SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCUENTRO II


Murduchowicz, Roxana (2006). A mí la tele me enseña muchas cosas…
http://www.lanacion.com.ar/1001572-roxana-morduchowicz-no-hay-que-tenerle-miedo-a-la-
tecnologia

Tener en cuenta el lugar que ocupa como formador en el mundo de los chicos la televisión.

¿Qué posición adopta los docentes frente a los saberes que los chicos incorporan desde la
televisión?

¿Qué importancia tiene la televisión en las prácticas cotidianas y no escolarizadas de los
alumnos? ¿Se recupera esto en las escuelas?



La mejor política que puede seguirse para aumentar las posibilidades de que los pobres salgan
de la pobreza es darles oportunidades educativas.

Hijos de clases pudientes sistema informacional desde su propio hogar.

Hijos de clases populares no tienen la misma interacción en su entorno informático.

Realidad en escuelas populares:

Maestra de escuelas populares:

..tengo que prestar atención a muchas cosas……

Pregunto y..nadie habla..nadie pregunta nada… ¿no tienen que decir?....¿no tienen espacio
para decirlo..?

Maestra…entre la asistencialidad y el desencanto.., entre la contención y la distancia…la
apuesta por la educación y la incertidumbre por el futuro.



LOS CHICOS DE SECTORES POPULARES Y LA TELEVISIÓN

Entre todos los medios de comunicación la televisión es la que tiene una mayor presencia.

La televisión es la principal compañera de los chicos de sectores populares, nacen, comen y
duermen con ella. La pantalla hasta llega a ser la madre que los cuida.

Este vínculo influye ciertamente sobre la relación con su cultura, con la escuela y el
conocimiento.




         PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com                              1
ENCUENTRO II
El consumo televisivo de los niños es inversamente proporcional al nivel de escolarización de
los padres, es decir que el aumento del capital educativo de las madres coincide con el menor
consumo de televisión en los niños.

Los niños de sectores populares pueden hablar de la tele sin culpas y sin autocensuras porque
lo asocian con un momento de reunión familiar.

Si bien ven en compañía de adultos el control del visionado por parte de ellos es casi
inexistente.

Entre las familias de sectores más favorecidos, desde pequeños, los niños encuentran reglas de
usos y prohibiciones frente a la televisión.

                                      LA TELEVISION EN
           SECTORES POPULARES                              SECTORES FAVORECIDOS
                                        CONSIDERADA

              COMPAÑÍA                                          INVASORA
      SIN CULPAS – SIN CENSURAS                    EMISIONES CON CAMBIOS DE ESCENARIO
    EMISIONES DE ACCION E IMAGEN
      FICCION – UNIVERSO IRREAL
CONSUMO MAS INTENSO - MAS PERMISIVO-
            SIN COMPLEJOS
           FUNCION SOCIAL


                                      QUE SE APRENDE
       MIRADA SIN CULPABILIDAD                            LO QUE SE DEBE Y NO DECIR
    CONSUMO CULTURAL CONSAGRADO                             REGLAS SOBRE SU USO
        PERCEPCIÓN DEL MUNDO
  Los chicos aprenden mucho de la televisión, información, opiniones, creencias, actitudes,
comportamientos y valores. Aprenden maneras de entender la realidad, Aprenden sentidos
                              y significados (Orozco, 1988)

                         SABERES COGNITIVOS Y SABERES SOCIALES



LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS A MODIFICADO LAS MANERAS DE CONSTRUIR SABERES, EL MODO
DE APRENDER, LA FORMA DE CONOCER, POR EJEMPLO LA LECTURA NO LINEAL

La televisión es siempre educativa en el sentido en que influye sobre lo que los niños
aprenden, sobre los contenidos y la manera de aprender, donde se mezcla la racionalidad y la
emoción y las representaciones no organizadas. Con frecuencia se trata de un aprendizaje no
percibido.

Enseña acerca de saberes y prácticas cotidianas esenciales.


         PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com                              2
ENCUENTRO II
EL LUGAR DE LA ESCUELA Y EL SABER

Cómo ven, piensan y valoran la escuela los chicos de sectores populares?

La escuela es la principal institución social de la infancia y la juventud en la Argentina. Gran
parte de la vida de los niños transcurren allí.

Para los sectores populares la escuela sigue siendo un espacio fundamental en la producción y
apropiación del conocimiento y una vía para la superación económica y la movilidad social.

Los chicos de estos sectores identifican el saber como algo escolar.

                                         LA ESCUELA
           SECTORES POPULARES                              SECTORES FAVORECIDOS
     LLEGAR LO MAS LEJOS POSIBLE                               PARA APRENDER
     PARA TENER UN BUEN TRABAJO                                PARA SABER MAS
    MAGIA CON LA ASISTENCIA A CLASE
          APRENDIZAJE FRAGIL
       MEJORAR LA CLASE SOCIAL




EL DESAFIO PARA LA ESCUELA:

Es enseñar a los chicos que el saber tiene sentido en si mismo. Que aprender implica
comprender y apropiarse del sentido de la vida. Que la escuela es una vía al futuro, pero que
para acceder a ese futuro es necesario aprender.

No obstante al presentarse uniforme y homogénea, la escuela termina por despojar de
significado todas las experiencias y los contextos de la vida de los chicos de los sectores
sociales más favorecidos. Par a jugar correctamente el juego de la escuela y tener éxito en él,
es preciso que se deje de lado la identidad del alumno, su lenguaje y su modo de hacer las
cosas.

Pretendemos una educación en medios que permita valorar saberes y que les permita a los
alumnos tomar distancia con los medios de comunicación que les impiden dudar. Una
educación en medios que explore y defina una nueva relación de los chicos con la cultura, la
escolar y la cotidiana.

MAESTROS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los consumos culturales de los chicos adquieren significados muy diversos según el medio
social al que pertenecen.

Casi todos los maestros dicen ver muy poca televisión.


         PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com                          3
ENCUENTRO II
La relación con el diario(medio de comunicación) aparece mucho más jerarquizada. Ningún
docente aleja problemas de tiempo para su lectura, no así sucede al hablar de televisión.

En cuanto a la lectura de estos diarios nadie menciona las secciones de espectáculo o de
humor.

El diario es el medio de comunicación que más usan los docentes con sus alumnos en la clase.
Es el medio más ajeno a la cotidianidad de los chicos y al mismo tiempo el más presente en las
escuelas. CONTRARIAMENTE SUCEDE CON LA TELEVISIÓN.ESTAS DIFEENCIAS AGUDIZAN LA
FRUSTACION QUE LOS DOCENTES PARECEN SENTIR RESPECTO AL CONSUMO CULTURAL DE
LOS ALUMNOS. LA ESCUELA HA ESTADOS SIEMPRE MÁS CERCA DE LA PALABRA QUE DE LA
IMAGEN.

EN LA ACTUALIDAD ESTE DESENCUENTRO SE VE PROFUNDIZADO POR EL DESCONOCIMEINTO
RESPECTO DE CÓMO INTERGRAR LA TELEVISIÓN EN LAS CLASES Y CÓMO VALORAR SU
POTENCIAL EN LA ENSEÑANZA.



Los docentes suelen privilegiar los saberes cognitivos de las prácticas sociales. Por eso, para
los maestros que trabajan en las escuelas de sectores populares, una formación en medios
tendrá el objetivo de modificar principalmente el consumo mediático de los chicos.

Las actividades que realizan los docentes con los medios giran en torno al comentario de algún
tema curricular, la búsqueda de palabras en el diario y la elaboración de carteleras.




HABLAMOS ENTONCES DE “PEDAGOGIZACIÓN”, ES DECIR UN PROCESO POR EL CUAL
LA ESCUELA ASIMILA NUEVAS PROPUESTAS A VIEJAS METODOLOGÍAS.

Hacer de la actualidad un objeto de estudio significa entender y explorar los criterios seguidos
por los medios de comunicación, sus valoraciones y sus prioridades, de por qué alguna
información ha sido excluida o incluida en las páginas del diario o en la programación
televisiva. La búsqueda de nombre propios en noticias recientes no es enseñar sobre medios.

El análisis de la realidad requiere de abordar el diario completo, como un todo, para entender
las vinculaciones de un hecho con otro y para comprender mejor la lectura que el diario realiza
de ese tema.

Sucede muchas veces que la falta de formación docente en esta área, son probablemente, los
motivos principales de estas limitaciones en relación con la enseñanza de los medios en la
escuela.

Proponemos tender un puente entre los saberes cotidianos y los escolares, de manera que la
actualidad le otorgue un significado social a los contenidos curriculares. No se trata de
reemplazar los temas de las disciplinas escolares por un discurso de la actualidad, sino de

         PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com                          4
ENCUENTRO II
construir con los alumnos una manera de pensar y comprender el mundo en que viven, a partir
del análisis de los problemas de hoy, del modo que aparecen representados en los medios y ,
siempre, en estrecha relación con el marco conceptual de cada disciplina.

Ante desconocimiento frente a lo nuevo, el maestro necesita recurrir a propuestas que le son
familiares y en las que, por esta misma razón, se siente seguro. Por esto es que la respuesta
más frecuente de la escuela es incorporar los medios en una propuesta más tradicional, usar el
diario para subrayar palabras, una película para cambiar el final, un partido de fútbol para
calcular resultados. La escuela muchas veces no es consciente de las actitudes que toma.

LOS ALUMNOS DE SECTORES POPULARES EN LAS REPRESENTACIONES DOCENTES.

¿Qué posición adopta los docentes frente a los saberes que los chicos incorporan desde la
televisión?



                              LOS DOCENTES SUELEN HABLAR…
           SECTORES POPULARES                             SECTORES FAVORECIDOS


  DIFICULTADES EN SUS ALUMNOS COMO              MAYOR CONFIANZA EN SU SUPERACIÓN Y EN
 LENTITUD, DISTRACCIÓN, ABURRIMIENTO,                   SU ENTORNO SOCIAL.
               DESINTERÉS

 ATRIBUYEN PROBLEMAS A TRES RAZONES:
   CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS –
     LIMITACIONES DEL GRUPO FLIAR –
         PROBREZA ESTRUCTURAL

            CARACTERIZACION:
  INDISCIPLINA- AGRASIVIDAD-VIOLENCIA-
FALTA DE HÁBITO DE TRABAJO - LA MENTIRA
      Y EL ROBO – LAS INASISTENCIAS-
 DIFERENCIAS LINGÛISTICAS Y CULTURALES-
       MATRÍCULA TARDÍA- FALTA DE
              PUNTUALIDAD




Lo expresado anteriormente causa agobio, es una manera de presentar el problema solo a
través de ausencias. Presentar los hechos, teniendo en cuenta solo lo que los chicos no tienen,
evita preguntarse por otras cuestiones: el sentido que tiene la escuela para los chicos, las
prácticas profesionales del maestro y las estrategias que desarrolla la escuela respecto de los
alumnos.



         PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com                         5
ENCUENTRO II
Describir solamente limitaciones y dificultades significa pensar en el fracaso escolar como una
responsabilidad exclusiva de los propios alumnos o de sus familias.

La escuela fija reglas para todos los alumnos, basadas en su representación de una cultura
escolar homogénea. Esta idea de “igual forma” hace que la escuela se dirija a los alumnos
como si fueran todos guales aunque en la práctica marque la diferencia.

La escuela no reconoce los diferentes puntos de partida ni el valor de la heterogeneidad,
porque esta idea se contrapone con el estereotipo de la “unidad” de la “escuela ideal” para el
“niño ideal”.

Sin embargo no todos los chicos llegan a la escuela en las mismas condiciones, para algunos es
una prolongación de su hogar, en cambio para otros representa una ruptura respecto de su
propio mundo, de su cotidianidad.

El desafío, por llamarlo de algún modo, requiere tomar en cuenta el origen social y
económico de las familias de los alumnos, no para anticipar el fracaso, sino para fijar una
línea de largada más justa y equitativa para todos.

EL EFECTO PIGMALION (Rosenthal y Jacobson, 1971). Los profesores juzgan a los alumnos en
función de las expectativas que de ellos se han formado previamente, convirtiendo la
evaluación final en la confirmación de su propia profecía. ESTE EFECTO CONTRIBUYE A
PRODUCIR EN LOS ALUMNOS LOS PROPIOS ESQUEMAS DE PERCEPCION DEL DOCENTE.

TRABAJAR SOBRE DIVERSIDAD SUPONE QUE TODOS TENEMOS DERECHOS A SER DIFERENTES.

EL DERECHO A LA DIFERENCIA NO SUPONE NI PUEDE PERMITIR LA ACEPTACION DE LA
DESIGUALDAD.

LA TENDENCIA A HOMOGENIZAR PRODUCE EFECTOS EXCLUSORES. LA IGUALDAD INCLUYE A
LA DIVERSIDAD.

LO QUE DIFERENCIA A LOS ALUMNOS ES SU PUNTO DE PARTIDA.LO QUE LOS IDENTIFICA ES SU
DERECHO A APRENDER.

EL FRACASO ESCOLAR Y SOCIAL ES EL FRACASO DE UNA ESCUELA Y DE UNA SOCIEDAD QUE NO
SABE APROVECHAR NI SON CAPACES DE VER LA RIQUEZA CULTURAL DE LOS DIFERENTES
GRUPOS Y PERSONAS.



UNA EDUCACIÓN EN MEDIOS

Una educación en medios habla del papel central que desempeñan los medios de
comunicación en la vida de los chicos y los jóvenes. Primera actividad de placer y principal
fuente de información, los medios son el corazón de la vida política y cultural de la sociedad
moderna, en este sentido, modifican y afectan la manera en que las personas perciben y
comprenden la realidad.

         PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com                         6
ENCUENTRO II
¿Qué posición adopta los docentes frente a los saberes que los chicos incorporan desde la
televisión?

Un docente estará en condiciones de modificar su práctica en forma consciente y creativa, en
la medida en que adquiera una capacidad de analizar críticamente, la capacitación para ellos
abarca cuatro dimensiones centrales:

Análisis, Comprensión, Abordaje y Exploración tanto de los contenidos específicos como de los
saberes pedagógicos.

Es importante conocer los gustos, los intereses, la apropiación de los mensajes, la utilización y
el consumo mediático de los alumnos para poder establecer diferentes puntos de partida
desde la escuela.

Aprender sobre medios ayuda a los niños a mantener distancia de lo que ven y leen, a superar
la fuerte familiaridad respecto de los mensajes, a interrogar su credibilidad y a cuestionar su
criterio de verdad absoluta.

Se debe establecer una ruptura, un quiebre…. Los contenidos esenciales de una educación en
medios, sin embargo, serán los mismos para todos los alumnos de todas las escuelas.

Valorar la cultura de origen de los chicos de sectores populares, no supone de ninguna manera
aceptar desigualdades. La diferencia entre los alumnos es su punto de partida, lo que los
identifica es su derecho de aprender.




         PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com                           7
ENCUENTRO II


Dussel, Inés (2011) APRENDER Y ENSEÑAR EN LA CULTURA DIGITAL –
CAPITULO i
   1- LA AUTORA SOSTIENE QUE LA EXPANSION DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DEBEN
      MATIZARSE EN VARIOS ASPECTOS, SEÑALA CUALES SON:

LOS ASPECTOS DE LAS EXPANSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS SON:

   1. EL PROBLEMA DEL ACCESO

      (está dada en gran medida por las desigualdades sociales y territoriales por eso deben
      existir políticas educativas y sociales que posibiliten su acceso)



   2. COMO Y PARA QUE SE USA EN LAS AULAS

      (se trata de la capacidad del usuario de realizar operaciones- no es suficiente con dotar
      a las escuelas de computadoras o con conexión a internet, es necesario trabajar en la
      formación docente)



   3. VELOCIDAD Y TASA DE CRECIMIENTO:

      (como impactan estas nuevas tecnologías en la sociedad provocando cambios sociales,
      políticos y económicos muy profundos. Podemos estar o no de acuerdo con las
      transformaciones que surgen como consecuencia de la aparición de nuevas
      tecnologías, lo cierto es que son transformaciones de alto impacto en nuestras vidas.




                NUEVAS TECNOLOGIA                                  LA ESCUELA
                              COMO FUNCIONAN EN BASE A

          •    PERSONALIZACION                         •   CONOCIMIENTO DISCIPLINAR
          •    SEDUCCION                               •   MAS ESTRUCTURADA
          •    INVOLUCRAMIENTO PERSONAL Y              •   MENOS EXPLORATORIA
               EMOCIONAL                               •   TIEMPO Y ESPACIOS
                                                           PREDETERMINADOS

                  SE ESPERA UN PROCESO DE NEGOCIACION Y DE
              REACOMODAMIENTO DE LA INST. ESCOLAR QUE NO SERA

       PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com                           8
ENCUENTRO II
                          AUTOMATICO NI INMEDIATO



      2- REALIZA UN ESQUEMA CONCEPTUAL QUE VINCULE Y ARTICULE LAS SIGUIENTES
      TEMATICAS:

         •   CAMBIOS DE LA ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA EN EL AULA

         •   CAMBIOS DE LA NOCION CULTURA Y CONOCIMIENTO

         •   CAMBIOS EN LA FORMA DE PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO




ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA /AULICA
LA APARICION DE LAS COMPUTADORAS SUPONEN UNA REDEFINICION DE LAS AULA COMO
ESPACIO PEDAGOGICO, HAY UN QUIEBRE EN LA SECUENCIA Y LINEALIDAD QUE IMPONE EL
ORDEN DE LA CLASE SIMULTANEA, HAY UNA APERTURA A LA ORGANIZACIÓN
PERSONALIZADA. La nevagacion hipertextual




       PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com            9
ENCUENTRO II
OCURRIRA QUE EN LA MISMA AULA NO SE PRODUCIRA UN RITMO Y SECUENCIA DE
APRENDIZAJE HOMOGENEA Y UNIVOCA PARA TODOS.

LA IDEA ES TRABAJAR CON UNA DIDACTICA ATENTA A LOS INDIVIDUOS CON EL OBJETIVO DE
CONSEGUIR IGUALDAD EN LOS RESULTADOS Y NO EN LOS PROCESOS.

OTRO ELEMENTO QUE FUE REQUEBRAJANDO LA HOMOGENEIDAD DE LAS AULAS FUE EL
CELULAR QUE EN ALGUNAS ESCUELAS LOS UTILIZAN.

HAY MUCHO DE NO ESCUELA EN EL HORARIO ESCOLAR

LAS FRONTERAS FISICAS DE LAS ESCUELAS TAMBIEN SE BORRAN ( EN EL
SENTIDO DE ENSANCHAR SU RADIO DE ACCION, EL ESPACIO DE LAS
AULAS SE ESTA REDEFINIENDO TANTO ES SU ESTRUCTURA MATERIAL
COMO EN SU FORMA DE INTERACCION)

NO HAY UN SOLO EJE DE INTERACCION CONTROLADOR POR EL
PROFESOR , SINO UNA COMUNICACIÓN MULTIPLE.



OTRO CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN AULICA ES:

TIPO DE AGRUPAMIENTO SOCIAL:

   • ESPACIO DE AFINIDAD

   • LIGAZON POR INTERES

   • COMPARTEN UN MISMO ESPACIO LOS PARTICIPANTES Y ES PO
     NIVELES DE DESEMPEÑO Y NO POR EDADES

   • RUTAS DISTINTAS DE PARTICIPACIO

   • FLEXIBILIDAD

   • CONOCIMIENTO TACITO POCO VALORADO

   •   LIDERAZGO POROSO –INTERCAMBIO DE POSICIONES

ESTA NUEVAS FORMAS DE SOCIEDAD TIENEN          UN POTENCIAL
DEMOCRATICO INTERESANTE, LA MEZCLA DE EDADES, NACIONALIDAD O


       PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com             10
ENCUENTRO II
DE GENEROS QUE PUEDEN ENCONTRARSE Y CONVERSAR EN UN ESPACIO
VIRTUAL.

AHORA…. QUE PASARÁ CON LA ESCUELA QUE NOS OBLIGA A CONVIVIR
CON OTROS DISTINTOS AUNQUE NO NOS GUSTE O NO COMPARTAMOS
NINGUNO DE NUESTROS INTERESES?

Que se gana y que se pierde cuando todas las afinidades son selectivas?




      PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com       11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEYolanda Moreno Suárez
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
Madelein Cárdenas
 
Educación Superior en México
Educación Superior en MéxicoEducación Superior en México
Educación Superior en México
MCEGeneracionX
 
El enfoque estructural funcionalista
El enfoque estructural funcionalistaEl enfoque estructural funcionalista
El enfoque estructural funcionalista
Alejandro Blnn
 
John Dewey y la pedagogía progresista
John Dewey y la pedagogía progresistaJohn Dewey y la pedagogía progresista
John Dewey y la pedagogía progresista
Recursos Docentes
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
solorzanovela
 
0 pedagogía ppt
0 pedagogía ppt0 pedagogía ppt
0 pedagogía ppt
César Molina
 
Presentación de Paulo Freire
Presentación de Paulo FreirePresentación de Paulo Freire
Presentación de Paulo Freire
Adri A
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
Gaston Alfonso Contreras
 
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
GreverlyAlexisJosGar
 
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptxCURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
IvieOrtiz
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
uch
 
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la ResistenciaHenry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la ResistenciaKevin Rojas
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
kimberlysantanacruz
 
Evolución del concepto de currículum
Evolución del concepto de currículumEvolución del concepto de currículum
Evolución del concepto de currículumUNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Disertacion psicologia-teorias-conductistas
Disertacion psicologia-teorias-conductistasDisertacion psicologia-teorias-conductistas
Disertacion psicologia-teorias-conductistas
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
El naturalismo pedagogico 2016
El naturalismo pedagogico 2016El naturalismo pedagogico 2016
El naturalismo pedagogico 2016
Celia Biorggio
 
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO) APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
Viky Eslith Salazar Rodriguez
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...ATunipe
 

La actualidad más candente (20)

FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
 
Educación Superior en México
Educación Superior en MéxicoEducación Superior en México
Educación Superior en México
 
El enfoque estructural funcionalista
El enfoque estructural funcionalistaEl enfoque estructural funcionalista
El enfoque estructural funcionalista
 
John Dewey y la pedagogía progresista
John Dewey y la pedagogía progresistaJohn Dewey y la pedagogía progresista
John Dewey y la pedagogía progresista
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
 
0 pedagogía ppt
0 pedagogía ppt0 pedagogía ppt
0 pedagogía ppt
 
Presentación de Paulo Freire
Presentación de Paulo FreirePresentación de Paulo Freire
Presentación de Paulo Freire
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
 
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptxCURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
 
Peter McLaren
Peter McLarenPeter McLaren
Peter McLaren
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
 
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la ResistenciaHenry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 
Evolución del concepto de currículum
Evolución del concepto de currículumEvolución del concepto de currículum
Evolución del concepto de currículum
 
Disertacion psicologia-teorias-conductistas
Disertacion psicologia-teorias-conductistasDisertacion psicologia-teorias-conductistas
Disertacion psicologia-teorias-conductistas
 
El naturalismo pedagogico 2016
El naturalismo pedagogico 2016El naturalismo pedagogico 2016
El naturalismo pedagogico 2016
 
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO) APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
 

Similar a Resumen material bibliografico segundo encuentro para alumnos

Educación y Medios de comunicación
Educación y Medios de comunicación Educación y Medios de comunicación
Educación y Medios de comunicación
Wanda Matias
 
Comunicación y Educación
Comunicación y EducaciónComunicación y Educación
Comunicación y Educación
Mario Santizo
 
Comunicacion y educaciòn
Comunicacion y educaciònComunicacion y educaciòn
Comunicacion y educaciòn
JanLuna1967
 
EL PAPEL DE LA COMUNICACION EN LA EDUCACION-por AVILA PALACIOS.pdf
EL PAPEL DE LA COMUNICACION EN LA EDUCACION-por AVILA PALACIOS.pdfEL PAPEL DE LA COMUNICACION EN LA EDUCACION-por AVILA PALACIOS.pdf
EL PAPEL DE LA COMUNICACION EN LA EDUCACION-por AVILA PALACIOS.pdf
Miriamvila2
 
Cuadro comparativo de la materia tic
Cuadro comparativo de la materia ticCuadro comparativo de la materia tic
Cuadro comparativo de la materia tic
Guarionex Tineo Reyes
 
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
monicaavilaosorio
 
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
JUCA227
 
Mmc y educación
Mmc y educaciónMmc y educación
Mmc y educación
Lety Madero
 
Conclusion entrevista profes
Conclusion entrevista profesConclusion entrevista profes
Conclusion entrevista profesceecita3006
 
Medios De ComunicacióN En La EducacióN
Medios De ComunicacióN En La EducacióNMedios De ComunicacióN En La EducacióN
Medios De ComunicacióN En La EducacióNjanitza1430
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Lilianarivasestrella
 
Los medios de comunicación en la educación
Los medios de comunicación en la educaciónLos medios de comunicación en la educación
Los medios de comunicación en la educación
Sarymar Marrero
 
00 La Sociedad Educadora
00  La Sociedad Educadora00  La Sociedad Educadora
00 La Sociedad Educadoranuevaformacion
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad culturalPaula Triana
 
ENSAYO Medios de comunicación
ENSAYO Medios de comunicaciónENSAYO Medios de comunicación
ENSAYO Medios de comunicaciónALEJITHA-96
 
Ensayo Medios de comunicación
 Ensayo Medios de comunicación Ensayo Medios de comunicación
Ensayo Medios de comunicaciónALEJITHA-96
 
Fundamentos propuesta garcia_o_primaria_g1_villavictoria
Fundamentos propuesta garcia_o_primaria_g1_villavictoriaFundamentos propuesta garcia_o_primaria_g1_villavictoria
Fundamentos propuesta garcia_o_primaria_g1_villavictoria
RamapithecusGarcia
 

Similar a Resumen material bibliografico segundo encuentro para alumnos (20)

Educación y Medios de comunicación
Educación y Medios de comunicación Educación y Medios de comunicación
Educación y Medios de comunicación
 
Comunicación y Educación
Comunicación y EducaciónComunicación y Educación
Comunicación y Educación
 
Comunicacion y educaciòn
Comunicacion y educaciònComunicacion y educaciòn
Comunicacion y educaciòn
 
EL PAPEL DE LA COMUNICACION EN LA EDUCACION-por AVILA PALACIOS.pdf
EL PAPEL DE LA COMUNICACION EN LA EDUCACION-por AVILA PALACIOS.pdfEL PAPEL DE LA COMUNICACION EN LA EDUCACION-por AVILA PALACIOS.pdf
EL PAPEL DE LA COMUNICACION EN LA EDUCACION-por AVILA PALACIOS.pdf
 
Cuadro comparativo de la materia tic
Cuadro comparativo de la materia ticCuadro comparativo de la materia tic
Cuadro comparativo de la materia tic
 
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
 
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
 
Mmc y educación
Mmc y educaciónMmc y educación
Mmc y educación
 
Conclusion entrevista profes
Conclusion entrevista profesConclusion entrevista profes
Conclusion entrevista profes
 
Medios De ComunicacióN En La EducacióN
Medios De ComunicacióN En La EducacióNMedios De ComunicacióN En La EducacióN
Medios De ComunicacióN En La EducacióN
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Los medios de comunicación en la educación
Los medios de comunicación en la educaciónLos medios de comunicación en la educación
Los medios de comunicación en la educación
 
00 La Sociedad Educadora
00  La Sociedad Educadora00  La Sociedad Educadora
00 La Sociedad Educadora
 
Matriz Propuesta por Alba Pardo
Matriz Propuesta por Alba PardoMatriz Propuesta por Alba Pardo
Matriz Propuesta por Alba Pardo
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 
ENSAYO Medios de comunicación
ENSAYO Medios de comunicaciónENSAYO Medios de comunicación
ENSAYO Medios de comunicación
 
Ensayo Medios de comunicación
 Ensayo Medios de comunicación Ensayo Medios de comunicación
Ensayo Medios de comunicación
 
1saidnopirolfsal
1saidnopirolfsal1saidnopirolfsal
1saidnopirolfsal
 
Fundamentos propuesta garcia_o_primaria_g1_villavictoria
Fundamentos propuesta garcia_o_primaria_g1_villavictoriaFundamentos propuesta garcia_o_primaria_g1_villavictoria
Fundamentos propuesta garcia_o_primaria_g1_villavictoria
 
La Influencia De La Tv En Mexico
La Influencia De La Tv En MexicoLa Influencia De La Tv En Mexico
La Influencia De La Tv En Mexico
 

Más de Inst. San Buenaventura

Protocolo integración administración e informática agregados de excel
Protocolo integración administración e informática  agregados de excelProtocolo integración administración e informática  agregados de excel
Protocolo integración administración e informática agregados de excelInst. San Buenaventura
 
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack_aula322_fenoglio
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack_aula322_fenoglioEat 2013-actividad clase3-2_c_tpack_aula322_fenoglio
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack_aula322_fenoglio
Inst. San Buenaventura
 
Contratapa libro s ede las higueras 2012
Contratapa libro s ede las higueras 2012Contratapa libro s ede las higueras 2012
Contratapa libro s ede las higueras 2012
Inst. San Buenaventura
 
Libro sede las higueras versión 2012
Libro sede las higueras versión 2012Libro sede las higueras versión 2012
Libro sede las higueras versión 2012
Inst. San Buenaventura
 
Herradicación del trabajo infantil
Herradicación del trabajo infantilHerradicación del trabajo infantil
Herradicación del trabajo infantil
Inst. San Buenaventura
 
Pedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido -Paulo FreirePedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Inst. San Buenaventura
 
Excel2003 modulo3 version_imprimible
Excel2003 modulo3 version_imprimibleExcel2003 modulo3 version_imprimible
Excel2003 modulo3 version_imprimible
Inst. San Buenaventura
 
Los Artesanos
Los ArtesanosLos Artesanos
Los Artesanos
Inst. San Buenaventura
 
Los Artesanos
Los ArtesanosLos Artesanos
Los Artesanos
Inst. San Buenaventura
 
ARTESANOS
ARTESANOSARTESANOS
Tecnologia Artesanos
Tecnologia ArtesanosTecnologia Artesanos
Tecnologia Artesanos
Inst. San Buenaventura
 
Trabajo tecnologia terminado
Trabajo tecnologia terminadoTrabajo tecnologia terminado
Trabajo tecnologia terminado
Inst. San Buenaventura
 

Más de Inst. San Buenaventura (20)

Protocolo integración administración e informática agregados de excel
Protocolo integración administración e informática  agregados de excelProtocolo integración administración e informática  agregados de excel
Protocolo integración administración e informática agregados de excel
 
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack_aula322_fenoglio
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack_aula322_fenoglioEat 2013-actividad clase3-2_c_tpack_aula322_fenoglio
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack_aula322_fenoglio
 
Grupo dos segundo año - materiales
Grupo dos   segundo año - materialesGrupo dos   segundo año - materiales
Grupo dos segundo año - materiales
 
Grupo uno segundo año - materiales
Grupo uno   segundo año - materialesGrupo uno   segundo año - materiales
Grupo uno segundo año - materiales
 
Tipos actividades lenguas_extranjeras
Tipos actividades lenguas_extranjerasTipos actividades lenguas_extranjeras
Tipos actividades lenguas_extranjeras
 
Videolinks elevenraiders
Videolinks elevenraidersVideolinks elevenraiders
Videolinks elevenraiders
 
Protocolo Informática Tercer Año
Protocolo Informática Tercer AñoProtocolo Informática Tercer Año
Protocolo Informática Tercer Año
 
Contratapa libro s ede las higueras 2012
Contratapa libro s ede las higueras 2012Contratapa libro s ede las higueras 2012
Contratapa libro s ede las higueras 2012
 
Libro sede las higueras versión 2012
Libro sede las higueras versión 2012Libro sede las higueras versión 2012
Libro sede las higueras versión 2012
 
Tapa libro sede las higueras 2012
Tapa libro sede las higueras 2012Tapa libro sede las higueras 2012
Tapa libro sede las higueras 2012
 
Herradicación del trabajo infantil
Herradicación del trabajo infantilHerradicación del trabajo infantil
Herradicación del trabajo infantil
 
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
 
Pedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido -Paulo FreirePedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido -Paulo Freire
 
Excel2003 modulo3 version_imprimible
Excel2003 modulo3 version_imprimibleExcel2003 modulo3 version_imprimible
Excel2003 modulo3 version_imprimible
 
Los Artesanos
Los ArtesanosLos Artesanos
Los Artesanos
 
Los Artesanos
Los ArtesanosLos Artesanos
Los Artesanos
 
Los Artesanos
Los ArtesanosLos Artesanos
Los Artesanos
 
ARTESANOS
ARTESANOSARTESANOS
ARTESANOS
 
Tecnologia Artesanos
Tecnologia ArtesanosTecnologia Artesanos
Tecnologia Artesanos
 
Trabajo tecnologia terminado
Trabajo tecnologia terminadoTrabajo tecnologia terminado
Trabajo tecnologia terminado
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Resumen material bibliografico segundo encuentro para alumnos

  • 1. ENCUENTRO II Murduchowicz, Roxana (2006). A mí la tele me enseña muchas cosas… http://www.lanacion.com.ar/1001572-roxana-morduchowicz-no-hay-que-tenerle-miedo-a-la- tecnologia Tener en cuenta el lugar que ocupa como formador en el mundo de los chicos la televisión. ¿Qué posición adopta los docentes frente a los saberes que los chicos incorporan desde la televisión? ¿Qué importancia tiene la televisión en las prácticas cotidianas y no escolarizadas de los alumnos? ¿Se recupera esto en las escuelas? La mejor política que puede seguirse para aumentar las posibilidades de que los pobres salgan de la pobreza es darles oportunidades educativas. Hijos de clases pudientes sistema informacional desde su propio hogar. Hijos de clases populares no tienen la misma interacción en su entorno informático. Realidad en escuelas populares: Maestra de escuelas populares: ..tengo que prestar atención a muchas cosas…… Pregunto y..nadie habla..nadie pregunta nada… ¿no tienen que decir?....¿no tienen espacio para decirlo..? Maestra…entre la asistencialidad y el desencanto.., entre la contención y la distancia…la apuesta por la educación y la incertidumbre por el futuro. LOS CHICOS DE SECTORES POPULARES Y LA TELEVISIÓN Entre todos los medios de comunicación la televisión es la que tiene una mayor presencia. La televisión es la principal compañera de los chicos de sectores populares, nacen, comen y duermen con ella. La pantalla hasta llega a ser la madre que los cuida. Este vínculo influye ciertamente sobre la relación con su cultura, con la escuela y el conocimiento. PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com 1
  • 2. ENCUENTRO II El consumo televisivo de los niños es inversamente proporcional al nivel de escolarización de los padres, es decir que el aumento del capital educativo de las madres coincide con el menor consumo de televisión en los niños. Los niños de sectores populares pueden hablar de la tele sin culpas y sin autocensuras porque lo asocian con un momento de reunión familiar. Si bien ven en compañía de adultos el control del visionado por parte de ellos es casi inexistente. Entre las familias de sectores más favorecidos, desde pequeños, los niños encuentran reglas de usos y prohibiciones frente a la televisión. LA TELEVISION EN SECTORES POPULARES SECTORES FAVORECIDOS CONSIDERADA COMPAÑÍA INVASORA SIN CULPAS – SIN CENSURAS EMISIONES CON CAMBIOS DE ESCENARIO EMISIONES DE ACCION E IMAGEN FICCION – UNIVERSO IRREAL CONSUMO MAS INTENSO - MAS PERMISIVO- SIN COMPLEJOS FUNCION SOCIAL QUE SE APRENDE MIRADA SIN CULPABILIDAD LO QUE SE DEBE Y NO DECIR CONSUMO CULTURAL CONSAGRADO REGLAS SOBRE SU USO PERCEPCIÓN DEL MUNDO Los chicos aprenden mucho de la televisión, información, opiniones, creencias, actitudes, comportamientos y valores. Aprenden maneras de entender la realidad, Aprenden sentidos y significados (Orozco, 1988) SABERES COGNITIVOS Y SABERES SOCIALES LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS A MODIFICADO LAS MANERAS DE CONSTRUIR SABERES, EL MODO DE APRENDER, LA FORMA DE CONOCER, POR EJEMPLO LA LECTURA NO LINEAL La televisión es siempre educativa en el sentido en que influye sobre lo que los niños aprenden, sobre los contenidos y la manera de aprender, donde se mezcla la racionalidad y la emoción y las representaciones no organizadas. Con frecuencia se trata de un aprendizaje no percibido. Enseña acerca de saberes y prácticas cotidianas esenciales. PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com 2
  • 3. ENCUENTRO II EL LUGAR DE LA ESCUELA Y EL SABER Cómo ven, piensan y valoran la escuela los chicos de sectores populares? La escuela es la principal institución social de la infancia y la juventud en la Argentina. Gran parte de la vida de los niños transcurren allí. Para los sectores populares la escuela sigue siendo un espacio fundamental en la producción y apropiación del conocimiento y una vía para la superación económica y la movilidad social. Los chicos de estos sectores identifican el saber como algo escolar. LA ESCUELA SECTORES POPULARES SECTORES FAVORECIDOS LLEGAR LO MAS LEJOS POSIBLE PARA APRENDER PARA TENER UN BUEN TRABAJO PARA SABER MAS MAGIA CON LA ASISTENCIA A CLASE APRENDIZAJE FRAGIL MEJORAR LA CLASE SOCIAL EL DESAFIO PARA LA ESCUELA: Es enseñar a los chicos que el saber tiene sentido en si mismo. Que aprender implica comprender y apropiarse del sentido de la vida. Que la escuela es una vía al futuro, pero que para acceder a ese futuro es necesario aprender. No obstante al presentarse uniforme y homogénea, la escuela termina por despojar de significado todas las experiencias y los contextos de la vida de los chicos de los sectores sociales más favorecidos. Par a jugar correctamente el juego de la escuela y tener éxito en él, es preciso que se deje de lado la identidad del alumno, su lenguaje y su modo de hacer las cosas. Pretendemos una educación en medios que permita valorar saberes y que les permita a los alumnos tomar distancia con los medios de comunicación que les impiden dudar. Una educación en medios que explore y defina una nueva relación de los chicos con la cultura, la escolar y la cotidiana. MAESTROS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los consumos culturales de los chicos adquieren significados muy diversos según el medio social al que pertenecen. Casi todos los maestros dicen ver muy poca televisión. PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com 3
  • 4. ENCUENTRO II La relación con el diario(medio de comunicación) aparece mucho más jerarquizada. Ningún docente aleja problemas de tiempo para su lectura, no así sucede al hablar de televisión. En cuanto a la lectura de estos diarios nadie menciona las secciones de espectáculo o de humor. El diario es el medio de comunicación que más usan los docentes con sus alumnos en la clase. Es el medio más ajeno a la cotidianidad de los chicos y al mismo tiempo el más presente en las escuelas. CONTRARIAMENTE SUCEDE CON LA TELEVISIÓN.ESTAS DIFEENCIAS AGUDIZAN LA FRUSTACION QUE LOS DOCENTES PARECEN SENTIR RESPECTO AL CONSUMO CULTURAL DE LOS ALUMNOS. LA ESCUELA HA ESTADOS SIEMPRE MÁS CERCA DE LA PALABRA QUE DE LA IMAGEN. EN LA ACTUALIDAD ESTE DESENCUENTRO SE VE PROFUNDIZADO POR EL DESCONOCIMEINTO RESPECTO DE CÓMO INTERGRAR LA TELEVISIÓN EN LAS CLASES Y CÓMO VALORAR SU POTENCIAL EN LA ENSEÑANZA. Los docentes suelen privilegiar los saberes cognitivos de las prácticas sociales. Por eso, para los maestros que trabajan en las escuelas de sectores populares, una formación en medios tendrá el objetivo de modificar principalmente el consumo mediático de los chicos. Las actividades que realizan los docentes con los medios giran en torno al comentario de algún tema curricular, la búsqueda de palabras en el diario y la elaboración de carteleras. HABLAMOS ENTONCES DE “PEDAGOGIZACIÓN”, ES DECIR UN PROCESO POR EL CUAL LA ESCUELA ASIMILA NUEVAS PROPUESTAS A VIEJAS METODOLOGÍAS. Hacer de la actualidad un objeto de estudio significa entender y explorar los criterios seguidos por los medios de comunicación, sus valoraciones y sus prioridades, de por qué alguna información ha sido excluida o incluida en las páginas del diario o en la programación televisiva. La búsqueda de nombre propios en noticias recientes no es enseñar sobre medios. El análisis de la realidad requiere de abordar el diario completo, como un todo, para entender las vinculaciones de un hecho con otro y para comprender mejor la lectura que el diario realiza de ese tema. Sucede muchas veces que la falta de formación docente en esta área, son probablemente, los motivos principales de estas limitaciones en relación con la enseñanza de los medios en la escuela. Proponemos tender un puente entre los saberes cotidianos y los escolares, de manera que la actualidad le otorgue un significado social a los contenidos curriculares. No se trata de reemplazar los temas de las disciplinas escolares por un discurso de la actualidad, sino de PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com 4
  • 5. ENCUENTRO II construir con los alumnos una manera de pensar y comprender el mundo en que viven, a partir del análisis de los problemas de hoy, del modo que aparecen representados en los medios y , siempre, en estrecha relación con el marco conceptual de cada disciplina. Ante desconocimiento frente a lo nuevo, el maestro necesita recurrir a propuestas que le son familiares y en las que, por esta misma razón, se siente seguro. Por esto es que la respuesta más frecuente de la escuela es incorporar los medios en una propuesta más tradicional, usar el diario para subrayar palabras, una película para cambiar el final, un partido de fútbol para calcular resultados. La escuela muchas veces no es consciente de las actitudes que toma. LOS ALUMNOS DE SECTORES POPULARES EN LAS REPRESENTACIONES DOCENTES. ¿Qué posición adopta los docentes frente a los saberes que los chicos incorporan desde la televisión? LOS DOCENTES SUELEN HABLAR… SECTORES POPULARES SECTORES FAVORECIDOS DIFICULTADES EN SUS ALUMNOS COMO MAYOR CONFIANZA EN SU SUPERACIÓN Y EN LENTITUD, DISTRACCIÓN, ABURRIMIENTO, SU ENTORNO SOCIAL. DESINTERÉS ATRIBUYEN PROBLEMAS A TRES RAZONES: CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS – LIMITACIONES DEL GRUPO FLIAR – PROBREZA ESTRUCTURAL CARACTERIZACION: INDISCIPLINA- AGRASIVIDAD-VIOLENCIA- FALTA DE HÁBITO DE TRABAJO - LA MENTIRA Y EL ROBO – LAS INASISTENCIAS- DIFERENCIAS LINGÛISTICAS Y CULTURALES- MATRÍCULA TARDÍA- FALTA DE PUNTUALIDAD Lo expresado anteriormente causa agobio, es una manera de presentar el problema solo a través de ausencias. Presentar los hechos, teniendo en cuenta solo lo que los chicos no tienen, evita preguntarse por otras cuestiones: el sentido que tiene la escuela para los chicos, las prácticas profesionales del maestro y las estrategias que desarrolla la escuela respecto de los alumnos. PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com 5
  • 6. ENCUENTRO II Describir solamente limitaciones y dificultades significa pensar en el fracaso escolar como una responsabilidad exclusiva de los propios alumnos o de sus familias. La escuela fija reglas para todos los alumnos, basadas en su representación de una cultura escolar homogénea. Esta idea de “igual forma” hace que la escuela se dirija a los alumnos como si fueran todos guales aunque en la práctica marque la diferencia. La escuela no reconoce los diferentes puntos de partida ni el valor de la heterogeneidad, porque esta idea se contrapone con el estereotipo de la “unidad” de la “escuela ideal” para el “niño ideal”. Sin embargo no todos los chicos llegan a la escuela en las mismas condiciones, para algunos es una prolongación de su hogar, en cambio para otros representa una ruptura respecto de su propio mundo, de su cotidianidad. El desafío, por llamarlo de algún modo, requiere tomar en cuenta el origen social y económico de las familias de los alumnos, no para anticipar el fracaso, sino para fijar una línea de largada más justa y equitativa para todos. EL EFECTO PIGMALION (Rosenthal y Jacobson, 1971). Los profesores juzgan a los alumnos en función de las expectativas que de ellos se han formado previamente, convirtiendo la evaluación final en la confirmación de su propia profecía. ESTE EFECTO CONTRIBUYE A PRODUCIR EN LOS ALUMNOS LOS PROPIOS ESQUEMAS DE PERCEPCION DEL DOCENTE. TRABAJAR SOBRE DIVERSIDAD SUPONE QUE TODOS TENEMOS DERECHOS A SER DIFERENTES. EL DERECHO A LA DIFERENCIA NO SUPONE NI PUEDE PERMITIR LA ACEPTACION DE LA DESIGUALDAD. LA TENDENCIA A HOMOGENIZAR PRODUCE EFECTOS EXCLUSORES. LA IGUALDAD INCLUYE A LA DIVERSIDAD. LO QUE DIFERENCIA A LOS ALUMNOS ES SU PUNTO DE PARTIDA.LO QUE LOS IDENTIFICA ES SU DERECHO A APRENDER. EL FRACASO ESCOLAR Y SOCIAL ES EL FRACASO DE UNA ESCUELA Y DE UNA SOCIEDAD QUE NO SABE APROVECHAR NI SON CAPACES DE VER LA RIQUEZA CULTURAL DE LOS DIFERENTES GRUPOS Y PERSONAS. UNA EDUCACIÓN EN MEDIOS Una educación en medios habla del papel central que desempeñan los medios de comunicación en la vida de los chicos y los jóvenes. Primera actividad de placer y principal fuente de información, los medios son el corazón de la vida política y cultural de la sociedad moderna, en este sentido, modifican y afectan la manera en que las personas perciben y comprenden la realidad. PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com 6
  • 7. ENCUENTRO II ¿Qué posición adopta los docentes frente a los saberes que los chicos incorporan desde la televisión? Un docente estará en condiciones de modificar su práctica en forma consciente y creativa, en la medida en que adquiera una capacidad de analizar críticamente, la capacitación para ellos abarca cuatro dimensiones centrales: Análisis, Comprensión, Abordaje y Exploración tanto de los contenidos específicos como de los saberes pedagógicos. Es importante conocer los gustos, los intereses, la apropiación de los mensajes, la utilización y el consumo mediático de los alumnos para poder establecer diferentes puntos de partida desde la escuela. Aprender sobre medios ayuda a los niños a mantener distancia de lo que ven y leen, a superar la fuerte familiaridad respecto de los mensajes, a interrogar su credibilidad y a cuestionar su criterio de verdad absoluta. Se debe establecer una ruptura, un quiebre…. Los contenidos esenciales de una educación en medios, sin embargo, serán los mismos para todos los alumnos de todas las escuelas. Valorar la cultura de origen de los chicos de sectores populares, no supone de ninguna manera aceptar desigualdades. La diferencia entre los alumnos es su punto de partida, lo que los identifica es su derecho de aprender. PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com 7
  • 8. ENCUENTRO II Dussel, Inés (2011) APRENDER Y ENSEÑAR EN LA CULTURA DIGITAL – CAPITULO i 1- LA AUTORA SOSTIENE QUE LA EXPANSION DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DEBEN MATIZARSE EN VARIOS ASPECTOS, SEÑALA CUALES SON: LOS ASPECTOS DE LAS EXPANSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS SON: 1. EL PROBLEMA DEL ACCESO (está dada en gran medida por las desigualdades sociales y territoriales por eso deben existir políticas educativas y sociales que posibiliten su acceso) 2. COMO Y PARA QUE SE USA EN LAS AULAS (se trata de la capacidad del usuario de realizar operaciones- no es suficiente con dotar a las escuelas de computadoras o con conexión a internet, es necesario trabajar en la formación docente) 3. VELOCIDAD Y TASA DE CRECIMIENTO: (como impactan estas nuevas tecnologías en la sociedad provocando cambios sociales, políticos y económicos muy profundos. Podemos estar o no de acuerdo con las transformaciones que surgen como consecuencia de la aparición de nuevas tecnologías, lo cierto es que son transformaciones de alto impacto en nuestras vidas. NUEVAS TECNOLOGIA LA ESCUELA COMO FUNCIONAN EN BASE A • PERSONALIZACION • CONOCIMIENTO DISCIPLINAR • SEDUCCION • MAS ESTRUCTURADA • INVOLUCRAMIENTO PERSONAL Y • MENOS EXPLORATORIA EMOCIONAL • TIEMPO Y ESPACIOS PREDETERMINADOS SE ESPERA UN PROCESO DE NEGOCIACION Y DE REACOMODAMIENTO DE LA INST. ESCOLAR QUE NO SERA PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com 8
  • 9. ENCUENTRO II AUTOMATICO NI INMEDIATO 2- REALIZA UN ESQUEMA CONCEPTUAL QUE VINCULE Y ARTICULE LAS SIGUIENTES TEMATICAS: • CAMBIOS DE LA ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA EN EL AULA • CAMBIOS DE LA NOCION CULTURA Y CONOCIMIENTO • CAMBIOS EN LA FORMA DE PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA /AULICA LA APARICION DE LAS COMPUTADORAS SUPONEN UNA REDEFINICION DE LAS AULA COMO ESPACIO PEDAGOGICO, HAY UN QUIEBRE EN LA SECUENCIA Y LINEALIDAD QUE IMPONE EL ORDEN DE LA CLASE SIMULTANEA, HAY UNA APERTURA A LA ORGANIZACIÓN PERSONALIZADA. La nevagacion hipertextual PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com 9
  • 10. ENCUENTRO II OCURRIRA QUE EN LA MISMA AULA NO SE PRODUCIRA UN RITMO Y SECUENCIA DE APRENDIZAJE HOMOGENEA Y UNIVOCA PARA TODOS. LA IDEA ES TRABAJAR CON UNA DIDACTICA ATENTA A LOS INDIVIDUOS CON EL OBJETIVO DE CONSEGUIR IGUALDAD EN LOS RESULTADOS Y NO EN LOS PROCESOS. OTRO ELEMENTO QUE FUE REQUEBRAJANDO LA HOMOGENEIDAD DE LAS AULAS FUE EL CELULAR QUE EN ALGUNAS ESCUELAS LOS UTILIZAN. HAY MUCHO DE NO ESCUELA EN EL HORARIO ESCOLAR LAS FRONTERAS FISICAS DE LAS ESCUELAS TAMBIEN SE BORRAN ( EN EL SENTIDO DE ENSANCHAR SU RADIO DE ACCION, EL ESPACIO DE LAS AULAS SE ESTA REDEFINIENDO TANTO ES SU ESTRUCTURA MATERIAL COMO EN SU FORMA DE INTERACCION) NO HAY UN SOLO EJE DE INTERACCION CONTROLADOR POR EL PROFESOR , SINO UNA COMUNICACIÓN MULTIPLE. OTRO CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN AULICA ES: TIPO DE AGRUPAMIENTO SOCIAL: • ESPACIO DE AFINIDAD • LIGAZON POR INTERES • COMPARTEN UN MISMO ESPACIO LOS PARTICIPANTES Y ES PO NIVELES DE DESEMPEÑO Y NO POR EDADES • RUTAS DISTINTAS DE PARTICIPACIO • FLEXIBILIDAD • CONOCIMIENTO TACITO POCO VALORADO • LIDERAZGO POROSO –INTERCAMBIO DE POSICIONES ESTA NUEVAS FORMAS DE SOCIEDAD TIENEN UN POTENCIAL DEMOCRATICO INTERESANTE, LA MEZCLA DE EDADES, NACIONALIDAD O PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com 10
  • 11. ENCUENTRO II DE GENEROS QUE PUEDEN ENCONTRARSE Y CONVERSAR EN UN ESPACIO VIRTUAL. AHORA…. QUE PASARÁ CON LA ESCUELA QUE NOS OBLIGA A CONVIVIR CON OTROS DISTINTOS AUNQUE NO NOS GUSTE O NO COMPARTAMOS NINGUNO DE NUESTROS INTERESES? Que se gana y que se pierde cuando todas las afinidades son selectivas? PROFESORA ELIANA E FENOGLIO elianafenoglio@msn.com 11