SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES PARASITARIASFARMACOTERAPEUTICA Mario A. Bolarte Arteaga Químico Farmacéutico y Bioquímico
QF. Mario A. Bolarte Arteaga INFECCION PARASITARIA El parasitismo en un tipo de simbiosis caracterizada por una relación íntima y obligada entre dos organismos. El parásito generalmente es el más pequeño de los dos y suele ser dependiente metabólicamente del huésped.  El término parásito se utiliza para los protozoos, helmintos y artrópodos.
QF. Mario A. Bolarte Arteaga
QF. Mario A. Bolarte Arteaga INFECCIONES POR PROTOZOOS
QF. Mario A. Bolarte Arteaga
QF. Mario A. Bolarte Arteaga AMEBIASIS
QF. Mario A. Bolarte Arteaga
QF. Mario A. Bolarte Arteaga AMEBICIDAS
QF. Mario A. Bolarte Arteaga
QF. Mario A. Bolarte Arteaga
QF. Mario A. Bolarte Arteaga YODOQUINOL El yodoquinol o diyodohidroxiquina, es activo exclusivamente sobre amebas localizadas en la luz intestinal.  Tiene cierta acción también sobre Dientamoebafragilis y Balantidiumcoli.  Se absorbe en escasa cantidad, aunque a dosis altas lo hace en grado suficiente para provocar efectos tóxicos.  Menos del 10 % de una dosis oral se recoge en orina, en forma metabolizada.  Las reacciones adversas pueden manifestarse en forma de náuseas, molestias abdominales, prurito anal, erupción dérmica.
QF. Mario A. Bolarte Arteaga FUROATO DE DILOXANIDA El furoato de diloxanida es un derivado dicloroacetamida. Es un amebicida luminaleficaz pero no es activo contra los trofozoitos tisulares. En el intestino, el furoato de diloxanida es separado en diloxanida y ácido furóico; alrededor de 90% de la diloxanida se absorbe rápido y se conjuga para formar glucorónico, el cual se excreta rápidamente en la orina. La diloxanida no absorbida es la sustancia antiamebiana activa. El mecanismo de acción del furoato de diloxanida no se conoce.
QF. Mario A. Bolarte Arteaga NITROIMIDAZOLES METRONIDAZOL - TINIDAZOL Es amebicida frente a la Entamoebahistolyticatanto intestinal como extraintestinal; no obstante, como se absorbe con rapidez en el intestino en caso de amebiasis tisular debe emplearse otro amebicida de la luz intestinal para conseguir la erradicación completa.  Es también fármaco de elección frente a Trichomonasvaginalis, tanto en mujeres como en hombres, ya que resulta activo en el semen, la orina y en otros focos, como próstata, vesículas seminales, epidídimo y vagina.  Es útil también frente a Giardialamblia.
QF. Mario A. Bolarte Arteaga MECANISMO DE ACCION: El grupo nitro del metronidazol y tinidazol, es químicamente reducido en bacterias anaeróbicas y protozoarios sensibles.  La forma reducida de los nitroimidazolesprovoca modificaciones en la estructura helicoidal de ADN, con rotura de sus hebras y pérdida de función
QF. Mario A. Bolarte Arteaga EMETINA Son sales de un alcaloide de ipeca con actividad amebicida frentea trofozoitosde E. histolytica, pero no frentea quistes; por ello son eficaces en las formas tisulares de amebiasis y en las amebiasis intestinales graves.  Sin embargo, han sido sustituidas en gran parte por el metronidazol ya que es igualmente eficaz y más inocuo.  Las emetinas inhiben el alargamiento de cadenas de polipéptidosy la síntesis de proteínas en células eucariotas.
QF. Mario A. Bolarte Arteaga
QF. Mario A. Bolarte Arteaga
QF. Mario A. Bolarte Arteaga LEISHMANIA
QF. Mario A. Bolarte Arteaga Es una enfermedad con diversas formas según la especie de Leishmaniaresponsable y los órganos afectados: visceral (L. donovani), mucocutánea(L. braziliensis) y cutánea (L. tropica, braziliensis, mexicana).  Algunas de estas formas evolucionan gravemente si no son tratadas y pueden ser fatales. La enfermedad es preferentemente tropical y subtropical, siendotransmitidaporpicaduras de insectoshembrasPhlebotomus a partir de reservoriosconstituidospor roedores y pequeños mamíferos.  El parásito se encuentraen dos formas: extracelular, flagelado o promastigotelibre, que vive en el tubo digestivo y la saliva del insecto, e intracelular o amastigoteque se halla en células del sistema reticuloendotelial y en los fagolisosomas de los macrófagos del mamífero que lo aloja.
QF. Mario A. Bolarte Arteaga
QF. Mario A. Bolarte Arteaga ANTIMONIALES Estos compuestos son profármacos. Son reducidos a Sb+3 que destruye a los amastigotes dentro de los fagolisosomas de los macrófagos. Estos metabolitos consiguen inhibir sistemas REDOX de los parásitos produciendo su lisis.
QF. Mario A. Bolarte Arteaga PENTAMIDINA Es una diamidinade espectro relativamente amplio por cuanto es eficaz frente a varias infecciones por  protozoos: leishmaniasis, tripanosomiasis y neumocistosis.  En las leishmaniasis puede usarse en las formas viscerales si los antimoniales fracasan.  El mecanismo de su acción puede consistir en la combinación e interacción con el ADN, inhibiendo la replicación del quinetoplasto del protozoo
QF. Mario A. Bolarte Arteaga
QF. Mario A. Bolarte Arteaga MALARIA A escala mundial, la malaria o el paludismo continúa siendo la enfermedad infecciosa más frecuente en términos de morbididad y mortalidad. Está causada por cuatro especiesde Plasmodium: P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae.  Aunque todos provocan la enfermedad, el P. falciparum es el más agresivo si no está bien tratado y es el que desarrolla mayor número de resistencias a los fármacos, resistencia que se ha ido extendiendo por todoel mundo.
QF. Mario A. Bolarte Arteaga FARMACOS ANTIPALUDICOS MEFLOQUINA CLOROQUINA QUININA HIDROXI CLOROQUINA PRIMAQUINA
QF. Mario A. Bolarte Arteaga
QF. Mario A. Bolarte Arteaga MECANISMO DE ACCION Los derivados de quinina muestran particular afinidad por uno de los pigmentos propios de la degradación oxidativade la hemoglobina, realizada por el parásito: la ferriprotoporfirina IX o hemina. Normalmente, este pigmento (que es tóxico porque lesiona las membranas del parásito) es secuestrado y transformado en otro complejo inerte merced a la unión con una proteína sintetizada por el Plasmodium, originándose así el pigmento malárico o hemozoína.  Tanto la cloroquina como la quinina son capaces de unirse con gran afinidad a la ferriprotoporfirina IX. Al parecer, el complejo formado por la cloroquinay el pigmento impide que éste se una a la proteína fijadora y sea, por lo tanto, destoxificadoen hemozoína.  En consecuencia, el complejo cloroquina-ferriprotoporfirina IX lesiona las membranas del Plasmodiumy produce su muerte.
QF. Mario A. Bolarte Arteaga Hemoglobina Produce lesión de lasmembranas del Plasmodium Ferriprotoporfirina IX  o Hemina Enzima Hemozoina
QF. Mario A. Bolarte Arteaga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tetraciclinas
Tetraciclinas Tetraciclinas
Tetraciclinas
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
 
Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
 
Rifa
RifaRifa
Rifa
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Fármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitariosFármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitarios
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
 
Antimalaricos ok
Antimalaricos okAntimalaricos ok
Antimalaricos ok
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
 
Fabianaaaaaaa
FabianaaaaaaaFabianaaaaaaa
Fabianaaaaaaa
 
resumen Tetraciclinas
resumen Tetraciclinas  resumen Tetraciclinas
resumen Tetraciclinas
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
 
Farmacologia antivirales
Farmacologia antiviralesFarmacologia antivirales
Farmacologia antivirales
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 

Destacado (20)

Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Antiparasitarios farmacología.
Antiparasitarios farmacología.Antiparasitarios farmacología.
Antiparasitarios farmacología.
 
Fármacos Antiparasitarios
Fármacos AntiparasitariosFármacos Antiparasitarios
Fármacos Antiparasitarios
 
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoariosFarmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Manifestaciones extraintestinales de eii
Manifestaciones extraintestinales de eiiManifestaciones extraintestinales de eii
Manifestaciones extraintestinales de eii
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
 
Farmacos antiparasitarios
Farmacos antiparasitariosFarmacos antiparasitarios
Farmacos antiparasitarios
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Relatório de Atividades Farmanguinhos
 Relatório de Atividades Farmanguinhos Relatório de Atividades Farmanguinhos
Relatório de Atividades Farmanguinhos
 
Manifestaciones extraintestinales EII
Manifestaciones extraintestinales EIIManifestaciones extraintestinales EII
Manifestaciones extraintestinales EII
 
Diarrea del viajero
Diarrea del viajeroDiarrea del viajero
Diarrea del viajero
 
Fruto
FrutoFruto
Fruto
 
P. sucesión foliar. J. Morales Profesor Cunoc Usac
P. sucesión foliar. J. Morales Profesor Cunoc UsacP. sucesión foliar. J. Morales Profesor Cunoc Usac
P. sucesión foliar. J. Morales Profesor Cunoc Usac
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Fruto y semilla
Fruto y semillaFruto y semilla
Fruto y semilla
 
Biología y consiliencia
Biología y consilienciaBiología y consiliencia
Biología y consiliencia
 
Ivermectina - Educando al paciente
Ivermectina - Educando al pacienteIvermectina - Educando al paciente
Ivermectina - Educando al paciente
 
Antiprotoz antihelmin
Antiprotoz antihelminAntiprotoz antihelmin
Antiprotoz antihelmin
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 

Similar a ANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOS

Similar a ANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOS (20)

Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico
Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico
Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico
 
Malaria PresentacióN
Malaria PresentacióNMalaria PresentacióN
Malaria PresentacióN
 
Farmacos antiparasitarios parte 1
Farmacos antiparasitarios parte 1Farmacos antiparasitarios parte 1
Farmacos antiparasitarios parte 1
 
Nitazoxanida
NitazoxanidaNitazoxanida
Nitazoxanida
 
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptxparasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
 
Parasitología i
Parasitología iParasitología i
Parasitología i
 
Enfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoariosEnfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoarios
 
Presentación Microbiología
Presentación Microbiología Presentación Microbiología
Presentación Microbiología
 
Desparasitantes para animales
Desparasitantes para animalesDesparasitantes para animales
Desparasitantes para animales
 
Desparasitantes
DesparasitantesDesparasitantes
Desparasitantes
 
Clase10 ManejoIntegrado
Clase10 ManejoIntegradoClase10 ManejoIntegrado
Clase10 ManejoIntegrado
 
Farmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitariosFarmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitarios
 
Algas y Protozoarios
Algas y ProtozoariosAlgas y Protozoarios
Algas y Protozoarios
 
Antimicóticos.pdf
Antimicóticos.pdfAntimicóticos.pdf
Antimicóticos.pdf
 
4 protozoos histoparásitos y vectores
4 protozoos histoparásitos y vectores4 protozoos histoparásitos y vectores
4 protozoos histoparásitos y vectores
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
Parasitologia power point
Parasitologia power pointParasitologia power point
Parasitologia power point
 
Efectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombreEfectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombre
 
Fiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoideaFiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoidea
 

Más de Mario Bolarte Arteaga (19)

Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERALLA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
 
La Hoja - Morfología y Anatomía
La Hoja - Morfología y AnatomíaLa Hoja - Morfología y Anatomía
La Hoja - Morfología y Anatomía
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
BIOQUIMICA
BIOQUIMICABIOQUIMICA
BIOQUIMICA
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Biosintesis de Lípidos
Biosintesis de LípidosBiosintesis de Lípidos
Biosintesis de Lípidos
 
Glicolisis
GlicolisisGlicolisis
Glicolisis
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
 
Betaoxidacion
BetaoxidacionBetaoxidacion
Betaoxidacion
 
Lipidos Bioquímica
Lipidos BioquímicaLipidos Bioquímica
Lipidos Bioquímica
 
ANTIDEPRESIVOS
ANTIDEPRESIVOSANTIDEPRESIVOS
ANTIDEPRESIVOS
 
ANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOSANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOS
 
ANTIHELMINTICOS
ANTIHELMINTICOSANTIHELMINTICOS
ANTIHELMINTICOS
 
ANSIOLITICOS
ANSIOLITICOSANSIOLITICOS
ANSIOLITICOS
 
ANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOSANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOS
 
FARMACOTERAPIA DE LA ULCERA PEPTICA
FARMACOTERAPIA DE LA ULCERA PEPTICAFARMACOTERAPIA DE LA ULCERA PEPTICA
FARMACOTERAPIA DE LA ULCERA PEPTICA
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 

Último (20)

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

ANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOS

  • 1. INFECCIONES PARASITARIASFARMACOTERAPEUTICA Mario A. Bolarte Arteaga Químico Farmacéutico y Bioquímico
  • 2. QF. Mario A. Bolarte Arteaga INFECCION PARASITARIA El parasitismo en un tipo de simbiosis caracterizada por una relación íntima y obligada entre dos organismos. El parásito generalmente es el más pequeño de los dos y suele ser dependiente metabólicamente del huésped. El término parásito se utiliza para los protozoos, helmintos y artrópodos.
  • 3. QF. Mario A. Bolarte Arteaga
  • 4. QF. Mario A. Bolarte Arteaga INFECCIONES POR PROTOZOOS
  • 5. QF. Mario A. Bolarte Arteaga
  • 6. QF. Mario A. Bolarte Arteaga AMEBIASIS
  • 7. QF. Mario A. Bolarte Arteaga
  • 8. QF. Mario A. Bolarte Arteaga AMEBICIDAS
  • 9. QF. Mario A. Bolarte Arteaga
  • 10. QF. Mario A. Bolarte Arteaga
  • 11. QF. Mario A. Bolarte Arteaga YODOQUINOL El yodoquinol o diyodohidroxiquina, es activo exclusivamente sobre amebas localizadas en la luz intestinal. Tiene cierta acción también sobre Dientamoebafragilis y Balantidiumcoli. Se absorbe en escasa cantidad, aunque a dosis altas lo hace en grado suficiente para provocar efectos tóxicos. Menos del 10 % de una dosis oral se recoge en orina, en forma metabolizada. Las reacciones adversas pueden manifestarse en forma de náuseas, molestias abdominales, prurito anal, erupción dérmica.
  • 12. QF. Mario A. Bolarte Arteaga FUROATO DE DILOXANIDA El furoato de diloxanida es un derivado dicloroacetamida. Es un amebicida luminaleficaz pero no es activo contra los trofozoitos tisulares. En el intestino, el furoato de diloxanida es separado en diloxanida y ácido furóico; alrededor de 90% de la diloxanida se absorbe rápido y se conjuga para formar glucorónico, el cual se excreta rápidamente en la orina. La diloxanida no absorbida es la sustancia antiamebiana activa. El mecanismo de acción del furoato de diloxanida no se conoce.
  • 13. QF. Mario A. Bolarte Arteaga NITROIMIDAZOLES METRONIDAZOL - TINIDAZOL Es amebicida frente a la Entamoebahistolyticatanto intestinal como extraintestinal; no obstante, como se absorbe con rapidez en el intestino en caso de amebiasis tisular debe emplearse otro amebicida de la luz intestinal para conseguir la erradicación completa. Es también fármaco de elección frente a Trichomonasvaginalis, tanto en mujeres como en hombres, ya que resulta activo en el semen, la orina y en otros focos, como próstata, vesículas seminales, epidídimo y vagina. Es útil también frente a Giardialamblia.
  • 14. QF. Mario A. Bolarte Arteaga MECANISMO DE ACCION: El grupo nitro del metronidazol y tinidazol, es químicamente reducido en bacterias anaeróbicas y protozoarios sensibles. La forma reducida de los nitroimidazolesprovoca modificaciones en la estructura helicoidal de ADN, con rotura de sus hebras y pérdida de función
  • 15. QF. Mario A. Bolarte Arteaga EMETINA Son sales de un alcaloide de ipeca con actividad amebicida frentea trofozoitosde E. histolytica, pero no frentea quistes; por ello son eficaces en las formas tisulares de amebiasis y en las amebiasis intestinales graves. Sin embargo, han sido sustituidas en gran parte por el metronidazol ya que es igualmente eficaz y más inocuo. Las emetinas inhiben el alargamiento de cadenas de polipéptidosy la síntesis de proteínas en células eucariotas.
  • 16. QF. Mario A. Bolarte Arteaga
  • 17. QF. Mario A. Bolarte Arteaga
  • 18. QF. Mario A. Bolarte Arteaga LEISHMANIA
  • 19. QF. Mario A. Bolarte Arteaga Es una enfermedad con diversas formas según la especie de Leishmaniaresponsable y los órganos afectados: visceral (L. donovani), mucocutánea(L. braziliensis) y cutánea (L. tropica, braziliensis, mexicana). Algunas de estas formas evolucionan gravemente si no son tratadas y pueden ser fatales. La enfermedad es preferentemente tropical y subtropical, siendotransmitidaporpicaduras de insectoshembrasPhlebotomus a partir de reservoriosconstituidospor roedores y pequeños mamíferos. El parásito se encuentraen dos formas: extracelular, flagelado o promastigotelibre, que vive en el tubo digestivo y la saliva del insecto, e intracelular o amastigoteque se halla en células del sistema reticuloendotelial y en los fagolisosomas de los macrófagos del mamífero que lo aloja.
  • 20. QF. Mario A. Bolarte Arteaga
  • 21. QF. Mario A. Bolarte Arteaga ANTIMONIALES Estos compuestos son profármacos. Son reducidos a Sb+3 que destruye a los amastigotes dentro de los fagolisosomas de los macrófagos. Estos metabolitos consiguen inhibir sistemas REDOX de los parásitos produciendo su lisis.
  • 22. QF. Mario A. Bolarte Arteaga PENTAMIDINA Es una diamidinade espectro relativamente amplio por cuanto es eficaz frente a varias infecciones por protozoos: leishmaniasis, tripanosomiasis y neumocistosis. En las leishmaniasis puede usarse en las formas viscerales si los antimoniales fracasan. El mecanismo de su acción puede consistir en la combinación e interacción con el ADN, inhibiendo la replicación del quinetoplasto del protozoo
  • 23. QF. Mario A. Bolarte Arteaga
  • 24. QF. Mario A. Bolarte Arteaga MALARIA A escala mundial, la malaria o el paludismo continúa siendo la enfermedad infecciosa más frecuente en términos de morbididad y mortalidad. Está causada por cuatro especiesde Plasmodium: P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. Aunque todos provocan la enfermedad, el P. falciparum es el más agresivo si no está bien tratado y es el que desarrolla mayor número de resistencias a los fármacos, resistencia que se ha ido extendiendo por todoel mundo.
  • 25. QF. Mario A. Bolarte Arteaga FARMACOS ANTIPALUDICOS MEFLOQUINA CLOROQUINA QUININA HIDROXI CLOROQUINA PRIMAQUINA
  • 26. QF. Mario A. Bolarte Arteaga
  • 27. QF. Mario A. Bolarte Arteaga MECANISMO DE ACCION Los derivados de quinina muestran particular afinidad por uno de los pigmentos propios de la degradación oxidativade la hemoglobina, realizada por el parásito: la ferriprotoporfirina IX o hemina. Normalmente, este pigmento (que es tóxico porque lesiona las membranas del parásito) es secuestrado y transformado en otro complejo inerte merced a la unión con una proteína sintetizada por el Plasmodium, originándose así el pigmento malárico o hemozoína. Tanto la cloroquina como la quinina son capaces de unirse con gran afinidad a la ferriprotoporfirina IX. Al parecer, el complejo formado por la cloroquinay el pigmento impide que éste se una a la proteína fijadora y sea, por lo tanto, destoxificadoen hemozoína. En consecuencia, el complejo cloroquina-ferriprotoporfirina IX lesiona las membranas del Plasmodiumy produce su muerte.
  • 28. QF. Mario A. Bolarte Arteaga Hemoglobina Produce lesión de lasmembranas del Plasmodium Ferriprotoporfirina IX o Hemina Enzima Hemozoina
  • 29. QF. Mario A. Bolarte Arteaga