SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL DOLOR
    OPIACEOS

    Mª Rosa del Castillo Montalvo
  FEA en Reumatología del Hospital
 General Universitario de Guadalajara.
DOLOR: CONCEPTO Y
           CLASIFICACIÓN
• Definición: “Experiencia sensorial          y
  emocional desagradable, asociada a daño
  tisular real o potencial o descrita en
  términos de dicho daño”. (IASP 1979).
• Clasificación: Duración (agudo, subagudo y
  crónico), Localización (periférico, visceral),
  Procedencia (proyectado,referido, evocado),
   Características (mecánico, inflamatorio).
DOLOR: CLASIFICACIÓN.
• Agudo:                   • Crónico:

•   Autolimitado.          •   Persistente.
•   Signo de alarma.       •   No signo de alarma.
•   Componente orgánico.   •   Componente psíquico.
•   Asociado a ansiedad.   •   Asociado a depresión.
•   Adrenérgico.           •   Vegetativo.
TIPOS DE DOLOR.
• Nociceptivo.              • Neuropático.

•   Estímulo nociceptivo.   •   Lesión nerviosa.
•   Temporal.               •   Persistente.
•   Biológico/alarma.       •   Patológico.
•   AINEs++/opioides++      •   AINEs-/opioides+
                            •   Antiepilépticos.
                            •   Antidepresivos.
ESCALONES DE
          ANALGESIA
• Primer escalón:
• Paracetamol (dosis analgésica 1gr/6h).
• AINEs a dosis plenas.

• Valorar eficacia del tratamiento (EVA del
  dolor), tolerabilidad y aparición de efectos
  secundarios.
ESCALONES DE
          ANALGESIA.
• Segundo Escalón:

• Paracetamol a dosis analgésica.
• Opiáceos menores: Codeína (dosis techo
            60mg/6h).
            Tramadol (dosis techo
       400mg/día).
ESCALONES DE
               ANALGESIA
• Tercer Escalón:
• Opioide Mayor:

  –   Morfina ( Agonista puro): MST®, Sevredol®.
  –   Oxicodona ( Agonista puro ): Oxycontin® , Oxinorm®.
  –   Oxicodona-Naloxona: Targin®
  –   Fentanilo ( Agonista puro ): Durogesic Matrix®,Actiq®.
  –   Hidromorfona ( Agonista puro): Jurnista®.
  –   Tapentadol (agonista puro e IRN): Palexia®.
  –   Buprenorfina (Agonista parcial): Transtec®,
      Buprex®.
DOLOR CRÓNICO
                        Escalera de la OMS
Algoritmo asistencial
  • Dolor leve- moderado
  • Dolor moderado-intenso
  • Dolor intenso mantenido
                                                                                     “4º
                                              3er escalón                            escalón”


                          2º escalón


                                                                   Otras técnicas.
                                                                     Bloqueos
      1er escalón                            Opioides potentes +
                                               no opioides +/-       nerviosos
                                               co-analgésicos
                        Opioides débiles +
                         no opioides +/-
                         co-analgésicos
      No opioides +/-
      co-analgésicos
DOLOR CRÓNICO
                   “Ascensor terapéutico”




                                                        “Es
                                                         Es
                                                            un
                                                            un
                                                               m
                                                               mu
                                                                 un
                                                                  nddo
                                                                     oc
                                                                       co
                                                                        ommp
                                                                           plli
                                                                              ica
                                                                                ca
                                                                                  do
                                                                                  do
                                                                                     ......!
                                                                                           !!!
Torres L. M. et al. De la escalera al ascensor. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2002.
9:289-290.
OPIOIDES:DEFINICIÓN.
• Opio: del término griego jugo. Extraido de
  las adormideras (Papaver somniferum).

• Opiáceo: sustancia derivada del opio.

• Opioide: sustancia natural o sintética con
  propiedades similares a la morfina.
OPIOIDES: RECEPTORES.
• Mu: Analgesia, depresión respiratoria,
  miosis,euforia, reducción de la motilidad
  gastrointestinal.

• Kappa: Analgesia, disforia, miosis, depr.
  respiratoria y efectos psicomiméticos.

• Delta: Analgesia.
OPIOIDES:CLASIFICACIÓN
• Agonistas puros: se fijan a receptores µ.
  Máxima actividad intrínseca.
• Agonistas parciales: actividad intrínseca por
  receptor µ pero con efecto “techo”.
• Agonistas-antagonistas: act. antagonista en
  receptores µ y agonista sobre k.
• Antagonistas: se fijan a receptores µ y
  desplazan al opioide, revierten su efecto.
OPIOIDES
         Clasificación

           Agonista              Agonista
             puro                 parcial
         Morfina
Mayor              Fentanilo
        Tapentadol             Buprenorfina
                Hidromorfona
          Metadona
                   Oxicodona

Menor        Codeína
            Tramadol



    Antagonista           Naloxona
       puro
OPIACEOS: PAUTAS DE
          USO
• Titular la dosis inicial ( equivalencias de
  dosis entre los diferentes opiáceos).
• Incrementar lentamente dosis hasta mínima
  eficaz. Aplicación a intervalos regulares.
• No utilizar dos o más simultáneamente, no
  suspender de forma brusca (S. Abstinencia)
• Minimizar efectos adversos ( laxantes y
  antieméticos.
OPIACEOS: TOLERANCIA Y
     DEPENDENCIA.
• Tolerancia:     acortamiento en la duración de
  acción, disminución en la intensidad de la
  respuesta.
• Obliga a incrementar dosis.
• Dependencia física: se pone de manifiesto por la
  aparición del síndrome de abstinencia al modificar
  dosis o suspender.
• Evitar suspensión brusca.
HIDROMORFONA.
•Agonista puro, equivalencia 5:1 con morfina.
•Liberación osmótica Push-Pull: garantiza
  24h de analgesia contínua.
•Existen varias presentaciones: 4,8,16 y 32mg
•su biodisponibilidad permite comodidad para
  el médico y el enfermo y mejora el
  cumplimiento terapéutico.
HIDROMORFONA.
• Ha demostrado en ensayos clínicos eficacia
  en tratamiento del dolor crónico:

 - Patología lumbar-osteoartrosis (Wallace                   M. Et
 al. Clinical trial results with OROS Hydromorphone Journal of Pain
 and Symptom Management February 2007 S25-S32).

 - Dolor neuropático ( Palangio M et al. Dose conversion
 and Titration with a Novel, Once-Daily, OROS Osmotic Technology,
 Extended-Release Hydromorphone Formulation in the Treatment of
 Chronic Malignant or Nonmalignant Pain. J. Pain Symptom Manage
 2002;23:355-368.
HIDROMORFONA.
- Osteoporosis y osteoartritis (             Ringe J.D. Et al.
Reducced Need for Acute Medication and Outcomes of Associated
Patient-Centred Parameters with OROS Hydromorphone in Patiens
with Severe Chronic Osteoporosis and Osteoarthritis Pain.
Translation of Poster Presented at Deutscher Schmerzkongress.
Octobre 2009. Berlin. Germany.
HIDROMORFONA.
• Se metaboliza escasamente por el citocromo
  P450 y no produce metabolitos activos.
• Uso adecuado y predecible en pacientes
  ancianos,     en     insuficiencia     renal,
  insuficiencia hepática, polimedicados y
  múltiples comorbilidades.
• Su biodisponibilidad y metabolización
  reduce la necesidad de rescate terapéutico.
HIDROMORFONA.
• El dolor altera la calidad-cantidad del sueño.
• El control del dolor mejora estos
  parámetros.
• La Hidromorfona refleja en diversos
  estudios una mejora en la calidad del sueño
  en     pacientes;     asociandose     a    una
  disminución de la intensidad del dolor
  (EVA) y del consumo de hipnóticos.
OPIOFOBIA: MITOS y
        REALIDADES.
• Fenómenos       de   tolerancia, adicción,
  dependencia y desvío terapéutico.
• Concepto de escalón analgésico: uso de
  Opioides mayores tras AINEs sin pasar
  segundo escalón.
• Utilizar dosis fijas para mantener alivio
  continuo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meperidina
MeperidinaMeperidina
Meperidina
Yesenia Mora
 
Lidocaina
LidocainaLidocaina
Lidocaina
Angela Salinas
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
Alonso Custodio
 
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.
Maria Anillo
 
Toxicología Barbitúricos
Toxicología BarbitúricosToxicología Barbitúricos
Toxicología Barbitúricos
Grupos de Estudio de Medicina
 
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Miguel Rodrifuez
 
Farmacología de opioides
Farmacología de opioidesFarmacología de opioides
Farmacología de opioides
Skarlett Guevara
 
Farmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De OpioidesFarmacologia Receptores De Opioides
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
Katherine Gonzalez
 
Anestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacainaAnestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacaina
jessica carrero
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
Maria Victoria Padilla
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
Maggie Estrada
 
Opioides
OpioidesOpioides
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
vladi777
 
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: Anticolinérgicos
MZ_ ANV11L
 
Propofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañPropofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañ
Juan Ayala Sandoval
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
Beluu G.
 

La actualidad más candente (20)

Meperidina
MeperidinaMeperidina
Meperidina
 
Lidocaina
LidocainaLidocaina
Lidocaina
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Analgesia
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.
 
Toxicología Barbitúricos
Toxicología BarbitúricosToxicología Barbitúricos
Toxicología Barbitúricos
 
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
 
Farmacología de opioides
Farmacología de opioidesFarmacología de opioides
Farmacología de opioides
 
Farmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De OpioidesFarmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De Opioides
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
 
Anestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacainaAnestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacaina
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: Anticolinérgicos
 
Propofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañPropofol y tiopentañ
Propofol y tiopentañ
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
 

Similar a Opiaceos mayores hidromorfona

Fisiologia del dolor y aines
Fisiologia del dolor y ainesFisiologia del dolor y aines
Fisiologia del dolor y aines
Vianney Villanueva Joaquin
 
Tiposdedolor 110311120615-phpapp01
Tiposdedolor 110311120615-phpapp01Tiposdedolor 110311120615-phpapp01
Tiposdedolor 110311120615-phpapp01
Mi rincón de Medicina
 
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Drogodependecia - Opiaceos
Drogodependecia  -  OpiaceosDrogodependecia  -  Opiaceos
Drogodependecia - Opiaceos
Tamara Chávez
 
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioidesQue debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Ignacio Reyes Torres
 
Opioides en la terapia del dolor
Opioides en la terapia del dolorOpioides en la terapia del dolor
Opioides en la terapia del dolor
Luis Diego Caballero Espejo
 
OPIODES EN EL PACIENTE CRÓNICO
OPIODES EN EL PACIENTE CRÓNICOOPIODES EN EL PACIENTE CRÓNICO
OPIODES EN EL PACIENTE CRÓNICO
Enfoqueclinico
 
Opiaseos
OpiaseosOpiaseos
Farmacos opioides.pptx
Farmacos opioides.pptxFarmacos opioides.pptx
Farmacos opioides.pptx
Jonnathan S
 
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdfMEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
OPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptxOPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptx
Christian Quinteros
 
OPIACEOS y sus consecuencias en la salud.pptx
OPIACEOS y sus consecuencias en la salud.pptxOPIACEOS y sus consecuencias en la salud.pptx
OPIACEOS y sus consecuencias en la salud.pptx
VEVOcaa
 
OPIACEOS.pptx
OPIACEOS.pptxOPIACEOS.pptx
OPIACEOS.pptx
VEVOcaa
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
Isniel Muñiz
 
Sedacion y analgesia en UCIP
Sedacion y analgesia en UCIPSedacion y analgesia en UCIP
Sedacion y analgesia en UCIP
Hugo Méndez
 
Opioides
OpioidesOpioides
Manejodeldolor 091106132809-phpapp01
Manejodeldolor 091106132809-phpapp01Manejodeldolor 091106132809-phpapp01
Manejodeldolor 091106132809-phpapp01
nicolas daniel
 
ANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOSANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOS
Mario Bolarte Arteaga
 
MEDICACIÓN
MEDICACIÓNMEDICACIÓN
MEDICACIÓN
Carmen Rojas
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Opiaceos mayores hidromorfona (20)

Fisiologia del dolor y aines
Fisiologia del dolor y ainesFisiologia del dolor y aines
Fisiologia del dolor y aines
 
Tiposdedolor 110311120615-phpapp01
Tiposdedolor 110311120615-phpapp01Tiposdedolor 110311120615-phpapp01
Tiposdedolor 110311120615-phpapp01
 
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
 
Drogodependecia - Opiaceos
Drogodependecia  -  OpiaceosDrogodependecia  -  Opiaceos
Drogodependecia - Opiaceos
 
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioidesQue debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioides
 
Opioides en la terapia del dolor
Opioides en la terapia del dolorOpioides en la terapia del dolor
Opioides en la terapia del dolor
 
OPIODES EN EL PACIENTE CRÓNICO
OPIODES EN EL PACIENTE CRÓNICOOPIODES EN EL PACIENTE CRÓNICO
OPIODES EN EL PACIENTE CRÓNICO
 
Opiaseos
OpiaseosOpiaseos
Opiaseos
 
Farmacos opioides.pptx
Farmacos opioides.pptxFarmacos opioides.pptx
Farmacos opioides.pptx
 
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdfMEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
 
OPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptxOPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptx
 
OPIACEOS y sus consecuencias en la salud.pptx
OPIACEOS y sus consecuencias en la salud.pptxOPIACEOS y sus consecuencias en la salud.pptx
OPIACEOS y sus consecuencias en la salud.pptx
 
OPIACEOS.pptx
OPIACEOS.pptxOPIACEOS.pptx
OPIACEOS.pptx
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
Sedacion y analgesia en UCIP
Sedacion y analgesia en UCIPSedacion y analgesia en UCIP
Sedacion y analgesia en UCIP
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Manejodeldolor 091106132809-phpapp01
Manejodeldolor 091106132809-phpapp01Manejodeldolor 091106132809-phpapp01
Manejodeldolor 091106132809-phpapp01
 
ANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOSANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOS
 
MEDICACIÓN
MEDICACIÓNMEDICACIÓN
MEDICACIÓN
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 

Más de Azusalud Azuqueca

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
Azusalud Azuqueca
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
Azusalud Azuqueca
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Azusalud Azuqueca
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Azusalud Azuqueca
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Azusalud Azuqueca
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Azusalud Azuqueca
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Azusalud Azuqueca
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
Azusalud Azuqueca
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
Azusalud Azuqueca
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Azusalud Azuqueca
 

Más de Azusalud Azuqueca (20)

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

Opiaceos mayores hidromorfona

  • 1. MANEJO DEL DOLOR OPIACEOS Mª Rosa del Castillo Montalvo FEA en Reumatología del Hospital General Universitario de Guadalajara.
  • 2. DOLOR: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN • Definición: “Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial o descrita en términos de dicho daño”. (IASP 1979). • Clasificación: Duración (agudo, subagudo y crónico), Localización (periférico, visceral), Procedencia (proyectado,referido, evocado), Características (mecánico, inflamatorio).
  • 3. DOLOR: CLASIFICACIÓN. • Agudo: • Crónico: • Autolimitado. • Persistente. • Signo de alarma. • No signo de alarma. • Componente orgánico. • Componente psíquico. • Asociado a ansiedad. • Asociado a depresión. • Adrenérgico. • Vegetativo.
  • 4. TIPOS DE DOLOR. • Nociceptivo. • Neuropático. • Estímulo nociceptivo. • Lesión nerviosa. • Temporal. • Persistente. • Biológico/alarma. • Patológico. • AINEs++/opioides++ • AINEs-/opioides+ • Antiepilépticos. • Antidepresivos.
  • 5. ESCALONES DE ANALGESIA • Primer escalón: • Paracetamol (dosis analgésica 1gr/6h). • AINEs a dosis plenas. • Valorar eficacia del tratamiento (EVA del dolor), tolerabilidad y aparición de efectos secundarios.
  • 6. ESCALONES DE ANALGESIA. • Segundo Escalón: • Paracetamol a dosis analgésica. • Opiáceos menores: Codeína (dosis techo 60mg/6h). Tramadol (dosis techo 400mg/día).
  • 7. ESCALONES DE ANALGESIA • Tercer Escalón: • Opioide Mayor: – Morfina ( Agonista puro): MST®, Sevredol®. – Oxicodona ( Agonista puro ): Oxycontin® , Oxinorm®. – Oxicodona-Naloxona: Targin® – Fentanilo ( Agonista puro ): Durogesic Matrix®,Actiq®. – Hidromorfona ( Agonista puro): Jurnista®. – Tapentadol (agonista puro e IRN): Palexia®. – Buprenorfina (Agonista parcial): Transtec®, Buprex®.
  • 8. DOLOR CRÓNICO Escalera de la OMS Algoritmo asistencial • Dolor leve- moderado • Dolor moderado-intenso • Dolor intenso mantenido “4º 3er escalón escalón” 2º escalón Otras técnicas. Bloqueos 1er escalón Opioides potentes + no opioides +/- nerviosos co-analgésicos Opioides débiles + no opioides +/- co-analgésicos No opioides +/- co-analgésicos
  • 9. DOLOR CRÓNICO “Ascensor terapéutico” “Es Es un un m mu un nddo oc co ommp plli ica ca do do ......! !!! Torres L. M. et al. De la escalera al ascensor. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2002. 9:289-290.
  • 10. OPIOIDES:DEFINICIÓN. • Opio: del término griego jugo. Extraido de las adormideras (Papaver somniferum). • Opiáceo: sustancia derivada del opio. • Opioide: sustancia natural o sintética con propiedades similares a la morfina.
  • 11. OPIOIDES: RECEPTORES. • Mu: Analgesia, depresión respiratoria, miosis,euforia, reducción de la motilidad gastrointestinal. • Kappa: Analgesia, disforia, miosis, depr. respiratoria y efectos psicomiméticos. • Delta: Analgesia.
  • 12. OPIOIDES:CLASIFICACIÓN • Agonistas puros: se fijan a receptores µ. Máxima actividad intrínseca. • Agonistas parciales: actividad intrínseca por receptor µ pero con efecto “techo”. • Agonistas-antagonistas: act. antagonista en receptores µ y agonista sobre k. • Antagonistas: se fijan a receptores µ y desplazan al opioide, revierten su efecto.
  • 13. OPIOIDES Clasificación Agonista Agonista puro parcial Morfina Mayor Fentanilo Tapentadol Buprenorfina Hidromorfona Metadona Oxicodona Menor Codeína Tramadol Antagonista Naloxona puro
  • 14. OPIACEOS: PAUTAS DE USO • Titular la dosis inicial ( equivalencias de dosis entre los diferentes opiáceos). • Incrementar lentamente dosis hasta mínima eficaz. Aplicación a intervalos regulares. • No utilizar dos o más simultáneamente, no suspender de forma brusca (S. Abstinencia) • Minimizar efectos adversos ( laxantes y antieméticos.
  • 15. OPIACEOS: TOLERANCIA Y DEPENDENCIA. • Tolerancia: acortamiento en la duración de acción, disminución en la intensidad de la respuesta. • Obliga a incrementar dosis. • Dependencia física: se pone de manifiesto por la aparición del síndrome de abstinencia al modificar dosis o suspender. • Evitar suspensión brusca.
  • 16. HIDROMORFONA. •Agonista puro, equivalencia 5:1 con morfina. •Liberación osmótica Push-Pull: garantiza 24h de analgesia contínua. •Existen varias presentaciones: 4,8,16 y 32mg •su biodisponibilidad permite comodidad para el médico y el enfermo y mejora el cumplimiento terapéutico.
  • 17. HIDROMORFONA. • Ha demostrado en ensayos clínicos eficacia en tratamiento del dolor crónico: - Patología lumbar-osteoartrosis (Wallace M. Et al. Clinical trial results with OROS Hydromorphone Journal of Pain and Symptom Management February 2007 S25-S32). - Dolor neuropático ( Palangio M et al. Dose conversion and Titration with a Novel, Once-Daily, OROS Osmotic Technology, Extended-Release Hydromorphone Formulation in the Treatment of Chronic Malignant or Nonmalignant Pain. J. Pain Symptom Manage 2002;23:355-368.
  • 18. HIDROMORFONA. - Osteoporosis y osteoartritis ( Ringe J.D. Et al. Reducced Need for Acute Medication and Outcomes of Associated Patient-Centred Parameters with OROS Hydromorphone in Patiens with Severe Chronic Osteoporosis and Osteoarthritis Pain. Translation of Poster Presented at Deutscher Schmerzkongress. Octobre 2009. Berlin. Germany.
  • 19. HIDROMORFONA. • Se metaboliza escasamente por el citocromo P450 y no produce metabolitos activos. • Uso adecuado y predecible en pacientes ancianos, en insuficiencia renal, insuficiencia hepática, polimedicados y múltiples comorbilidades. • Su biodisponibilidad y metabolización reduce la necesidad de rescate terapéutico.
  • 20. HIDROMORFONA. • El dolor altera la calidad-cantidad del sueño. • El control del dolor mejora estos parámetros. • La Hidromorfona refleja en diversos estudios una mejora en la calidad del sueño en pacientes; asociandose a una disminución de la intensidad del dolor (EVA) y del consumo de hipnóticos.
  • 21. OPIOFOBIA: MITOS y REALIDADES. • Fenómenos de tolerancia, adicción, dependencia y desvío terapéutico. • Concepto de escalón analgésico: uso de Opioides mayores tras AINEs sin pasar segundo escalón. • Utilizar dosis fijas para mantener alivio continuo.