SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría y Técnicas de la Comunicación




          INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN SUPERIOR
                          San Isidro


                             Profesor Lic. Leonardo O Antoniassi
Teoría y Técnicas de la Comunicación

Campaña de Seguridad e Higiene

           2do Cuatrimestre
       INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN SUPERIOR
                       San Isidro


                                                   2
Temario de Clase

    a. Marketing Social

    b. Investigación de Mercado

    c.   Campaña de
         Comunicación

    d. Medios de Comunicación




3
Marketing Social


         Es la aplicación de las técnicas de Marketing comercial
    para el análisis, planeamiento, ejecución y evaluación de
    programas diseñados para influir en el comportamiento
    voluntario de la audiencia objetivo en orden a mejorar su
    bienestar personal y el de su sociedad.




4
Características

    a. El proceso es continuo             sin comienzo claro ni fin.

    b. Lo principal es el destinatario.



       El proceso debe comenzar por la investigación.



       Conocer necesidades, deseos y percepción de



5
Elementos de la mezcla de Mkt
    i.     Precio, costo que asume el destinatario, por adoptar el
           comportamiento del programa. Por lo general es intangible,
           tiempo y esfuerzo.

    ii.    Promoción, conjunto de acciones para que el público objetivo
           cambie de comportamiento.

    iii.   Plaza, poner a disposición del grupo objetivo, los elementos
           necesarios para que el destinatario acepte el
           comportamiento deseado.

    iv.    Producto Social,           Promoción de 1 idea
                                     Práctica social
                                     Uso determinado de un elemento
6
Tipos de Demanda

    a.   Latente, cuando un grupo de personas comparten la
         necesidad de un producto/servicio que no existe.
         Oportunidad de introducir un nuevo producto social.

    b.   Insatisfecha, los productos/servicios no satisfacen la
         demanda. Distinguir si la brecha es de nivel satisfactorio o
         hay un vacío; generar un nuevo producto.

    c.   Dañina, el destinatario tiene ideas socialmente perjudiciales.
         Proponer una idea sustituta satisfactoria.

    d.   Dual, cuando tienen que crearse destinatarios.

7
Tipos de Demanda

    e.   Abstracta, cuando se realiza una campaña solo para la
         adopción de una idea.

    f.   Irregular, son ocasionales, ejemplo, los dadores de sangre.

    g.   Vacilante, luego de lanzado el producto con éxito, la
         demanda se debilita. Nuevo programa.



             una vez identificada la demanda, segmentar.



8
Plan de Marketing
                          Segmentación
       Utilizaremos       Investig de comunicación directa
                          Dar facilidades, optimizar respuestas




    Lo utilizan           Banco Inter Americano de Desarrollo.
                          FMI
                          ONU
                          Banco Mundial
                          Org. Mundial de la Salud
                          Las Empresas.

9
Pasos de construcción del Plan
 i.     Definir objetivos del cambio social,

 ii.    Analizar creencias, actitudes, valores y conductas del
        grupo.

 iii.   Analizar procedimiento de distribución y comunicación.

 iv.    Elaborar un Plan de Marketing.

 v.     Construir una organización de Marketing.

 vi.    Evaluar y ajustar el programa.

 ¡Importante! Concentrarse en el público objetivo, no dejarse
          llevar por la orientación a la venta.
10
Naturaleza del Marketing Social
 a.   Demanda Negativa, no vamos a encontrar fumadores que no
      quieren fumar.

 b.   Resultado altamente sensible, los comportamientos comprende
      más que en el sector comercial.

 c.   Beneficios invisibles, alienta comportamientos donde nada
      parece ocurrir.

 d.   Los beneficios pueden ser para terceros, obedecer límites de
      velocidades.

 e.   Los intangibles son difíciles de representar, mejorar la eficiencia
      de los programas.

 f.   Encuestas públicas.
11
Naturaleza del Marketing Social
 g.   Presupuesto limitado, dificultad para conseguir fondos.

 h.   El cambio puede generar un conflicto, mejorar la eficiencia
      de los programas.

 i.   Múltiples públicos, no solo influyo en el público objetivo,
      también en quien lo asiste.

 j.   Ausencia de un concepto de Marketing, sino se coloca al
      cliente en el centro.

 k.   Pocas posibilidades de modificar el producto, no hay sustituto
      del cigarrillo.

12
Conclusión

          El Marketing Social es una herramienta eficaz a la hora
     de diseñar una campaña de comunicación con fines comunes a
     la sociedad.

           Su correcta utilización nos permitirá no solo conocer a
     nuestro consumidor, sino también sus gustos y deseos, para
     mejorar la implementación de medidas correctivas con el
     fin de satisfacer sus necesidades.




13
Investigación de Mercado
        Es una herramienta que utilizaremos para:

                  Conocer al público objetivo
            Reconocer necesidades del mercado
      Nos da las bases para armar el plan de Marketing Social
        Es el principal medio de análisis de una campaña



        La investigación es una mezcla de datos cualitativos y
        cuantitativos. La información la clasificaremos como primaria
        y secundaria.



14
Investigación Cuantitativa


         La investigación cuantitativa es de índole descriptiva y
     la usan los investigadores para comprender los efectos de
     diversos insumos promocionales en el consumidor,
     dándoles así a los mercadólogos la oportunidad de
     “predecir” el comportamiento del consumidor.




15
Investigación Cuantitativa
        Es llevada a cabo a través de encuestas, las mismas
     son cuestionarios que pueden ser:

 7   Abierta, da posibilidad a explayarse.
 7   Cerrada, damos un rango de respuesta.
 7   Mixta.

 Las mismas pueden poseer,
  Cuestionarios.
  Escalas de actitud, muy fuerte, fuerte, poco fuerte, etc.
  Escala diferencial, bueno/malo.
  Escala de intención, lo recomendarías?
  Escala ordinal, se colocan opciones.
16
Investigación Cualitativa


         Esta técnica esta formada por el análisis del resultado
     de ciertos elementos, los cuales no pueden cuantificarse, por
     lo cual es subjetiva, es efectiva para conocer el inconsciente
     de nuestro público.




17
Investigación Cualitativa
 Métodos,

    Entrevistas, de profundidad (1 ½ hs) o historias de vida.
    Grupos Motivacionales, en 5 a 12 personas, homogéneos,
     son grupos de opinión.
    Técnicas proyectivas, trasladas al papel lo que tenes en la
     cabeza: Asociar palabras, Frases incompletas, completar Historias.
    Observancia, observar al participante, puede ser participante
     o no participante.
    Experimentación, es probar el producto, puede ser natural o
     artificial.
    Estudio de Paneles, dura 6 meses, es longitudinal.


18
Información Primaria

     Es la información que debemos obtener por nosotros
     mismos.



     Se consigue con las técnicas cualitativas y cuantitativas.




     Se trabaja sobre muestras del mercado.



19
Información Secundaria

     Ya existe, la buscamos en:

 ҉   Fuentes internas, registros, inventarios.

 ҉   Publicaciones Gubernamentales, anuarios, etc.

 ҉   Periódicos o libros.

 ҉   Datos comerciales, estudios ya realizados.




20
Diseño de la Investigación

 1.   Fijar objetivos.
 2.   Recolección de información secundaria.
 3.   Análisis, interpretación.
 4.   Búsqueda de información faltante, a través de datos
      primarios.
 5.   Investigación cuantitativa.
 6.   Definición de la muestra.
 7.   Investigación cualitativa.
 8.   Análisis de datos.
 9.   Conclusiones y diagnóstico.



21
Pasos para el armado de una Campaña

             1.    Fijación de Objetivos
             2.    Armado del Brief
             3.    Propuesta base
             4.    Elaboración del Mensaje
             5.    Realizar artes finales
             6.    Elaborar plan de medios
             7.    Adecuar el mensaje al medio
             8.    Coordinar la campaña
             9.    Puesta en marcha
             10.   Sistema de Control

22
Planificación y realización
 La campaña debe ser,

         - Económica,

         - Eficaz,

         - Masiva,

         - De Rápida llegada,

          De su buen uso más una correcta planificación y
      realización va a depender en gran medida el éxito y, en
      consecuencia, el logro de los objetivos propuestos.
23
Fijación de Objetivos
         “Sólo así podrá establecer una campaña basada en las
     necesidades que se desee que queden cubiertas.”



 Cumplirá 4 etapas,

                  *        Refuerzo,

                  +        Persuadir

                  -        Recordar

                  &        Informar
24
Armado del Brief
         Es el documento básico, es cronológico y representa
     de forma escrita el plan de Marketing Social que
     aplicaremos, se plasma:

 ₰   Se define el público, el target y el segmento.
 ₰   Se estudian las características del producto a comunicar.
 ₰   Características y condiciones del mercado potencial.
 ₰   Se estudia el entorno.
 ₰   Datos de la organización que comunica.
 ₰   Experiencia y análisis de publicidades.
 ₰   Objetivos a cumplir.
 ₰   Se define el presupuesto.


25
Propuesta base

        El briefing va a ser el punto de partida que va a
     permitir a la agencia empezar a trabajar en la propuesta
     base de la campaña




                Se lo presenta al cliente




26
Elaboración del Mensaje


         “El mensaje debe dejar muy claro cuáles son los beneficios del
     producto o servicio, así como las razones que lo justifican y su
     evidencia.”




                  Conviene hacer un testeo previo




27
Realización de artes finales

     Depende fuertemente del presupuesto




     Suele ser escaso para Campañas Sociales.




28
Armar Plan de Medios
 Debemos conocer,




       = El costo por contacto,

       = El target al que apunta,

       = Ideología del Medio

                                  Optimizar el recurso escaso



29
Adecuar el mensaje al Medio



         “Aunque el mensaje central será el mismo, habrá que
     adaptarlo a cada uno de los medios, a sus diferentes formatos
     y a sus diferentes audiencias.”




30
Coordinar la Campaña

        Es conveniente fijar un planing de trabajo indicando
     un margen de maniobra, de forma que se puedan solucionar
     posibles incidencias.




                Seguimiento puntual de tiempos y trabajos




31
Puesta en Marcha

         Una vez en el mercado, empezamos rápidamente a
     recibir el feed back por parte del mercado, es decir, la
     aceptación que está provocando nuestro mensaje.




                Es la prueba de fuego de nuestro trabajo.



32
Sistemas de control



        En las campañas sociales, este es el punto más difícil.
     Debemos establecer programas de ayuda y
     concientización para poder medir los resultados.




33
Análisis de Campañas Sociales
 Objetivo,

        Analizar las principales características de las
     campañas de comunicación social dirigidas a un público
     masivo y reflexionar sobre sus implicaciones sociales

 El Objetivo de estudio,

        Las campañas institucionales

       Las campañas de organizaciones no
     gubernamentales


34
Campañas Institucionales
 A) Personajes, asumen roles para tomar adhesión.

     1. Héroe: Aparece de forma explícita en todos los anuncios.
     Los temas tratados por las instituciones son problemas que
     nos afectan directamente y por ello los héroes son personas
     como nosotros.
     La identificación por parte del espectador al héroe es total.

     2. Víctima: Aparece de forma explícita en gran número de
     anuncios. En ellos resulta impactante ver a personas como
     nosotros en situaciones degradantes.

     3. Co-ayudante: Suele aparecer de forma explícita y coincidir con
     el anunciante.

     4. Villano: Se presenta de forma manifiesta en la gran
     mayoría de anuncios salvo en aquellos cuyo objetivo es
     ayudar a colectivos marginales.
35   Es evidente, que el villano sea el problema que se relata.
Campañas Institucionales
 B) SITUACIÓN HUMANA, según la situación humana que se
      presenten en el anuncio, habrá un tipo de implicaciones.



     1. SIDA: La comunicación se centra en la protección o
     prevención, no busca el temor sino que deja entender que
     todos somos susceptibles de contraer el VIH.



     2. DROGA: En este caso se apela a la responsabilidad, al
     raciocinio y a la coherencia de las personas. El objetivo no es
     otro que ver que la droga es algo absurdo y perjudicial.


36
Campañas Institucionales
 B) SITUACIÓN HUMANA,

     3. ACCIDENTES DE TRÁFICO: Aquí la publicidad se centra en la
     responsabilidad o cumplimiento de las normas de circulación.
     Siguiendo las reglas no nos veremos en la situación de la
     campaña.

     4. AYUDA A DISCAPACITADOS: En la publicidad se trata la
     dificultad de los discapacitados a obtener un puesto de
     trabajo, o de las barreras arquitectónicas. Se apela al derecho y
     al reconocimiento de los discapacitados en la sociedad.

     5. MALOS TRATOS: Para acabar con esta lacra, las campañas
     buscan sensibilizar apelando el derecho a denunciar y al
     reconocimiento de los malos tratos, usan implicaciones como la
37   culpa, pena, etc.
Campañas Institucionales
 C) INSTRUMENTOS SINGNIFICATIVOS, análisis desde el punto de
      vista de los elementos que hay en la publicidad como forma
      de mensaje.

 1.    Imagen, en los anuncios encontramos por un lado imágenes
       realistas, como es el caso de los malos tratos, o imágenes
       que se apoyan en figuras retóricas como la metáfora. Lo
       podemos observar en campañas sobre las drogas o el SIDA.

 2.    Palabra, el código verbal es un elemento muy importante, ya
       que este tipo de campañas buscan la movilización o
       participación del espectador. Utilizan formas verbales como el
       imperativo, se habla en primera persona o se usan
       preguntas potenciales.


383.   Tono, según el mensaje se empleará un tono y un tratamiento.
Campañas No Gubernamentales
 A) PERSONAJES,

     1. Héroe: Es muy escasa la presencia de estos personajes
     en las campañas de las ONG´S para la concienciación
     del espectador, y sólo se da cuando la propia organización
     quiere representar este rol rebelando sus éxitos de
     actuación.

     2. Víctima: En el caso de la víctima, hay que dividirla según
     el tipo de campaña. Con los niños se sensibiliza más al
     público, que lo ve inocente e indefenso.

     3. Co-ayudante: Suelen ser representados como los
     voluntarios de las ONG´S, que se muestran como
     personas normales parecidas a nosotros. Con ello se
     busca la identificación por parte del receptor.
39
Campañas No Gubernamentales
 B) SITUACIÓN HUMANA,

         En algunos anuncios está representada por los
     propios personajes que en ellos aparecen, predominando
     la aparición de víctimas. Se busca provocar en nosotros
     un sentimiento de solidaridad y compasión.

         En otros casos se nos plantea ya la solución del
     problema gracias a nuestra ayuda, buscando la
     continuación de nuestra implicación. En ocasiones se
     muestra la situación tras un desastre natural, apelando a
     nuestro deseo de ayudar.



40
Campañas No Gubernamentales
 C) SEGÚN EL MEDIO DE EMISIÓN, las campañas de las ONG´S
     tienen una temática diferente según el medio en el que se
     distribuya.


     1. PRENSA ESCRITA: Los temas abordados en este medio son
     muy variados, temas de mayor trasfondo, como la pena de
     muerte, la supresión de los derechos humanos, esto
     ocurre porque la prensa está dirigida a un público más
     culto, por ello se presentan temas con connotaciones más
     dificultosas y en ocasiones con trasfondo político.

     2. TELEVISIÓN: Las campañas son monotemáticas, siempre
     basadas en la solidaridad y ayuda al Tercer Mundo. Y el
     apadrinamientos de sus niños desfavorecidos.

41
Conclusión

         En ambos tipos de campañas se busca sensibilizar al
     espectador y provocar en él una reacción.
         En el caso de las campañas institucionales, están más
     relacionadas con nuestra sociedad y con un cambio de
     actitud en nosotros mismos, por nuestro propio bien.
         Mientras en el caso de las campañas no
     gubernamentales, se busca la ayuda al prójimo, apelando a
     nuestra sensación de bienestar con nosotros y con el
     mundo si colaboramos en su proyecto solidario.




42
Los Medios de Comunicación

     - Los medios de comunicación constituyen un actor
     dentro de la sociedad en quien confluyen varios de los
     otros miembros, tales como el poder político, líderes de
     opinión, actores económicos (empresas, accionistas),
     instituciones culturales, ONG´s, entre otras.

     - Dado que la gran mayoría de los medios son o
     pertenecen a empresas y grupos económicos, a menudo
     su deber de informar se ve perjudicado por sus propios intereses.




43
Los Medios de Comunicación

 - Medio es el elemento que se ubica entre el emisor y receptor
 de un mensaje permitiendo su llegada de uno a otro punto.

 - Los medios de comunicación varían de acuerdo con las
 características que presenta el emisor, el receptor y el
 mensaje.

 - La multiplicidad de medios de comunicación ofrece al emisor
 una variedad de opciones para que la transmisión del
 mensaje sea efectiva y adecuada a las condiciones del
 mismo.

44
La Función de los Medios

        Todo medio de comunicación debe cumplir con tres
     funciones básicas,



 - Función mediadora: relación entre emisor y receptor.

 - Función difusora: a partir de la multiplicación del mensaje.

 - Función sustentadora: permanencia del significante a lo
 largo del tiempo.



45
Mapa de Medios
        Ejemplos de algunos de los medios más importantes
     de Buenos aires,

 Diarios        Revistas      Canales TV     Radios
 A.Financiero   Apertura      América TV     América
 Bs As Eco      Mercado       América 24     Continental
 Crónica        Fortuna       C5N            Rivadavia
 Clarin         Noticias      TN             Del Plata
 La Nación      Newsweek      Canal 13       Mitre
 Perfil         Veintitrés    Canal 7        Radio 10
 Página 12                    Canal 9
 Popular                      Telefe

46
Análisis de los Medios
 El diario

 Variables de análisis de los periódicos
 Géneros textuales,

 - La descripción: prosa que hace la presentación de objetos,
 personas, lugares y sentimientos, utilizando, en la medida de
 lo posible, los detalles concretos. La descripción pone en
 evidencia la percepción que tiene el autor de los objetos y de
 los sentimientos, a través de sus cinco sentidos.

 - La narración: prosa que presenta una historia, expone un
 suceso o una serie de sucesos en un sentido amplio. En el
 caso de que se trate de más hechos, éstos se relacionan por
 medio de un hilo conductor.

47
Análisis de los Medios
 El diario

 - La exposición: prosa que presenta y explica ideas, sujetos
 y argumentos, aclara los fines y muestra la organización.
 Utiliza diferentes métodos retóricos, tales como la
 clasificación, la comparación, el contraste, la analogía, la
 definición y el ejemplo.

 - La argumentación: es una prosa que presenta hechos,
 problemas y razonamientos de acuerdo con una opinión, que
 normalmente es la del autor.
 En los textos periodísticos puede haber más de un tipo
 de prosa, pero siempre hay una predominante.

48
Análisis de los Medios
 El diario

 Clasificación por el tono general

 - Informativo-interpretativos: The Times; El País; Ámbito
 Financiero; Página 12.

 - Informativos: Clarín.

 - Populares y sensacionalistas: The Sun; Crónica.

 - Opinión: L’ Observatore Romano; Perfil.

 - Opinión-informativos: ABC; La Nación.
49
Análisis de los Medios
 El diario

 Condiciones que cumple un diario para diferenciarse de
 otros medios de comunicación.

 - Periodicidad: se refiere a una salida continua de las
 ediciones.

 - Universalidad: un diario espera aunar hechos cercanos a
 los lectores y en la mayor cantidad posible.

 - Actualidad: dichos acontecimientos deben haber ocurrido o
 referirse a un presente común entre el diario y los lectores.

 - Difusión: que lleguen a una amplitud de público, ya sea una
 difusión extensiva (que llegue a distintos puntos
 geográficos) como intensiva (a distintas clases sociales)
50
El Diario – Estructura de la Noticia

La educación, en conflicto          VOLANTA: se ubica arriba del título. Sus
                                    funciones principales son introducir al
                                    tema del título y compartir información
                                    para abreviarlo.

Estudiantes y docentes de la        TITULO: cumple la función de lograr el
UBA llevaron sus protestas a la
                                    interés del lector. Debe ser breve, sin puntos
calle
                                    y en muchos casos se suprimen los
                                    artículos. Debe estar presente el verbo para
                                    darle fuerza.
Tomaron cuatro facultades y         BAJADA: se presenta siempre debajo del
marcharon por mejoras edilicias y
                                    título, ya que es una amplificación del
más recursos.
                                    mismo para agregar más datos
Con protestas que provocaron
trastornos en el tránsito (…)        CUERPO DE LA NOTICIA
51
Análisis de los Medios

 Qué son las noticias



     Los medios de información transmiten información. Pero
 no cualquier información sino aquella que cumpla la
 condición de ser noticia.
 La palabra noticia viene del latín notitia, que significa
 conocer, pero conlleva el valor del término inglés news,
 que alude a la condición de novedad.




52
Análisis de los Medios
 Condicionamientos al valor de un hecho

     Brevemente pueden plantearse unas cuantas variables
     que agregan o disminuyen valor a un hecho para que sea
     noticiable:

 - Novedad: las noticias deben contar hechos inéditos.

 - Actualidad: esos hechos deben haber transcurrido en un
 lapso temporal acorde con la recepción del mensaje.

 - Presuposición: la narración de una noticia implica un
 conocimiento de los temas a los que alude.
53
Análisis de los Medios
 Condicionamientos al valor de un hecho

 - Consonancia: la noticia debe corresponderse con las
 reglas y lineamientos bajo los cuales se rige la sociedad.

 - Relevancia: las noticias deben hablar de
 acontecimientos que afecten la vida cotidiana.

 - Desviación y negatividad: cualidad que hace primar
 como noticias hechos negativos (crímenes, desastres
 naturales, etc.) sobre hechos positivos. Conlleva un
 dilema ético frente a la sociedad.

 - Proximidad: se consideran noticias, sucesos acaecidos
 en modelos conocidos, permitiendo una compresión por
 parte del receptor.
54
Principios de Noticiabilidad
     A su vez, se pueden establecer ciertos requisitos que
     hacen que un hecho sea noticiable:

 a) Criterios sustantivos: suceso que debe transformarse en
 noticia.

 - Jerarquía ocupada por el o los principales implicados
 - Impacto sobre la nación y el interés nacional
 - Cantidad de personas implicadas (de hecho o en potencia)
 - Importancia del hecho, de acuerdo con sus probables
       consecuencias



55
Principios de Noticiabilidad
 b) Criterios relativos al producto: variables que influyen en la
 producción y elaboración de la noticia.

 - Disponibilidad del material y accesibilidad de los periodistas
 - Brevedad/Novedad/Equilibrio
 - Calidad (tratamiento lingüístico correcto)

 c) Criterios relativos al medio

 - Calidad (variables técnicas propicias, i.e. tv o audios)
 - Frecuencia (adecuación a horarios de cierre, etc.)
 - Formatos de material (características de los soportes)

56
Principios de Noticiabilidad
 d) Criterios relativos al público: imagen que tienen los
 periodistas sobre el receptor.

 - Noticias que permiten una identificación del espectador
 - Noticias de servicio
 - Noticias de color o ligeras

 e) Criterios relativos a la competencia:

 - Competencia por las “exclusivas”
 - Expectativas recíprocas (inclusión de noticias porque
 se piensa que las publicará la competencia)
 - Modelos de referencia profesional (i.e. New York

57
Periodismo y espacio Público


          El papel de los medios en la sociedad a menudo
     conlleva cierta controversia dada su doble postura de
     testigo y actor de la sociedad en qué está inmersa: dicha
     participación en la sociedad impide la mirada objetiva e imparcial
     que ésta le exige.




58
Periodismo y espacio Público
 Conclusión:



         Es vital tener en cuenta que, a diferencia de una
     empresa, el público está confiadamente unido a la prensa
     y todo lo que ella comunique gozará de inmediata
     credibilidad.

        Para que las informaciones de empresa gocen de la
     misma credibilidad, es menester que dichas novedades
     pasen por el filtro de la prensa.




59
Publicidad Institucional

       O'Guinn, Allen y Semenik, definen la publicidad
 institucional como la publicidad que tiene el propósito de
 establecer una actitud favorable hacia una empresa como
 un todo, no solo hacia una marca específica.

      Para la American Marketing Association (A.M.A.), la
 publicidad institucional (institutional advertising) es un
 mensaje de publicidad o una campaña publicitaria que
 tiene el propósito primario de promover el nombre, la
 imagen, el personal o la reputación de una compañía,
 organización o industria.

60
Publicidad Institucional


     En síntesis, la publicidad institucional se puede definir
     como las acciones de comunicación realizadas en espacios
     pagos en medios masivos de comunicación, que
     emplean recursos publicitarios, en las que el receptor
     identifica claramente que el emisor está hablando de sí
     mismo, y cuyo objetivo es distinto a la venta de productos y
     servicios.




61
Publicidad Institucional

        La publicidad institucional refuerza la comunicación
     de producto y apuntala las ventas (la gente generalmente
     compra productos de una empresa que conoce).

         Según Pascale Weil: “el producto de una empresa
     silenciosa no es más que un producto, mientras que el de
     la empresa que proclama su proyecto, es un testimonio:
     es llevado, interpretado y enriquecido por esta misión”.

         La empresa se convierte en una institución: además de hacer lo
     que hace, habla y dice para quién lo hace y por qué.



62
Para qué habla la Empresa

          La publicidad institucional es una importante aliada en
     la creación, modificación y mantenimiento de la imagen de la
     institución. Pero lo que el público percibe de ella excede
     esta vía.

         Por eso, esta comunicación debe planificarse a conciencia,
     y proyectarse estratégicamente a mediano o largo plazo.

         La comunicación de la empresa debe integrar la
     publicidad institucional y la de producto. Esto lo exige el
     entorno a partir de ciertos fenómenos como los
     siguientes:

63
Para qué habla la Empresa

     - El cambio de rol de las empresas, hoy protagonistas del
     desarrollo de economías nacionales, produce una
     exigencia de responsabilidad.

     - La empresa toma conciencia de su función social.

     - La inestabilidad económica hace que se redefina la
     identidad corporativa en forma constante.

     - Los cambios en el mapa de los grupos económicos
     mundiales.


64
Para que habla la Empresa

     - La necesidad de un mayor compromiso de los empleados
     con la empresa, como punto de apoyo al crecimiento.

     - La multiplicación de la oferta, que exige una maximización
     de las diferencias.

     - La maduración del público como consumidor y sujeto de
     opinión.

     - La enorme cantidad de información sobre los productos.



65
Cuando habla la Institución
         Existen situaciones coyunturales que obligan a la
     empresa a dirigirse a sus públicos en su calidad de
     institución. Frente al crecimiento de la empresa, la
     publicidad institucional juega un rol esencial en la
     consolidación de su imagen en grupos de interés críticos
     para ella.

     Razones que justifican que una empresa debe hablar en
     su calidad de institución:

 1. La comunicación de marca es insuficiente o resulta inoperante.

 2. Se deben comunicar acontecimientos que cambian la
     realidad y la identidad de la empresa.
66
Cuando habla la Institución
     3. Se quiere reafirmar la nueva dirección que ha tomado la
     empresa.

     4. Es necesario trabajar en la preparación de un mercado
     o de contribuir a cambiar condiciones de la sociedad en la
     que la empresa está inserta.

     5. La empresa quiere ser reconocida como un agente
     económico y social.

     6. El discurso institucional es un recurso para generar
     motivación entre el personal y convocar los mejores
     colaboradores.

     7. Es necesario apoyar estrategias financieras.
67
Cómo habla la Institución

         Las instituciones hablan al público de formas
     diversas. El discurso será reflejo de la forma de ser de la
     empresa y de cómo se relaciona la gente con ella.

         En esencia, este discurso puede encontrarse en los
     eslóganes que utilizan las empresas. Como la empresa
     misma, este mensaje evoluciona.




68
Cómo habla la Institución
           El registro con que una empresa se dirige al público
        puede subdividirse en cuatro, de acuerdo con el siguiente
        gráfico.

                                     4. Relación
     1. Soberanía

                        Nosotros                             Usted
                         Marca                             Consumidor



                                        Objetivo:
         2. Actividad                  Producto -                   3. Servicio
                                         Servicio
69
Cómo habla la Institución
     1. Discurso de soberanía: centrado en el emisor, destaca
     atributos de liderazgo y poder. Visa. Nº 1en el mundo.

     2. Discurso de la actividad: la empresa se comunica a
     través de lo que hace, declarando su oficio y la forma en
     que lo hace. Edesur. Gente trabajando con energía.

     3. Discurso del servicio o de la vocación: ofrece a su
     beneficiario, además de lo que hace, una aclaración de
     quién es el beneficiario. Jumbo. Le da más.

     4. Discurso del compromiso o de la relación: relaciona al
     beneficiario con la institución (“usted y nosotros”). Philips.
     Juntos hacemos tu vida mejor.
70
imfs-comunicacion.blogspot.com
          Profesor Lic. Leonardo O Antoniassi




INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN SUPERIOR
                San Isidro
                                                71

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Publicidad expo
Publicidad expoPublicidad expo
Publicidad expo
Viviana CieZa
 
La definición del público objetivo en el briefing de medios para la estrategi...
La definición del público objetivo en el briefing de medios para la estrategi...La definición del público objetivo en el briefing de medios para la estrategi...
La definición del público objetivo en el briefing de medios para la estrategi...
Araceli Castelló
 
Estructura de una campaña publicitaria maire
Estructura de una campaña publicitaria maireEstructura de una campaña publicitaria maire
Estructura de una campaña publicitaria maire
mairefg
 
10 Pasos para realizar una campaña de publicidad efectiva
10 Pasos para realizar una campaña de publicidad efectiva10 Pasos para realizar una campaña de publicidad efectiva
10 Pasos para realizar una campaña de publicidad efectivaContinental Media
 
Elaboración de la estructura de una campaña publicitaria
Elaboración de la estructura de una campaña publicitariaElaboración de la estructura de una campaña publicitaria
Elaboración de la estructura de una campaña publicitariamirianmercedes52
 
Manual planificación 2
Manual planificación 2Manual planificación 2
Manual planificación 2urki_cris
 
publicidad
publicidadpublicidad
publicidadxlsjlr
 
Pia Semioótica de la Imagen.docx
Pia Semioótica de la Imagen.docxPia Semioótica de la Imagen.docx
Pia Semioótica de la Imagen.docx
semimag
 
Estructura de una campaña publicitaria
Estructura de una campaña publicitariaEstructura de una campaña publicitaria
Estructura de una campaña publicitariaandrealombardim
 
Estructura de una campaña publicitaria
Estructura de una campaña publicitariaEstructura de una campaña publicitaria
Estructura de una campaña publicitaria
kathyperez0416
 
Planificación de Medios
Planificación de MediosPlanificación de Medios
Planificación de MediosDaniel
 
#4 Relaciones publicas y Posicionamiento
#4  Relaciones publicas y Posicionamiento#4  Relaciones publicas y Posicionamiento
#4 Relaciones publicas y Posicionamiento
Gustavo Adolfo Fontal Vargas
 
Memorias Como Rentabilizar La Publicidad
Memorias Como Rentabilizar La PublicidadMemorias Como Rentabilizar La Publicidad
Memorias Como Rentabilizar La PublicidadJuanma Gaviria
 
Comunicacion integral de mercadotecnia
Comunicacion integral de mercadotecniaComunicacion integral de mercadotecnia
Comunicacion integral de mercadotecnia
Maestros Online
 
Estrategia 2010
Estrategia 2010Estrategia 2010
Estrategia 2010
Gustavo Santana
 

La actualidad más candente (20)

Cómo se hace un plan de medios
Cómo se hace un plan de mediosCómo se hace un plan de medios
Cómo se hace un plan de medios
 
Publicidad expo
Publicidad expoPublicidad expo
Publicidad expo
 
La definición del público objetivo en el briefing de medios para la estrategi...
La definición del público objetivo en el briefing de medios para la estrategi...La definición del público objetivo en el briefing de medios para la estrategi...
La definición del público objetivo en el briefing de medios para la estrategi...
 
Estructura de una campaña publicitaria maire
Estructura de una campaña publicitaria maireEstructura de una campaña publicitaria maire
Estructura de una campaña publicitaria maire
 
10 Pasos para realizar una campaña de publicidad efectiva
10 Pasos para realizar una campaña de publicidad efectiva10 Pasos para realizar una campaña de publicidad efectiva
10 Pasos para realizar una campaña de publicidad efectiva
 
Campaña publicitaria paso a paso
Campaña publicitaria paso a pasoCampaña publicitaria paso a paso
Campaña publicitaria paso a paso
 
La estrategia publicitaria
La estrategia publicitariaLa estrategia publicitaria
La estrategia publicitaria
 
Estratrrpp
EstratrrppEstratrrpp
Estratrrpp
 
Elaboración de la estructura de una campaña publicitaria
Elaboración de la estructura de una campaña publicitariaElaboración de la estructura de una campaña publicitaria
Elaboración de la estructura de una campaña publicitaria
 
Manual planificación 2
Manual planificación 2Manual planificación 2
Manual planificación 2
 
publicidad
publicidadpublicidad
publicidad
 
Pia Semioótica de la Imagen.docx
Pia Semioótica de la Imagen.docxPia Semioótica de la Imagen.docx
Pia Semioótica de la Imagen.docx
 
Estructura de una campaña publicitaria
Estructura de una campaña publicitariaEstructura de una campaña publicitaria
Estructura de una campaña publicitaria
 
Marile pretel
Marile pretelMarile pretel
Marile pretel
 
Estructura de una campaña publicitaria
Estructura de una campaña publicitariaEstructura de una campaña publicitaria
Estructura de una campaña publicitaria
 
Planificación de Medios
Planificación de MediosPlanificación de Medios
Planificación de Medios
 
#4 Relaciones publicas y Posicionamiento
#4  Relaciones publicas y Posicionamiento#4  Relaciones publicas y Posicionamiento
#4 Relaciones publicas y Posicionamiento
 
Memorias Como Rentabilizar La Publicidad
Memorias Como Rentabilizar La PublicidadMemorias Como Rentabilizar La Publicidad
Memorias Como Rentabilizar La Publicidad
 
Comunicacion integral de mercadotecnia
Comunicacion integral de mercadotecniaComunicacion integral de mercadotecnia
Comunicacion integral de mercadotecnia
 
Estrategia 2010
Estrategia 2010Estrategia 2010
Estrategia 2010
 

Similar a Segundo Cuatrimestre, Armado de Campaña

Decimo quinta clase , 18 agosto, Marketing Social
Decimo quinta clase , 18 agosto, Marketing SocialDecimo quinta clase , 18 agosto, Marketing Social
Decimo quinta clase , 18 agosto, Marketing SocialLeonardo Antoniassi
 
EL LIBRO DE ORO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS Y EL MARKETING
EL LIBRO DE ORO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS Y EL MARKETINGEL LIBRO DE ORO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS Y EL MARKETING
EL LIBRO DE ORO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS Y EL MARKETING
Vero_moraleda
 
El libro de oro de las relaciones públicas y del marketing
El libro de oro de las relaciones públicas y del marketingEl libro de oro de las relaciones públicas y del marketing
El libro de oro de las relaciones públicas y del marketing
mpilargalanm
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
Eduardo Hurtado
 
Decimo Séptima Clase , 1 Septiembre, Investigación de Mercado
Decimo Séptima Clase , 1 Septiembre, Investigación de MercadoDecimo Séptima Clase , 1 Septiembre, Investigación de Mercado
Decimo Séptima Clase , 1 Septiembre, Investigación de MercadoLeonardo Antoniassi
 
Social media plan
Social media planSocial media plan
Social media plan
Katheryne Vega
 
Social Media plan
Social Media planSocial Media plan
Social Media plan
kevin Agurto
 
Planifica una campaña publicitaria
Planifica una campaña publicitariaPlanifica una campaña publicitaria
Planifica una campaña publicitariaColegio San Gabriel
 
Ambitos de la comunicación estratégica
Ambitos de la comunicación estratégicaAmbitos de la comunicación estratégica
Ambitos de la comunicación estratégicaJaime Suárez Tobar
 
Inestigación de mercados
Inestigación de mercadosInestigación de mercados
Inestigación de mercados
DianaVillarreal29
 
Estrategia en Social Media
Estrategia en Social MediaEstrategia en Social Media
Estrategia en Social Media
Sally Graham
 
Ponencia Sally Graham Estrategia en Social Media
Ponencia Sally Graham Estrategia en Social MediaPonencia Sally Graham Estrategia en Social Media
Ponencia Sally Graham Estrategia en Social Media
Jose Olivera Cruzalegui
 
Estrategia en Social Media APEM NACIONAL
Estrategia en Social Media APEM NACIONALEstrategia en Social Media APEM NACIONAL
Estrategia en Social Media APEM NACIONAL
APEM
 
Decimo-sexta Clase , 25 Agosto, Campaña de Comunicación
Decimo-sexta Clase , 25 Agosto, Campaña de ComunicaciónDecimo-sexta Clase , 25 Agosto, Campaña de Comunicación
Decimo-sexta Clase , 25 Agosto, Campaña de ComunicaciónLeonardo Antoniassi
 
Planificación de una campaña
Planificación de una campañaPlanificación de una campaña
Planificación de una campañarosasaezsalvador
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
PMD12
 
7° Mkt - RRPP-Utilidad de herramientas de investigacion
7° Mkt - RRPP-Utilidad de herramientas de investigacion7° Mkt - RRPP-Utilidad de herramientas de investigacion
7° Mkt - RRPP-Utilidad de herramientas de investigacion
ELIZABETH MORENO
 
Decisiones en mercadotecnia
Decisiones en mercadotecniaDecisiones en mercadotecnia
Decisiones en mercadotecnia
Jorge Moreno
 

Similar a Segundo Cuatrimestre, Armado de Campaña (20)

Decimo quinta clase , 18 agosto, Marketing Social
Decimo quinta clase , 18 agosto, Marketing SocialDecimo quinta clase , 18 agosto, Marketing Social
Decimo quinta clase , 18 agosto, Marketing Social
 
EL LIBRO DE ORO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS Y EL MARKETING
EL LIBRO DE ORO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS Y EL MARKETINGEL LIBRO DE ORO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS Y EL MARKETING
EL LIBRO DE ORO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS Y EL MARKETING
 
El libro de oro de las relaciones públicas y del marketing
El libro de oro de las relaciones públicas y del marketingEl libro de oro de las relaciones públicas y del marketing
El libro de oro de las relaciones públicas y del marketing
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
 
Decimo Séptima Clase , 1 Septiembre, Investigación de Mercado
Decimo Séptima Clase , 1 Septiembre, Investigación de MercadoDecimo Séptima Clase , 1 Septiembre, Investigación de Mercado
Decimo Séptima Clase , 1 Septiembre, Investigación de Mercado
 
Social media plan
Social media planSocial media plan
Social media plan
 
Social Media plan
Social Media planSocial Media plan
Social Media plan
 
Planifica una campaña publicitaria
Planifica una campaña publicitariaPlanifica una campaña publicitaria
Planifica una campaña publicitaria
 
Ambitos de la comunicación estratégica
Ambitos de la comunicación estratégicaAmbitos de la comunicación estratégica
Ambitos de la comunicación estratégica
 
Inestigación de mercados
Inestigación de mercadosInestigación de mercados
Inestigación de mercados
 
Estrategia en Social Media
Estrategia en Social MediaEstrategia en Social Media
Estrategia en Social Media
 
Ponencia Sally Graham Estrategia en Social Media
Ponencia Sally Graham Estrategia en Social MediaPonencia Sally Graham Estrategia en Social Media
Ponencia Sally Graham Estrategia en Social Media
 
Estrategia en Social Media APEM NACIONAL
Estrategia en Social Media APEM NACIONALEstrategia en Social Media APEM NACIONAL
Estrategia en Social Media APEM NACIONAL
 
Social Media Plan
Social Media PlanSocial Media Plan
Social Media Plan
 
Decimo-sexta Clase , 25 Agosto, Campaña de Comunicación
Decimo-sexta Clase , 25 Agosto, Campaña de ComunicaciónDecimo-sexta Clase , 25 Agosto, Campaña de Comunicación
Decimo-sexta Clase , 25 Agosto, Campaña de Comunicación
 
Planificación de una campaña
Planificación de una campañaPlanificación de una campaña
Planificación de una campaña
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
7° Mkt - RRPP-Utilidad de herramientas de investigacion
7° Mkt - RRPP-Utilidad de herramientas de investigacion7° Mkt - RRPP-Utilidad de herramientas de investigacion
7° Mkt - RRPP-Utilidad de herramientas de investigacion
 
Decisiones en mercadotecnia
Decisiones en mercadotecniaDecisiones en mercadotecnia
Decisiones en mercadotecnia
 

Más de Leonardo Antoniassi

Septima clase
Septima claseSeptima clase
Septima clase
Leonardo Antoniassi
 
Cuarta clase
Cuarta claseCuarta clase
Cuarta clase
Leonardo Antoniassi
 
Clase 25, distribución de los servicios
Clase 25, distribución de los serviciosClase 25, distribución de los servicios
Clase 25, distribución de los serviciosLeonardo Antoniassi
 
Clase 22, valorizacion de servicios
Clase 22, valorizacion de serviciosClase 22, valorizacion de servicios
Clase 22, valorizacion de serviciosLeonardo Antoniassi
 
Clase 21, comunicación integral
Clase 21, comunicación integralClase 21, comunicación integral
Clase 21, comunicación integralLeonardo Antoniassi
 
Clase 9, Armado Apoyo audio-visual
Clase 9, Armado Apoyo audio-visualClase 9, Armado Apoyo audio-visual
Clase 9, Armado Apoyo audio-visualLeonardo Antoniassi
 
Clase 5, Elementos de los Servicios
Clase 5, Elementos de los ServiciosClase 5, Elementos de los Servicios
Clase 5, Elementos de los ServiciosLeonardo Antoniassi
 
Clase 3, bases del mkt de servicios
Clase 3, bases del mkt de serviciosClase 3, bases del mkt de servicios
Clase 3, bases del mkt de serviciosLeonardo Antoniassi
 
Clase 2da, intro a comunicación
Clase 2da, intro a comunicaciónClase 2da, intro a comunicación
Clase 2da, intro a comunicaciónLeonardo Antoniassi
 
Clase 3era, comunicación y organización
Clase 3era, comunicación y organizaciónClase 3era, comunicación y organización
Clase 3era, comunicación y organizaciónLeonardo Antoniassi
 
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011Leonardo Antoniassi
 
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011Leonardo Antoniassi
 
Decima clase, Balanza de Pagos, 16 mayo 2011
Decima clase, Balanza de Pagos, 16 mayo 2011Decima clase, Balanza de Pagos, 16 mayo 2011
Decima clase, Balanza de Pagos, 16 mayo 2011Leonardo Antoniassi
 
Novena clase, Sistemas Monetarios, 9 mayo 2011
Novena clase, Sistemas Monetarios, 9 mayo 2011Novena clase, Sistemas Monetarios, 9 mayo 2011
Novena clase, Sistemas Monetarios, 9 mayo 2011Leonardo Antoniassi
 
Octava clase, Grados de Integración, 2 mayo 2011
Octava clase, Grados de Integración, 2 mayo 2011Octava clase, Grados de Integración, 2 mayo 2011
Octava clase, Grados de Integración, 2 mayo 2011Leonardo Antoniassi
 

Más de Leonardo Antoniassi (20)

Septima clase
Septima claseSeptima clase
Septima clase
 
Cuarta clase
Cuarta claseCuarta clase
Cuarta clase
 
Clase 25, distribución de los servicios
Clase 25, distribución de los serviciosClase 25, distribución de los servicios
Clase 25, distribución de los servicios
 
Clase 22, valorizacion de servicios
Clase 22, valorizacion de serviciosClase 22, valorizacion de servicios
Clase 22, valorizacion de servicios
 
Clase 21, comunicación integral
Clase 21, comunicación integralClase 21, comunicación integral
Clase 21, comunicación integral
 
Clase 12, Servucción
Clase 12, ServucciónClase 12, Servucción
Clase 12, Servucción
 
Clase 9, Armado Apoyo audio-visual
Clase 9, Armado Apoyo audio-visualClase 9, Armado Apoyo audio-visual
Clase 9, Armado Apoyo audio-visual
 
Clase 8, hablar en público
Clase 8, hablar en públicoClase 8, hablar en público
Clase 8, hablar en público
 
Clase 5, Elementos de los Servicios
Clase 5, Elementos de los ServiciosClase 5, Elementos de los Servicios
Clase 5, Elementos de los Servicios
 
Clase 3, bases del mkt de servicios
Clase 3, bases del mkt de serviciosClase 3, bases del mkt de servicios
Clase 3, bases del mkt de servicios
 
Clase 2da, intro a comunicación
Clase 2da, intro a comunicaciónClase 2da, intro a comunicación
Clase 2da, intro a comunicación
 
Clase 3era, comunicación y organización
Clase 3era, comunicación y organizaciónClase 3era, comunicación y organización
Clase 3era, comunicación y organización
 
Clase 2, Conceptos de Marketing
Clase 2, Conceptos de MarketingClase 2, Conceptos de Marketing
Clase 2, Conceptos de Marketing
 
Clase 2, Conceptos de Marketing
Clase 2, Conceptos de MarketingClase 2, Conceptos de Marketing
Clase 2, Conceptos de Marketing
 
Clase 1, Repaso Mkt
Clase 1, Repaso MktClase 1, Repaso Mkt
Clase 1, Repaso Mkt
 
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
 
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
 
Decima clase, Balanza de Pagos, 16 mayo 2011
Decima clase, Balanza de Pagos, 16 mayo 2011Decima clase, Balanza de Pagos, 16 mayo 2011
Decima clase, Balanza de Pagos, 16 mayo 2011
 
Novena clase, Sistemas Monetarios, 9 mayo 2011
Novena clase, Sistemas Monetarios, 9 mayo 2011Novena clase, Sistemas Monetarios, 9 mayo 2011
Novena clase, Sistemas Monetarios, 9 mayo 2011
 
Octava clase, Grados de Integración, 2 mayo 2011
Octava clase, Grados de Integración, 2 mayo 2011Octava clase, Grados de Integración, 2 mayo 2011
Octava clase, Grados de Integración, 2 mayo 2011
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Segundo Cuatrimestre, Armado de Campaña

  • 1. Teoría y Técnicas de la Comunicación INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN SUPERIOR San Isidro Profesor Lic. Leonardo O Antoniassi
  • 2. Teoría y Técnicas de la Comunicación Campaña de Seguridad e Higiene 2do Cuatrimestre INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN SUPERIOR San Isidro 2
  • 3. Temario de Clase a. Marketing Social b. Investigación de Mercado c. Campaña de Comunicación d. Medios de Comunicación 3
  • 4. Marketing Social Es la aplicación de las técnicas de Marketing comercial para el análisis, planeamiento, ejecución y evaluación de programas diseñados para influir en el comportamiento voluntario de la audiencia objetivo en orden a mejorar su bienestar personal y el de su sociedad. 4
  • 5. Características a. El proceso es continuo sin comienzo claro ni fin. b. Lo principal es el destinatario. El proceso debe comenzar por la investigación. Conocer necesidades, deseos y percepción de 5
  • 6. Elementos de la mezcla de Mkt i. Precio, costo que asume el destinatario, por adoptar el comportamiento del programa. Por lo general es intangible, tiempo y esfuerzo. ii. Promoción, conjunto de acciones para que el público objetivo cambie de comportamiento. iii. Plaza, poner a disposición del grupo objetivo, los elementos necesarios para que el destinatario acepte el comportamiento deseado. iv. Producto Social, Promoción de 1 idea Práctica social Uso determinado de un elemento 6
  • 7. Tipos de Demanda a. Latente, cuando un grupo de personas comparten la necesidad de un producto/servicio que no existe. Oportunidad de introducir un nuevo producto social. b. Insatisfecha, los productos/servicios no satisfacen la demanda. Distinguir si la brecha es de nivel satisfactorio o hay un vacío; generar un nuevo producto. c. Dañina, el destinatario tiene ideas socialmente perjudiciales. Proponer una idea sustituta satisfactoria. d. Dual, cuando tienen que crearse destinatarios. 7
  • 8. Tipos de Demanda e. Abstracta, cuando se realiza una campaña solo para la adopción de una idea. f. Irregular, son ocasionales, ejemplo, los dadores de sangre. g. Vacilante, luego de lanzado el producto con éxito, la demanda se debilita. Nuevo programa. una vez identificada la demanda, segmentar. 8
  • 9. Plan de Marketing Segmentación Utilizaremos Investig de comunicación directa Dar facilidades, optimizar respuestas Lo utilizan Banco Inter Americano de Desarrollo. FMI ONU Banco Mundial Org. Mundial de la Salud Las Empresas. 9
  • 10. Pasos de construcción del Plan i. Definir objetivos del cambio social, ii. Analizar creencias, actitudes, valores y conductas del grupo. iii. Analizar procedimiento de distribución y comunicación. iv. Elaborar un Plan de Marketing. v. Construir una organización de Marketing. vi. Evaluar y ajustar el programa. ¡Importante! Concentrarse en el público objetivo, no dejarse llevar por la orientación a la venta. 10
  • 11. Naturaleza del Marketing Social a. Demanda Negativa, no vamos a encontrar fumadores que no quieren fumar. b. Resultado altamente sensible, los comportamientos comprende más que en el sector comercial. c. Beneficios invisibles, alienta comportamientos donde nada parece ocurrir. d. Los beneficios pueden ser para terceros, obedecer límites de velocidades. e. Los intangibles son difíciles de representar, mejorar la eficiencia de los programas. f. Encuestas públicas. 11
  • 12. Naturaleza del Marketing Social g. Presupuesto limitado, dificultad para conseguir fondos. h. El cambio puede generar un conflicto, mejorar la eficiencia de los programas. i. Múltiples públicos, no solo influyo en el público objetivo, también en quien lo asiste. j. Ausencia de un concepto de Marketing, sino se coloca al cliente en el centro. k. Pocas posibilidades de modificar el producto, no hay sustituto del cigarrillo. 12
  • 13. Conclusión El Marketing Social es una herramienta eficaz a la hora de diseñar una campaña de comunicación con fines comunes a la sociedad. Su correcta utilización nos permitirá no solo conocer a nuestro consumidor, sino también sus gustos y deseos, para mejorar la implementación de medidas correctivas con el fin de satisfacer sus necesidades. 13
  • 14. Investigación de Mercado Es una herramienta que utilizaremos para:  Conocer al público objetivo  Reconocer necesidades del mercado  Nos da las bases para armar el plan de Marketing Social  Es el principal medio de análisis de una campaña La investigación es una mezcla de datos cualitativos y cuantitativos. La información la clasificaremos como primaria y secundaria. 14
  • 15. Investigación Cuantitativa La investigación cuantitativa es de índole descriptiva y la usan los investigadores para comprender los efectos de diversos insumos promocionales en el consumidor, dándoles así a los mercadólogos la oportunidad de “predecir” el comportamiento del consumidor. 15
  • 16. Investigación Cuantitativa Es llevada a cabo a través de encuestas, las mismas son cuestionarios que pueden ser: 7 Abierta, da posibilidad a explayarse. 7 Cerrada, damos un rango de respuesta. 7 Mixta. Las mismas pueden poseer,  Cuestionarios.  Escalas de actitud, muy fuerte, fuerte, poco fuerte, etc.  Escala diferencial, bueno/malo.  Escala de intención, lo recomendarías?  Escala ordinal, se colocan opciones. 16
  • 17. Investigación Cualitativa Esta técnica esta formada por el análisis del resultado de ciertos elementos, los cuales no pueden cuantificarse, por lo cual es subjetiva, es efectiva para conocer el inconsciente de nuestro público. 17
  • 18. Investigación Cualitativa Métodos,  Entrevistas, de profundidad (1 ½ hs) o historias de vida.  Grupos Motivacionales, en 5 a 12 personas, homogéneos, son grupos de opinión.  Técnicas proyectivas, trasladas al papel lo que tenes en la cabeza: Asociar palabras, Frases incompletas, completar Historias.  Observancia, observar al participante, puede ser participante o no participante.  Experimentación, es probar el producto, puede ser natural o artificial.  Estudio de Paneles, dura 6 meses, es longitudinal. 18
  • 19. Información Primaria Es la información que debemos obtener por nosotros mismos. Se consigue con las técnicas cualitativas y cuantitativas. Se trabaja sobre muestras del mercado. 19
  • 20. Información Secundaria Ya existe, la buscamos en: ҉ Fuentes internas, registros, inventarios. ҉ Publicaciones Gubernamentales, anuarios, etc. ҉ Periódicos o libros. ҉ Datos comerciales, estudios ya realizados. 20
  • 21. Diseño de la Investigación 1. Fijar objetivos. 2. Recolección de información secundaria. 3. Análisis, interpretación. 4. Búsqueda de información faltante, a través de datos primarios. 5. Investigación cuantitativa. 6. Definición de la muestra. 7. Investigación cualitativa. 8. Análisis de datos. 9. Conclusiones y diagnóstico. 21
  • 22. Pasos para el armado de una Campaña 1. Fijación de Objetivos 2. Armado del Brief 3. Propuesta base 4. Elaboración del Mensaje 5. Realizar artes finales 6. Elaborar plan de medios 7. Adecuar el mensaje al medio 8. Coordinar la campaña 9. Puesta en marcha 10. Sistema de Control 22
  • 23. Planificación y realización La campaña debe ser, - Económica, - Eficaz, - Masiva, - De Rápida llegada, De su buen uso más una correcta planificación y realización va a depender en gran medida el éxito y, en consecuencia, el logro de los objetivos propuestos. 23
  • 24. Fijación de Objetivos “Sólo así podrá establecer una campaña basada en las necesidades que se desee que queden cubiertas.” Cumplirá 4 etapas, * Refuerzo, + Persuadir - Recordar & Informar 24
  • 25. Armado del Brief Es el documento básico, es cronológico y representa de forma escrita el plan de Marketing Social que aplicaremos, se plasma: ₰ Se define el público, el target y el segmento. ₰ Se estudian las características del producto a comunicar. ₰ Características y condiciones del mercado potencial. ₰ Se estudia el entorno. ₰ Datos de la organización que comunica. ₰ Experiencia y análisis de publicidades. ₰ Objetivos a cumplir. ₰ Se define el presupuesto. 25
  • 26. Propuesta base El briefing va a ser el punto de partida que va a permitir a la agencia empezar a trabajar en la propuesta base de la campaña Se lo presenta al cliente 26
  • 27. Elaboración del Mensaje “El mensaje debe dejar muy claro cuáles son los beneficios del producto o servicio, así como las razones que lo justifican y su evidencia.” Conviene hacer un testeo previo 27
  • 28. Realización de artes finales Depende fuertemente del presupuesto Suele ser escaso para Campañas Sociales. 28
  • 29. Armar Plan de Medios Debemos conocer, = El costo por contacto, = El target al que apunta, = Ideología del Medio Optimizar el recurso escaso 29
  • 30. Adecuar el mensaje al Medio “Aunque el mensaje central será el mismo, habrá que adaptarlo a cada uno de los medios, a sus diferentes formatos y a sus diferentes audiencias.” 30
  • 31. Coordinar la Campaña Es conveniente fijar un planing de trabajo indicando un margen de maniobra, de forma que se puedan solucionar posibles incidencias. Seguimiento puntual de tiempos y trabajos 31
  • 32. Puesta en Marcha Una vez en el mercado, empezamos rápidamente a recibir el feed back por parte del mercado, es decir, la aceptación que está provocando nuestro mensaje. Es la prueba de fuego de nuestro trabajo. 32
  • 33. Sistemas de control En las campañas sociales, este es el punto más difícil. Debemos establecer programas de ayuda y concientización para poder medir los resultados. 33
  • 34. Análisis de Campañas Sociales Objetivo, Analizar las principales características de las campañas de comunicación social dirigidas a un público masivo y reflexionar sobre sus implicaciones sociales El Objetivo de estudio,  Las campañas institucionales  Las campañas de organizaciones no gubernamentales 34
  • 35. Campañas Institucionales A) Personajes, asumen roles para tomar adhesión. 1. Héroe: Aparece de forma explícita en todos los anuncios. Los temas tratados por las instituciones son problemas que nos afectan directamente y por ello los héroes son personas como nosotros. La identificación por parte del espectador al héroe es total. 2. Víctima: Aparece de forma explícita en gran número de anuncios. En ellos resulta impactante ver a personas como nosotros en situaciones degradantes. 3. Co-ayudante: Suele aparecer de forma explícita y coincidir con el anunciante. 4. Villano: Se presenta de forma manifiesta en la gran mayoría de anuncios salvo en aquellos cuyo objetivo es ayudar a colectivos marginales. 35 Es evidente, que el villano sea el problema que se relata.
  • 36. Campañas Institucionales B) SITUACIÓN HUMANA, según la situación humana que se presenten en el anuncio, habrá un tipo de implicaciones. 1. SIDA: La comunicación se centra en la protección o prevención, no busca el temor sino que deja entender que todos somos susceptibles de contraer el VIH. 2. DROGA: En este caso se apela a la responsabilidad, al raciocinio y a la coherencia de las personas. El objetivo no es otro que ver que la droga es algo absurdo y perjudicial. 36
  • 37. Campañas Institucionales B) SITUACIÓN HUMANA, 3. ACCIDENTES DE TRÁFICO: Aquí la publicidad se centra en la responsabilidad o cumplimiento de las normas de circulación. Siguiendo las reglas no nos veremos en la situación de la campaña. 4. AYUDA A DISCAPACITADOS: En la publicidad se trata la dificultad de los discapacitados a obtener un puesto de trabajo, o de las barreras arquitectónicas. Se apela al derecho y al reconocimiento de los discapacitados en la sociedad. 5. MALOS TRATOS: Para acabar con esta lacra, las campañas buscan sensibilizar apelando el derecho a denunciar y al reconocimiento de los malos tratos, usan implicaciones como la 37 culpa, pena, etc.
  • 38. Campañas Institucionales C) INSTRUMENTOS SINGNIFICATIVOS, análisis desde el punto de vista de los elementos que hay en la publicidad como forma de mensaje. 1. Imagen, en los anuncios encontramos por un lado imágenes realistas, como es el caso de los malos tratos, o imágenes que se apoyan en figuras retóricas como la metáfora. Lo podemos observar en campañas sobre las drogas o el SIDA. 2. Palabra, el código verbal es un elemento muy importante, ya que este tipo de campañas buscan la movilización o participación del espectador. Utilizan formas verbales como el imperativo, se habla en primera persona o se usan preguntas potenciales. 383. Tono, según el mensaje se empleará un tono y un tratamiento.
  • 39. Campañas No Gubernamentales A) PERSONAJES, 1. Héroe: Es muy escasa la presencia de estos personajes en las campañas de las ONG´S para la concienciación del espectador, y sólo se da cuando la propia organización quiere representar este rol rebelando sus éxitos de actuación. 2. Víctima: En el caso de la víctima, hay que dividirla según el tipo de campaña. Con los niños se sensibiliza más al público, que lo ve inocente e indefenso. 3. Co-ayudante: Suelen ser representados como los voluntarios de las ONG´S, que se muestran como personas normales parecidas a nosotros. Con ello se busca la identificación por parte del receptor. 39
  • 40. Campañas No Gubernamentales B) SITUACIÓN HUMANA, En algunos anuncios está representada por los propios personajes que en ellos aparecen, predominando la aparición de víctimas. Se busca provocar en nosotros un sentimiento de solidaridad y compasión. En otros casos se nos plantea ya la solución del problema gracias a nuestra ayuda, buscando la continuación de nuestra implicación. En ocasiones se muestra la situación tras un desastre natural, apelando a nuestro deseo de ayudar. 40
  • 41. Campañas No Gubernamentales C) SEGÚN EL MEDIO DE EMISIÓN, las campañas de las ONG´S tienen una temática diferente según el medio en el que se distribuya. 1. PRENSA ESCRITA: Los temas abordados en este medio son muy variados, temas de mayor trasfondo, como la pena de muerte, la supresión de los derechos humanos, esto ocurre porque la prensa está dirigida a un público más culto, por ello se presentan temas con connotaciones más dificultosas y en ocasiones con trasfondo político. 2. TELEVISIÓN: Las campañas son monotemáticas, siempre basadas en la solidaridad y ayuda al Tercer Mundo. Y el apadrinamientos de sus niños desfavorecidos. 41
  • 42. Conclusión En ambos tipos de campañas se busca sensibilizar al espectador y provocar en él una reacción. En el caso de las campañas institucionales, están más relacionadas con nuestra sociedad y con un cambio de actitud en nosotros mismos, por nuestro propio bien. Mientras en el caso de las campañas no gubernamentales, se busca la ayuda al prójimo, apelando a nuestra sensación de bienestar con nosotros y con el mundo si colaboramos en su proyecto solidario. 42
  • 43. Los Medios de Comunicación - Los medios de comunicación constituyen un actor dentro de la sociedad en quien confluyen varios de los otros miembros, tales como el poder político, líderes de opinión, actores económicos (empresas, accionistas), instituciones culturales, ONG´s, entre otras. - Dado que la gran mayoría de los medios son o pertenecen a empresas y grupos económicos, a menudo su deber de informar se ve perjudicado por sus propios intereses. 43
  • 44. Los Medios de Comunicación - Medio es el elemento que se ubica entre el emisor y receptor de un mensaje permitiendo su llegada de uno a otro punto. - Los medios de comunicación varían de acuerdo con las características que presenta el emisor, el receptor y el mensaje. - La multiplicidad de medios de comunicación ofrece al emisor una variedad de opciones para que la transmisión del mensaje sea efectiva y adecuada a las condiciones del mismo. 44
  • 45. La Función de los Medios Todo medio de comunicación debe cumplir con tres funciones básicas, - Función mediadora: relación entre emisor y receptor. - Función difusora: a partir de la multiplicación del mensaje. - Función sustentadora: permanencia del significante a lo largo del tiempo. 45
  • 46. Mapa de Medios Ejemplos de algunos de los medios más importantes de Buenos aires, Diarios Revistas Canales TV Radios A.Financiero Apertura América TV América Bs As Eco Mercado América 24 Continental Crónica Fortuna C5N Rivadavia Clarin Noticias TN Del Plata La Nación Newsweek Canal 13 Mitre Perfil Veintitrés Canal 7 Radio 10 Página 12 Canal 9 Popular Telefe 46
  • 47. Análisis de los Medios El diario Variables de análisis de los periódicos Géneros textuales, - La descripción: prosa que hace la presentación de objetos, personas, lugares y sentimientos, utilizando, en la medida de lo posible, los detalles concretos. La descripción pone en evidencia la percepción que tiene el autor de los objetos y de los sentimientos, a través de sus cinco sentidos. - La narración: prosa que presenta una historia, expone un suceso o una serie de sucesos en un sentido amplio. En el caso de que se trate de más hechos, éstos se relacionan por medio de un hilo conductor. 47
  • 48. Análisis de los Medios El diario - La exposición: prosa que presenta y explica ideas, sujetos y argumentos, aclara los fines y muestra la organización. Utiliza diferentes métodos retóricos, tales como la clasificación, la comparación, el contraste, la analogía, la definición y el ejemplo. - La argumentación: es una prosa que presenta hechos, problemas y razonamientos de acuerdo con una opinión, que normalmente es la del autor. En los textos periodísticos puede haber más de un tipo de prosa, pero siempre hay una predominante. 48
  • 49. Análisis de los Medios El diario Clasificación por el tono general - Informativo-interpretativos: The Times; El País; Ámbito Financiero; Página 12. - Informativos: Clarín. - Populares y sensacionalistas: The Sun; Crónica. - Opinión: L’ Observatore Romano; Perfil. - Opinión-informativos: ABC; La Nación. 49
  • 50. Análisis de los Medios El diario Condiciones que cumple un diario para diferenciarse de otros medios de comunicación. - Periodicidad: se refiere a una salida continua de las ediciones. - Universalidad: un diario espera aunar hechos cercanos a los lectores y en la mayor cantidad posible. - Actualidad: dichos acontecimientos deben haber ocurrido o referirse a un presente común entre el diario y los lectores. - Difusión: que lleguen a una amplitud de público, ya sea una difusión extensiva (que llegue a distintos puntos geográficos) como intensiva (a distintas clases sociales) 50
  • 51. El Diario – Estructura de la Noticia La educación, en conflicto VOLANTA: se ubica arriba del título. Sus funciones principales son introducir al tema del título y compartir información para abreviarlo. Estudiantes y docentes de la TITULO: cumple la función de lograr el UBA llevaron sus protestas a la interés del lector. Debe ser breve, sin puntos calle y en muchos casos se suprimen los artículos. Debe estar presente el verbo para darle fuerza. Tomaron cuatro facultades y BAJADA: se presenta siempre debajo del marcharon por mejoras edilicias y título, ya que es una amplificación del más recursos. mismo para agregar más datos Con protestas que provocaron trastornos en el tránsito (…) CUERPO DE LA NOTICIA 51
  • 52. Análisis de los Medios Qué son las noticias Los medios de información transmiten información. Pero no cualquier información sino aquella que cumpla la condición de ser noticia. La palabra noticia viene del latín notitia, que significa conocer, pero conlleva el valor del término inglés news, que alude a la condición de novedad. 52
  • 53. Análisis de los Medios Condicionamientos al valor de un hecho Brevemente pueden plantearse unas cuantas variables que agregan o disminuyen valor a un hecho para que sea noticiable: - Novedad: las noticias deben contar hechos inéditos. - Actualidad: esos hechos deben haber transcurrido en un lapso temporal acorde con la recepción del mensaje. - Presuposición: la narración de una noticia implica un conocimiento de los temas a los que alude. 53
  • 54. Análisis de los Medios Condicionamientos al valor de un hecho - Consonancia: la noticia debe corresponderse con las reglas y lineamientos bajo los cuales se rige la sociedad. - Relevancia: las noticias deben hablar de acontecimientos que afecten la vida cotidiana. - Desviación y negatividad: cualidad que hace primar como noticias hechos negativos (crímenes, desastres naturales, etc.) sobre hechos positivos. Conlleva un dilema ético frente a la sociedad. - Proximidad: se consideran noticias, sucesos acaecidos en modelos conocidos, permitiendo una compresión por parte del receptor. 54
  • 55. Principios de Noticiabilidad A su vez, se pueden establecer ciertos requisitos que hacen que un hecho sea noticiable: a) Criterios sustantivos: suceso que debe transformarse en noticia. - Jerarquía ocupada por el o los principales implicados - Impacto sobre la nación y el interés nacional - Cantidad de personas implicadas (de hecho o en potencia) - Importancia del hecho, de acuerdo con sus probables consecuencias 55
  • 56. Principios de Noticiabilidad b) Criterios relativos al producto: variables que influyen en la producción y elaboración de la noticia. - Disponibilidad del material y accesibilidad de los periodistas - Brevedad/Novedad/Equilibrio - Calidad (tratamiento lingüístico correcto) c) Criterios relativos al medio - Calidad (variables técnicas propicias, i.e. tv o audios) - Frecuencia (adecuación a horarios de cierre, etc.) - Formatos de material (características de los soportes) 56
  • 57. Principios de Noticiabilidad d) Criterios relativos al público: imagen que tienen los periodistas sobre el receptor. - Noticias que permiten una identificación del espectador - Noticias de servicio - Noticias de color o ligeras e) Criterios relativos a la competencia: - Competencia por las “exclusivas” - Expectativas recíprocas (inclusión de noticias porque se piensa que las publicará la competencia) - Modelos de referencia profesional (i.e. New York 57
  • 58. Periodismo y espacio Público El papel de los medios en la sociedad a menudo conlleva cierta controversia dada su doble postura de testigo y actor de la sociedad en qué está inmersa: dicha participación en la sociedad impide la mirada objetiva e imparcial que ésta le exige. 58
  • 59. Periodismo y espacio Público Conclusión: Es vital tener en cuenta que, a diferencia de una empresa, el público está confiadamente unido a la prensa y todo lo que ella comunique gozará de inmediata credibilidad. Para que las informaciones de empresa gocen de la misma credibilidad, es menester que dichas novedades pasen por el filtro de la prensa. 59
  • 60. Publicidad Institucional O'Guinn, Allen y Semenik, definen la publicidad institucional como la publicidad que tiene el propósito de establecer una actitud favorable hacia una empresa como un todo, no solo hacia una marca específica. Para la American Marketing Association (A.M.A.), la publicidad institucional (institutional advertising) es un mensaje de publicidad o una campaña publicitaria que tiene el propósito primario de promover el nombre, la imagen, el personal o la reputación de una compañía, organización o industria. 60
  • 61. Publicidad Institucional En síntesis, la publicidad institucional se puede definir como las acciones de comunicación realizadas en espacios pagos en medios masivos de comunicación, que emplean recursos publicitarios, en las que el receptor identifica claramente que el emisor está hablando de sí mismo, y cuyo objetivo es distinto a la venta de productos y servicios. 61
  • 62. Publicidad Institucional La publicidad institucional refuerza la comunicación de producto y apuntala las ventas (la gente generalmente compra productos de una empresa que conoce). Según Pascale Weil: “el producto de una empresa silenciosa no es más que un producto, mientras que el de la empresa que proclama su proyecto, es un testimonio: es llevado, interpretado y enriquecido por esta misión”. La empresa se convierte en una institución: además de hacer lo que hace, habla y dice para quién lo hace y por qué. 62
  • 63. Para qué habla la Empresa La publicidad institucional es una importante aliada en la creación, modificación y mantenimiento de la imagen de la institución. Pero lo que el público percibe de ella excede esta vía. Por eso, esta comunicación debe planificarse a conciencia, y proyectarse estratégicamente a mediano o largo plazo. La comunicación de la empresa debe integrar la publicidad institucional y la de producto. Esto lo exige el entorno a partir de ciertos fenómenos como los siguientes: 63
  • 64. Para qué habla la Empresa - El cambio de rol de las empresas, hoy protagonistas del desarrollo de economías nacionales, produce una exigencia de responsabilidad. - La empresa toma conciencia de su función social. - La inestabilidad económica hace que se redefina la identidad corporativa en forma constante. - Los cambios en el mapa de los grupos económicos mundiales. 64
  • 65. Para que habla la Empresa - La necesidad de un mayor compromiso de los empleados con la empresa, como punto de apoyo al crecimiento. - La multiplicación de la oferta, que exige una maximización de las diferencias. - La maduración del público como consumidor y sujeto de opinión. - La enorme cantidad de información sobre los productos. 65
  • 66. Cuando habla la Institución Existen situaciones coyunturales que obligan a la empresa a dirigirse a sus públicos en su calidad de institución. Frente al crecimiento de la empresa, la publicidad institucional juega un rol esencial en la consolidación de su imagen en grupos de interés críticos para ella. Razones que justifican que una empresa debe hablar en su calidad de institución: 1. La comunicación de marca es insuficiente o resulta inoperante. 2. Se deben comunicar acontecimientos que cambian la realidad y la identidad de la empresa. 66
  • 67. Cuando habla la Institución 3. Se quiere reafirmar la nueva dirección que ha tomado la empresa. 4. Es necesario trabajar en la preparación de un mercado o de contribuir a cambiar condiciones de la sociedad en la que la empresa está inserta. 5. La empresa quiere ser reconocida como un agente económico y social. 6. El discurso institucional es un recurso para generar motivación entre el personal y convocar los mejores colaboradores. 7. Es necesario apoyar estrategias financieras. 67
  • 68. Cómo habla la Institución Las instituciones hablan al público de formas diversas. El discurso será reflejo de la forma de ser de la empresa y de cómo se relaciona la gente con ella. En esencia, este discurso puede encontrarse en los eslóganes que utilizan las empresas. Como la empresa misma, este mensaje evoluciona. 68
  • 69. Cómo habla la Institución El registro con que una empresa se dirige al público puede subdividirse en cuatro, de acuerdo con el siguiente gráfico. 4. Relación 1. Soberanía Nosotros Usted Marca Consumidor Objetivo: 2. Actividad Producto - 3. Servicio Servicio 69
  • 70. Cómo habla la Institución 1. Discurso de soberanía: centrado en el emisor, destaca atributos de liderazgo y poder. Visa. Nº 1en el mundo. 2. Discurso de la actividad: la empresa se comunica a través de lo que hace, declarando su oficio y la forma en que lo hace. Edesur. Gente trabajando con energía. 3. Discurso del servicio o de la vocación: ofrece a su beneficiario, además de lo que hace, una aclaración de quién es el beneficiario. Jumbo. Le da más. 4. Discurso del compromiso o de la relación: relaciona al beneficiario con la institución (“usted y nosotros”). Philips. Juntos hacemos tu vida mejor. 70
  • 71. imfs-comunicacion.blogspot.com Profesor Lic. Leonardo O Antoniassi INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN SUPERIOR San Isidro 71