SlideShare una empresa de Scribd logo
RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PC COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE


Es importante tener presente algunas consideraciones previas a la implementación de la estrategia de
Proyectos Colaborativos, en una institución educativa. Entre ellas:


El docente debe…


- Conocer en que consiste la estrategia y que puede esperar como aporte al proceso de aprendizaje de
sus estudiantes.
- Contar con disponibilidad de algunos recursos básicos (formación, recursos informáticos, otros
docentes, expertos, apoyo institucional…).
- Interactuar con otros docentes de su misma institución y de otras áreas del conocimiento, respecto a
la estrategia.
- Disponer de tiempos para la planificación y reflexión colectiva entre docentes sobre la estrategia de
Proyectos Colaborativos.


La organización escolar debe…


- Contar con el apoyo de los directivos de la institución.
- Posibilitar la modificación de los bloques horarios de acuerdo a las necesidades de estudiantes,
docentes y las actividades del proyecto.
- Implementar nuevas formas de evaluar resultados de aprendizaje, acordes con la estrategia de
aprendizaje.
- Permitir la planeación por parte de los docentes de diferentes áreas para participar en los Proyectos
Colaborativos.
- Proporcionar mesas y sillas movibles en el aula de clase.


La infraestructura y recursos tecnológicos debe…


- Garantizar la disponibilidad de equipos de cómputo preferiblemente en las aulas de clase y si no es
posible en salas de informática, para desarrollar actividades del grupo de estudiantes asociadas al
proyecto.
- Permitir acceso a Internet al menos durante una hora semanal, para desarrollar actividades en red con
otros grupos de estudiantes participantes, y si no es posible facilitar accceso desde espacios públicos.
ANTES DE EMBARCARSE EN UN PC


Asegurarse de hacer una búsqueda y lectura profunda de cada uno de los proyectos que le interesen.
Es importante tener en cuenta los aspectos que a continuación se le presentan, para lograr tener una
visión clara sobre lo que le ofrece un proyecto determinado en cuanto a aprendizajes para sus
estudiantes.


Intencionalidad: verifique si el Proyecto Colaborativo responde a la intención didáctica y los
aprendizajes, tanto cognitivos como actitudinales, que desea obtener durante este proceso en los
estudiantes. También es importante pensar en el rol que jugará como maestro y que implicaciones
tendrá su participación en proyectos de esta índole.


Pertinencia: determine si el Proyecto Colaborativo que le llama la atención se ajusta a las necesidades
e intereses de los estudiantes. Analizar el problema o problemas que este resuelve y si es el adecuado
al contexto institucional y sociocultural de la población participante. Identifique el tipo de estudiantes con
los que se desea llevar a cabo el trabajo.


Haga una reflexión que le permita orientar el proyecto de acuerdo con:
-Los objetivos o competencias que espera logren sus estudiantes.
-El tipo de contenidos y el grado de profundidad.
-Los métodos y los procedimientos (como enseñar y como aprender) que aplicará.
-Los medios y recursos disponibles.
-La evaluación de los aprendizajes.


Viabilidad: compare las demandas en recursos, tiempos, disposiciones personales y demás
requerimientos que plantea el proyecto con los recursos que posee, de manera que pueda especificar
las limitaciones, alcances, ventajas y desventajas que traería su implementación. Analice las
posibilidades de ajustar algunas actividades que le propone el proyecto a estas condiciones.


Temporalidad: algunos Proyectos Colaborativos plantean un cronograma de trabajo y de entregas
parciales de productos de aprendizaje. Asegúrese que puede cumplir con dichos compromisos en los
tiempos establecidos. De no ser así, puede negociar con los moderadores de los proyectos o los otros
participantes las fechas establecidas, buscando siempre un beneficio colectivo. Si no es viable estar
sujeto a tiempos preestablecidos por las condiciones y planes de estudio, seleccione proyectos en los
cuales tenga mayor flexibilidad para la ejecución de los mismos.
Uso de tecnologías de información y comunicación - TIC: los Proyectos Colaborativos que encontrará
en el Catálogo de Proyectos Colaborativos que le ofrece Colombia Aprende, promueven el uso de
herramientas y aplicaciones informaticas como recursos de apoyo. Además, algunos se desarrollan en
aplicativos tecnológicos especiales (ambientes virtuales de aprendiaje) que permiten la participación
distribuida de estudiantes y docentes a nivel nacional e internacional, haciendo uso de la red Internet.


Por lo tanto, usted podrá encontrar Proyectos Colaborativos que promueven el uso de aplicaciones y
herramientas informáticas para tomar registros, documentar procesos o elaborar productos como
boletines, afiches, presentaciones o cuentos, que no requieren de acceso permanente a Internet.


Proyectos Colaborativos que proponen su desarrollo en la RED – ambientes virtuales de aprendizaje -
en estos casos es indispensable el uso de servicios de conexión a Internet, para acceder al ambiente
de trabajo en tiempo real y participar en actividades comunicativas y de interacción con otros, ademas
de hacer uso de tecnologías de información.


Pregúntese:


¿Cuáles recursos tecnológicos le propone el proyecto? ¿de cuáles dispone?


¿Es indispensable el uso de conectividad para lograr sus propósitos? o ¿está interesado
primordialmente en otros aspectos de los Proyectos Colaborativos?


Respondiendo estas preguntas, se puede determinar si su participación en un Proyecto Colaborativo
será activa y colaborativa en la red, o tomará solo algunas actividades que el proyecto le puede ofrecer
y realizará un trabajo focalizado en el aula de clase y la institución educativa.


¡Busque diferentes posibilidades! sobre una misma temática o asunto puede encontrar varios Proyectos
Colaborativos. Es más, si lo que necesita es material y recursos para su clase, puede combinar
contenidos y estrategias que encuentre en diferentes lugares (teniendo siempre presente la legalidad
en cuanto a su uso y los derechos de autor).


No se preocupe si no dispone de todos los recursos tecnológicos, pues también puede ajustar el
proyecto a sus necesidades y recursos.
EQUIPAJA MÍNIMO PARA AVENTURARSE


Seguramente, después de haber navegado por los Proyectos Colaborativos, encontrará que algunos
de ellos se acomodan a sus necesidades e intereses, otros tratan contenidos complejos, algunos
requieren herramientas o recursos que tal vez no posea o no estén a su alcance, quizás piense que no
puede cumplir con los tiempos estipulados para la entrega de productos o simplemente quiera
experimentar sin tener que registrarse en el proyecto (algunos de ellos exigen un registro previo).


Tal vez no disponga de las tecnologías que requiere para el proyecto o el acceso a Internet sea limitado.
Si este es su caso, lo invitamos a revisar algunas sugerencias sobre posibles acciones, según el
escenario tecnologico que se posea, que le servirán de guía para enfrentar las dificultades y asumir el
reto de participar/desarrollar el Proyecto Colaborativo que ha elegido. Para ello, consulte el numeral de
Sugerencias para solucionar dificultades de acceso a las tecnologias de información y comunicación.


No habrá mejor equipaje para inciar su aventura, que estar bien informado y conocer a que se enfrenta-
rá.


Le sugerimos que se haga preguntas sobre el Proyecto Colaborativo que ha seleccionado, que le
permitan tener muy claras las oportunidades que podrá aprovechar y las dificultades que deberá
sortear. Sea positivo y creativo, únase a la red de docentes que trabajan con Proyectos Colaborativos,
apoyese en sus colegas y todo será mas fácil.


SUGERENCIAS PARA SOLUCIONAR DIFICULTADES


Estas sugerencias pretenden dar ideas al docente para atender las dificultades que pueden interferir en
el desarrollo exitoso de un Proyecto Colaborativo, por lo tanto algunas de ellas le aportarán y otras,
según su caso, no serán tan significativas. Trate de ser recursivo y obtener el mayor provecho de los
recursos.


No contamos con equipos de cómputo en la I.E.


-Identifique si en la localidad hay algún centro comunitario, telecentro, Compartel u organización que
posea el equipamiento que usted y sus estudiantes necesitan.
-Vincule a la comunidad educativa y a los padres de familia al proyecto, para que aproveche los
recursos tecnológicos que estos puedan aportar para el desarrollo del mismo.


-Si no es posible que los estudiantes accedan a los recursos tecnológicos necesarios, imprima la
información del proyecto que considere útil y apóyese en los contenidos y estrategias que este le propo-
ne para probarlas con uno o varios grupos de estudiantes.


-La mayoría de proyectos colaborativos proponen actividades de campo, experimentación en el aula y
el uso de metodologías de investigación. Puede acomodar estos elementos a su clase e ir
aproximándose al trabajo por proyectos y al trabajo colaborativo, mientras la tecnología llega a su insti-
tución o localidad, apóyese en otros medios para desarrollar las actividades.


-Diseñe con los estudiantes sus propios medios de registro y análisis de información (esquemas,
mapas, tablas, etc.) y utilice otras herramientas como videocámaras, cámaras, grabadoras de
periodista, entre otros.


Recuerde que las propuestas metodológicas y los contenidos disponibles en el Catálogo de Proyectos
Colaborativos de Colombia Aprende, pueden ser utilizados también como apoyo a sus actividades de
clase.


Contamos con equipos pero el acceso es restringido


-Tengo que desplazarme a otra sede para utilizar el recurso.
-El tiempo para utilizar los recursos tecnológicos es muy corto.
-Es otra persona quien dispone del acceso al recurso.


En estos casos, revise en el cronograma propuesto por el proyecto que actividades requieren el uso de
equipos informáticos y acceso a Internet.


Modifique su cronograma de actividades de manera que pueda distribuir las acciones del proyecto
según su ritmo y disponibilidad del recurso.


Presente el Proyecto Colaborativo que desea trabajar con sus estudiantes a las directivas de la
institución y solicite apoyo para acceder a los recursos (Computadores, Internet, Aplicaciones
informáticas), especificando el momento en que los necesita.
Busque apoyo institucional e intente establecer algún tipo de relación de mutua ganancia, ya sea con
otros docentes o el personal de la institución que poseen el recurso que usted y sus estudiantes
necesitan.


Organice sesiones de trabajo en las cuales haya un asunto específico para resolver con los equipos
informáticos (búsqueda de información, envío de mensajes electrónicos, escribir reportes y textos),
para aprovechar al máximo el uso del recurso. Si el tiempo disponible es muy corto, concéntrelo en una
sola actividad.


Muchos estudiantes y pocos equipos disponibles


En este caso puede aprovechar que los estudiantes están organizados en equipos de trabajo, roles y
responsabilidades. Cada equipo y cada rol, estará encargado de una tarea específica y por lo tanto
necesitarán los recursos en diferentes momentos de desarrollo del proyecto. Esto le facilitará la
asignación de los recursos disponibles. Promueva además que los mismos estudiantes propongan la
mejor forma de asignar los recursos. La rotación debe llegar a ser una rutina entre los mismos equipos.


Si debe desplazarse a un aula de informática/sala de computadores, organice el espacio de trabajo
antes de que inicie la sesión. Si es posible, disponga el orden de las sillas y la ubicación de los equipos
de trabajo antes de comenzar la actividad así ganará tiempo. Involucre a los mismos estudiantes en
esta dinámica, quizás un líder de cada grupo pueda ayudarle a organizar el aula rápidamente.


En estas situaciones es normal que exista un aparente desorden. Aproveche al máximo la situación y
promueva el respeto al turno, al ritmo de los compañeros y a la colaboración efectiva entre estudiantes.
Podrá visualizar muchos aspectos del aprendizaje, más allá de los técnicos.


Si es posible, distribuya los computadores y recursos disponibles en los equipos de trabajo al inicio del
proyecto. Esto permitirá que cada equipo colaborativo sea creativo en la forma de utilizarlos. En una
planilla de clase deje claro cuales computadores y recursos están asignados a cada uno de los
equipos.


Evalúe el uso que le dan a los recursos durante la sesión de trabajo. Puede hacer varios recorridos e ir
tomando nota de los aspectos más relevantes. Es mucho más productivo y descansado evaluar durante
la actividad, que cuando ésta ha concluido.
Tenga presente que existen Proyectos Colaborativos donde los equipos de trabajo están conformados
por personas distribuidas geográficamente, lo que requiere comunicación permanente de cada
estudiante con sus pares. En este caso, busque proyectos donde la comunicación y los trabajos que se
promuevan sean por equipos ubicados en una misma institución educativa, como por ejemplo Isla
Cocom@, Construyendo mi ciudad o Aulas Hermanas, entre otros.


Los computadores están muy viejitos


-Determine en principio las características de los equipos y verifique si poseen los programas
necesarios para desarrollar los productos que requiere el proyecto. Luego sabrá hasta qué punto puede
desarrollar las actividades propuestas y la posibilidad de utilizar sólo algunos equipos, trabajando en
pequeños grupos.


-Trate de utilizar una aplicación a la vez para mejorar el rendimiento de su computador, el bajo
rendimiento de algunos computadores puede ser un factor desgastante y desconcertante en el
desarrollo de una actividad. Si es posible, solicite al administrador de los equipos una opinión técnica
sobre el alcance y las limitaciones de los computadores, según las aplicaciones que se requieren para
llevar a cabo las tareas.


-Si los equipos son lentos o están desactualizados, debe tener en cuenta el tiempo que requiere para
la realización de las actividades. Realice una actividad, desarrolle algún producto y cuente el tiempo
invertido. Así sabrá aproximadamente el tiempo que emplearán sus estudiantes en una actividad
parecida.


-Evite las descargas e instalación de programas que puedan bajar el rendimiento de los computadores
durante la sesión de trabajo de los estudiantes.


No tenemos conexión a Internet / la conexión es muy lenta


-En caso de no disponer de conexión a Internet, evalúe la posibilidad de tener sesiones en salas de
Internet, bibliotecas u otras instituciones cercanas.


-Involucre a toda la comunidad educativa (directivos, padres de familia), pues podrá aprovechar
algunos de los recursos que ellos dispongan.
-Proponga a los equipos de trabajo una distribución de las actividades del proyecto, de tal forma que
lleven a cabo acciones que no requieren Internet y cuando estén listos para hacer uso efectivo del
recurso, se desplacen a lugares como un Compartel, un centro comunitario u otra institución que les
preste el servicio. Para ello, rote la responsabilidad de la actividad en Internet en los estudiantes que
hacen parte de un mismo equipo.


-Si tiene pocos equipos con conectividad, diseñe las sesiones de manera que existan unos tiempos
determinados para que realicen las actividades propuestas en la red. En el caso en que pueda acceder
a un video beam o proyector, utilícelo como herramienta para que los estudiantes intervengan en la
actividad.


-Puede conformar un equipo de Comunicaciones o Medios con sus propios estudiantes para que se
encarguen de las comunicaciones del proyecto; quizás tengan alguna alternativa personal para acceder
a la red.


-Si dispone de una sala de computadores o aula de informática donde más de 10 equipos están
conectados a Internet y el servicio está muy lento, use menos computadores a la vez para mejorar la
transmisión de datos por la red.


Cuento con un computador en el salón de clase


-En este caso el computador puede utilizarse como un centralizador de información. Es posible crear
carpetas para cada uno de los equipos y servir al mismo tiempo para hacer demostraciones y visualizar
la información que cada uno aporta. Aproveche este escenario para que los estudiantes compartan sus
aprendizajes, respecten los turnos y negocien tiempos. Involúcrelos para que establezcan sus propias
reglas de uso, los tiempos y roles en cada una de sus intervenciones.


-Si el computador está conectado a Internet, distribuya la jornada escolar buscando que cada equipo
disponga de algunos minutos al día para desarrollar las actividades que requieren conexión a Internet,
como revisar su correo electrónico, enviar algún aporte de los proyectos, hacer algunas consultas, etc.
En este caso igualmente involucre a los estudiantes para la asignación de turnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011
Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011
Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011martinsl74
 
Técnica en el contexto familiar y escolar.
Técnica en el contexto familiar y escolar.Técnica en el contexto familiar y escolar.
Técnica en el contexto familiar y escolar.Leag Azrag
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MULTIMEDIA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MULTIMEDIAVENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MULTIMEDIA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MULTIMEDIAOlga Carvajal
 
2. Planificación - Inteligencia Emocional
2. Planificación - Inteligencia Emocional2. Planificación - Inteligencia Emocional
2. Planificación - Inteligencia EmocionalCarmen Ortega R
 
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓNLAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓNSec
 
Cuestionario recursos multimedia en la educación (rafa,mili y franky)
Cuestionario recursos multimedia en la educación (rafa,mili y franky)Cuestionario recursos multimedia en la educación (rafa,mili y franky)
Cuestionario recursos multimedia en la educación (rafa,mili y franky)Francisco Abraham Martinez Toledo
 
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.Maria Roldan
 
Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2004Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2004Pilar Badillo
 
🤗pemc actual PREESCOLAR.pptx
🤗pemc actual PREESCOLAR.pptx🤗pemc actual PREESCOLAR.pptx
🤗pemc actual PREESCOLAR.pptxGonzGondzilla
 
5. diagrama de educacion socioemocional
5. diagrama de educacion socioemocional5. diagrama de educacion socioemocional
5. diagrama de educacion socioemocionalclarissacastaeda1
 
Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)
Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)
Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)jose manuel fuentes rodriguez
 
Avance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdfAvance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdfVeromarMartnez
 
Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)Francis Ibarra
 
Registro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observaciónRegistro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observaciónTutuy Jarquin Marcial
 
Evaluación Video Clase como Recurso Educativo digital 1 COdA
Evaluación Video Clase como Recurso Educativo digital 1 COdAEvaluación Video Clase como Recurso Educativo digital 1 COdA
Evaluación Video Clase como Recurso Educativo digital 1 COdAdarkcrow08
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011
Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011
Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011
 
Tabla perfil egreso mepeo
Tabla perfil egreso mepeoTabla perfil egreso mepeo
Tabla perfil egreso mepeo
 
Técnica en el contexto familiar y escolar.
Técnica en el contexto familiar y escolar.Técnica en el contexto familiar y escolar.
Técnica en el contexto familiar y escolar.
 
Preguntas de Entrevista sobre las TIC
Preguntas de Entrevista sobre las TICPreguntas de Entrevista sobre las TIC
Preguntas de Entrevista sobre las TIC
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MULTIMEDIA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MULTIMEDIAVENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MULTIMEDIA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MULTIMEDIA
 
2. Planificación - Inteligencia Emocional
2. Planificación - Inteligencia Emocional2. Planificación - Inteligencia Emocional
2. Planificación - Inteligencia Emocional
 
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓNLAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
 
Software Educativo
Software EducativoSoftware Educativo
Software Educativo
 
Cuestionario recursos multimedia en la educación (rafa,mili y franky)
Cuestionario recursos multimedia en la educación (rafa,mili y franky)Cuestionario recursos multimedia en la educación (rafa,mili y franky)
Cuestionario recursos multimedia en la educación (rafa,mili y franky)
 
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
MATERIAL DIDACTICO PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
 
Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2004Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2004
 
🤗pemc actual PREESCOLAR.pptx
🤗pemc actual PREESCOLAR.pptx🤗pemc actual PREESCOLAR.pptx
🤗pemc actual PREESCOLAR.pptx
 
5. diagrama de educacion socioemocional
5. diagrama de educacion socioemocional5. diagrama de educacion socioemocional
5. diagrama de educacion socioemocional
 
Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)
Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)
Planeacion de 2 año te Telesecundaria (tercer bloque)
 
Avance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdfAvance Programa Sintético Fase 6.pdf
Avance Programa Sintético Fase 6.pdf
 
Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)
 
proyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativoproyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativo
 
Registro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observaciónRegistro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observación
 
Evaluación Video Clase como Recurso Educativo digital 1 COdA
Evaluación Video Clase como Recurso Educativo digital 1 COdAEvaluación Video Clase como Recurso Educativo digital 1 COdA
Evaluación Video Clase como Recurso Educativo digital 1 COdA
 

Similar a Recomendaciones para implementar Proyectos Colaborativos

10 sugerencias del diseñador instruccional
10 sugerencias del diseñador instruccional10 sugerencias del diseñador instruccional
10 sugerencias del diseñador instruccionalAna Martinez
 
Avances del proyecto 03 03-15
Avances del proyecto 03 03-15Avances del proyecto 03 03-15
Avances del proyecto 03 03-15Carlos Bejarano
 
Presentacion proyectos de aprendizaje foro damelys morales
Presentacion proyectos de aprendizaje foro damelys moralesPresentacion proyectos de aprendizaje foro damelys morales
Presentacion proyectos de aprendizaje foro damelys moralesEducared2011
 
Ejemplo Fases Diseño de Proyectos Colaborativos
Ejemplo Fases Diseño de Proyectos ColaborativosEjemplo Fases Diseño de Proyectos Colaborativos
Ejemplo Fases Diseño de Proyectos ColaborativosVICTOR VIERA BALANTA
 
Proyectos presentacion taller 3 c
Proyectos presentacion taller 3 cProyectos presentacion taller 3 c
Proyectos presentacion taller 3 calenco
 
Proyectos presentacion taller 3 c
Proyectos presentacion taller 3 cProyectos presentacion taller 3 c
Proyectos presentacion taller 3 calenco
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillataylordavalos
 
Avances del proyecto marzo 10-15
Avances del proyecto marzo 10-15Avances del proyecto marzo 10-15
Avances del proyecto marzo 10-15Carlos Bejarano
 
Presentacion tp final modulo redes sociales
Presentacion tp final modulo redes socialesPresentacion tp final modulo redes sociales
Presentacion tp final modulo redes socialesIván César Améndola
 
Formular proyectos formativos de forma colaborativa
Formular proyectos formativos de forma colaborativaFormular proyectos formativos de forma colaborativa
Formular proyectos formativos de forma colaborativaYomairaAnguloAlegra
 
Proyecto fundamentación tecnológica 100%
Proyecto fundamentación tecnológica 100%Proyecto fundamentación tecnológica 100%
Proyecto fundamentación tecnológica 100%jcsaavedrac
 
Propuesta Final
Propuesta Final Propuesta Final
Propuesta Final Susan Tur
 
Puentes tecnológicos
Puentes tecnológicosPuentes tecnológicos
Puentes tecnológicosVal Fernandez
 
Bassas cabaña
Bassas cabañaBassas cabaña
Bassas cabañacyberturrb
 

Similar a Recomendaciones para implementar Proyectos Colaborativos (20)

10 sugerencias del diseñador instruccional
10 sugerencias del diseñador instruccional10 sugerencias del diseñador instruccional
10 sugerencias del diseñador instruccional
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Post & sos
Post & sosPost & sos
Post & sos
 
Dinamización
DinamizaciónDinamización
Dinamización
 
63_Clase6.pdf
63_Clase6.pdf63_Clase6.pdf
63_Clase6.pdf
 
Avances del proyecto 03 03-15
Avances del proyecto 03 03-15Avances del proyecto 03 03-15
Avances del proyecto 03 03-15
 
Presentacion proyectos de aprendizaje foro damelys morales
Presentacion proyectos de aprendizaje foro damelys moralesPresentacion proyectos de aprendizaje foro damelys morales
Presentacion proyectos de aprendizaje foro damelys morales
 
Ejemplo Fases Diseño de Proyectos Colaborativos
Ejemplo Fases Diseño de Proyectos ColaborativosEjemplo Fases Diseño de Proyectos Colaborativos
Ejemplo Fases Diseño de Proyectos Colaborativos
 
Proyectos presentacion taller 3 c
Proyectos presentacion taller 3 cProyectos presentacion taller 3 c
Proyectos presentacion taller 3 c
 
Qué es un proyecto colaborativo
Qué es un proyecto colaborativoQué es un proyecto colaborativo
Qué es un proyecto colaborativo
 
Proyectos presentacion taller 3 c
Proyectos presentacion taller 3 cProyectos presentacion taller 3 c
Proyectos presentacion taller 3 c
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
 
Avances del proyecto marzo 10-15
Avances del proyecto marzo 10-15Avances del proyecto marzo 10-15
Avances del proyecto marzo 10-15
 
Presentacion tp final modulo redes sociales
Presentacion tp final modulo redes socialesPresentacion tp final modulo redes sociales
Presentacion tp final modulo redes sociales
 
Formular proyectos formativos de forma colaborativa
Formular proyectos formativos de forma colaborativaFormular proyectos formativos de forma colaborativa
Formular proyectos formativos de forma colaborativa
 
Proyecto fundamentación tecnológica 100%
Proyecto fundamentación tecnológica 100%Proyecto fundamentación tecnológica 100%
Proyecto fundamentación tecnológica 100%
 
Propuesta Final
Propuesta Final Propuesta Final
Propuesta Final
 
Puentes tecnológicos
Puentes tecnológicosPuentes tecnológicos
Puentes tecnológicos
 
Bassas cabaña
Bassas cabañaBassas cabaña
Bassas cabaña
 

Más de mostrete

Guia de uso Colabora
Guia de uso ColaboraGuia de uso Colabora
Guia de uso Colaboramostrete
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte V
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte V¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte V
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte Vmostrete
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IV
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IV¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IV
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IVmostrete
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte III
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte III¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte III
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IIImostrete
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte II
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte II¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte II
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IImostrete
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos?
¿Qué son los Proyectos Colaborativos?¿Qué son los Proyectos Colaborativos?
¿Qué son los Proyectos Colaborativos?mostrete
 
Tips para asegurar aprendizajes con un Proyecto Colaborativo
Tips para asegurar aprendizajes con un Proyecto ColaborativoTips para asegurar aprendizajes con un Proyecto Colaborativo
Tips para asegurar aprendizajes con un Proyecto Colaborativomostrete
 
Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC
Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTICModelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC
Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTICmostrete
 
Integración curricular a través de los Proyectos Colaborativos
Integración curricular a través de los Proyectos ColaborativosIntegración curricular a través de los Proyectos Colaborativos
Integración curricular a través de los Proyectos Colaborativosmostrete
 
Guías para el observador
Guías para el observadorGuías para el observador
Guías para el observadormostrete
 
Guía para orientar la autoevaluación en los estudiantes
Guía para orientar la autoevaluación en los estudiantesGuía para orientar la autoevaluación en los estudiantes
Guía para orientar la autoevaluación en los estudiantesmostrete
 
La autorregulación como factor de sostenibilidad de Conexiones
La autorregulación como factor de sostenibilidad de ConexionesLa autorregulación como factor de sostenibilidad de Conexiones
La autorregulación como factor de sostenibilidad de Conexionesmostrete
 
Guía de uso
Guía de usoGuía de uso
Guía de usomostrete
 

Más de mostrete (13)

Guia de uso Colabora
Guia de uso ColaboraGuia de uso Colabora
Guia de uso Colabora
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte V
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte V¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte V
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte V
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IV
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IV¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IV
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IV
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte III
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte III¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte III
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte III
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte II
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte II¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte II
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte II
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos?
¿Qué son los Proyectos Colaborativos?¿Qué son los Proyectos Colaborativos?
¿Qué son los Proyectos Colaborativos?
 
Tips para asegurar aprendizajes con un Proyecto Colaborativo
Tips para asegurar aprendizajes con un Proyecto ColaborativoTips para asegurar aprendizajes con un Proyecto Colaborativo
Tips para asegurar aprendizajes con un Proyecto Colaborativo
 
Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC
Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTICModelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC
Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC
 
Integración curricular a través de los Proyectos Colaborativos
Integración curricular a través de los Proyectos ColaborativosIntegración curricular a través de los Proyectos Colaborativos
Integración curricular a través de los Proyectos Colaborativos
 
Guías para el observador
Guías para el observadorGuías para el observador
Guías para el observador
 
Guía para orientar la autoevaluación en los estudiantes
Guía para orientar la autoevaluación en los estudiantesGuía para orientar la autoevaluación en los estudiantes
Guía para orientar la autoevaluación en los estudiantes
 
La autorregulación como factor de sostenibilidad de Conexiones
La autorregulación como factor de sostenibilidad de ConexionesLa autorregulación como factor de sostenibilidad de Conexiones
La autorregulación como factor de sostenibilidad de Conexiones
 
Guía de uso
Guía de usoGuía de uso
Guía de uso
 

Último

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Recomendaciones para implementar Proyectos Colaborativos

  • 1. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PC COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Es importante tener presente algunas consideraciones previas a la implementación de la estrategia de Proyectos Colaborativos, en una institución educativa. Entre ellas: El docente debe… - Conocer en que consiste la estrategia y que puede esperar como aporte al proceso de aprendizaje de sus estudiantes. - Contar con disponibilidad de algunos recursos básicos (formación, recursos informáticos, otros docentes, expertos, apoyo institucional…). - Interactuar con otros docentes de su misma institución y de otras áreas del conocimiento, respecto a la estrategia. - Disponer de tiempos para la planificación y reflexión colectiva entre docentes sobre la estrategia de Proyectos Colaborativos. La organización escolar debe… - Contar con el apoyo de los directivos de la institución. - Posibilitar la modificación de los bloques horarios de acuerdo a las necesidades de estudiantes, docentes y las actividades del proyecto. - Implementar nuevas formas de evaluar resultados de aprendizaje, acordes con la estrategia de aprendizaje. - Permitir la planeación por parte de los docentes de diferentes áreas para participar en los Proyectos Colaborativos. - Proporcionar mesas y sillas movibles en el aula de clase. La infraestructura y recursos tecnológicos debe… - Garantizar la disponibilidad de equipos de cómputo preferiblemente en las aulas de clase y si no es posible en salas de informática, para desarrollar actividades del grupo de estudiantes asociadas al proyecto. - Permitir acceso a Internet al menos durante una hora semanal, para desarrollar actividades en red con otros grupos de estudiantes participantes, y si no es posible facilitar accceso desde espacios públicos.
  • 2. ANTES DE EMBARCARSE EN UN PC Asegurarse de hacer una búsqueda y lectura profunda de cada uno de los proyectos que le interesen. Es importante tener en cuenta los aspectos que a continuación se le presentan, para lograr tener una visión clara sobre lo que le ofrece un proyecto determinado en cuanto a aprendizajes para sus estudiantes. Intencionalidad: verifique si el Proyecto Colaborativo responde a la intención didáctica y los aprendizajes, tanto cognitivos como actitudinales, que desea obtener durante este proceso en los estudiantes. También es importante pensar en el rol que jugará como maestro y que implicaciones tendrá su participación en proyectos de esta índole. Pertinencia: determine si el Proyecto Colaborativo que le llama la atención se ajusta a las necesidades e intereses de los estudiantes. Analizar el problema o problemas que este resuelve y si es el adecuado al contexto institucional y sociocultural de la población participante. Identifique el tipo de estudiantes con los que se desea llevar a cabo el trabajo. Haga una reflexión que le permita orientar el proyecto de acuerdo con: -Los objetivos o competencias que espera logren sus estudiantes. -El tipo de contenidos y el grado de profundidad. -Los métodos y los procedimientos (como enseñar y como aprender) que aplicará. -Los medios y recursos disponibles. -La evaluación de los aprendizajes. Viabilidad: compare las demandas en recursos, tiempos, disposiciones personales y demás requerimientos que plantea el proyecto con los recursos que posee, de manera que pueda especificar las limitaciones, alcances, ventajas y desventajas que traería su implementación. Analice las posibilidades de ajustar algunas actividades que le propone el proyecto a estas condiciones. Temporalidad: algunos Proyectos Colaborativos plantean un cronograma de trabajo y de entregas parciales de productos de aprendizaje. Asegúrese que puede cumplir con dichos compromisos en los tiempos establecidos. De no ser así, puede negociar con los moderadores de los proyectos o los otros participantes las fechas establecidas, buscando siempre un beneficio colectivo. Si no es viable estar sujeto a tiempos preestablecidos por las condiciones y planes de estudio, seleccione proyectos en los cuales tenga mayor flexibilidad para la ejecución de los mismos.
  • 3. Uso de tecnologías de información y comunicación - TIC: los Proyectos Colaborativos que encontrará en el Catálogo de Proyectos Colaborativos que le ofrece Colombia Aprende, promueven el uso de herramientas y aplicaciones informaticas como recursos de apoyo. Además, algunos se desarrollan en aplicativos tecnológicos especiales (ambientes virtuales de aprendiaje) que permiten la participación distribuida de estudiantes y docentes a nivel nacional e internacional, haciendo uso de la red Internet. Por lo tanto, usted podrá encontrar Proyectos Colaborativos que promueven el uso de aplicaciones y herramientas informáticas para tomar registros, documentar procesos o elaborar productos como boletines, afiches, presentaciones o cuentos, que no requieren de acceso permanente a Internet. Proyectos Colaborativos que proponen su desarrollo en la RED – ambientes virtuales de aprendizaje - en estos casos es indispensable el uso de servicios de conexión a Internet, para acceder al ambiente de trabajo en tiempo real y participar en actividades comunicativas y de interacción con otros, ademas de hacer uso de tecnologías de información. Pregúntese: ¿Cuáles recursos tecnológicos le propone el proyecto? ¿de cuáles dispone? ¿Es indispensable el uso de conectividad para lograr sus propósitos? o ¿está interesado primordialmente en otros aspectos de los Proyectos Colaborativos? Respondiendo estas preguntas, se puede determinar si su participación en un Proyecto Colaborativo será activa y colaborativa en la red, o tomará solo algunas actividades que el proyecto le puede ofrecer y realizará un trabajo focalizado en el aula de clase y la institución educativa. ¡Busque diferentes posibilidades! sobre una misma temática o asunto puede encontrar varios Proyectos Colaborativos. Es más, si lo que necesita es material y recursos para su clase, puede combinar contenidos y estrategias que encuentre en diferentes lugares (teniendo siempre presente la legalidad en cuanto a su uso y los derechos de autor). No se preocupe si no dispone de todos los recursos tecnológicos, pues también puede ajustar el proyecto a sus necesidades y recursos.
  • 4. EQUIPAJA MÍNIMO PARA AVENTURARSE Seguramente, después de haber navegado por los Proyectos Colaborativos, encontrará que algunos de ellos se acomodan a sus necesidades e intereses, otros tratan contenidos complejos, algunos requieren herramientas o recursos que tal vez no posea o no estén a su alcance, quizás piense que no puede cumplir con los tiempos estipulados para la entrega de productos o simplemente quiera experimentar sin tener que registrarse en el proyecto (algunos de ellos exigen un registro previo). Tal vez no disponga de las tecnologías que requiere para el proyecto o el acceso a Internet sea limitado. Si este es su caso, lo invitamos a revisar algunas sugerencias sobre posibles acciones, según el escenario tecnologico que se posea, que le servirán de guía para enfrentar las dificultades y asumir el reto de participar/desarrollar el Proyecto Colaborativo que ha elegido. Para ello, consulte el numeral de Sugerencias para solucionar dificultades de acceso a las tecnologias de información y comunicación. No habrá mejor equipaje para inciar su aventura, que estar bien informado y conocer a que se enfrenta- rá. Le sugerimos que se haga preguntas sobre el Proyecto Colaborativo que ha seleccionado, que le permitan tener muy claras las oportunidades que podrá aprovechar y las dificultades que deberá sortear. Sea positivo y creativo, únase a la red de docentes que trabajan con Proyectos Colaborativos, apoyese en sus colegas y todo será mas fácil. SUGERENCIAS PARA SOLUCIONAR DIFICULTADES Estas sugerencias pretenden dar ideas al docente para atender las dificultades que pueden interferir en el desarrollo exitoso de un Proyecto Colaborativo, por lo tanto algunas de ellas le aportarán y otras, según su caso, no serán tan significativas. Trate de ser recursivo y obtener el mayor provecho de los recursos. No contamos con equipos de cómputo en la I.E. -Identifique si en la localidad hay algún centro comunitario, telecentro, Compartel u organización que posea el equipamiento que usted y sus estudiantes necesitan.
  • 5. -Vincule a la comunidad educativa y a los padres de familia al proyecto, para que aproveche los recursos tecnológicos que estos puedan aportar para el desarrollo del mismo. -Si no es posible que los estudiantes accedan a los recursos tecnológicos necesarios, imprima la información del proyecto que considere útil y apóyese en los contenidos y estrategias que este le propo- ne para probarlas con uno o varios grupos de estudiantes. -La mayoría de proyectos colaborativos proponen actividades de campo, experimentación en el aula y el uso de metodologías de investigación. Puede acomodar estos elementos a su clase e ir aproximándose al trabajo por proyectos y al trabajo colaborativo, mientras la tecnología llega a su insti- tución o localidad, apóyese en otros medios para desarrollar las actividades. -Diseñe con los estudiantes sus propios medios de registro y análisis de información (esquemas, mapas, tablas, etc.) y utilice otras herramientas como videocámaras, cámaras, grabadoras de periodista, entre otros. Recuerde que las propuestas metodológicas y los contenidos disponibles en el Catálogo de Proyectos Colaborativos de Colombia Aprende, pueden ser utilizados también como apoyo a sus actividades de clase. Contamos con equipos pero el acceso es restringido -Tengo que desplazarme a otra sede para utilizar el recurso. -El tiempo para utilizar los recursos tecnológicos es muy corto. -Es otra persona quien dispone del acceso al recurso. En estos casos, revise en el cronograma propuesto por el proyecto que actividades requieren el uso de equipos informáticos y acceso a Internet. Modifique su cronograma de actividades de manera que pueda distribuir las acciones del proyecto según su ritmo y disponibilidad del recurso. Presente el Proyecto Colaborativo que desea trabajar con sus estudiantes a las directivas de la institución y solicite apoyo para acceder a los recursos (Computadores, Internet, Aplicaciones informáticas), especificando el momento en que los necesita.
  • 6. Busque apoyo institucional e intente establecer algún tipo de relación de mutua ganancia, ya sea con otros docentes o el personal de la institución que poseen el recurso que usted y sus estudiantes necesitan. Organice sesiones de trabajo en las cuales haya un asunto específico para resolver con los equipos informáticos (búsqueda de información, envío de mensajes electrónicos, escribir reportes y textos), para aprovechar al máximo el uso del recurso. Si el tiempo disponible es muy corto, concéntrelo en una sola actividad. Muchos estudiantes y pocos equipos disponibles En este caso puede aprovechar que los estudiantes están organizados en equipos de trabajo, roles y responsabilidades. Cada equipo y cada rol, estará encargado de una tarea específica y por lo tanto necesitarán los recursos en diferentes momentos de desarrollo del proyecto. Esto le facilitará la asignación de los recursos disponibles. Promueva además que los mismos estudiantes propongan la mejor forma de asignar los recursos. La rotación debe llegar a ser una rutina entre los mismos equipos. Si debe desplazarse a un aula de informática/sala de computadores, organice el espacio de trabajo antes de que inicie la sesión. Si es posible, disponga el orden de las sillas y la ubicación de los equipos de trabajo antes de comenzar la actividad así ganará tiempo. Involucre a los mismos estudiantes en esta dinámica, quizás un líder de cada grupo pueda ayudarle a organizar el aula rápidamente. En estas situaciones es normal que exista un aparente desorden. Aproveche al máximo la situación y promueva el respeto al turno, al ritmo de los compañeros y a la colaboración efectiva entre estudiantes. Podrá visualizar muchos aspectos del aprendizaje, más allá de los técnicos. Si es posible, distribuya los computadores y recursos disponibles en los equipos de trabajo al inicio del proyecto. Esto permitirá que cada equipo colaborativo sea creativo en la forma de utilizarlos. En una planilla de clase deje claro cuales computadores y recursos están asignados a cada uno de los equipos. Evalúe el uso que le dan a los recursos durante la sesión de trabajo. Puede hacer varios recorridos e ir tomando nota de los aspectos más relevantes. Es mucho más productivo y descansado evaluar durante la actividad, que cuando ésta ha concluido.
  • 7. Tenga presente que existen Proyectos Colaborativos donde los equipos de trabajo están conformados por personas distribuidas geográficamente, lo que requiere comunicación permanente de cada estudiante con sus pares. En este caso, busque proyectos donde la comunicación y los trabajos que se promuevan sean por equipos ubicados en una misma institución educativa, como por ejemplo Isla Cocom@, Construyendo mi ciudad o Aulas Hermanas, entre otros. Los computadores están muy viejitos -Determine en principio las características de los equipos y verifique si poseen los programas necesarios para desarrollar los productos que requiere el proyecto. Luego sabrá hasta qué punto puede desarrollar las actividades propuestas y la posibilidad de utilizar sólo algunos equipos, trabajando en pequeños grupos. -Trate de utilizar una aplicación a la vez para mejorar el rendimiento de su computador, el bajo rendimiento de algunos computadores puede ser un factor desgastante y desconcertante en el desarrollo de una actividad. Si es posible, solicite al administrador de los equipos una opinión técnica sobre el alcance y las limitaciones de los computadores, según las aplicaciones que se requieren para llevar a cabo las tareas. -Si los equipos son lentos o están desactualizados, debe tener en cuenta el tiempo que requiere para la realización de las actividades. Realice una actividad, desarrolle algún producto y cuente el tiempo invertido. Así sabrá aproximadamente el tiempo que emplearán sus estudiantes en una actividad parecida. -Evite las descargas e instalación de programas que puedan bajar el rendimiento de los computadores durante la sesión de trabajo de los estudiantes. No tenemos conexión a Internet / la conexión es muy lenta -En caso de no disponer de conexión a Internet, evalúe la posibilidad de tener sesiones en salas de Internet, bibliotecas u otras instituciones cercanas. -Involucre a toda la comunidad educativa (directivos, padres de familia), pues podrá aprovechar algunos de los recursos que ellos dispongan.
  • 8. -Proponga a los equipos de trabajo una distribución de las actividades del proyecto, de tal forma que lleven a cabo acciones que no requieren Internet y cuando estén listos para hacer uso efectivo del recurso, se desplacen a lugares como un Compartel, un centro comunitario u otra institución que les preste el servicio. Para ello, rote la responsabilidad de la actividad en Internet en los estudiantes que hacen parte de un mismo equipo. -Si tiene pocos equipos con conectividad, diseñe las sesiones de manera que existan unos tiempos determinados para que realicen las actividades propuestas en la red. En el caso en que pueda acceder a un video beam o proyector, utilícelo como herramienta para que los estudiantes intervengan en la actividad. -Puede conformar un equipo de Comunicaciones o Medios con sus propios estudiantes para que se encarguen de las comunicaciones del proyecto; quizás tengan alguna alternativa personal para acceder a la red. -Si dispone de una sala de computadores o aula de informática donde más de 10 equipos están conectados a Internet y el servicio está muy lento, use menos computadores a la vez para mejorar la transmisión de datos por la red. Cuento con un computador en el salón de clase -En este caso el computador puede utilizarse como un centralizador de información. Es posible crear carpetas para cada uno de los equipos y servir al mismo tiempo para hacer demostraciones y visualizar la información que cada uno aporta. Aproveche este escenario para que los estudiantes compartan sus aprendizajes, respecten los turnos y negocien tiempos. Involúcrelos para que establezcan sus propias reglas de uso, los tiempos y roles en cada una de sus intervenciones. -Si el computador está conectado a Internet, distribuya la jornada escolar buscando que cada equipo disponga de algunos minutos al día para desarrollar las actividades que requieren conexión a Internet, como revisar su correo electrónico, enviar algún aporte de los proyectos, hacer algunas consultas, etc. En este caso igualmente involucre a los estudiantes para la asignación de turnos.