorio. Vocalización: Suspiros, silencio, pausas, interjecciones (¡Achachay!). Timbre: Refleja la edad, el sexo. Ritmo: Acelerado, lento. Se refiere al manejo de los espacios: Distancias, ubicación desplazamiento. (Palou & Bosh, 2005) Prosódico Entonación: Refleja la actitud del hablante (molesto, tímido, suplicante). Cinético
  • 9. TIPOS DE DISCURSO ORAL PLURIGESTIONADOSMONOGESTIONADOS TÉCNICAS Mitin – Mensaje presidencial – Conferencia – Sustentación de tesis – Exposición – Informe oral – Narración No dialógico, unidireccional Dialógico, bidireccional TÉCNICAS Entrevista – Debate – Panel – Seminario – Foro – Phillips 66 – Charla radial – Conversación, mesa redonda.
  • 10. DISCURSOS ORALES PLURIGESTIONADOS DISCURSOS ORALES MONOGESTIONADOS  Una sola persona elabora el texto  El emisor planifica el tema, tiempo, tono, gestos.  Presenta afirmaciones  Solo tiene la palabra el emisor.  Toma prestado de la escritura la gramática, elaboración y pronunciación  Dos o más personas elaboran el texto.  Los interlocutores gestionan el tema.  Presenta afirmaciones, negaciones, preguntas, respuestas.  Reducciones, pronombres, elipsis.  Existe intercambio de roles, turnos.
  • 11. USO LINGÜÍSTICO REGISTRO INFORMALREGISTRO FORMAL Mejor elaboración del mensaje, apego a la corrección idiomática y al nivel culto. Por ejemplo: En una exposición en aula, ante los compañeros. En una conversación con amigos, en la calle. Lenguaje menos cuidado, uso de la jerga, propio del nivel coloquial.
  • 12. Ejemplos de usos formales e informales Formal Informal Niño Enamorada Pobre Simpático Policía Profesor Señor Casa Calvo
  • 13. Ejemplos de usos formales e informales Formal Informal Niño Chibolo Enamorada Jerma Pobre Misio , aguja Simpático Pepón Policía Tombo Profesor Profe Señor Seño Casa Jato Calvo Pelao
  • 15. Datos referenciales Institución Educativa: San José Turno: Mañana Grado: Tercero de Educación Secundaria (VIII Ciclo) Participantes : 32 estudiantes, Sección K. Sexo: Varones. Edad promedio: 14 años Horario: Lunes (10:30 – 11:15), miércoles (7:55 – 8:40), jueves (7:10 – 8: 40); viernes (7:10 – 8: 40)
  • 16. Propósitos PPP1: Buscar información en fuentes confiables y organizar datos útiles para un panel de opinión acerca de los fracasos de la selección peruana de fútbol. PPP2: Presentar oralmente la información procesada y plantear el punto de vista personal sobre el tema cuidando coherencia, claridad, seguridad.
  • 17. Secuencia metodológica PPP1 1. Dinámica de motivación 2. Inducción del tema 5. Enunciación del propósito 3. Identificación de saberes previos. 4. Generación del reto cognitivo 6. Establecimiento de compromisos 7. Observación de un panel de opinión. 8. Familiarización con la búsqueda de información. 9. Pautas para la selección de información. 10. Búsqueda de información útil. 11. Consolidación de la información. 12. Planificación del panel. 13. Evaluación del aprendizaje PPP1 1. Dinámica de motivación 2. Inducción del tema 5. Enunciación del propósito 3. Identificación de saberes previos. 4. Generación del reto cognitivo 6. Establecimiento de compromisos 7. Observación de un panel de opinión. 8. Familiarización con la búsqueda de información. 9. Pautas para la selección de información. 10. Búsqueda de información útil. 11. Consolidación de la información. 12. Planificación del panel. 13. Evaluación del aprendizaje PPP2 Preparación de la actividad 1. Dinámica de motivación 2. Inducción del tema 3. Enunciación del propósito 4. Identificación de saberes previos 5. Generación del reto cognitivo 6. Observación de un video. 7. Reflexión 8. Lectura de profundización. Realización de la actividad. 9. Distribución de los participantes . 10. Establecimiento de condiciones. 11. Ejecución del panel de opinión. 12. Formulación de preguntas. Cierre de la actividad 13. Evaluación del desempeño
  • 18. Reflexiones para la mejora de las propuestas PPP1 Dedicar mayor tiempo para que los estudiantes ganen autonomía y aprendan a buscar información útil, según el propósito. Relacionar la propuesta con el estudio de los textos argumentativos (macroestructura y superestructura) Desarrollar actividades previas relacionadas con las técnicas de estudio e investigación. Ceder mayor protagonismo al estudiante. Destinar mayor tiempo a la propuesta y controlar el trabajo de organización de información. PPP1 Dedicar mayor tiempo para que los estudiantes ganen autonomía y aprendan a buscar información útil, según el propósito. Relacionar la propuesta con el estudio de los textos argumentativos (macroestructura y superestructura) Desarrollar actividades previas relacionadas con las técnicas de estudio e investigación. Ceder mayor protagonismo al estudiante. Destinar mayor tiempo a la propuesta y controlar el trabajo de organización de información. PPP2 Profundizar en el conocimiento de los elementos de la comunicación oral. Reiterar con la exhibición del propósito de la propuesta, dará mejores resultados. Organizar mejor los instrumentos de evaluación. La reflexión sobre las deficiencias en el desempeño oral de los participantes debe realizarse cuidando en no generar rechazo a una futura intervención. Dar continuidad a esta práctica oral (panel), dado que es muy útil para los estudiantes. Concientizar a los estudiantes para asumir con mayor ahínco el trabajo colaborativo.