SlideShare una empresa de Scribd logo
RESONANCIA MAGNÉTICA EN MAMA.RESONANCIA MAGNÉTICA EN MAMA.
Carlos Andrés Ossa Gómez
Cirugía Oncológica de Mama/Mastología
Instituto Nacional De Cancerología
Carlos Andrés Ossa Gómez
Cirugía Oncológica de Mama/Mastología
Instituto Nacional De Cancerología
Aspectos Técnicos.Aspectos Técnicos.
• Máquinas de alto campo (1,5 T). Proporcionan adecuada
relación señal-ruido sin comprometer tiempo de estudio, campo homogéneo que
permite supresión grasa, excelentes diferencias de contraste entre tejidos nativos
y la captación de la glándula en secuencias T1+Gd.
• Bobinas bilaterales en fase. Permite analizar asimetrías y detectar
patología en la mama contralateral.
• Mecanismos de compresión de la mama, e información a
la paciente para disminuir posibles artefactos por movimientos.
• Realizar el estudio 2ª-3ª semana del ciclo en
mujeres premenopaúsicas. Durante la 1ª y 4ª semana del ciclo se
produce un aumento de la captación del tejido fibroglandular normal, con
captaciones espúreas habitualmente bilaterales que pueden ser confundidas con
realces patológicos (10% tiene curvas tipo II).
Protocolo de estudio.Protocolo de estudio.
- Se utilizan grosores de corte ≤ 3mm.
- Secuencia T2 FASE supresión grasa.
- Secuencia STIR (opcional).
- Estudio dinámico con gadolinio-
Secuencias 3D eco de gradiente T1 antes y
después de la administración de Gd.
- El medio de contraste administrado es
un quelato de gadolinio (gadopentato de
diglutamina, Magnevist®; gadodiamida, Omniscan® o
gadoteridol, Prohance®), con dosis 0,1- 0,2 mmol de
gadolinio/ Kg de peso corporal. La inyección se
administra en un bolo de 10 segundos (1-2mL/seg) a
través de una vía intravenosa periférica seguida de un
flush de 20ml de suero salino.
El estudio de la mama se basa
fundamentalmente en el estudio dinámico
con gadolinio con la adquisición de
secuencias potenciadas en T1 (3D eco de
gradiente T1) antes y después de la
administración de contraste. Se adquiere
una secuencia previamente y al menos
cuatro adquisiciones tras la
administración del contraste, con una
resolución temporal ideal de 1-2 minutos,
y con los mismo parámetros de imagen.
Típicamente, el pico de captación de
contraste en una lesión maligna ocurre a
los 90-180 segundos tras la inyección,
por lo que una resolución temporal < 2
min es imprescindible para una adecuada
valoración de la cinética del realce de la
lesión. Se adquieren imágenes durante 6-
7 min tras la administración de contraste,
lo que es suficiente para poder
determinar la morfología de la curva de
captación de contraste de la lesión.
El gadolinio actúa como un medio de contraste positivo, y tras circular por el torrente sanguíneo se distribuye por el
espacio extracelular, aumentando la intensidad de señal de las lesiones, los vasos y el tejido extracelular de vecindad
de las lesiones. Esto hace que tras la inyección de contraste tanto la grasa como las posibles lesiones hipercaptantes
aumentan su intensidad de señal de forma similar, por lo que resulta fundamental anular la señal de la grasa para una
adecuada interpretación de los estudios. La supresión de la señal de la grasa se puede conseguir de forma “activa”
mediante secuencias supresión grasa que anulan la señal de la grasa de forma previa a la administración del contraste o
de forma “pasiva” mediante la substracción de imágenes en el postprocesado (substrayendo la imagen pre-contraste a
las distintas imágenes obtenidas tras la administración del contraste).
A B C
D
Fig 1- A- Imagen T1 sin contraste i.v. B- Imagen T1 tras la administración de Gd
i.v. C- Imagen tras la administración de Gd y tras la substracción de la imagen pre-
contraste. La lesión hipercaptante resalta de manera evidente con respecto al
parénquima adyacente. D- Curva de la cinética de captación del contraste (Tipo II).
Recomendaciones Técnicas ACRRecomendaciones Técnicas ACR
• Imagen bilateral simultanea
• Resolución temporal
• 5 minutos o menos para imágenes
postconstraste
• 3 minutos o menos (análisis cinético multifase)
• Resolución espacial mínima :
• < 1 mm (en plano)
• < 3 mm (grosor de los cortes).
Características morfológicas.Características morfológicas.
1- Masa: Lesión tridimensional que ocupa un espacio en la mama.
- a. Forma:
- Redonda.
- Ovalada.
- Lobulada.
- Irregular.
- b. Contornos:
- Suaves.
- Irregulares.
- Espiculados (hallazgo frecuente en lesiones malignas y
en cicatrices radiales).
- c. Características de realce interno: Se divide en 6 grupos:
- Realce homogéneo.
- Realce heterogéneo.
- Realce en anillo (hallazgo frecuente en Ca ductal-infiltrante de
alto grado, necrosis grasa y quistes
complicados).
- Septos internos que no realzan en el seno de
una lesión captante (típicos de fibroadenomas especialmente en
lesiones de contornos suaves o lobulados).
- Septos internos que realzan (hallazgo propio de lesiones
malignas).
- Realce central “tipo nido” (se ha asociado con cáncer
ductal de alto grado y con tumores de mama vasculares).
2-Foco de realce: Realces de menos de 5mm inespecíficos que en muchos casos son secundarios
a cambios hormonales.
3- Realce no masa: Áreas de realce que no se asocian a una masa tridimensional. Ante un realce
de este tipo hay que valorar:
a- Distribución:
- Focal- Ocupa <25% del volumen de un cuadrante.
- Linear- No se adapta a la morfología del sistema ductal.
- Ductal- Se adapta a la morfología del sistema ductal, dirigiéndose hacia el pezón.
- Segmentario- Morfología cónica. Probablemente representa varios sistemas ductales.
- Regional- Afecta a uno o más segmentos de la mama. El segmentario y regionalsuelen asociarse a Ca ductal in situ,
Ca ductal infiltrante, hiperplasia ductal atípica, neoplasia papilar o adenosis esclerosante.
- Múltiple- En varias áreas de la mama.
- Difuso- Realce homogéneo en toda la mama (suele asociarse a procesos benignos o tejido
fibroglándular normal).
b- Patrón de realce interno:
- Homogéneo.
- Heterogéneo.
- Agrupados.
- Puntiforme.
- Dendrítico o reticular ( Ca inflamatorio de mama o afectación linfática).
c- Simetría / Asimetría.
Cinética de captación del contrasteCinética de captación del contraste
• Las curvas de tiempo-realce de contraste, analizan el realce de las lesiones valorando la
intensidad de señal vs el tiempo, durante todo el proceso de captación del contraste.
• Se han definido tres tipos de curvas de captación, teniendo en cuenta[i]:
- El realce inicial (realce durante los dos primeros minutos tras la inyección de
contraste o hasta que la curva cambia de dirección):
- lento,
- medio,
- rápido.
- El realce tardío (después de 2 minutos o tras el cambio de dirección de la curva):
- persistente (tipo I),
- meseta (tipo II),
- lavado (tipo III).
Se coloca un ROI (“region of interest”) sobre la zona sospechosa en las imágenes no substraidas, teniendo
cuidado de evitar los vasos. El tamaño del ROI debe ser de un tamaño mayor de tres pixels (pixels óptimos
<1mm en cada eje), teniendo en cuenta que incluye la lesión en las distintas imágenes y que el paciente no se ha
movido entre la adquisición de las imágenes. Se suele considerar un relace como significativo, cuando aumenta
su intensidad más de un 50% con respecto a la imagen pre-contraste.
[i]- Kulh CK, Mielcareck P, Klaschik S, et al. Dynamic breast MR imging: are signal intensity
time course data useful for differential diagnosis of enhancing lesions? Radiology
1999;211:101-110.
- Curvas Tipo I.
Las curvas Tipo I indican un realce persistente
durante toda la exploración y el porcentaje
aproximado de malignidad esperada en
lesiones con esta curva es de un 6%[i],
asociándose normalmente a lesiones benignas
como fibroadenomas, cicatrices radiales, y
cambios hormonales.
[i]- Rausch D, Hendrick E. How to optimize clinical breast MR imaging ractices and techniques on your 1,5-T system. Radiographics
2006,26:1469-1484.
[i]- Rausch D, Hendrick E. How to optimize clinical breast MR imaging ractices and techniques on your 1,5-T system. Radiographics
2006,26:1469-1484.
A
B
Fig 1- A- Secuencia T1 FS con Gd i.v y
substracción en la que se objetivan dos lesiones
que realzan de forma homogénea. B- Curvas de
dinámica de captación del contraste. Se observa
una curva Tipo I (4-verde) con captación lenta y
constante del contraste y una curva tipo II de
localización retroareolar (6-roja).
4
6
Curvas Tipo II.Curvas Tipo II.
Las curvas Tipo II muestran un pico de
captación máxima de contraste a los 2-3
minutos tras la administración del
gadolinio, seguido por una fase de meseta
en la que la intensidad del realce se
mantiene en el tiempo ( valor predictivo
para malignidad del 64%).
A B
Fig 2- A- Secuencia T1 FS con Gd i.v. con substracción. Se
Observa un nódulo pseudoespiculado con realce en anillo.
B- Curva Tipo II “ en meseta”, con realce inicial rápido que
se mantiene constante en la fase tardía. La AP de la lesión
confirmo que se trataba de un Ca ductal infiltrante.
Las curvas Tipo III muestran un pico de
realce máximo a los 2-3 minutos, seguido
de una fase de lavado en la que existe un
descenso rápido de la intensidad de señal
(valor predictivo para malignidad del
87%)..
Curvas Tipo IIICurvas Tipo III
Fig 4. A- Secuencia T1 supresión grasa con Gd i.v. B- Imagen
tras substracción de la original (A). C- Curva Tipo III con
rápido ascenso en fase inicial, pico máximo a los 2-3 min y
descenso rápido en fase tardía.
A B
C
Artefactos y errores más frecuentesArtefactos y errores más frecuentes
- Fallo en la inyección del medio de contraste. Puede hacer que la RM se
interprete como negativa. Comprobar que existe contraste en corazón y vasos mamarios.
- Artefactos de flujo. Debidos al flujo sanguíneo en aorta, cava y corazón. Se evitan
teniendo en cuenta la direccíón de codificación de fase, en la cual se propagan. En la RM de
mama hay que evitar siempre que la dirección de codificaciónd e fase sea antero-posterior.
- Realces milimétricos inespecíficos en mujeres
premenopaúsicas 1ª-4ª semana del ciclo y en mujeres
lactantes.
- Alta sensibilidad pero inespecificidad de la RM dinámica de
mama. El estudio de la cinética de captación de las lesiones en la RM de mama presenta
una alta sensiblidad (hasta 83-100% según series), pero una baja especificidad (aprox. 29%).
Los estudios de RM de mama deben ser estudios encuadrados en un contexto clínico-
asistencial concreto, con conocimiento de pruebas de imagen previas, antecedentes
quirúrgicos y terapeúticos previos…Y nunca como método diagnóstico aislado.
Sistemática de análisis y postprocesado de
imagen.
Sistemática de análisis y postprocesado de
imagen.
• Revisión sistemática en la estación de trabajo (realizar reconstrucciones, optimizar
valores de ventana, calcular volúmenes lesionales, analizar las curvas de captación de
contraste, mapas de angiogénesis…).
• Es de gran importancia la comparación de los hallazgos tanto con imágenes de
mamografías y ecografías anteriores, como con posibles RM de mama previas.
• Ante una supuesta lesión mamaria es fundamental valorar:
• A- Las características morfológicas de la misma. En base al BI-RADS-
MRI,publicado en el año 2003, como parte del American College of Radiology Breast Imaging
Reporting and Data System Atlas[i].
• B- La información de la cinética de captación del contraste.
[i]- American College of Radiology. Breast imaging reporting and data system atlas (BI-
RADS atlas). Reston, VA: American College of Radiology, 2003
[i]- American College of Radiology. Breast imaging reporting and data system atlas (BI-
RADS atlas). Reston, VA: American College of Radiology, 2003
Indicaciones Actuales de la RM de mamaIndicaciones Actuales de la RM de mama
1. Valoración de posible multicentricidad en la misma mama o en la
contralateral
2. Determinar extensión preoperatoria de un tumor conocido.
3. Monitorización de la quimioterapia neoadyuvante.
4. Búsqueda de tumor primario con MX axilar
5. Estudio de posible enfermedad residual tras cirugía conservadora o
tumorectomía.
6. Valoración de pacientes con implantes mamarios.
7. Caracterización de lesiones no diagnosticadas con otras técnicas de
imagen.
8. Estudio de posibles recurrencias del cáncer de mama.
9. Marcaje prequirúrgico mediante RM de mama.
10. Pacientes con alto riesgo individual de Ca de mama.
Valoración pre-quirúrgicaValoración pre-quirúrgica
• RNM pre quirúrgica encuentra cáncer
contralateral 3 % de los casos.
• Presencia de tumor de mayor tamaño,
multicentrico o multifocal en 16 % de los
casos.
• Cambio en la opción terapéutica en el 11-28
% de las pacientes
Valoración pre-quirúrgicaValoración pre-quirúrgica
1.Liberman L. Breast MR imaging in assessing extent of disease. Magn Reson Imaging Clin N
Am 2006;14(3):339–49,
2. Lehman CD, Gatsonis C, Kuhl CK, et al. MRI evaluation of the contralateral breast in women
with recently diagnosed breast cancer. N Engl J Med 2007;356(13): 1295–303.
1.Liberman L. Breast MR imaging in assessing extent of disease. Magn Reson Imaging Clin N
Am 2006;14(3):339–49,
2. Lehman CD, Gatsonis C, Kuhl CK, et al. MRI evaluation of the contralateral breast in women
with recently diagnosed breast cancer. N Engl J Med 2007;356(13): 1295–303.
Valoración post Qt-NeoValoración post Qt-Neo
Valoración Post Qt-NeoValoración Post Qt-Neo
Evaluación de los Márgenes (+)Evaluación de los Márgenes (+)
Evaluación de los Márgenes ProfundosEvaluación de los Márgenes Profundos
• Valor predictivo positivo para predecir
compromiso de la fascia profunda o de el
musculo pectoral del 71-100 %
Evaluación de los Márgenes ProfundosEvaluación de los Márgenes Profundos
1.Morris EA, Schwartz LH, Drotman MB, et al. Evaluation of pectoralis major muscle in patients with posterior
breast tumors on breast MR images: early experience. Radiology 2000;214(1):67–72.
2. Kazama T, Nakamura S, Doi O, et al. Prospective evaluation of pectoralis muscle invasion of breast cancer
by MR imaging. Breast Cancer 2005;12(4):312–6.
1.Morris EA, Schwartz LH, Drotman MB, et al. Evaluation of pectoralis major muscle in patients with posterior
breast tumors on breast MR images: early experience. Radiology 2000;214(1):67–72.
2. Kazama T, Nakamura S, Doi O, et al. Prospective evaluation of pectoralis muscle invasion of breast cancer
by MR imaging. Breast Cancer 2005;12(4):312–6.
Valoración MX axilar con primario
Desconocido
Valoración MX axilar con primario
Desconocido
Rendimiento de la RNM en
Tamizaje de alto riesgo
Rendimiento de la RNM en
Tamizaje de alto riesgo
Realce GlandularRealce Glandular
Indicaciones sin evidencia suficienteIndicaciones sin evidencia suficiente
- Estudio de la mama densa.
- Estudio de la mama cicatricial.
- “Screening poblacional paciente bajo
riesgo”.
- Pacientes con síntomas inespecíficos
sometidos a THS.
Rendimiento de la ResonanciaRendimiento de la Resonancia
• sensibilidad (94-100% para el
carcinoma invasivo
• 50-94% para el carcinoma
ductal in situ)
• moderada especificidad (37-
97%)
Casos.Casos.
Caso1- A y B. Secuencias T1
con Gd i.v sin y tras
substracción de la imagen
original. C y D- Se obtiene
curvas de las lesiones
objetivadas en la mama
izquierda, que mostraron
curvas de captación tipo II, con
realce inicial rápido y
mantenido en la fase de lavado.
La AP diagnostico un
Carcinoma ductal infiltrante
tetranodal.
A B
C D
A B
C D
Caso 2- Ca
ductal infiltrante
bilateral.
Lesiones
mamarias
bilaterales con
intenso realce de
contraste y
curvas tipo III. La
lesión de la
mama izquierda
presentaba
además
características
morfológicas
sospechosas por
sus contornos
espiculados. A y
B: mama izquierda. C
y D: mama derecha.
Caso 3- RM de mama, con secuencias T1 sin y con Gd iv (A y B9 y tras
substracción (C), que muestra lesión ovoidea, bien definida, con realce
más intenso en perfiferia y curva de captación Tipo II. La AP confirmo
que se trataba de un fibroadenoma.
ConclusiónConclusión
• A la hora de analizar una lesión mamaria en la RNM hay que valorar tanto
las características arquitecturales de la lesión (forma, contornos,
características internas…), de gran importancia a la hora de diferenciar
entre lesión maligna y benigna, y el análisis cualitativo y cuantitativo de la
cinética de captación tras la administración de gadolinio.
• El uso de la RM de mama como única prueba de imagen o su
interpretación en ausencia de datos clínicos y/o mamografía previa no
se puede considerar una práctica clínica adecuada, ya que la RM debe
ser siempre entendida como método de imagen complementario.
Bibliografía.Bibliografía.
1. Schnall M. Breast MR Imaging. Radiologic Clinics of North America 2003,41:43-50.
2. Orel SG, Schnall MD. MR imaging of the breast for the detection, diagnosis, and staging of the breast
cancer. Radiology 2001;220:13-30.
3. Nunes LW, Schnall MD, Orel SG, et al. Breast MR Imaging: Interpretation model. Radiology 1997;202: 833-
841.
4. Nunes LW, Schnall MD, Orel SG. Update of breast MR imaging architectural model. Radiology 2001;219:
484-494.
5. Lee CH. Problem solving MR imaging of the breast. Radiol Clin North Am 2004;42(5):919-934.
6. Lehman CD, Gatsonis C, Kuhl CK, et al. MRI evaluation of the contralateral breast in women with recently
diagnosed breast cancer. N Engl Med 2007;356:1295-1303.
7. Breast MRI. Fundamentals and Technical Aspects. Edward Hendrick R. Springer 2008. NY.
8. American College of Radiology. Breast imaging reporting and data system atlas (BI-RADS atlas). Reston, VA:
American College of Radiology, 2003.
9. Erguvan-Dogan B, Whitman G, Kushwaha A, et al. BI-RADS-MRI: A Primer. AJR 2006;187:W152-W160.
10. Schnall M, Blume J, Bluemke D, et al. Diagnostic architectural and dynamic features at breast MR imaging:
Multicenter Study. Radiology 2006;238:42-53.
11. Rausch D, Hendrick E. How to optimize clinical breast MR imaging practices and techniques on your 1,5-T
system. Radiographics 2006,26:1469-1484.
12. American College of Radiology. ACR practice guideline for the performance of magnetic resonance imaging
(MRI) of the breast. In: Practice guideline and technical standars, 2005. Reston, Va: American College of
Radiology, 2005:341-346.
13. Kulh CK, Mielcareck P, Klaschik S, et al. Dynamic breast MR imaging: are signal intensity time course data
useful for differential diagnosis of enhancing lesions? Radiology 1999;211:101-110.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ultrasonografia de mama
Ultrasonografia de mamaUltrasonografia de mama
Ultrasonografia de mama
Leo Mamani
 
Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.
Nadia Rojas
 
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamariaActualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
Nery Josué Perdomo
 
Sesión: Clasificación BIRADS
Sesión: Clasificación BIRADSSesión: Clasificación BIRADS
Sesión: Clasificación BIRADSHeidy Saenz
 
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y LaringeAnatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
KeylaKarola
 
Ulrasonido de mama lexico birads 5ed
Ulrasonido de mama   lexico birads 5edUlrasonido de mama   lexico birads 5ed
Ulrasonido de mama lexico birads 5ed
GUS Apellidos
 
Resonancia Magnética Nuclear de Mama
Resonancia Magnética Nuclear de MamaResonancia Magnética Nuclear de Mama
Resonancia Magnética Nuclear de Mama
Jose Juan López Valera
 
Manguito rotador y biceps
Manguito rotador y bicepsManguito rotador y biceps
Manguito rotador y biceps
Rafael Barousse
 
Criterios de Calidad relativos a la Mamografía Digital
Criterios de Calidad relativos a la Mamografía DigitalCriterios de Calidad relativos a la Mamografía Digital
Criterios de Calidad relativos a la Mamografía Digital
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
Imagenes Haedo
 
BI-RADS 5 EDICION
BI-RADS 5 EDICIONBI-RADS 5 EDICION
BI-RADS 5 EDICION
magaibarra
 
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOResidencia CT Scanner
 
Artefactos en Resonancia Magnética
Artefactos en Resonancia MagnéticaArtefactos en Resonancia Magnética
Artefactos en Resonancia Magnética
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Secuencias y saturacion en irm
Secuencias y saturacion en irmSecuencias y saturacion en irm
Secuencias y saturacion en irm
Univ Peruana Los Andes
 
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografiaRadiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
Pediatriadeponent
 
Clasificación birads mx y usg
Clasificación birads mx y usgClasificación birads mx y usg
Clasificación birads mx y usg
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 

La actualidad más candente (20)

Ultrasonografia de mama
Ultrasonografia de mamaUltrasonografia de mama
Ultrasonografia de mama
 
Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.
 
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
 
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamariaActualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
 
Sesión: Clasificación BIRADS
Sesión: Clasificación BIRADSSesión: Clasificación BIRADS
Sesión: Clasificación BIRADS
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 
Categorías bi rads en los informes mamográficos
Categorías bi rads en los informes mamográficos Categorías bi rads en los informes mamográficos
Categorías bi rads en los informes mamográficos
 
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y LaringeAnatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
 
Ulrasonido de mama lexico birads 5ed
Ulrasonido de mama   lexico birads 5edUlrasonido de mama   lexico birads 5ed
Ulrasonido de mama lexico birads 5ed
 
Resonancia Magnética Nuclear de Mama
Resonancia Magnética Nuclear de MamaResonancia Magnética Nuclear de Mama
Resonancia Magnética Nuclear de Mama
 
Manguito rotador y biceps
Manguito rotador y bicepsManguito rotador y biceps
Manguito rotador y biceps
 
Criterios de Calidad relativos a la Mamografía Digital
Criterios de Calidad relativos a la Mamografía DigitalCriterios de Calidad relativos a la Mamografía Digital
Criterios de Calidad relativos a la Mamografía Digital
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
 
BI-RADS 5 EDICION
BI-RADS 5 EDICIONBI-RADS 5 EDICION
BI-RADS 5 EDICION
 
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
 
Artefactos en Resonancia Magnética
Artefactos en Resonancia MagnéticaArtefactos en Resonancia Magnética
Artefactos en Resonancia Magnética
 
Secuencias y saturacion en irm
Secuencias y saturacion en irmSecuencias y saturacion en irm
Secuencias y saturacion en irm
 
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografiaRadiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
 
Ecografia de tiroides
Ecografia de tiroidesEcografia de tiroides
Ecografia de tiroides
 
Clasificación birads mx y usg
Clasificación birads mx y usgClasificación birads mx y usg
Clasificación birads mx y usg
 

Destacado

Ultrasonido de tiroides RiesgodeFractura.com
Ultrasonido de tiroides RiesgodeFractura.comUltrasonido de tiroides RiesgodeFractura.com
Ultrasonido de tiroides RiesgodeFractura.comriesgodefractura
 
Lectura rápida
Lectura rápidaLectura rápida
Lectura rápida
Jesus Cisneros Valle
 
Avances Médicos
Avances MédicosAvances Médicos
Avances MédicosIsequilla
 
Histerosalpingografia
HisterosalpingografiaHisterosalpingografia
Histerosalpingografia
Juliett Princcs
 
Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Tecnicas intervecionistas de la mama 1Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Formacion Axarquia
 
Estrategias de lectura2009
Estrategias de lectura2009Estrategias de lectura2009
Estrategias de lectura2009ivan
 
Lectura Rapida
Lectura RapidaLectura Rapida
Lectura RapidaMoncce
 
Lectura rápida a través de aprendizaje acelerado
Lectura rápida a través de aprendizaje aceleradoLectura rápida a través de aprendizaje acelerado
Lectura rápida a través de aprendizaje aceleradoPath Kuriel
 
Mamografia basica
Mamografia basicaMamografia basica
Mamografia basica
gerardo sela
 
Técnicas para lectura acelerada
Técnicas para lectura aceleradaTécnicas para lectura acelerada
Técnicas para lectura acelerada
Path Kuriel
 
IRM Mamas
IRM MamasIRM Mamas
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri RobertoTiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
residenciaimagenescastex
 
El papel de la imagenologia en deteccion temprana de ca de mama
El papel de la imagenologia en deteccion temprana de ca de mamaEl papel de la imagenologia en deteccion temprana de ca de mama
El papel de la imagenologia en deteccion temprana de ca de mama
gerardo sela
 

Destacado (20)

Ultrasonido de tiroides RiesgodeFractura.com
Ultrasonido de tiroides RiesgodeFractura.comUltrasonido de tiroides RiesgodeFractura.com
Ultrasonido de tiroides RiesgodeFractura.com
 
Lectura rápida
Lectura rápidaLectura rápida
Lectura rápida
 
Avances Médicos
Avances MédicosAvances Médicos
Avances Médicos
 
Ca de mama mod
Ca de mama    modCa de mama    mod
Ca de mama mod
 
Histerosalpingografia
HisterosalpingografiaHisterosalpingografia
Histerosalpingografia
 
HISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIAHISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIA
 
Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Tecnicas intervecionistas de la mama 1Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Tecnicas intervecionistas de la mama 1
 
Estrategias de lectura2009
Estrategias de lectura2009Estrategias de lectura2009
Estrategias de lectura2009
 
Lectura Rapida
Lectura RapidaLectura Rapida
Lectura Rapida
 
Lectura rápida a través de aprendizaje acelerado
Lectura rápida a través de aprendizaje aceleradoLectura rápida a través de aprendizaje acelerado
Lectura rápida a través de aprendizaje acelerado
 
Mamografia basica
Mamografia basicaMamografia basica
Mamografia basica
 
Técnicas para lectura acelerada
Técnicas para lectura aceleradaTécnicas para lectura acelerada
Técnicas para lectura acelerada
 
Artifon2
Artifon2Artifon2
Artifon2
 
IRM Mamas
IRM MamasIRM Mamas
IRM Mamas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri RobertoTiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
 
Birads
BiradsBirads
Birads
 
El papel de la imagenologia en deteccion temprana de ca de mama
El papel de la imagenologia en deteccion temprana de ca de mamaEl papel de la imagenologia en deteccion temprana de ca de mama
El papel de la imagenologia en deteccion temprana de ca de mama
 
Imagenología de mama
Imagenología de mamaImagenología de mama
Imagenología de mama
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 

Similar a Resonancia magnetica en mama ossa

Mama
MamaMama
Bsgc protocolo+gammacamara+roll-snoll+qt neo
Bsgc  protocolo+gammacamara+roll-snoll+qt neoBsgc  protocolo+gammacamara+roll-snoll+qt neo
Bsgc protocolo+gammacamara+roll-snoll+qt neo
Raquel VR
 
Jueves 9.20 Dr. Román y Dra. Casajuana
Jueves 9.20 Dr. Román y Dra. CasajuanaJueves 9.20 Dr. Román y Dra. Casajuana
Jueves 9.20 Dr. Román y Dra. Casajuana
Jornadas HM Hospitales
 
Tratamiento quirúrgico 2013
Tratamiento quirúrgico 2013Tratamiento quirúrgico 2013
Tratamiento quirúrgico 2013GINECOLOGIAHIGASM
 
Cáncer de piel no melanoma.ppt
Cáncer de piel no melanoma.pptCáncer de piel no melanoma.ppt
Cáncer de piel no melanoma.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Tomosíntesis de Mama
Tomosíntesis de MamaTomosíntesis de Mama
Tomosíntesis de Mama
Danissalg
 
Lectura estudios de imagen en la evaluacion de las mamas
Lectura estudios de imagen en la evaluacion de las mamasLectura estudios de imagen en la evaluacion de las mamas
Lectura estudios de imagen en la evaluacion de las mamas
SergioLandires
 
Semcamama rt
Semcamama rtSemcamama rt
Semcamama rt
Fabián Marcel Correa
 
Ganglio centinela, el enfoque del Patólogo
Ganglio centinela, el enfoque del PatólogoGanglio centinela, el enfoque del Patólogo
Ganglio centinela, el enfoque del Patólogo
Sandro Casavilca Zambrano
 
Spect
SpectSpect
Vulva def
Vulva defVulva def
Sesión: Vía clínica de Cáncer de Recto
Sesión: Vía clínica de Cáncer de RectoSesión: Vía clínica de Cáncer de Recto
Sesión: Vía clínica de Cáncer de RectoHeidy Saenz
 
Cáncer de piel.TRINIDAD.ppt
Cáncer de piel.TRINIDAD.pptCáncer de piel.TRINIDAD.ppt
Cáncer de piel.TRINIDAD.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Cáncer de mama dx. y seguimiento radiológico 2.pptx
Cáncer de mama dx. y seguimiento radiológico 2.pptxCáncer de mama dx. y seguimiento radiológico 2.pptx
Cáncer de mama dx. y seguimiento radiológico 2.pptx
DiegoCrdenas33
 
ultrasonido mamario
ultrasonido mamario ultrasonido mamario
ultrasonido mamario
Lalita Covarrubias
 
Ultrasonido de mama y elastografía.
Ultrasonido de mama y  elastografía.Ultrasonido de mama y  elastografía.
Ultrasonido de mama y elastografía.
JOSUE SANTIAGO
 
SKVARCA.pdf
SKVARCA.pdfSKVARCA.pdf
SKVARCA.pdf
ElianaVinueza
 
IRM Mama
IRM MamaIRM Mama
IRM Mama
Alejandra Cork
 

Similar a Resonancia magnetica en mama ossa (20)

Clase bgc
Clase bgcClase bgc
Clase bgc
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Bsgc protocolo+gammacamara+roll-snoll+qt neo
Bsgc  protocolo+gammacamara+roll-snoll+qt neoBsgc  protocolo+gammacamara+roll-snoll+qt neo
Bsgc protocolo+gammacamara+roll-snoll+qt neo
 
Jueves 9.20 Dr. Román y Dra. Casajuana
Jueves 9.20 Dr. Román y Dra. CasajuanaJueves 9.20 Dr. Román y Dra. Casajuana
Jueves 9.20 Dr. Román y Dra. Casajuana
 
Tratamiento quirúrgico 2013
Tratamiento quirúrgico 2013Tratamiento quirúrgico 2013
Tratamiento quirúrgico 2013
 
Cáncer de piel no melanoma.ppt
Cáncer de piel no melanoma.pptCáncer de piel no melanoma.ppt
Cáncer de piel no melanoma.ppt
 
Tomosíntesis de Mama
Tomosíntesis de MamaTomosíntesis de Mama
Tomosíntesis de Mama
 
Lectura estudios de imagen en la evaluacion de las mamas
Lectura estudios de imagen en la evaluacion de las mamasLectura estudios de imagen en la evaluacion de las mamas
Lectura estudios de imagen en la evaluacion de las mamas
 
Semcamama rt
Semcamama rtSemcamama rt
Semcamama rt
 
Ganglio centinela, el enfoque del Patólogo
Ganglio centinela, el enfoque del PatólogoGanglio centinela, el enfoque del Patólogo
Ganglio centinela, el enfoque del Patólogo
 
Spect
SpectSpect
Spect
 
Vulva def
Vulva defVulva def
Vulva def
 
Sesión: Vía clínica de Cáncer de Recto
Sesión: Vía clínica de Cáncer de RectoSesión: Vía clínica de Cáncer de Recto
Sesión: Vía clínica de Cáncer de Recto
 
Cáncer de piel.TRINIDAD.ppt
Cáncer de piel.TRINIDAD.pptCáncer de piel.TRINIDAD.ppt
Cáncer de piel.TRINIDAD.ppt
 
Cáncer de mama dx. y seguimiento radiológico 2.pptx
Cáncer de mama dx. y seguimiento radiológico 2.pptxCáncer de mama dx. y seguimiento radiológico 2.pptx
Cáncer de mama dx. y seguimiento radiológico 2.pptx
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 
ultrasonido mamario
ultrasonido mamario ultrasonido mamario
ultrasonido mamario
 
Ultrasonido de mama y elastografía.
Ultrasonido de mama y  elastografía.Ultrasonido de mama y  elastografía.
Ultrasonido de mama y elastografía.
 
SKVARCA.pdf
SKVARCA.pdfSKVARCA.pdf
SKVARCA.pdf
 
IRM Mama
IRM MamaIRM Mama
IRM Mama
 

Más de Andres Ossa

Fake News en Oncologia y Desenlaces Oncologicos
Fake News en Oncologia y Desenlaces Oncologicos  Fake News en Oncologia y Desenlaces Oncologicos
Fake News en Oncologia y Desenlaces Oncologicos
Andres Ossa
 
Pacientes de Alto riesgo Para Cancer de Mama Como Identificarlas
Pacientes de Alto riesgo Para Cancer de Mama Como Identificarlas Pacientes de Alto riesgo Para Cancer de Mama Como Identificarlas
Pacientes de Alto riesgo Para Cancer de Mama Como Identificarlas
Andres Ossa
 
Diagnostic imaging in breast pathology final paper
Diagnostic imaging in breast pathology  final paperDiagnostic imaging in breast pathology  final paper
Diagnostic imaging in breast pathology final paper
Andres Ossa
 
Biología molecular del cáncer mama
Biología molecular del cáncer mamaBiología molecular del cáncer mama
Biología molecular del cáncer mama
Andres Ossa
 
Quimioterapia neoadyuvante en cancer de mama
Quimioterapia neoadyuvante en cancer de mamaQuimioterapia neoadyuvante en cancer de mama
Quimioterapia neoadyuvante en cancer de mama
Andres Ossa
 
Mastectomia profilactica a favor
Mastectomia  profilactica a  favorMastectomia  profilactica a  favor
Mastectomia profilactica a favor
Andres Ossa
 
Sindrome Mama- Ovario
Sindrome Mama- OvarioSindrome Mama- Ovario
Sindrome Mama- Ovario
Andres Ossa
 
Anatomia de la mama
Anatomia de la mama Anatomia de la mama
Anatomia de la mama
Andres Ossa
 
que ha pasado con la incidencia de lcancer de mama despues del WHI
que ha pasado con la incidencia de lcancer de mama despues del WHIque ha pasado con la incidencia de lcancer de mama despues del WHI
que ha pasado con la incidencia de lcancer de mama despues del WHI
Andres Ossa
 
Mammaprint
MammaprintMammaprint
Mammaprint
Andres Ossa
 
Trastornos inflamatorios de la mama
Trastornos inflamatorios de la  mama Trastornos inflamatorios de la  mama
Trastornos inflamatorios de la mama
Andres Ossa
 
Acosog Z0011 Cons
Acosog Z0011 ConsAcosog Z0011 Cons
Acosog Z0011 ConsAndres Ossa
 
Neoadyuvancia Up Date 2012 IDC
Neoadyuvancia Up Date 2012  IDCNeoadyuvancia Up Date 2012  IDC
Neoadyuvancia Up Date 2012 IDCAndres Ossa
 
Mamografia Intraoperatoria Cancer de Mama
Mamografia Intraoperatoria Cancer de  MamaMamografia Intraoperatoria Cancer de  Mama
Mamografia Intraoperatoria Cancer de MamaAndres Ossa
 
Manejo sintomas menopausicos Sobreviviente Cancer de Mama
Manejo sintomas menopausicos Sobreviviente Cancer de MamaManejo sintomas menopausicos Sobreviviente Cancer de Mama
Manejo sintomas menopausicos Sobreviviente Cancer de MamaAndres Ossa
 
Centro de Excelencia Cancer de Mama
Centro de Excelencia Cancer de MamaCentro de Excelencia Cancer de Mama
Centro de Excelencia Cancer de MamaAndres Ossa
 

Más de Andres Ossa (16)

Fake News en Oncologia y Desenlaces Oncologicos
Fake News en Oncologia y Desenlaces Oncologicos  Fake News en Oncologia y Desenlaces Oncologicos
Fake News en Oncologia y Desenlaces Oncologicos
 
Pacientes de Alto riesgo Para Cancer de Mama Como Identificarlas
Pacientes de Alto riesgo Para Cancer de Mama Como Identificarlas Pacientes de Alto riesgo Para Cancer de Mama Como Identificarlas
Pacientes de Alto riesgo Para Cancer de Mama Como Identificarlas
 
Diagnostic imaging in breast pathology final paper
Diagnostic imaging in breast pathology  final paperDiagnostic imaging in breast pathology  final paper
Diagnostic imaging in breast pathology final paper
 
Biología molecular del cáncer mama
Biología molecular del cáncer mamaBiología molecular del cáncer mama
Biología molecular del cáncer mama
 
Quimioterapia neoadyuvante en cancer de mama
Quimioterapia neoadyuvante en cancer de mamaQuimioterapia neoadyuvante en cancer de mama
Quimioterapia neoadyuvante en cancer de mama
 
Mastectomia profilactica a favor
Mastectomia  profilactica a  favorMastectomia  profilactica a  favor
Mastectomia profilactica a favor
 
Sindrome Mama- Ovario
Sindrome Mama- OvarioSindrome Mama- Ovario
Sindrome Mama- Ovario
 
Anatomia de la mama
Anatomia de la mama Anatomia de la mama
Anatomia de la mama
 
que ha pasado con la incidencia de lcancer de mama despues del WHI
que ha pasado con la incidencia de lcancer de mama despues del WHIque ha pasado con la incidencia de lcancer de mama despues del WHI
que ha pasado con la incidencia de lcancer de mama despues del WHI
 
Mammaprint
MammaprintMammaprint
Mammaprint
 
Trastornos inflamatorios de la mama
Trastornos inflamatorios de la  mama Trastornos inflamatorios de la  mama
Trastornos inflamatorios de la mama
 
Acosog Z0011 Cons
Acosog Z0011 ConsAcosog Z0011 Cons
Acosog Z0011 Cons
 
Neoadyuvancia Up Date 2012 IDC
Neoadyuvancia Up Date 2012  IDCNeoadyuvancia Up Date 2012  IDC
Neoadyuvancia Up Date 2012 IDC
 
Mamografia Intraoperatoria Cancer de Mama
Mamografia Intraoperatoria Cancer de  MamaMamografia Intraoperatoria Cancer de  Mama
Mamografia Intraoperatoria Cancer de Mama
 
Manejo sintomas menopausicos Sobreviviente Cancer de Mama
Manejo sintomas menopausicos Sobreviviente Cancer de MamaManejo sintomas menopausicos Sobreviviente Cancer de Mama
Manejo sintomas menopausicos Sobreviviente Cancer de Mama
 
Centro de Excelencia Cancer de Mama
Centro de Excelencia Cancer de MamaCentro de Excelencia Cancer de Mama
Centro de Excelencia Cancer de Mama
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Resonancia magnetica en mama ossa

  • 1. RESONANCIA MAGNÉTICA EN MAMA.RESONANCIA MAGNÉTICA EN MAMA. Carlos Andrés Ossa Gómez Cirugía Oncológica de Mama/Mastología Instituto Nacional De Cancerología Carlos Andrés Ossa Gómez Cirugía Oncológica de Mama/Mastología Instituto Nacional De Cancerología
  • 2. Aspectos Técnicos.Aspectos Técnicos. • Máquinas de alto campo (1,5 T). Proporcionan adecuada relación señal-ruido sin comprometer tiempo de estudio, campo homogéneo que permite supresión grasa, excelentes diferencias de contraste entre tejidos nativos y la captación de la glándula en secuencias T1+Gd. • Bobinas bilaterales en fase. Permite analizar asimetrías y detectar patología en la mama contralateral. • Mecanismos de compresión de la mama, e información a la paciente para disminuir posibles artefactos por movimientos. • Realizar el estudio 2ª-3ª semana del ciclo en mujeres premenopaúsicas. Durante la 1ª y 4ª semana del ciclo se produce un aumento de la captación del tejido fibroglandular normal, con captaciones espúreas habitualmente bilaterales que pueden ser confundidas con realces patológicos (10% tiene curvas tipo II).
  • 3. Protocolo de estudio.Protocolo de estudio. - Se utilizan grosores de corte ≤ 3mm. - Secuencia T2 FASE supresión grasa. - Secuencia STIR (opcional). - Estudio dinámico con gadolinio- Secuencias 3D eco de gradiente T1 antes y después de la administración de Gd. - El medio de contraste administrado es un quelato de gadolinio (gadopentato de diglutamina, Magnevist®; gadodiamida, Omniscan® o gadoteridol, Prohance®), con dosis 0,1- 0,2 mmol de gadolinio/ Kg de peso corporal. La inyección se administra en un bolo de 10 segundos (1-2mL/seg) a través de una vía intravenosa periférica seguida de un flush de 20ml de suero salino. El estudio de la mama se basa fundamentalmente en el estudio dinámico con gadolinio con la adquisición de secuencias potenciadas en T1 (3D eco de gradiente T1) antes y después de la administración de contraste. Se adquiere una secuencia previamente y al menos cuatro adquisiciones tras la administración del contraste, con una resolución temporal ideal de 1-2 minutos, y con los mismo parámetros de imagen. Típicamente, el pico de captación de contraste en una lesión maligna ocurre a los 90-180 segundos tras la inyección, por lo que una resolución temporal < 2 min es imprescindible para una adecuada valoración de la cinética del realce de la lesión. Se adquieren imágenes durante 6- 7 min tras la administración de contraste, lo que es suficiente para poder determinar la morfología de la curva de captación de contraste de la lesión.
  • 4. El gadolinio actúa como un medio de contraste positivo, y tras circular por el torrente sanguíneo se distribuye por el espacio extracelular, aumentando la intensidad de señal de las lesiones, los vasos y el tejido extracelular de vecindad de las lesiones. Esto hace que tras la inyección de contraste tanto la grasa como las posibles lesiones hipercaptantes aumentan su intensidad de señal de forma similar, por lo que resulta fundamental anular la señal de la grasa para una adecuada interpretación de los estudios. La supresión de la señal de la grasa se puede conseguir de forma “activa” mediante secuencias supresión grasa que anulan la señal de la grasa de forma previa a la administración del contraste o de forma “pasiva” mediante la substracción de imágenes en el postprocesado (substrayendo la imagen pre-contraste a las distintas imágenes obtenidas tras la administración del contraste). A B C D Fig 1- A- Imagen T1 sin contraste i.v. B- Imagen T1 tras la administración de Gd i.v. C- Imagen tras la administración de Gd y tras la substracción de la imagen pre- contraste. La lesión hipercaptante resalta de manera evidente con respecto al parénquima adyacente. D- Curva de la cinética de captación del contraste (Tipo II).
  • 5. Recomendaciones Técnicas ACRRecomendaciones Técnicas ACR • Imagen bilateral simultanea • Resolución temporal • 5 minutos o menos para imágenes postconstraste • 3 minutos o menos (análisis cinético multifase) • Resolución espacial mínima : • < 1 mm (en plano) • < 3 mm (grosor de los cortes).
  • 6. Características morfológicas.Características morfológicas. 1- Masa: Lesión tridimensional que ocupa un espacio en la mama. - a. Forma: - Redonda. - Ovalada. - Lobulada. - Irregular. - b. Contornos: - Suaves. - Irregulares. - Espiculados (hallazgo frecuente en lesiones malignas y en cicatrices radiales). - c. Características de realce interno: Se divide en 6 grupos: - Realce homogéneo. - Realce heterogéneo. - Realce en anillo (hallazgo frecuente en Ca ductal-infiltrante de alto grado, necrosis grasa y quistes complicados). - Septos internos que no realzan en el seno de una lesión captante (típicos de fibroadenomas especialmente en lesiones de contornos suaves o lobulados). - Septos internos que realzan (hallazgo propio de lesiones malignas). - Realce central “tipo nido” (se ha asociado con cáncer ductal de alto grado y con tumores de mama vasculares).
  • 7. 2-Foco de realce: Realces de menos de 5mm inespecíficos que en muchos casos son secundarios a cambios hormonales. 3- Realce no masa: Áreas de realce que no se asocian a una masa tridimensional. Ante un realce de este tipo hay que valorar: a- Distribución: - Focal- Ocupa <25% del volumen de un cuadrante. - Linear- No se adapta a la morfología del sistema ductal. - Ductal- Se adapta a la morfología del sistema ductal, dirigiéndose hacia el pezón. - Segmentario- Morfología cónica. Probablemente representa varios sistemas ductales. - Regional- Afecta a uno o más segmentos de la mama. El segmentario y regionalsuelen asociarse a Ca ductal in situ, Ca ductal infiltrante, hiperplasia ductal atípica, neoplasia papilar o adenosis esclerosante. - Múltiple- En varias áreas de la mama. - Difuso- Realce homogéneo en toda la mama (suele asociarse a procesos benignos o tejido fibroglándular normal). b- Patrón de realce interno: - Homogéneo. - Heterogéneo. - Agrupados. - Puntiforme. - Dendrítico o reticular ( Ca inflamatorio de mama o afectación linfática). c- Simetría / Asimetría.
  • 8. Cinética de captación del contrasteCinética de captación del contraste • Las curvas de tiempo-realce de contraste, analizan el realce de las lesiones valorando la intensidad de señal vs el tiempo, durante todo el proceso de captación del contraste. • Se han definido tres tipos de curvas de captación, teniendo en cuenta[i]: - El realce inicial (realce durante los dos primeros minutos tras la inyección de contraste o hasta que la curva cambia de dirección): - lento, - medio, - rápido. - El realce tardío (después de 2 minutos o tras el cambio de dirección de la curva): - persistente (tipo I), - meseta (tipo II), - lavado (tipo III). Se coloca un ROI (“region of interest”) sobre la zona sospechosa en las imágenes no substraidas, teniendo cuidado de evitar los vasos. El tamaño del ROI debe ser de un tamaño mayor de tres pixels (pixels óptimos <1mm en cada eje), teniendo en cuenta que incluye la lesión en las distintas imágenes y que el paciente no se ha movido entre la adquisición de las imágenes. Se suele considerar un relace como significativo, cuando aumenta su intensidad más de un 50% con respecto a la imagen pre-contraste. [i]- Kulh CK, Mielcareck P, Klaschik S, et al. Dynamic breast MR imging: are signal intensity time course data useful for differential diagnosis of enhancing lesions? Radiology 1999;211:101-110.
  • 9. - Curvas Tipo I. Las curvas Tipo I indican un realce persistente durante toda la exploración y el porcentaje aproximado de malignidad esperada en lesiones con esta curva es de un 6%[i], asociándose normalmente a lesiones benignas como fibroadenomas, cicatrices radiales, y cambios hormonales. [i]- Rausch D, Hendrick E. How to optimize clinical breast MR imaging ractices and techniques on your 1,5-T system. Radiographics 2006,26:1469-1484. [i]- Rausch D, Hendrick E. How to optimize clinical breast MR imaging ractices and techniques on your 1,5-T system. Radiographics 2006,26:1469-1484. A B Fig 1- A- Secuencia T1 FS con Gd i.v y substracción en la que se objetivan dos lesiones que realzan de forma homogénea. B- Curvas de dinámica de captación del contraste. Se observa una curva Tipo I (4-verde) con captación lenta y constante del contraste y una curva tipo II de localización retroareolar (6-roja). 4 6
  • 10. Curvas Tipo II.Curvas Tipo II. Las curvas Tipo II muestran un pico de captación máxima de contraste a los 2-3 minutos tras la administración del gadolinio, seguido por una fase de meseta en la que la intensidad del realce se mantiene en el tiempo ( valor predictivo para malignidad del 64%). A B Fig 2- A- Secuencia T1 FS con Gd i.v. con substracción. Se Observa un nódulo pseudoespiculado con realce en anillo. B- Curva Tipo II “ en meseta”, con realce inicial rápido que se mantiene constante en la fase tardía. La AP de la lesión confirmo que se trataba de un Ca ductal infiltrante.
  • 11. Las curvas Tipo III muestran un pico de realce máximo a los 2-3 minutos, seguido de una fase de lavado en la que existe un descenso rápido de la intensidad de señal (valor predictivo para malignidad del 87%).. Curvas Tipo IIICurvas Tipo III Fig 4. A- Secuencia T1 supresión grasa con Gd i.v. B- Imagen tras substracción de la original (A). C- Curva Tipo III con rápido ascenso en fase inicial, pico máximo a los 2-3 min y descenso rápido en fase tardía. A B C
  • 12. Artefactos y errores más frecuentesArtefactos y errores más frecuentes - Fallo en la inyección del medio de contraste. Puede hacer que la RM se interprete como negativa. Comprobar que existe contraste en corazón y vasos mamarios. - Artefactos de flujo. Debidos al flujo sanguíneo en aorta, cava y corazón. Se evitan teniendo en cuenta la direccíón de codificación de fase, en la cual se propagan. En la RM de mama hay que evitar siempre que la dirección de codificaciónd e fase sea antero-posterior. - Realces milimétricos inespecíficos en mujeres premenopaúsicas 1ª-4ª semana del ciclo y en mujeres lactantes. - Alta sensibilidad pero inespecificidad de la RM dinámica de mama. El estudio de la cinética de captación de las lesiones en la RM de mama presenta una alta sensiblidad (hasta 83-100% según series), pero una baja especificidad (aprox. 29%). Los estudios de RM de mama deben ser estudios encuadrados en un contexto clínico- asistencial concreto, con conocimiento de pruebas de imagen previas, antecedentes quirúrgicos y terapeúticos previos…Y nunca como método diagnóstico aislado.
  • 13. Sistemática de análisis y postprocesado de imagen. Sistemática de análisis y postprocesado de imagen. • Revisión sistemática en la estación de trabajo (realizar reconstrucciones, optimizar valores de ventana, calcular volúmenes lesionales, analizar las curvas de captación de contraste, mapas de angiogénesis…). • Es de gran importancia la comparación de los hallazgos tanto con imágenes de mamografías y ecografías anteriores, como con posibles RM de mama previas. • Ante una supuesta lesión mamaria es fundamental valorar: • A- Las características morfológicas de la misma. En base al BI-RADS- MRI,publicado en el año 2003, como parte del American College of Radiology Breast Imaging Reporting and Data System Atlas[i]. • B- La información de la cinética de captación del contraste. [i]- American College of Radiology. Breast imaging reporting and data system atlas (BI- RADS atlas). Reston, VA: American College of Radiology, 2003 [i]- American College of Radiology. Breast imaging reporting and data system atlas (BI- RADS atlas). Reston, VA: American College of Radiology, 2003
  • 14. Indicaciones Actuales de la RM de mamaIndicaciones Actuales de la RM de mama 1. Valoración de posible multicentricidad en la misma mama o en la contralateral 2. Determinar extensión preoperatoria de un tumor conocido. 3. Monitorización de la quimioterapia neoadyuvante. 4. Búsqueda de tumor primario con MX axilar 5. Estudio de posible enfermedad residual tras cirugía conservadora o tumorectomía. 6. Valoración de pacientes con implantes mamarios. 7. Caracterización de lesiones no diagnosticadas con otras técnicas de imagen. 8. Estudio de posibles recurrencias del cáncer de mama. 9. Marcaje prequirúrgico mediante RM de mama. 10. Pacientes con alto riesgo individual de Ca de mama.
  • 16. • RNM pre quirúrgica encuentra cáncer contralateral 3 % de los casos. • Presencia de tumor de mayor tamaño, multicentrico o multifocal en 16 % de los casos. • Cambio en la opción terapéutica en el 11-28 % de las pacientes Valoración pre-quirúrgicaValoración pre-quirúrgica 1.Liberman L. Breast MR imaging in assessing extent of disease. Magn Reson Imaging Clin N Am 2006;14(3):339–49, 2. Lehman CD, Gatsonis C, Kuhl CK, et al. MRI evaluation of the contralateral breast in women with recently diagnosed breast cancer. N Engl J Med 2007;356(13): 1295–303. 1.Liberman L. Breast MR imaging in assessing extent of disease. Magn Reson Imaging Clin N Am 2006;14(3):339–49, 2. Lehman CD, Gatsonis C, Kuhl CK, et al. MRI evaluation of the contralateral breast in women with recently diagnosed breast cancer. N Engl J Med 2007;356(13): 1295–303.
  • 19. Evaluación de los Márgenes (+)Evaluación de los Márgenes (+)
  • 20. Evaluación de los Márgenes ProfundosEvaluación de los Márgenes Profundos
  • 21. • Valor predictivo positivo para predecir compromiso de la fascia profunda o de el musculo pectoral del 71-100 % Evaluación de los Márgenes ProfundosEvaluación de los Márgenes Profundos 1.Morris EA, Schwartz LH, Drotman MB, et al. Evaluation of pectoralis major muscle in patients with posterior breast tumors on breast MR images: early experience. Radiology 2000;214(1):67–72. 2. Kazama T, Nakamura S, Doi O, et al. Prospective evaluation of pectoralis muscle invasion of breast cancer by MR imaging. Breast Cancer 2005;12(4):312–6. 1.Morris EA, Schwartz LH, Drotman MB, et al. Evaluation of pectoralis major muscle in patients with posterior breast tumors on breast MR images: early experience. Radiology 2000;214(1):67–72. 2. Kazama T, Nakamura S, Doi O, et al. Prospective evaluation of pectoralis muscle invasion of breast cancer by MR imaging. Breast Cancer 2005;12(4):312–6.
  • 22. Valoración MX axilar con primario Desconocido Valoración MX axilar con primario Desconocido
  • 23.
  • 24.
  • 25. Rendimiento de la RNM en Tamizaje de alto riesgo Rendimiento de la RNM en Tamizaje de alto riesgo
  • 27. Indicaciones sin evidencia suficienteIndicaciones sin evidencia suficiente - Estudio de la mama densa. - Estudio de la mama cicatricial. - “Screening poblacional paciente bajo riesgo”. - Pacientes con síntomas inespecíficos sometidos a THS.
  • 28. Rendimiento de la ResonanciaRendimiento de la Resonancia • sensibilidad (94-100% para el carcinoma invasivo • 50-94% para el carcinoma ductal in situ) • moderada especificidad (37- 97%)
  • 29. Casos.Casos. Caso1- A y B. Secuencias T1 con Gd i.v sin y tras substracción de la imagen original. C y D- Se obtiene curvas de las lesiones objetivadas en la mama izquierda, que mostraron curvas de captación tipo II, con realce inicial rápido y mantenido en la fase de lavado. La AP diagnostico un Carcinoma ductal infiltrante tetranodal. A B C D
  • 30. A B C D Caso 2- Ca ductal infiltrante bilateral. Lesiones mamarias bilaterales con intenso realce de contraste y curvas tipo III. La lesión de la mama izquierda presentaba además características morfológicas sospechosas por sus contornos espiculados. A y B: mama izquierda. C y D: mama derecha.
  • 31. Caso 3- RM de mama, con secuencias T1 sin y con Gd iv (A y B9 y tras substracción (C), que muestra lesión ovoidea, bien definida, con realce más intenso en perfiferia y curva de captación Tipo II. La AP confirmo que se trataba de un fibroadenoma.
  • 32. ConclusiónConclusión • A la hora de analizar una lesión mamaria en la RNM hay que valorar tanto las características arquitecturales de la lesión (forma, contornos, características internas…), de gran importancia a la hora de diferenciar entre lesión maligna y benigna, y el análisis cualitativo y cuantitativo de la cinética de captación tras la administración de gadolinio. • El uso de la RM de mama como única prueba de imagen o su interpretación en ausencia de datos clínicos y/o mamografía previa no se puede considerar una práctica clínica adecuada, ya que la RM debe ser siempre entendida como método de imagen complementario.
  • 33. Bibliografía.Bibliografía. 1. Schnall M. Breast MR Imaging. Radiologic Clinics of North America 2003,41:43-50. 2. Orel SG, Schnall MD. MR imaging of the breast for the detection, diagnosis, and staging of the breast cancer. Radiology 2001;220:13-30. 3. Nunes LW, Schnall MD, Orel SG, et al. Breast MR Imaging: Interpretation model. Radiology 1997;202: 833- 841. 4. Nunes LW, Schnall MD, Orel SG. Update of breast MR imaging architectural model. Radiology 2001;219: 484-494. 5. Lee CH. Problem solving MR imaging of the breast. Radiol Clin North Am 2004;42(5):919-934. 6. Lehman CD, Gatsonis C, Kuhl CK, et al. MRI evaluation of the contralateral breast in women with recently diagnosed breast cancer. N Engl Med 2007;356:1295-1303. 7. Breast MRI. Fundamentals and Technical Aspects. Edward Hendrick R. Springer 2008. NY. 8. American College of Radiology. Breast imaging reporting and data system atlas (BI-RADS atlas). Reston, VA: American College of Radiology, 2003. 9. Erguvan-Dogan B, Whitman G, Kushwaha A, et al. BI-RADS-MRI: A Primer. AJR 2006;187:W152-W160. 10. Schnall M, Blume J, Bluemke D, et al. Diagnostic architectural and dynamic features at breast MR imaging: Multicenter Study. Radiology 2006;238:42-53. 11. Rausch D, Hendrick E. How to optimize clinical breast MR imaging practices and techniques on your 1,5-T system. Radiographics 2006,26:1469-1484. 12. American College of Radiology. ACR practice guideline for the performance of magnetic resonance imaging (MRI) of the breast. In: Practice guideline and technical standars, 2005. Reston, Va: American College of Radiology, 2005:341-346. 13. Kulh CK, Mielcareck P, Klaschik S, et al. Dynamic breast MR imaging: are signal intensity time course data useful for differential diagnosis of enhancing lesions? Radiology 1999;211:101-110.