SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE TIFOIDEA
DEFINICIÓN
La Fiebre Tifoidea es un síndrome clínico
caracterizado por la presencia de fiebre,
cefalea, postración, tos, esplenomegalia y
leucopenia causado por la Salmonella typhi
y con menos frecuencia por la Salmonella
paratyphi A, B, C, y muy raras veces por
otras especies del género Salmonella, que
proliferan exclusivamente en hospederos
humanos.
Etiología
Salmonella typhi
Bacilo gramnegativo.
Extremos redondeados.
Móvil.
Provisto de pestañas por
toda su superficie.
Aerobio habitual y
anaerobio facultativo.
Crece con facilidad en
medios de cultivo
ordinarios.
Características
bioquímicas
Género
Salmonella
Tres flagelos
Flagelar
Somático
Virulencia
Antígeno H Proteica
Antígeno O
Antígeno Vi
Glucolípido
Epidemiología
Reservorio
Hombre enfermo.
Portador sano.
Elimina bacilos
Orina Heces fecales
Diseminación
Directa Fomites Indirecta
Contacto
directo
con las
excretas
Contaminados
con ella
Convivientes
Familiares.
Médicos.
Enfermeros
Agua.
Leche.
Alimentos de
consumo crudos.
Manos.
Ostiones.
Insectos (moscas
y cucarachas).
Transmisión
vía fecal-oral
Fallas higiénicas que contribuyen al
mantenimiento de la endemia o a brotes
de Fiebre Tifoidea.
•Dificultades en la higiene de las excretas.
•Pobre exigencia en la captación, transporte y
purificación del agua potable.
•Menor refinados sean lo hábitos y escrúpulos
higiénicos personales de la población.
•Lanzamiento de las excretas a la intemperie
o su depósito en vías fluviales.
•No pasteurización o ebullición de la leche.
•Uso de pozos superficiales mal ubicados, de
cisternas agrietadas y de manantiales que no
son más que drenaje espontáneo de terrenos
contaminados.
•Falta de vigilancia de los empleados
gastronómicos, etc.
Fisiopatología
•Período de incubación.
•Fase sintomática.
•Fase alérgica.
•Fase de inmunidad (formación de
aglutininas)(inmunidad con frecuencia
duradera, a veces de por vida).
puerta de
entrada
S. typhi tubo digestivo
Penetra mucosa
intestino delgado
Período de
incubación
Desplaza con
rapidez hacia
los linfáticos
Ganglios
linfáticos
Torrente
sanguíneo
Falta de síntomas
intestinales
Bacteriemia
inicial
atrapados
células monocíticas
del SRE
Macrófagos
Fase
sintomática
Hígado
Bazo
Medula ósea.
Multiplica
Ondas
recurrentes
bacteriemia
Infecta muchos órganos
Eliminado
Hígado
Riñón
Bacilos Eliminados
bilis
Nuevo contacto
Comportándose
Fase alérgica
Placas de Peyer
Lesiones de
naturaleza
alérgica
Antígeno desencadenante
Perforación Necrosis
Cuadro Clínico
•Inicia de forma insidiosa con síntomas
inespecíficos.
•Cefalea: generalizada y muy intensa.
•Malestar.
•Anorexia.
•Fiebre: ↑ de forma gradual durante los
primeros 5-7 días y luego se estabiliza en
forma de fiebre remitente o continua entre
39-40ºC.
•Escalofrios.
•Malestar general.
•Flatulencias.
•Constipación inicial seguido de diarreas.
•Tos seca.
•Epistaxis.
•Bradicardia relativa (30-40%).
•Sopor mental.
•Delirio.
•Eritema caracterítico (roseola tifoídica)
(2da. Semana).
•Hepatoesplenomegalia (primeras semanas).
Formas Clínicas
1.Forma gastroentérica.
2.Forma meningea.
3.Forma de depresión medular febril con
síntomas hemorragicos.
4.Forma febril inespecífica.
5.Forma del anciano y de la mujer
embarazada.
-anciano severa y a menudo fatal.
-embarazada produce aborto o parto
prematuro
Complementarios
• Hemograma: anemia normocítica.
leucopenia y neutropenia (25%).
leucocitos normales (mayoría).
leucocitosis (perforación intestinal
o complicaciones piogénas).
trombocitopenia.
• Sangre oculta en heces fecales: + 3ra y 4ta
semanas.
• Hemocultivo: + 90% 1ra semana.
+50 termino de la 3ra semana.
• Coprocultivo: + cualquier etapa de la
enfermedad, máximo frecuencia
3ra semana.
• Medulocultivo: + cuando los hemocultivos ya
son negativos.
• Urocultivos: +25% 3ra y 4ta semana.
• Bilicultivo: casos especiales y portadores sanos.
• Reacción de Widal: antígeno somático (O) y
antígeno flagelar (H), aglutination a partir de la
dilución de 1/80.
• Coaglutinación para el antígeno Vi.
Diagnóstico
1.Criterio epidemiológico.
2.Criterio clínico (cuadro clínico).
3.Aislamiento del bácilo (cultivos).
4.Reacción de Widal: ↑ título de
aglutinación en ausencia de
inmunización
Diagnóstico Diferencial
• Otras salmonelosis.
• Shigelosis.
• Leptospirosis.
• Hepatitis.
• Absceos hepatico amebiano.
• TB diseminada.
• Paludismo.
• Brucelosis.
• Mononucleosis infecciosa.
• Pielonefritis.
• Bronquitis aguda.
• Meningitis.
• Enfermedad de Hodgkin.
Complicaciones
Entericas:
• Enterrorragía.
• Perforación intestinal.
No entericas:
• Edema laríngeo.
• Colecístitis.
• Bronconeumonía.
• Miocarditis.
• Meningitis aguda.
• Tromboflebitis.
• Otitis media.
• Espondilitis.
• Queratitis.
• Neuritis óptica.
Tratamiento
Preventivo
Medidas generales
Tratamiento medicamentoso
Preventivo
1.Notificación obligatoria de casos para
control de foco y chequeo a convivientes.
2.Medidas higiénico sanitarias tanto personal
como comunitarias.
*Tratamiento del agua y alimentos.
*Disposición de las excretas.
*Control y tratamiento de los portadores
sanos.
*Vigilancia de las heces de convalecientes
mediante cultivos.
3. Vacunación.
Prevención
Medidas Generales
• Aislamiento del paciente.
• Tratamiento de las excretas con soluciones
antisépticas.
• Desinfección de los utensilios del enfermo.
• Esterilización de las ropas de cama y las del
enfermo cada vez que se cambie.
• Reposo en fase febril y después movilización
gradual.
• Dieta blanda, carente de residuos, se prefieren
comidas pequeñas y fraccionadas con un mínimo
de 100g/día de proteínas y adecuado aporte
calórico.
Tratamiento medicamentoso
• Si fiebre no se deben administrar altas
dosis de antitérmicos, utilizar baños de
agua caliente o enemas de agua fría.
• Si constipación no se deben administrar
laxantes, preferible enemas a poca tensión.
• Si diarreas, reponer las perdidas hídricas y
electrolíticas por vía oral o parenteral, no
usar antidiarreicos.
• Antibioticoterapia.
1. Específico: Ciprofloxacina a razón de 500
mg/día por v.o., 2 subdosis por 10 días.
2. Alternativa:
a) Ceftriaxone: 2 g/día por vía i.v. por 14 días.
b) Azitromicina: 1 g por v.o. día 1, después 500
mg por v.o. por 6 días o 1 g/día por v.o. por 5 días.
3. Otras opciones terapéuticas:
a) Cloranfenicol: 500 mg cada 6 h por v.o. o i.v.
por 14 días.
b) Ofloxacina: 15 mg/kg/día por 2-3 días.
c) Cefixime: 10-15 mg/kg cada 12 h por v.o. por 8
días.
Criterio de alta epidemiológica
Se dará cuando se obtengan 3
Coprocultivos seriados negativos, en
días consecutivos, 3 días después de
haber suspendido el tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Anibal Bombilla Torres
 
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNASCLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
Maria Piedad Londoño
 
El sida
El sidaEl sida
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
JoelJimenez81
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
José Nogueda
 
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptxTEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
anny545237
 
VIH Sida
VIH SidaVIH Sida
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Liliana Garrido
 
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión SexualMódulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
guestbc427f
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
LA Odiada Cupido
 
Tuberculosis mdr
Tuberculosis mdrTuberculosis mdr
Tuberculosis mdr
Pierre Díaz Donoso
 
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Elvis Brady Culqui Gomez
 
TBC
TBC TBC
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Maria Piedad Londoño
 
Fiebre amarrilla
Fiebre  amarrilla Fiebre  amarrilla
Fiebre amarrilla
ingarucagreis
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Lizy Jey
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de VacunaciónLas Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
MZ_ ANV11L
 
Esavi
EsaviEsavi
Dengue m
Dengue mDengue m

La actualidad más candente (20)

Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNASCLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptxTEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
 
VIH Sida
VIH SidaVIH Sida
VIH Sida
 
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)
 
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión SexualMódulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 
Tuberculosis mdr
Tuberculosis mdrTuberculosis mdr
Tuberculosis mdr
 
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
 
TBC
TBC TBC
TBC
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
Fiebre amarrilla
Fiebre  amarrilla Fiebre  amarrilla
Fiebre amarrilla
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de VacunaciónLas Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
 
Esavi
EsaviEsavi
Esavi
 
Dengue m
Dengue mDengue m
Dengue m
 

Similar a fiebre tifoidea.ppt

Salmonellosis y brucellosis
Salmonellosis y brucellosisSalmonellosis y brucellosis
Salmonellosis y brucellosis
Sebastian Salazar
 
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Denisse Ornelas
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
GELDYGLADYSYACHASROJ
 
Ebola
EbolaEbola
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
oscarmarroquin20
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
Johann Butrón Butrón
 
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptxEnfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
GabySolis26
 
Malaria
MalariaMalaria
Clase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarreaClase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarrea
140290jsms
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
Tamara366452
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
GogoHairExtensions
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
oscarmarroquin20
 
Salmonelosis bovina
Salmonelosis bovinaSalmonelosis bovina
Salmonelosis bovina
JonathanR14
 
09 diarrea
09 diarrea09 diarrea
09 diarrea
Alejandro Saenz
 
Diarrea Aguda
Diarrea Aguda Diarrea Aguda
Diarrea Aguda
Manuel Meléndez
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
Nina Mercedes Blanco
 
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definióEnfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
yulimar48
 
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
Carlos Alberto Hernández Jiménez
 

Similar a fiebre tifoidea.ppt (20)

Salmonellosis y brucellosis
Salmonellosis y brucellosisSalmonellosis y brucellosis
Salmonellosis y brucellosis
 
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
 
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptxEnfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Clase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarreaClase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarrea
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
Salmonelosis bovina
Salmonelosis bovinaSalmonelosis bovina
Salmonelosis bovina
 
09 diarrea
09 diarrea09 diarrea
09 diarrea
 
Diarrea Aguda
Diarrea Aguda Diarrea Aguda
Diarrea Aguda
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definióEnfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
 
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

fiebre tifoidea.ppt

  • 2. DEFINICIÓN La Fiebre Tifoidea es un síndrome clínico caracterizado por la presencia de fiebre, cefalea, postración, tos, esplenomegalia y leucopenia causado por la Salmonella typhi y con menos frecuencia por la Salmonella paratyphi A, B, C, y muy raras veces por otras especies del género Salmonella, que proliferan exclusivamente en hospederos humanos.
  • 3. Etiología Salmonella typhi Bacilo gramnegativo. Extremos redondeados. Móvil. Provisto de pestañas por toda su superficie. Aerobio habitual y anaerobio facultativo. Crece con facilidad en medios de cultivo ordinarios. Características bioquímicas Género Salmonella
  • 4. Tres flagelos Flagelar Somático Virulencia Antígeno H Proteica Antígeno O Antígeno Vi Glucolípido
  • 6.
  • 7. Diseminación Directa Fomites Indirecta Contacto directo con las excretas Contaminados con ella Convivientes Familiares. Médicos. Enfermeros Agua. Leche. Alimentos de consumo crudos. Manos. Ostiones. Insectos (moscas y cucarachas). Transmisión vía fecal-oral
  • 8.
  • 9.
  • 10. Fallas higiénicas que contribuyen al mantenimiento de la endemia o a brotes de Fiebre Tifoidea. •Dificultades en la higiene de las excretas. •Pobre exigencia en la captación, transporte y purificación del agua potable. •Menor refinados sean lo hábitos y escrúpulos higiénicos personales de la población. •Lanzamiento de las excretas a la intemperie o su depósito en vías fluviales. •No pasteurización o ebullición de la leche.
  • 11. •Uso de pozos superficiales mal ubicados, de cisternas agrietadas y de manantiales que no son más que drenaje espontáneo de terrenos contaminados. •Falta de vigilancia de los empleados gastronómicos, etc.
  • 12. Fisiopatología •Período de incubación. •Fase sintomática. •Fase alérgica. •Fase de inmunidad (formación de aglutininas)(inmunidad con frecuencia duradera, a veces de por vida).
  • 13. puerta de entrada S. typhi tubo digestivo Penetra mucosa intestino delgado Período de incubación Desplaza con rapidez hacia los linfáticos Ganglios linfáticos Torrente sanguíneo Falta de síntomas intestinales
  • 14. Bacteriemia inicial atrapados células monocíticas del SRE Macrófagos Fase sintomática Hígado Bazo Medula ósea. Multiplica Ondas recurrentes bacteriemia Infecta muchos órganos Eliminado Hígado Riñón
  • 15.
  • 16. Bacilos Eliminados bilis Nuevo contacto Comportándose Fase alérgica Placas de Peyer Lesiones de naturaleza alérgica Antígeno desencadenante Perforación Necrosis
  • 17. Cuadro Clínico •Inicia de forma insidiosa con síntomas inespecíficos. •Cefalea: generalizada y muy intensa. •Malestar. •Anorexia. •Fiebre: ↑ de forma gradual durante los primeros 5-7 días y luego se estabiliza en forma de fiebre remitente o continua entre 39-40ºC. •Escalofrios. •Malestar general. •Flatulencias.
  • 18. •Constipación inicial seguido de diarreas. •Tos seca. •Epistaxis. •Bradicardia relativa (30-40%). •Sopor mental. •Delirio. •Eritema caracterítico (roseola tifoídica) (2da. Semana). •Hepatoesplenomegalia (primeras semanas).
  • 19.
  • 20. Formas Clínicas 1.Forma gastroentérica. 2.Forma meningea. 3.Forma de depresión medular febril con síntomas hemorragicos. 4.Forma febril inespecífica. 5.Forma del anciano y de la mujer embarazada. -anciano severa y a menudo fatal. -embarazada produce aborto o parto prematuro
  • 21. Complementarios • Hemograma: anemia normocítica. leucopenia y neutropenia (25%). leucocitos normales (mayoría). leucocitosis (perforación intestinal o complicaciones piogénas). trombocitopenia. • Sangre oculta en heces fecales: + 3ra y 4ta semanas. • Hemocultivo: + 90% 1ra semana. +50 termino de la 3ra semana. • Coprocultivo: + cualquier etapa de la enfermedad, máximo frecuencia 3ra semana.
  • 22. • Medulocultivo: + cuando los hemocultivos ya son negativos. • Urocultivos: +25% 3ra y 4ta semana. • Bilicultivo: casos especiales y portadores sanos. • Reacción de Widal: antígeno somático (O) y antígeno flagelar (H), aglutination a partir de la dilución de 1/80. • Coaglutinación para el antígeno Vi.
  • 23. Diagnóstico 1.Criterio epidemiológico. 2.Criterio clínico (cuadro clínico). 3.Aislamiento del bácilo (cultivos). 4.Reacción de Widal: ↑ título de aglutinación en ausencia de inmunización
  • 24. Diagnóstico Diferencial • Otras salmonelosis. • Shigelosis. • Leptospirosis. • Hepatitis. • Absceos hepatico amebiano. • TB diseminada. • Paludismo. • Brucelosis. • Mononucleosis infecciosa. • Pielonefritis. • Bronquitis aguda. • Meningitis. • Enfermedad de Hodgkin.
  • 25. Complicaciones Entericas: • Enterrorragía. • Perforación intestinal. No entericas: • Edema laríngeo. • Colecístitis. • Bronconeumonía. • Miocarditis. • Meningitis aguda. • Tromboflebitis. • Otitis media. • Espondilitis. • Queratitis. • Neuritis óptica.
  • 27. Preventivo 1.Notificación obligatoria de casos para control de foco y chequeo a convivientes. 2.Medidas higiénico sanitarias tanto personal como comunitarias. *Tratamiento del agua y alimentos. *Disposición de las excretas. *Control y tratamiento de los portadores sanos. *Vigilancia de las heces de convalecientes mediante cultivos. 3. Vacunación.
  • 28.
  • 30. Medidas Generales • Aislamiento del paciente. • Tratamiento de las excretas con soluciones antisépticas. • Desinfección de los utensilios del enfermo. • Esterilización de las ropas de cama y las del enfermo cada vez que se cambie. • Reposo en fase febril y después movilización gradual. • Dieta blanda, carente de residuos, se prefieren comidas pequeñas y fraccionadas con un mínimo de 100g/día de proteínas y adecuado aporte calórico.
  • 31. Tratamiento medicamentoso • Si fiebre no se deben administrar altas dosis de antitérmicos, utilizar baños de agua caliente o enemas de agua fría. • Si constipación no se deben administrar laxantes, preferible enemas a poca tensión. • Si diarreas, reponer las perdidas hídricas y electrolíticas por vía oral o parenteral, no usar antidiarreicos. • Antibioticoterapia.
  • 32. 1. Específico: Ciprofloxacina a razón de 500 mg/día por v.o., 2 subdosis por 10 días. 2. Alternativa: a) Ceftriaxone: 2 g/día por vía i.v. por 14 días. b) Azitromicina: 1 g por v.o. día 1, después 500 mg por v.o. por 6 días o 1 g/día por v.o. por 5 días. 3. Otras opciones terapéuticas: a) Cloranfenicol: 500 mg cada 6 h por v.o. o i.v. por 14 días. b) Ofloxacina: 15 mg/kg/día por 2-3 días. c) Cefixime: 10-15 mg/kg cada 12 h por v.o. por 8 días.
  • 33. Criterio de alta epidemiológica Se dará cuando se obtengan 3 Coprocultivos seriados negativos, en días consecutivos, 3 días después de haber suspendido el tratamiento