SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
María José Romero Muriel. 1º Enf.
U.D. Virgen Macarena. Grupo 8.
Seminario 7. Estadística y TIC.
Universidad de Sevilla
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
La campana de Gauss es la forma que más
comúnmente adopta la distribución de frecuencias es
variables continuas.
La distribución normal se basa en:
1. Teorema del límite central.
2. El teorema de los grandes números.
Hay autores que dice que a partir de 30 muestras ya es
grande. Otros, sin embargo, dicen que 100.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Para realizar los siguientes ejercicios, vamos a utilizar
las siguientes fórmulas:
Valor Z.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Tabla de distribución normal.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 1.
¿Cuál es la probabilidad de que una destinataria de
asistencia seleccionada al azar obtenga una
puntuación de 10.5 en la escala de autoestima?
Datos a tener en cuenta: σ:2; x̄: 8.
Usamos la siguiente fórmula:
El resultado es el siguiente:
Z =
13 − 8
2
= 1.25
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 1.
Desde el mínimo a la media está el 50% de la población, por lo
que el número de la tabla que corresponda con 1.25 habrá que
sumarle 0.5.
Después hay que calcular desde el 8 hasta el 10,5 que da, 1.25.
Buscamos en la tabla:
Nos quedamos con la columna B, que nos da 0.3944, a lo que se
le suma el 0.50 (50%) y nos da: 0.8944.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 1.
Con este resultado concluimos que tenemos una
posibilidad del 89,44% de escoger al azar una persona
con un 10.5 en la escala de autoestima.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 2.
Supongamos que la altura de los adolescentes de
Andalucía a los 10 años sigue una distribución
normal, siendo la media 140 cm y la desviación
típica 5cm.
1. ¿Qué porcentaje de niños tienen una talla menos de
150cm?
2. ¿Qué porcentajes de niños tiene una talla por
encima de 150cm?
3. ¿Qué porcentaje de niños con una talla
comprendida entre 137.25 y 145.50cm?
LA DISTRIBUCION NORMAL.
Ejercicio 2.
1. Calculamos Z: 𝑍 =
50−140
5
= 2
Hay que saber que de 0 a 140 hay el 50% de los niños, y eso lo
tenemos que tener en cuenta para sumarlo directamente al número
que nos dé en la tabla.
Buscamos en la tabla:
• El número de la tabla es: 0.4772. 0.4772 + 0.5 = 0.9772.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 2.
Con este resultado concluimos que el 97,74% de los
niños tiene una talla inferior a 150cm.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 2.
2. Como en el apartado anterior hemos calculado los
niños que tiene una talla menos a 150 cm, ahora solo
tenemos que restarle al porcentaje obtenido 100.
100 − 97.77 = 2.23%
De esta forma hemos obtenido el porcentaje de niños
por encima de 150cm.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 2.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 2.
3. Para saber el porcentaje de niños que se encuentra en
ese intervalo, vamos a calcular ambas Z.
𝑍1 =
137.25 − 140
5
= −0.55.; 𝑍2 =
145.5 − 140
5
= 1.1
Miramos la tabla y se sabe que Z1 = 0.2088 y Z2 = 0.3643.
Se suman ambos y el porcentaje de personas que queremos
está entre esos dos valores.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 2.
0,2088 + 0,3643 = 0,5731.
Con esto se concluye que el porcentaje de niños que
están entre 137,25 y 145,5 es del 57,31% de la muestra.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 3.
La glucemia basal de los diabéticos atendidos en la consulta
de enfermería puede considerarse como una variable
normalmente distribuida con media 106mg por 100 ml y la
desviación típica de 8mg por 100ml N(106;8)
1. Calcula la proporción de diabéticos con una glucemia basal
inferior o igual a 120.
2. La proporciónde diabéticos con una glucemia basal
comprendidaentre 106 y 110 mg por 100 ml.
3. La proporciónde diabéticos con una glucemia basal mayor
de 120 mg por 100 ml.
4. El nivel de glucemia basal tal que por debajo de él están el
25% de los diabéticos, es decir, el primer cuartil.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 4.
1. σ=8; x̄=106.
Calculamos la Z: 𝑍 =
120−106
8
= 1.75
Recordamos que de 0 a 106 hay 0,5. Miramos en la
tabla el valor de Z = 1,75.
El resultado es 0,4599, que al sumarle 0,5. Se llega a la
conclusión de que hay un 95,99% de diabéticos con una
glucemia inferior o igual a 120.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 4.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 4.
2. Calculamos el valor de Z:
𝑍 =
110 − 106
8
= 0.5
Miramos en la tabla el valor de Z = 0,5.
Se llega a la conclusión de que el 19,15% de pacientes
tiene una glucemia entre 106 y 110.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 4.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 4.
3. Calculamos Z:
𝑍 =
120 − 106
8
= 1.75
Miramos en la tabla el valor para Z = , pero esta vez en
la columna C pues son valores extremos:
Con este resultado se llega a la conclusión que hay un
4,01% de diabéticos con la glucemia superior a 120.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 2.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 4.
4. No vamos a encontrar ningún valor que nos de 0.25
exacto.
Lo que vamos a hacer una media entre el número que
está más cercano al 0.25 por arriba y por abajo. En
nuestro caso, está entre 0.2483 y 0.2514.
Hay que mirar la columna C ya que estamos trabajando
con extremos. La media entre los dos números Z que
son 0.68 y 0.67, nos da 0.675, que sería Z.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Ejercicio 4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de estudio distribuciones muestrales 1
Guía de estudio  distribuciones muestrales 1Guía de estudio  distribuciones muestrales 1
Guía de estudio distribuciones muestrales 1
Liliana Salomon
 
3 variables aleatorias
3 variables aleatorias3 variables aleatorias
3 variables aleatorias
Francisco Sandoval
 
Análisis de regresión lineal y correlación lineal
Análisis de regresión lineal y correlación linealAnálisis de regresión lineal y correlación lineal
Análisis de regresión lineal y correlación linealPedro Rico Hernández
 
Metodo simplexdual
Metodo simplexdualMetodo simplexdual
Metodo simplexdual
Andres Mena
 
Tarea 16 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 16 de probabilidad y estadistica  con respuestasTarea 16 de probabilidad y estadistica  con respuestas
Tarea 16 de probabilidad y estadistica con respuestas
IPN
 
Práctica dirigida 2
Práctica dirigida 2Práctica dirigida 2
Práctica dirigida 2
Alejandro Diaz Cruz
 
Distribucion de la varianza
Distribucion de la varianzaDistribucion de la varianza
Distribucion de la varianza
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Distribucion Normal
Distribucion NormalDistribucion Normal
Distribucion Normal
Monica Mantilla Hidalgo
 
Un ejemplo explicado de las distribuciones de probabilidad.
Un ejemplo explicado de las distribuciones de probabilidad.Un ejemplo explicado de las distribuciones de probabilidad.
Un ejemplo explicado de las distribuciones de probabilidad.leonardo19940511
 
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Luz Hernández
 
Ejercicio chi cuadrado
Ejercicio chi cuadradoEjercicio chi cuadrado
Ejercicio chi cuadrado
cristinatellezestadistica
 
Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar
Lpz Spaña Ing Odranoel
 
T de student
T de studentT de student
Ejercicios resueltos probabilidad
Ejercicios resueltos probabilidad Ejercicios resueltos probabilidad
Ejercicios resueltos probabilidad mgarmon965
 
Distribuciones
DistribucionesDistribuciones
Distribuciones
José De Leon
 
T studentdoscolas
T studentdoscolasT studentdoscolas
T studentdoscolasGOPPASUDD
 
Guia para el calculo del tamaño optimo de la muestra
Guia para el calculo del tamaño optimo de la muestraGuia para el calculo del tamaño optimo de la muestra
Guia para el calculo del tamaño optimo de la muestra
yovannygon
 

La actualidad más candente (20)

Guía de estudio distribuciones muestrales 1
Guía de estudio  distribuciones muestrales 1Guía de estudio  distribuciones muestrales 1
Guía de estudio distribuciones muestrales 1
 
3 variables aleatorias
3 variables aleatorias3 variables aleatorias
3 variables aleatorias
 
Análisis de regresión lineal y correlación lineal
Análisis de regresión lineal y correlación linealAnálisis de regresión lineal y correlación lineal
Análisis de regresión lineal y correlación lineal
 
La normal
La normalLa normal
La normal
 
Metodo simplexdual
Metodo simplexdualMetodo simplexdual
Metodo simplexdual
 
Tarea 16 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 16 de probabilidad y estadistica  con respuestasTarea 16 de probabilidad y estadistica  con respuestas
Tarea 16 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
Práctica dirigida 2
Práctica dirigida 2Práctica dirigida 2
Práctica dirigida 2
 
Distribucion de la varianza
Distribucion de la varianzaDistribucion de la varianza
Distribucion de la varianza
 
2012 3 distribucion-f_(fisher)
2012 3 distribucion-f_(fisher)2012 3 distribucion-f_(fisher)
2012 3 distribucion-f_(fisher)
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Distribucion Normal
Distribucion NormalDistribucion Normal
Distribucion Normal
 
Un ejemplo explicado de las distribuciones de probabilidad.
Un ejemplo explicado de las distribuciones de probabilidad.Un ejemplo explicado de las distribuciones de probabilidad.
Un ejemplo explicado de las distribuciones de probabilidad.
 
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
 
Ejercicio chi cuadrado
Ejercicio chi cuadradoEjercicio chi cuadrado
Ejercicio chi cuadrado
 
Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar
 
T de student
T de studentT de student
T de student
 
Ejercicios resueltos probabilidad
Ejercicios resueltos probabilidad Ejercicios resueltos probabilidad
Ejercicios resueltos probabilidad
 
Distribuciones
DistribucionesDistribuciones
Distribuciones
 
T studentdoscolas
T studentdoscolasT studentdoscolas
T studentdoscolas
 
Guia para el calculo del tamaño optimo de la muestra
Guia para el calculo del tamaño optimo de la muestraGuia para el calculo del tamaño optimo de la muestra
Guia para el calculo del tamaño optimo de la muestra
 

Destacado

7 distribucion normal
7 distribucion normal7 distribucion normal
7 distribucion normal
WILLIAM TALAGA TAQUINAS
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
juliagorvaz
 
Distribución normal o Z
Distribución normal o ZDistribución normal o Z
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Distribucion normal
Distribucion normalDistribucion normal
Distribucion normal
Alaincito Rada Martinez
 
Distribucion normal
Distribucion normalDistribucion normal
Distribucion normal
jepsps
 
Variables
VariablesVariables
Problemas de distribución binomial, poisson y exponencial
Problemas de distribución binomial, poisson y exponencialProblemas de distribución binomial, poisson y exponencial
Problemas de distribución binomial, poisson y exponencialJavier Chavez
 
Distribución hipergeometrica
Distribución hipergeometricaDistribución hipergeometrica
Distribución hipergeometrica
Rafa Rafita Azulrey
 
Distribucion exponencial
Distribucion exponencialDistribucion exponencial
Distribucion exponencial
Monica Mantilla Hidalgo
 
Distribucion uniforme continua
Distribucion uniforme continuaDistribucion uniforme continua
Distribucion uniforme continua
Monica Mantilla Hidalgo
 
Ejemplos distribución poisson
Ejemplos distribución poissonEjemplos distribución poisson
Ejemplos distribución poissonFeLipe PueNntes
 
Distribución Normal
Distribución NormalDistribución Normal
Distribución Normal
maguarbe
 

Destacado (15)

Clase8-Estadística
Clase8-EstadísticaClase8-Estadística
Clase8-Estadística
 
7 distribucion normal
7 distribucion normal7 distribucion normal
7 distribucion normal
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Distribución normal o Z
Distribución normal o ZDistribución normal o Z
Distribución normal o Z
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Distribucion normal
Distribucion normalDistribucion normal
Distribucion normal
 
Distribucion normal
Distribucion normalDistribucion normal
Distribucion normal
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Problemas de distribución binomial, poisson y exponencial
Problemas de distribución binomial, poisson y exponencialProblemas de distribución binomial, poisson y exponencial
Problemas de distribución binomial, poisson y exponencial
 
Distribución hipergeometrica
Distribución hipergeometricaDistribución hipergeometrica
Distribución hipergeometrica
 
Distribucion exponencial
Distribucion exponencialDistribucion exponencial
Distribucion exponencial
 
Distribucion hipergeometrica
Distribucion hipergeometricaDistribucion hipergeometrica
Distribucion hipergeometrica
 
Distribucion uniforme continua
Distribucion uniforme continuaDistribucion uniforme continua
Distribucion uniforme continua
 
Ejemplos distribución poisson
Ejemplos distribución poissonEjemplos distribución poisson
Ejemplos distribución poisson
 
Distribución Normal
Distribución NormalDistribución Normal
Distribución Normal
 

Similar a LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.

Tarea 7
Tarea 7 Tarea 7
Tarea 7
Martasl14
 
Ejercicios sobre distribución normal
Ejercicios sobre distribución normalEjercicios sobre distribución normal
Ejercicios sobre distribución normalanaarrnar
 
Tarea del seminario 8
Tarea del seminario 8Tarea del seminario 8
Tarea del seminario 8lauduqdel
 
Seminario 8 Curva normal Estadística.
Seminario 8 Curva normal Estadística.Seminario 8 Curva normal Estadística.
Seminario 8 Curva normal Estadística.mpedrerof
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
marsegtel
 
Actividades sobre la distribución normal
Actividades sobre la distribución normalActividades sobre la distribución normal
Actividades sobre la distribución normalGemaAD
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
blaiglros
 
Seminario 8 ejercicio para el blog,
Seminario 8 ejercicio para el blog,Seminario 8 ejercicio para el blog,
Seminario 8 ejercicio para el blog,
Rebeca Diestro
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
Glucosaminoglucano
 
Ejercicios curva normal
Ejercicios curva normalEjercicios curva normal
Ejercicios curva normalMayCoco
 
Seminario 7. distribución normal
Seminario 7. distribución normalSeminario 7. distribución normal
Seminario 7. distribución normal
martaelices
 
Ejercicios de distribución normal
Ejercicios de distribución normalEjercicios de distribución normal
Ejercicios de distribución normalsarciemad
 
Cuál es la probabilidad de que una destinataria de asistencia seleccionada al...
Cuál es la probabilidad de que una destinataria de asistencia seleccionada al...Cuál es la probabilidad de que una destinataria de asistencia seleccionada al...
Cuál es la probabilidad de que una destinataria de asistencia seleccionada al...
Anadc12
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8beatrizcz
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
arabia94
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
inerodpie
 
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMALSEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
Carmen Barrera
 

Similar a LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. (20)

Tarea 7
Tarea 7 Tarea 7
Tarea 7
 
Ejercicios sobre distribución normal
Ejercicios sobre distribución normalEjercicios sobre distribución normal
Ejercicios sobre distribución normal
 
Tarea del seminario 8
Tarea del seminario 8Tarea del seminario 8
Tarea del seminario 8
 
Seminario 8 Curva normal Estadística.
Seminario 8 Curva normal Estadística.Seminario 8 Curva normal Estadística.
Seminario 8 Curva normal Estadística.
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Actividades sobre la distribución normal
Actividades sobre la distribución normalActividades sobre la distribución normal
Actividades sobre la distribución normal
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 8 ejercicio para el blog,
Seminario 8 ejercicio para el blog,Seminario 8 ejercicio para el blog,
Seminario 8 ejercicio para el blog,
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Ejercicios curva normal
Ejercicios curva normalEjercicios curva normal
Ejercicios curva normal
 
Seminario 7. distribución normal
Seminario 7. distribución normalSeminario 7. distribución normal
Seminario 7. distribución normal
 
Ejercicios de distribución normal
Ejercicios de distribución normalEjercicios de distribución normal
Ejercicios de distribución normal
 
Cuál es la probabilidad de que una destinataria de asistencia seleccionada al...
Cuál es la probabilidad de que una destinataria de asistencia seleccionada al...Cuál es la probabilidad de que una destinataria de asistencia seleccionada al...
Cuál es la probabilidad de que una destinataria de asistencia seleccionada al...
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMALSEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
 

Más de MARÍA JOSÉ ROMERO

PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERAPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
MARÍA JOSÉ ROMERO
 
CONCORDANCIA Y CORRELACIÓN.
CONCORDANCIA Y CORRELACIÓN.CONCORDANCIA Y CORRELACIÓN.
CONCORDANCIA Y CORRELACIÓN.
MARÍA JOSÉ ROMERO
 
Chi cuadrado de Pearson.
Chi cuadrado de Pearson.Chi cuadrado de Pearson.
Chi cuadrado de Pearson.
MARÍA JOSÉ ROMERO
 
TABLAS Y GRÁFICOS.
TABLAS Y GRÁFICOS.TABLAS Y GRÁFICOS.
TABLAS Y GRÁFICOS.
MARÍA JOSÉ ROMERO
 
ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL (ACO)
ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL (ACO)ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL (ACO)
ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL (ACO)
MARÍA JOSÉ ROMERO
 
CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE DATOS EN PASW SATISTICS 20/SPSS
CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE DATOS EN PASW SATISTICS 20/SPSSCONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE DATOS EN PASW SATISTICS 20/SPSS
CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE DATOS EN PASW SATISTICS 20/SPSS
MARÍA JOSÉ ROMERO
 
Atención domiciliaria en salud en pacientes con esquizofrenia o con trastorno...
Atención domiciliaria en salud en pacientes con esquizofrenia o con trastorno...Atención domiciliaria en salud en pacientes con esquizofrenia o con trastorno...
Atención domiciliaria en salud en pacientes con esquizofrenia o con trastorno...
MARÍA JOSÉ ROMERO
 
¿Qué influencia tiene el estilo de vida en el sobrepeso y la obesidad en adul...
¿Qué influencia tiene el estilo de vida en el sobrepeso y la obesidad en adul...¿Qué influencia tiene el estilo de vida en el sobrepeso y la obesidad en adul...
¿Qué influencia tiene el estilo de vida en el sobrepeso y la obesidad en adul...
MARÍA JOSÉ ROMERO
 

Más de MARÍA JOSÉ ROMERO (8)

PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERAPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
 
CONCORDANCIA Y CORRELACIÓN.
CONCORDANCIA Y CORRELACIÓN.CONCORDANCIA Y CORRELACIÓN.
CONCORDANCIA Y CORRELACIÓN.
 
Chi cuadrado de Pearson.
Chi cuadrado de Pearson.Chi cuadrado de Pearson.
Chi cuadrado de Pearson.
 
TABLAS Y GRÁFICOS.
TABLAS Y GRÁFICOS.TABLAS Y GRÁFICOS.
TABLAS Y GRÁFICOS.
 
ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL (ACO)
ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL (ACO)ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL (ACO)
ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL (ACO)
 
CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE DATOS EN PASW SATISTICS 20/SPSS
CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE DATOS EN PASW SATISTICS 20/SPSSCONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE DATOS EN PASW SATISTICS 20/SPSS
CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE DATOS EN PASW SATISTICS 20/SPSS
 
Atención domiciliaria en salud en pacientes con esquizofrenia o con trastorno...
Atención domiciliaria en salud en pacientes con esquizofrenia o con trastorno...Atención domiciliaria en salud en pacientes con esquizofrenia o con trastorno...
Atención domiciliaria en salud en pacientes con esquizofrenia o con trastorno...
 
¿Qué influencia tiene el estilo de vida en el sobrepeso y la obesidad en adul...
¿Qué influencia tiene el estilo de vida en el sobrepeso y la obesidad en adul...¿Qué influencia tiene el estilo de vida en el sobrepeso y la obesidad en adul...
¿Qué influencia tiene el estilo de vida en el sobrepeso y la obesidad en adul...
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.

  • 1. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. María José Romero Muriel. 1º Enf. U.D. Virgen Macarena. Grupo 8. Seminario 7. Estadística y TIC. Universidad de Sevilla
  • 2. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. La campana de Gauss es la forma que más comúnmente adopta la distribución de frecuencias es variables continuas. La distribución normal se basa en: 1. Teorema del límite central. 2. El teorema de los grandes números. Hay autores que dice que a partir de 30 muestras ya es grande. Otros, sin embargo, dicen que 100.
  • 3. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Para realizar los siguientes ejercicios, vamos a utilizar las siguientes fórmulas: Valor Z.
  • 4. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Tabla de distribución normal.
  • 5. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Ejercicio 1. ¿Cuál es la probabilidad de que una destinataria de asistencia seleccionada al azar obtenga una puntuación de 10.5 en la escala de autoestima? Datos a tener en cuenta: σ:2; x̄: 8. Usamos la siguiente fórmula: El resultado es el siguiente: Z = 13 − 8 2 = 1.25
  • 6. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Ejercicio 1. Desde el mínimo a la media está el 50% de la población, por lo que el número de la tabla que corresponda con 1.25 habrá que sumarle 0.5. Después hay que calcular desde el 8 hasta el 10,5 que da, 1.25. Buscamos en la tabla: Nos quedamos con la columna B, que nos da 0.3944, a lo que se le suma el 0.50 (50%) y nos da: 0.8944.
  • 7. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Ejercicio 1. Con este resultado concluimos que tenemos una posibilidad del 89,44% de escoger al azar una persona con un 10.5 en la escala de autoestima.
  • 8. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Ejercicio 2. Supongamos que la altura de los adolescentes de Andalucía a los 10 años sigue una distribución normal, siendo la media 140 cm y la desviación típica 5cm. 1. ¿Qué porcentaje de niños tienen una talla menos de 150cm? 2. ¿Qué porcentajes de niños tiene una talla por encima de 150cm? 3. ¿Qué porcentaje de niños con una talla comprendida entre 137.25 y 145.50cm?
  • 9. LA DISTRIBUCION NORMAL. Ejercicio 2. 1. Calculamos Z: 𝑍 = 50−140 5 = 2 Hay que saber que de 0 a 140 hay el 50% de los niños, y eso lo tenemos que tener en cuenta para sumarlo directamente al número que nos dé en la tabla. Buscamos en la tabla: • El número de la tabla es: 0.4772. 0.4772 + 0.5 = 0.9772.
  • 10. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Ejercicio 2. Con este resultado concluimos que el 97,74% de los niños tiene una talla inferior a 150cm.
  • 11. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Ejercicio 2. 2. Como en el apartado anterior hemos calculado los niños que tiene una talla menos a 150 cm, ahora solo tenemos que restarle al porcentaje obtenido 100. 100 − 97.77 = 2.23% De esta forma hemos obtenido el porcentaje de niños por encima de 150cm.
  • 13. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Ejercicio 2. 3. Para saber el porcentaje de niños que se encuentra en ese intervalo, vamos a calcular ambas Z. 𝑍1 = 137.25 − 140 5 = −0.55.; 𝑍2 = 145.5 − 140 5 = 1.1 Miramos la tabla y se sabe que Z1 = 0.2088 y Z2 = 0.3643. Se suman ambos y el porcentaje de personas que queremos está entre esos dos valores.
  • 14. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Ejercicio 2. 0,2088 + 0,3643 = 0,5731. Con esto se concluye que el porcentaje de niños que están entre 137,25 y 145,5 es del 57,31% de la muestra.
  • 15. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Ejercicio 3. La glucemia basal de los diabéticos atendidos en la consulta de enfermería puede considerarse como una variable normalmente distribuida con media 106mg por 100 ml y la desviación típica de 8mg por 100ml N(106;8) 1. Calcula la proporción de diabéticos con una glucemia basal inferior o igual a 120. 2. La proporciónde diabéticos con una glucemia basal comprendidaentre 106 y 110 mg por 100 ml. 3. La proporciónde diabéticos con una glucemia basal mayor de 120 mg por 100 ml. 4. El nivel de glucemia basal tal que por debajo de él están el 25% de los diabéticos, es decir, el primer cuartil.
  • 16. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Ejercicio 4. 1. σ=8; x̄=106. Calculamos la Z: 𝑍 = 120−106 8 = 1.75 Recordamos que de 0 a 106 hay 0,5. Miramos en la tabla el valor de Z = 1,75. El resultado es 0,4599, que al sumarle 0,5. Se llega a la conclusión de que hay un 95,99% de diabéticos con una glucemia inferior o igual a 120.
  • 18. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Ejercicio 4. 2. Calculamos el valor de Z: 𝑍 = 110 − 106 8 = 0.5 Miramos en la tabla el valor de Z = 0,5. Se llega a la conclusión de que el 19,15% de pacientes tiene una glucemia entre 106 y 110.
  • 20. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Ejercicio 4. 3. Calculamos Z: 𝑍 = 120 − 106 8 = 1.75 Miramos en la tabla el valor para Z = , pero esta vez en la columna C pues son valores extremos: Con este resultado se llega a la conclusión que hay un 4,01% de diabéticos con la glucemia superior a 120.
  • 22. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Ejercicio 4. 4. No vamos a encontrar ningún valor que nos de 0.25 exacto. Lo que vamos a hacer una media entre el número que está más cercano al 0.25 por arriba y por abajo. En nuestro caso, está entre 0.2483 y 0.2514. Hay que mirar la columna C ya que estamos trabajando con extremos. La media entre los dos números Z que son 0.68 y 0.67, nos da 0.675, que sería Z.