SlideShare una empresa de Scribd logo
RETENCIÓN URINARIA AGUDA
Alejandro Espinosa CIP: 8-931-2147
X Semestre Universidad de Panamá
CÁTEDRA DE CIRUGÍA
OBJETIVOS
GENERALES

1. Hacer una revisión sobre la retención urinaria aguda.

2. Diferenciar la retención urinaria aguda según el sexo.

ESPECÍFICOS

1. Señalar la epidemiología de la retención urinaria aguda.

2. Examinar las diferentes etiologías y la patogénesis de la
retención urinaria aguda.

3. Revisar la presentación clínica de la retención urinaria
aguda.

4. Listar las diferentes metodologías diagnósticas para la
retención urinaria aguda.

5. Explicar el manejo adecuado para pacientes con
retención urinaria aguda.

6. Mencionar las posibles complicaciones y el pronóstico
para pacientes con retención urinaria aguda.

7. Exponer las medidas de prevención y tamizaje de
retención urinaria aguda.

TABLA DE CONTENIDOS
01 02 03
04 05
Introducción
 Epidemiología
 Etiología y Patogénesis

Historia Clínica
 Diagnóstico

TABLA DE CONTENIDOS
06 07 08
09 10
Manejo
 Complicaciones y Pronóstico
 Prevención y Tamizaje

Conclusiones
 Bibliografía

01
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
Incapacidad completa de orinar
voluntariamente, llevando a
sobredistensión dolorosa de la vejiga
urinaria.
TIPOS
Espontánea: incapacidad para orinar
sin ningún factor desencadenante.
Precipitada: incapacidad para orinar
ocasionada por un factor
desencadenante.
CAUSAS
Hiperplasia prostática benigna
Tumores
Constricción uretral
Otras
MECÁNICAS FUNCIONALES
Hipoactividad del detrusor
Anticolinérgicos
Otras
02
EPIDEMIOLOGÍA
Incidencia/Prevalencia (2)
10% 70-79 años, 33% 80-89 años → 1 o más
episodios de RUA
Aumenta con la edad
5-25 casos / 1 000 con HPB
HPB
HPB + volumen prostático > 30 mL
HPB + síntomas urinarios bajos
moderados/severos
HPB + flujo urinario < 12 mL/s
Factores de riesgo (1)
HOMBRES
Incidencia/Prevalencia (2)
Menos común en mujeres, 10-13:1 (H:M)
Incidencia 7 casos / 100 000 mujeres
Vaciamiento incompleto común en
mujeres mayores
Manejo quirúrgico de prolapso de
órgano pélvico
Cirugía por incontinencia urinaria
Histerectomía
Factores asociados a RUA postparto
Factores de riesgo (1)
MUJERES
03
ETIOLOGÍA Y
PATOGÉNESIS
HOMBRES
Obstructivas
• Prostáticas (HPB, cáncer)
• Vesicales (trombo, tumor, cálculo, esclerosis del cuello)
• Uretrales (constricción, tumor, hipospadia, epispadia, cálculo)
• Peneanas (objetos externos, estenosis, fimosis)
• Anorrectales (tumor rectal, absceso, constipación, impactación fecal)
• Otras (tumor retroperitoneal, aneurisma, edema, cuerpo extraño)
Neurológicas
• Disfunción autonómica/periférica (neuropatía, DM, Guillain-Barré, anemia perniciosa,
poliomielitis, cirugía pélvica)
• Patología cerebral (ACV, concusiones, tumores)
• Espinales (herniación de disco, espina bífida, trauma, absceso, estenosis, mielitis transversa,
tumores)
• Enfermedades neurológicas (hidrocefalia, Parkinson, esclerosis múltiple)
Infecciosas e inflamatorias (balanitis, cistitis, quiste hidatídico, herpes, Lyme, absceso,
esquistosomiasis, tuberculosis, uretritis, varicela, mieloradiculitis)
Farmacológicas (analgésicos opiáceos o AINES, antiarrítmicos, anticolinérgicos, anestesia,
antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, antihipertensivos, anti parkinsonianos, antipsicóticos,
descongestionantes, testosterona, relajantes musculares, simpaticomiméticos, otros)
Otras (trauma peneano, después de cirugía pélvica, vascular u ortopédica, psicogénica)
MUJERES
Extrínseca
• Prolapso de órgano pélvico
• Ginecológicas (miomas uterinos, tumores)
• Pesario mal ajustado
• Procedimiento anti incontinencia
A
N
A
T
Ó
M
I
C
A
S
Uretrales
• Constricción
• Estenosis meatal
• Carúncula uretral trombosada
• Divertículo
• Quistes o abscesos glandulares
Luminal
• Cálculo
• Tumor vesical/uretral
• Cuerpo extraño
Contractilidad disminuida del detrusor
• Cambios vesicales seniles
• Diabetes mellitus
• Enfermedad neurológica (lesiones de neurona motora inferior)
Coordinación afectada (obstrucción primaria del cuello vesical, síndrome de
Fowler, seudo disinergia, enfermedad neurológica)
F
U
N
C
I
O
N
A
L
E
S
Infecciosas e inflamatorias (IVU, vulvovaginits aguda, liquen plano o
esclerosis vaginal, herpes genital)
Farmacológicas (opiáceos, antipsicóticos, antidepresivos, antimuscarínicos,
agonistas alfa-adrenérgicos, anticolinérgicos, antihistamínicos, anti
parkinsonianos, otros)
Función de almacenaje y
eliminación de la orina depende de
la vejiga urinaria y una salida (cuello
vesical, uretra, músculos uretrales)
Almacenaje: se cierra el cuello vesical y
se relaja el músculo detrusor para
mantener una presión vesical baja.
Micción: se contrae el músculo detrusor y
se abre el cuello vesical para permitir la
eliminación de la orina.
Fisiología
Normal
Obstrucción
del flujo
Ausencia de salida
anatómica adecuada
Hipoactividad
del detrusor
Déficit de
relajación del
cuello vesical
Coordinación
neurovesical
alterada
Contracción
del detrusor no
sostenida
04
HISTORIA
CLÍNICA
MOTIVO DE
CONSULTA

● Incapacidad súbita
de poder orinar
● Dolor intenso
ENFERMEDAD
ACTUAL

● ALICIA para el
dolor

● Hábitos urinarios

APP

● Medicamentos

● Episodios previos
de RUA

● Historial quirúrgico

● Enfermedades que
puedan causar
RUA
Historia
Examinar vulva y
alrededores (atrofia,
lesiones, cicatrices),
uretra (masas, quistes,
divertículos).
Evaluar por fimosis,
tumores, trauma,
secreciones (cistitis,
uretritis, ITS, herpes)
Tacto rectal buscando
hematoquecia, masas,
impactación fecal, tono
muscular, próstata
Neuro
Vaginal
Rectal
Palpar área
suprapúbica
buscando
distensión vesical
y/o dolor
Abdomen
Pene
Evaluar sensibilidad
perineal, reflejos
bulbocavernosos,
en general, función
sensitiva y motora
sacra.
Ex. Físico
05
DIAGNÓSTICO
Función renal → si sospecho lesión
renal, hidronefrosis; si hay volumen
residual > 1L, presencia de vejiga
palpable o resonante.
• Creatinina
• Nitrógeno de urea
• Electrolitos
BHC → en casos de:
• Infección severa
• Hipovolemia
• Trastornos hematológicos
PSA → Antígeno prostático específico,
no recomendado medirlo en RUA, solo
si:
• Diagnóstico de cáncer prostático
cambiaría el manejo
• Ayudaría en el tratamiento y/o la
toma de decisiones
Exámenes
de sangre
Se puede tomar muestra de la bolsa de la
sonda para evaluar por infecciones y
hematuria en hombres que no pueden orinar,
que indicaría: Tumor, Toxinas, Trauma, Cálculo
Para evaluar síntomas de vías urinarias
inferiores: Urinálisis y Uroflujometría antes de
tratamientos médicos o invasivos
Exámenes de Orina
Urocultivo → en mujeres:
Con sospecha de infección o de tercera edad
Estudios de Imagen
Ultrasonido vesical → para evaluar por:
Volumen residual 500-800 mL (si <500 mL buscar otra causa de
dolor abdominal), fluido libre (si sospecho trauma) y presencia de
chorros uretrales (para descartar obstrucción ureteral)
Otros → se puede considerar:
Imagen para próstata (si ayuda a elegir tratamiento o se está
considerando cirugía), TC abdominopélvico (en sospecha de
masa/malignidad), RM/CT de cerebro, o RM de columna (en
sospecha de patología de SNC o columna), Cistoscopía (mujeres
con obstrucción, patología uretral, hematuria), Evaluación
urodinámica (mujeres en sospecha de hipoactividad del
detrusor)
Ultrasonido renal → si se sospecha causa obstructiva de RUA,
buscar: Hidronefrosis, cálculos y otras obstrucciones
06
MANEJO
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
1. REDUCIR los síntomas.
2. PREVENIR IVUs.
3. EVITAR deterioro de vías urinarias altas
MEDIDAS
Procedimientos
Cateterismo Otros
Fármacos
Alfa
adrenérgicos
Colinérgicos
Indicaciones
• Antes de remover catéter
Efectos
• Reduce volumen residual
• Aumenta flujo urinario
• Mejora calidad de vida
• Disminuye incidencia de
IVUs
Opciones
• Prazosin 1-2mg PO bid
• Alfuzosin 10mg PO qid
• Doxazosin 1-8mg PO qid
• Tamsulosin 0.4-0.8mg qid
Alfa
adrenérgicos
Indicaciones
• Betanecol: RUA postoperatoria
y postparto no obstructiva y
atonía vesical neurogénica.
• Neostigmina: prevención y
tratamiento de RUA
postoperatoria no obstructiva.
Efectos
• Contracción del músculo
detrusor de la vejiga
Opciones
• Betanecol 10-50mg PO tid
• Neostigmina 0.5mg PO
Colinérgicos
Tratamiento
Farmacológico
CATETERISMO
Hacerle cateterismo inmediatamente a un hombre con una RUA.
Referir al urólogo en casos de acceso imposible (fimosis, estenosis
meatal) o si el catéter no entra y causa sangrados.
Puede disminuir riesgos de daño uretral y posible necesidad de
cirugía reconstructiva.
Tipos
● Uretral: sonda Foley, contraindicado en trauma
abdominopélvico con sangre en meato uretral, deformidad
peneana, próstata cabalgante, hematoma perineal, historia
de cirugía de próstata o cuello vesical.
● Suprapúbico: sonda Foley a través de incisión en pared
abdominal.
○ Indicado en contraindicaciones de cateterismo
uretral, trauma uretral mayor, cateterismo uretral
fallido en paciente sin contraindicaciones.
○ Contraindicado en obesos mórbidos, embarazadas,
vejiga no palpable ni visible con USG.
○ Complicaciones: íleo, sangrado, hematoma,
infección.
PROCEDIMIENTOS
Cateterismo Uretral
Cateterismo Suprapúbico
07
COMPLICACIONES
Y PRONÓSTICO
COMPLICACIONES
● Función renal afectada → Lesión renal aguda
● IVUs
● Dilatación de vías urinarias superiores →
Hidronefrosis
● Obstrucción venosa por vejiga distendida
● Diuresis postobstructiva
● Hematuria postretención
PRONÓSTICO
● Recurrencia → hasta 70% en hombres con
HPB
● Postoperatoria y postparto son usualmente
transitorias
08
PREVENCIÓN Y
TAMIZAJE
PREVENCIÓN Y TAMIZAJE
Técnicas quirúrgicas
Para prolapso de órgano
pélvico, incontinencia
urinaria e histerectomía,
pueden reducir riesgo de
RUA postoperatoria
Prueba de micción
postoperatoria
Puede descartar
pacientes en riesgo de
desarrollar RUA
postoperatoria
Inhibidores de
5-alfa-reductasa
En hombres con HPB
Anestesia epidural
Evitarla puede reducir el
riesgo de RUA postparto
09
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
● La diferencia entre hombres y mujeres se ve en la presentación de la retención urinaria aguda, la
causa de esta y, por ende, su manejo. Todo esto debido a la anatomía y fisiología diferente en cada
sexo.
● Vimos la prevalencia e incidencia según sexo de la retención urinaria aguda, siendo más incidente
en hombres con HPB.
● Las causas y patogénesis de la retención urinaria aguda varía de acuerdo al sexo y edad, siendo la
HPB la más común.
● La presentación clínica de la retención urinaria aguda está ligada a la sobredistensión de la vejiga
urinaria, causando dolor, acompañado de incapacidad para orinar.
● Para diagnosticar la causa se debe tomar en cuenta la clínica, y a través de exámenes de sangre,
orina y gabinete evaluar el manejo y pronóstico.
● El manejo de la retención urinaria aguda está ligado a la causa de esta, siendo la piedra angular el
cateterismo, ya sea uretral o suprapúbico.
● Las complicaciones posibles están ligadas a la duración de la retención urinaria aguda, y el
pronóstico depende de la causa.
● Para prevenir la retención urinaria aguda se debe tomar en cuenta la causa, los antecedentes,
factores de riesgo, y los deseos del paciente en cuanto a su manejo.
10
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS
1. Hernández Hernández D, Tesouro RB, Castro-Diaz D.
Urinary retention. Urologia. 2013
Sep-Dec;80(4):257-64.
2. Marshall JR, Haber J, Josephson EB. An evidence-based
approach to emergency department management of
acute urinary retention. Emerg Med Pract. 2014
Jan;16(1):1-20.
3. Juma S. Urinary retention in women. Curr Opin Urol.
2014 Jul;24(4):375-9.
4. Malik RD, Cohn JA, Bales GT. Urinary retention in
elderly women: diagnosis and management. Curr Urol
Rep. 2014 Nov;15(11):454.
5. Gravas S, Cornu JN, Gacci M, et al; European
Association of Urology (EAU). Management of
non-neurogenic male LUTS. EAU 2019 Mar.
6. Selius BA, Subedi R. Urinary retention in adults:
diagnosis and initial management. Am Fam Physician.
2008 Mar 1;77(5):643-50.
7. Mevcha A, Drake MJ. Etiology and management of
urinary retention in women. Indian J Urol. 2010
Apr;26(2):230-5.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 MicoLupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Jesus Mauricio Ruiz Velazco
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Esaú Ramírez C
 
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
MICHAEL GUTARRA
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 
Litiasis urinaria - Cirugía
Litiasis urinaria - CirugíaLitiasis urinaria - Cirugía
Litiasis urinaria - Cirugía
Gustavo Guzmán Valverde
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Enfermedad de bowen
Enfermedad de  bowenEnfermedad de  bowen
Enfermedad de bowen
Hanna GB
 
Principios básicos de la cirugía mínima invasiva
Principios básicos de la cirugía mínima invasivaPrincipios básicos de la cirugía mínima invasiva
Principios básicos de la cirugía mínima invasiva
Metalixir
 
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benignaManejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
IMSS
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
Yessika Blankicett E
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Jhonatan Osorio
 
hernias.pdf
hernias.pdfhernias.pdf
hernias.pdf
PNeftaOrellana
 
Orquiectomía publicacioin (1)
Orquiectomía publicacioin (1)Orquiectomía publicacioin (1)
Orquiectomía publicacioin (1)
Edgar Chavez
 
LAPE
LAPELAPE
Litiasis urinaria fisiopatología
Litiasis urinaria fisiopatologíaLitiasis urinaria fisiopatología
Litiasis urinaria fisiopatología
Carlos Ríos Melgarejo
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fistula Vesicovaginal
Fistula VesicovaginalFistula Vesicovaginal
Fistula Vesicovaginal
Katherine Henriquez
 
Instrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológicaInstrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológica
Lidsay Uh
 

La actualidad más candente (20)

Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 MicoLupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Litiasis urinaria - Cirugía
Litiasis urinaria - CirugíaLitiasis urinaria - Cirugía
Litiasis urinaria - Cirugía
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
Enfermedad de bowen
Enfermedad de  bowenEnfermedad de  bowen
Enfermedad de bowen
 
Principios básicos de la cirugía mínima invasiva
Principios básicos de la cirugía mínima invasivaPrincipios básicos de la cirugía mínima invasiva
Principios básicos de la cirugía mínima invasiva
 
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benignaManejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
hernias.pdf
hernias.pdfhernias.pdf
hernias.pdf
 
Orquiectomía publicacioin (1)
Orquiectomía publicacioin (1)Orquiectomía publicacioin (1)
Orquiectomía publicacioin (1)
 
LAPE
LAPELAPE
LAPE
 
Litiasis urinaria fisiopatología
Litiasis urinaria fisiopatologíaLitiasis urinaria fisiopatología
Litiasis urinaria fisiopatología
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Fistula Vesicovaginal
Fistula VesicovaginalFistula Vesicovaginal
Fistula Vesicovaginal
 
Instrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológicaInstrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológica
 

Similar a Retencion urinaria aguda

Retención urinaria aguda
Retención urinaria agudaRetención urinaria aguda
Retención urinaria aguda
Michael Fernandez
 
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Retención Urinaria.pdf
Retención Urinaria.pdfRetención Urinaria.pdf
Retención Urinaria.pdf
Tania23183
 
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Javier Blanquer
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
omarcarrizo90
 
Enfermedad Hemorroidal y Abscesos Anales
Enfermedad Hemorroidal y Abscesos AnalesEnfermedad Hemorroidal y Abscesos Anales
Enfermedad Hemorroidal y Abscesos Anales
Mariana Ojeda
 
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéuticoHEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
Esther García Rojo
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
Hernan Eduardo Benitez Buelvas
 
Colico nefrítico
Colico nefrítico Colico nefrítico
Colico nefrítico
cosasdelpac
 
Guia de manejo urgente del colico renal
Guia de manejo urgente del colico renalGuia de manejo urgente del colico renal
Guia de manejo urgente del colico renal
LUIS RUESCAS GOMEZ
 
Emergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomiaEmergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomia
Hospital Isidro Ayora
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
torresmedinafrankdr
 
32. retención urinaria
32. retención urinaria32. retención urinaria
32. retención urinaria
Isabella Hortal-Gasull
 
Sotub
SotubSotub
Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinaria
Sergio Butman
 
Presentacion hematuria 06junio open offi
Presentacion hematuria 06junio open offiPresentacion hematuria 06junio open offi
(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
magaibarra
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
ssusera65e75
 
328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx
AlonsoFajardoCanales1
 

Similar a Retencion urinaria aguda (20)

Retención urinaria aguda
Retención urinaria agudaRetención urinaria aguda
Retención urinaria aguda
 
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
 
Retención Urinaria.pdf
Retención Urinaria.pdfRetención Urinaria.pdf
Retención Urinaria.pdf
 
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 
Enfermedad Hemorroidal y Abscesos Anales
Enfermedad Hemorroidal y Abscesos AnalesEnfermedad Hemorroidal y Abscesos Anales
Enfermedad Hemorroidal y Abscesos Anales
 
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéuticoHEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 
Colico nefrítico
Colico nefrítico Colico nefrítico
Colico nefrítico
 
Guia de manejo urgente del colico renal
Guia de manejo urgente del colico renalGuia de manejo urgente del colico renal
Guia de manejo urgente del colico renal
 
Emergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomiaEmergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomia
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
 
32. retención urinaria
32. retención urinaria32. retención urinaria
32. retención urinaria
 
Sotub
SotubSotub
Sotub
 
Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinaria
 
Presentacion hematuria 06junio open offi
Presentacion hematuria 06junio open offiPresentacion hematuria 06junio open offi
Presentacion hematuria 06junio open offi
 
(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
 
328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Retencion urinaria aguda

  • 1. RETENCIÓN URINARIA AGUDA Alejandro Espinosa CIP: 8-931-2147 X Semestre Universidad de Panamá CÁTEDRA DE CIRUGÍA
  • 2. OBJETIVOS GENERALES
 1. Hacer una revisión sobre la retención urinaria aguda.
 2. Diferenciar la retención urinaria aguda según el sexo.
 ESPECÍFICOS
 1. Señalar la epidemiología de la retención urinaria aguda.
 2. Examinar las diferentes etiologías y la patogénesis de la retención urinaria aguda.
 3. Revisar la presentación clínica de la retención urinaria aguda.
 4. Listar las diferentes metodologías diagnósticas para la retención urinaria aguda.
 5. Explicar el manejo adecuado para pacientes con retención urinaria aguda.
 6. Mencionar las posibles complicaciones y el pronóstico para pacientes con retención urinaria aguda.
 7. Exponer las medidas de prevención y tamizaje de retención urinaria aguda.

  • 3. TABLA DE CONTENIDOS 01 02 03 04 05 Introducción
 Epidemiología
 Etiología y Patogénesis
 Historia Clínica
 Diagnóstico

  • 4. TABLA DE CONTENIDOS 06 07 08 09 10 Manejo
 Complicaciones y Pronóstico
 Prevención y Tamizaje
 Conclusiones
 Bibliografía

  • 6. DEFINICIÓN Incapacidad completa de orinar voluntariamente, llevando a sobredistensión dolorosa de la vejiga urinaria.
  • 7. TIPOS Espontánea: incapacidad para orinar sin ningún factor desencadenante. Precipitada: incapacidad para orinar ocasionada por un factor desencadenante.
  • 8. CAUSAS Hiperplasia prostática benigna Tumores Constricción uretral Otras MECÁNICAS FUNCIONALES Hipoactividad del detrusor Anticolinérgicos Otras
  • 10. Incidencia/Prevalencia (2) 10% 70-79 años, 33% 80-89 años → 1 o más episodios de RUA Aumenta con la edad 5-25 casos / 1 000 con HPB HPB HPB + volumen prostático > 30 mL HPB + síntomas urinarios bajos moderados/severos HPB + flujo urinario < 12 mL/s Factores de riesgo (1) HOMBRES
  • 11. Incidencia/Prevalencia (2) Menos común en mujeres, 10-13:1 (H:M) Incidencia 7 casos / 100 000 mujeres Vaciamiento incompleto común en mujeres mayores Manejo quirúrgico de prolapso de órgano pélvico Cirugía por incontinencia urinaria Histerectomía Factores asociados a RUA postparto Factores de riesgo (1) MUJERES
  • 13. HOMBRES Obstructivas • Prostáticas (HPB, cáncer) • Vesicales (trombo, tumor, cálculo, esclerosis del cuello) • Uretrales (constricción, tumor, hipospadia, epispadia, cálculo) • Peneanas (objetos externos, estenosis, fimosis) • Anorrectales (tumor rectal, absceso, constipación, impactación fecal) • Otras (tumor retroperitoneal, aneurisma, edema, cuerpo extraño) Neurológicas • Disfunción autonómica/periférica (neuropatía, DM, Guillain-Barré, anemia perniciosa, poliomielitis, cirugía pélvica) • Patología cerebral (ACV, concusiones, tumores) • Espinales (herniación de disco, espina bífida, trauma, absceso, estenosis, mielitis transversa, tumores) • Enfermedades neurológicas (hidrocefalia, Parkinson, esclerosis múltiple) Infecciosas e inflamatorias (balanitis, cistitis, quiste hidatídico, herpes, Lyme, absceso, esquistosomiasis, tuberculosis, uretritis, varicela, mieloradiculitis) Farmacológicas (analgésicos opiáceos o AINES, antiarrítmicos, anticolinérgicos, anestesia, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, antihipertensivos, anti parkinsonianos, antipsicóticos, descongestionantes, testosterona, relajantes musculares, simpaticomiméticos, otros) Otras (trauma peneano, después de cirugía pélvica, vascular u ortopédica, psicogénica)
  • 14. MUJERES Extrínseca • Prolapso de órgano pélvico • Ginecológicas (miomas uterinos, tumores) • Pesario mal ajustado • Procedimiento anti incontinencia A N A T Ó M I C A S Uretrales • Constricción • Estenosis meatal • Carúncula uretral trombosada • Divertículo • Quistes o abscesos glandulares Luminal • Cálculo • Tumor vesical/uretral • Cuerpo extraño Contractilidad disminuida del detrusor • Cambios vesicales seniles • Diabetes mellitus • Enfermedad neurológica (lesiones de neurona motora inferior) Coordinación afectada (obstrucción primaria del cuello vesical, síndrome de Fowler, seudo disinergia, enfermedad neurológica) F U N C I O N A L E S Infecciosas e inflamatorias (IVU, vulvovaginits aguda, liquen plano o esclerosis vaginal, herpes genital) Farmacológicas (opiáceos, antipsicóticos, antidepresivos, antimuscarínicos, agonistas alfa-adrenérgicos, anticolinérgicos, antihistamínicos, anti parkinsonianos, otros)
  • 15. Función de almacenaje y eliminación de la orina depende de la vejiga urinaria y una salida (cuello vesical, uretra, músculos uretrales) Almacenaje: se cierra el cuello vesical y se relaja el músculo detrusor para mantener una presión vesical baja. Micción: se contrae el músculo detrusor y se abre el cuello vesical para permitir la eliminación de la orina. Fisiología Normal
  • 16. Obstrucción del flujo Ausencia de salida anatómica adecuada Hipoactividad del detrusor Déficit de relajación del cuello vesical Coordinación neurovesical alterada Contracción del detrusor no sostenida
  • 18. MOTIVO DE CONSULTA
 ● Incapacidad súbita de poder orinar ● Dolor intenso ENFERMEDAD ACTUAL
 ● ALICIA para el dolor
 ● Hábitos urinarios
 APP
 ● Medicamentos
 ● Episodios previos de RUA
 ● Historial quirúrgico
 ● Enfermedades que puedan causar RUA Historia
  • 19. Examinar vulva y alrededores (atrofia, lesiones, cicatrices), uretra (masas, quistes, divertículos). Evaluar por fimosis, tumores, trauma, secreciones (cistitis, uretritis, ITS, herpes) Tacto rectal buscando hematoquecia, masas, impactación fecal, tono muscular, próstata Neuro Vaginal Rectal Palpar área suprapúbica buscando distensión vesical y/o dolor Abdomen Pene Evaluar sensibilidad perineal, reflejos bulbocavernosos, en general, función sensitiva y motora sacra. Ex. Físico
  • 21. Función renal → si sospecho lesión renal, hidronefrosis; si hay volumen residual > 1L, presencia de vejiga palpable o resonante. • Creatinina • Nitrógeno de urea • Electrolitos BHC → en casos de: • Infección severa • Hipovolemia • Trastornos hematológicos PSA → Antígeno prostático específico, no recomendado medirlo en RUA, solo si: • Diagnóstico de cáncer prostático cambiaría el manejo • Ayudaría en el tratamiento y/o la toma de decisiones Exámenes de sangre
  • 22. Se puede tomar muestra de la bolsa de la sonda para evaluar por infecciones y hematuria en hombres que no pueden orinar, que indicaría: Tumor, Toxinas, Trauma, Cálculo Para evaluar síntomas de vías urinarias inferiores: Urinálisis y Uroflujometría antes de tratamientos médicos o invasivos Exámenes de Orina Urocultivo → en mujeres: Con sospecha de infección o de tercera edad
  • 23. Estudios de Imagen Ultrasonido vesical → para evaluar por: Volumen residual 500-800 mL (si <500 mL buscar otra causa de dolor abdominal), fluido libre (si sospecho trauma) y presencia de chorros uretrales (para descartar obstrucción ureteral) Otros → se puede considerar: Imagen para próstata (si ayuda a elegir tratamiento o se está considerando cirugía), TC abdominopélvico (en sospecha de masa/malignidad), RM/CT de cerebro, o RM de columna (en sospecha de patología de SNC o columna), Cistoscopía (mujeres con obstrucción, patología uretral, hematuria), Evaluación urodinámica (mujeres en sospecha de hipoactividad del detrusor) Ultrasonido renal → si se sospecha causa obstructiva de RUA, buscar: Hidronefrosis, cálculos y otras obstrucciones
  • 25. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO 1. REDUCIR los síntomas. 2. PREVENIR IVUs. 3. EVITAR deterioro de vías urinarias altas MEDIDAS Procedimientos Cateterismo Otros Fármacos Alfa adrenérgicos Colinérgicos
  • 26. Indicaciones • Antes de remover catéter Efectos • Reduce volumen residual • Aumenta flujo urinario • Mejora calidad de vida • Disminuye incidencia de IVUs Opciones • Prazosin 1-2mg PO bid • Alfuzosin 10mg PO qid • Doxazosin 1-8mg PO qid • Tamsulosin 0.4-0.8mg qid Alfa adrenérgicos Indicaciones • Betanecol: RUA postoperatoria y postparto no obstructiva y atonía vesical neurogénica. • Neostigmina: prevención y tratamiento de RUA postoperatoria no obstructiva. Efectos • Contracción del músculo detrusor de la vejiga Opciones • Betanecol 10-50mg PO tid • Neostigmina 0.5mg PO Colinérgicos Tratamiento Farmacológico
  • 27. CATETERISMO Hacerle cateterismo inmediatamente a un hombre con una RUA. Referir al urólogo en casos de acceso imposible (fimosis, estenosis meatal) o si el catéter no entra y causa sangrados. Puede disminuir riesgos de daño uretral y posible necesidad de cirugía reconstructiva. Tipos ● Uretral: sonda Foley, contraindicado en trauma abdominopélvico con sangre en meato uretral, deformidad peneana, próstata cabalgante, hematoma perineal, historia de cirugía de próstata o cuello vesical. ● Suprapúbico: sonda Foley a través de incisión en pared abdominal. ○ Indicado en contraindicaciones de cateterismo uretral, trauma uretral mayor, cateterismo uretral fallido en paciente sin contraindicaciones. ○ Contraindicado en obesos mórbidos, embarazadas, vejiga no palpable ni visible con USG. ○ Complicaciones: íleo, sangrado, hematoma, infección. PROCEDIMIENTOS Cateterismo Uretral Cateterismo Suprapúbico
  • 29. COMPLICACIONES ● Función renal afectada → Lesión renal aguda ● IVUs ● Dilatación de vías urinarias superiores → Hidronefrosis ● Obstrucción venosa por vejiga distendida ● Diuresis postobstructiva ● Hematuria postretención PRONÓSTICO ● Recurrencia → hasta 70% en hombres con HPB ● Postoperatoria y postparto son usualmente transitorias
  • 31. PREVENCIÓN Y TAMIZAJE Técnicas quirúrgicas Para prolapso de órgano pélvico, incontinencia urinaria e histerectomía, pueden reducir riesgo de RUA postoperatoria Prueba de micción postoperatoria Puede descartar pacientes en riesgo de desarrollar RUA postoperatoria Inhibidores de 5-alfa-reductasa En hombres con HPB Anestesia epidural Evitarla puede reducir el riesgo de RUA postparto
  • 33. CONCLUSIONES ● La diferencia entre hombres y mujeres se ve en la presentación de la retención urinaria aguda, la causa de esta y, por ende, su manejo. Todo esto debido a la anatomía y fisiología diferente en cada sexo. ● Vimos la prevalencia e incidencia según sexo de la retención urinaria aguda, siendo más incidente en hombres con HPB. ● Las causas y patogénesis de la retención urinaria aguda varía de acuerdo al sexo y edad, siendo la HPB la más común. ● La presentación clínica de la retención urinaria aguda está ligada a la sobredistensión de la vejiga urinaria, causando dolor, acompañado de incapacidad para orinar. ● Para diagnosticar la causa se debe tomar en cuenta la clínica, y a través de exámenes de sangre, orina y gabinete evaluar el manejo y pronóstico. ● El manejo de la retención urinaria aguda está ligado a la causa de esta, siendo la piedra angular el cateterismo, ya sea uretral o suprapúbico. ● Las complicaciones posibles están ligadas a la duración de la retención urinaria aguda, y el pronóstico depende de la causa. ● Para prevenir la retención urinaria aguda se debe tomar en cuenta la causa, los antecedentes, factores de riesgo, y los deseos del paciente en cuanto a su manejo.
  • 35. REFERENCIAS 1. Hernández Hernández D, Tesouro RB, Castro-Diaz D. Urinary retention. Urologia. 2013 Sep-Dec;80(4):257-64. 2. Marshall JR, Haber J, Josephson EB. An evidence-based approach to emergency department management of acute urinary retention. Emerg Med Pract. 2014 Jan;16(1):1-20. 3. Juma S. Urinary retention in women. Curr Opin Urol. 2014 Jul;24(4):375-9. 4. Malik RD, Cohn JA, Bales GT. Urinary retention in elderly women: diagnosis and management. Curr Urol Rep. 2014 Nov;15(11):454. 5. Gravas S, Cornu JN, Gacci M, et al; European Association of Urology (EAU). Management of non-neurogenic male LUTS. EAU 2019 Mar. 6. Selius BA, Subedi R. Urinary retention in adults: diagnosis and initial management. Am Fam Physician. 2008 Mar 1;77(5):643-50. 7. Mevcha A, Drake MJ. Etiology and management of urinary retention in women. Indian J Urol. 2010 Apr;26(2):230-5.