SlideShare una empresa de Scribd logo
28/06/2011
1
GENERALIDADES.
HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS.
Cristián Coello
UBA
2011
Hormona
Mensajero químico, producido por una célulaMensajero químico, producido por una célula
que interactúa sobre otra célula o sobre sí
misma a través de un receptor y de esa
interacción se obtiene una respuesta biológica
28/06/2011
2
Mensajero Químico
Tipos:
• Péptidos: Formados por
aminoácidos en un nO menor a 70,
son de bajo peso molecular e
hidrosolubles
Ej: IGFs, TRH, Gn-RH, CRF, GH-
RH.
• Proteínas: Formados por
aminoácidos en un nº mayor a 70aminoácidos en un n mayor a 70,
son de alto peso molecular e
hidrosolubles
Ej: GH, PRL, Lactógeno placentario/
LH, HCG, FSH, TSH.
Gráfico que representa la
estrucutura de la insulna, la
misma cuenta con 51 aa
Mensajero Químico
Aminas:
• Formados por aminoácidos• Formados por aminoácidos
específicos (Triptofano,
Histidina, L-Tirosina, etc).
Pueden ser liposolubles o
hidrosolubles.
Ej: 5HT, HISTAMINA,
DOPAMINA, ADRENALINA,
NORADRENALINA,
MELATONINA,T4, T3.
Este esquema muestra las estructuras de
algunas de las principales hormonas
derivadas de aminoácidos.
28/06/2011
3
Mensajero Químico
Esteroides:
• Derivan del colesterol• Derivan del colesterol
y todas son
liposolubles
Ej. Vitamina D,
Estrógenos,g
Progesterona,
Aldosterona,
Andrógenos, Cortisol. En este gráfico podemos observar la
estructura de las hormonas esteroideas
principales.
Mensajero Químico
Derivados de Ácidos
Grasos:Grasos:
• Conocidos como
eicosanoides, su
precursor más importante
es el ácido araquidónico
(ácidos grasos de 20
átomos de carbono)átomos de carbono)
Ej. Prostaglandinas,
Leucotrienos,
Tromboxanos.
Gráfico que nos muestra la estructura
de las distintas prostaglandinas y su
precursor (ácido araquidónico).
28/06/2011
4
Interacción Celular
R tReceptores
Estructura proteica que
media la acción hormonal
28/06/2011
5
Receptores extracelulares.
7TMS (siete fragmentos transmembrana), a su vez estos receptores( g ), p
se clasifican con relación al tipo de proteína G utilizada en:
Gs (estimula adenilciclasa); Gi (inhibe a la adenilciclasa); Gq
(estimula FLC); Gt (estimula fosfodiesterasa de GMPc)
Asociados a canales iónicos (Ej. Rc. de GABA, Rc. Nicotínico, etc)
Con actividad tirosinaquinasa: (Insulina, IGFs, y otros factores de
crecimientos)
Derivados de la familia de citoquinas: Los que presentan actividadDerivados de la familia de citoquinas: Los que presentan actividad
enzimatica sin inducir la autofosforilación del receptor) Si no
que utilizan un medidador que pertenece a la familia de las
JAK (Jano quinasa) Ej: PRL, GH, IL, etc.
Extracelulares
Utilizados por hormonas
hidrosolubles.
Ej. Insulina, PTH, adrenalina,
PRL.
28/06/2011
6
Receptores intracelulares
• Tienen tres dominios:Tienen tres dominios:
• Carboxilo terminal: De
unión a la hormona.
• Región media de unión al
ADN: la cual consta de dos
dedos de unión al Zinc.
R ió i t i l E• Región amino terminal: Es
la región más variable entre
los miembros de la familia
(región menos conservada).
Intracelulares.
Utilizados por hormonas liposolubles.
Ej H E t id Ti idEj. Hormonas Esteroideas, Tiroideas.
28/06/2011
7
RECEPTORES 7TMS
ASOCIADO A PROTEÍNA GS
RECEPTORES 7TMS
ASOCIADO A PROTEÍNA Gq
28/06/2011
8
RECEPTORES ASOCIADOS A
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
RECEPTORES DE LA FAMILIA
DE LA CITOQUINAS
28/06/2011
9
INTERACCIÓN HORMONAL
Y TRANSPORTE
• Las hormonas hidrosolubles se almacenan enLas hormonas hidrosolubles se almacenan en
gránulos, para luego liberarse.
• Todas las hormonas hidrosolubles interactúan
sobre receptores de membrana
• Existen 2 hormonas hidrosolubles que viajan en
plasma unidas a proteínas (GH, IGFs)
• Las hormonas liposolubles interactúan sobre
receptores intracelulares
• Todas las hormonas liposolubles viajan en plasma
unidas a proteínas transportadoras
CONCEPTOS
• Agonista:
Cualquier sust.química que tiene la capacidad de
interactuar con el mismo receptor de la sustinteractuar con el mismo receptor de la sust.
endógena, generando una respuesta biológica de
similar, menor o mayor magnitud.
• Antagonista:
Cualquier sust.química que tiene la capacidad de
unirse al receptor de la sust. endógena, evitando dep g
ésta manera su acción.
• Ligando:
Estructura química capaz de unirse a un
receptor(independientemente se trate de un
agonista o antagonista)
28/06/2011
10
CONCEPTOS
• VIDA MEDIA:VIDA MEDIA:
Tiempo necesario para que la concentración de una
hormona se reduzca a la mitad.
• A mayor afinidad de una proteína transportadora
por su hormona, mayor será su vida media.
• Up regulation: Aumento en el nº de receptoresp g p
• Down regulation: Reducción en el nº de receptores
• Las secreciones hormonales pueden ser pulsátiles
y episódicas
INTERACCIÓN HORMONA
RECEPTOR
Debe ser:
1) De alta afinidad y alta especificidad
2) Saturable
) ibl3) Reversible
4) Funcional
28/06/2011
11
FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS
TRANSPORTADORAS
• Transporte hormonal• Transporte hormonal
• Focalizar la acción de la hormona
• Proveer de un pool rápidamente disponible de una
hormona en virtud de los requerimientos celulares
• Evitar la degradación hormonal
ÍÍTODA HORMONA UNIDA A SU PROTEÍNATODA HORMONA UNIDA A SU PROTEÍNA
TRANSPORTADORA ESTRANSPORTADORA ES INACTIVAINACTIVA
Feed back
M i it• Mecanismo que permite
mantener los niveles
hormonales dentro de un rango
fisiológico; teniendo en cuentafisiológico; teniendo en cuenta
las necesidades metabólicas del
organismo
28/06/2011
12
Feed back
Positivo: Capacidad de una hormona dePositivo: Capacidad de una hormona de
estimular a la hormona trófica que impulso
su secreción.
Negativo: Capacidad de una hormona de
inhibir a la hormona trófica que impulso su
secreción.
Feed back
• Largo: Se origina en la glándula periférica y• Largo: Se origina en la glándula periférica y
regula la actividad de la hipófisis e
hipotálamo.
• Corto: Se origina en la hipófisis e influye
sobre el hipotálamo
• Ultracorto o Regulación autócrina: Actúa
regulando en el mismo sitio de producción
28/06/2011
13
FEED BACK
HIPOTALAMO
HIPÓFISIS
CORTO
GLÁNDULA
PERIFÉRICA
LARGO
LARGO
ULTRACORTO
CLASIFICACIÓN DE LOS
EJES ENDÓCRINOS
HIPOTALAMO
HIPÓFISIS HIPÓFISIS
GLÁNDULA PERIF1º
2º
1º
2º
GLÁNDULA PERIF HIPOTÁLAMO3º
NIVELES DE SECRECIÓN
3º
NIVELES DE REGULACIÓN
28/06/2011
14
HIPERSECRECION HORMONAL:
HORMONA
PERIF´ÉRICA
TROFINA
HIPOFISARIA
FACTOR
HIPOTALAMICO
ESTIMULADOR
PRIMARIA ↑ ↓ ↓
SECUNDARIA
↑ ↑ ↓
TERCIARIA ↑ ↑ ↑
HIPOSECRECION HORMONAL:
HORMONA
PERIF´ÉRICA
TROFINA
HIPOFISARIA
FACTOR
HIPOTALAMICO
ESTIMULADORESTIMULADOR
PRIMARIA ↓ ↑↑ ↑
SECUNDARIA ↓ ↓↓ ↑
TERCIARIA ↓ ↓ ↓
SISTEMA PORTA
28/06/2011
15
HIPOTÁLAMO
•• Pertenece al SNCPertenece al SNC
• Se divide en 3 regiones: 1) Anterior 2) Media 3)• Se divide en 3 regiones: 1) Anterior 2) Media 3)
Posterior.
•• Núcleos de importanciaNúcleos de importancia
• Preóptico: GN-RH.
• Supraóptico: ADH, Ocitocina
• Arcuato: PIF, GN-RH, GH-RH.
• Paraventricular: TRH, CRF; ADH, Ocitocina
• Periventricular: SS
HIPÓFISIS
•• AdenohipófisisAdenohipófisis•• AdenohipófisisAdenohipófisis
Somatotropas
Lactotropas
Gonadotropas
Tirotropas
Adrenocorticotropas
•• NeurohipófisisNeurohipófisis
Almacena ADH y Ocitocina
28/06/2011
16
Ámbitos de acción hormonal
• Crecimiento y desarrollo• Crecimiento y desarrollo.
• Regulación de la disponibilidad de energía.
• Reproducción.
• Modulación de la respuesta inmune.
M t i i t d l b l• Mantenimiento del balance
hidroelectrolítico, volemia, tensión arterial.
HOMEOSTASIS
• Concepto: Mantenimiento del medio interno
bajo control.bajo control.
• Tipos:
1. HOMEOSTASIS REACTIVA: Permite una rápida
adaptación frente a situaciones que modifiquen el
equilibrio corporal. Dura tanto como la duración del
estímulo (exitatorio o inhibitorio). Ej. Feed Back
2. HOMEOSTASIS PREDICTIVA: Son conductas o
‘programas’ que están pre programados como un circuito
electrónico y se diferencian de las conductas reactivas
porque una vez que se ponen en marcha no se detienen
hasta haber completado el programa. Ej. Crono-ritmos
28/06/2011
17
Vasopresina o ADH
• Sitio de producción: Núcleo SupraópticoNúcleo Supraóptico y
Paraventricular del hipotálamo.
• Tipo de Hormona: Petídica (9 aa)
• Receptor: Extracelular
2 tipos
1) 7TMS asociado a proteína Gq
2) 7TMS asociado a proteína Gs
• Viajan en plasma libres
• Transporte axonal (Neurofisina II)
• Vida media corta
Vasopresina o ADH
• Sitios de acción:
1 Cardiovascular: Acción vasoconstrictora por1. Cardiovascular: Acción vasoconstrictora por
medio del receptor de tipo 1.Acción sinérgica
con Adrenalina y Angiotensina II
2. Renal:Actúa fundamentalmente en el túbulo
colector reteniendo agua, reduciendo de esta
manera la diuresis. Además la ADH estimula el
b b d di l d H l di ibombeo de sodio en el asa de Henle y disminuye
la velocidad del flujo sanguíneo en la médula
renal. También estimula la captación de urea.
Estas acciones las realiza por medio del receptor
de tipo 2.
28/06/2011
18
Otras acciones:
1) Redistribución del volumen sanguíneo
2) Estimula la glucogenolisis hepática
3) Estimula la secreción de ACTH3) Estimula la secreción de ACTH
4)Activación de los procesos de aprendizaje y
memorización
5) Acción antipirética
6) Estimula patrones de receptividad sexual y conducta
maternal
7) Media la agregación plaquetaria, liberación
endotelial de F v W
8) Estimula la ingesta hídrica
Regulación de su secreción
• Estímulo más sensible: Aumento de la
osmolaridad plasmáticap
• Estímulo más potente: Caída de la volemia o de
la tensión Arterial.
• Otros estímulos: Dolor, estrés agudo,
hipoglucemia, Angiotensina II, PGs, Agonistas
Colinérgicos y Beta adrenérgicos.Colinérgicos y Beta adrenérgicos.
• Dentro de los inhibidores encontramos: El frío,
el alcohol etílico o el simple acto de ingerir
líquidos; por medio de reflejos orofaríngeos.
28/06/2011
19
RESUMEN
Reducción de la
osmolaridad (hasta la
li ió )OSMOLARIDAD
ADH REABSORCIÓN
DE H2O
INGESTA DE
DIURESIS
normalización)
VOLEMIA
H2O
Aumento de la
volemia (hasta la
normalización)
Diabetes
• Definición:Definición:
Poliuria, diuresis que supera los 3 litros diarios.
• Tipos.
1. Diabetes insípida Ctral: No se genera ADH o no
llega a la neurohipófisis.
2. Diabetes insípida Nefrogénica:Existen trastornos2. Diabetes insípida Nefrogénica:Existen trastornos
en el receptor renal de ADH.
3. Diabetes Mellitus:Hiperglucemia que satura la
captación del TCP de glucosa, ejerciendo un
efecto osmóticamente activo.
28/06/2011
20
Tratamiento
• Diabetes insípida central: Agonistas de• Diabetes insípida central: Agonistas de
ADH (desmopresina)
• Diabetes insípida nefrogénica: Hidratación• Diabetes insípida nefrogénica: Hidratación
junto a la aplicación de Tiazidas.
Ocitocina
• Sitio de producción: Núcleo ParaventricularNúcleo Paraventricular• Sitio de producción: Núcleo ParaventricularNúcleo Paraventricular
y Supraóptico
• Tipo de hormona: Peptídica (9 aa)
• Receptor 7TMS acoplados proteína Gq
• Viaja en plasma libre• Viaja en plasma libre
• Vida media: Corta
• Transporte axonal: Neurofisina I
28/06/2011
21
Sitios de Acción
• Glándula Mamaria: Estimula la contracción de las
células mioepiteliales y de esta manera la eyeccióncélulas mioepiteliales y de esta manera la eyección
de leche materna.
• Útero: En las células musculares uterinas
disminuye la actividad de la ATPasa Ca/Mg
dependiente que se encarga de expulsar el calcio al
exterior. Simultáneamente, se incrementa la,
entrada de calcio, que activa el mecanismo de
contracción muscular. Además la ocitocina
incrementa la síntesis de prostaglandina F2α que
participa en los procesos de contracción.
Principales estímulos
Succión del pezón
R fl j d FReflejo de Ferguson
28/06/2011
22
Regulación
ESTIMULADORES INHIBIDORESESTIMULADORES
• ACETILCOLINA
• AGONISTAS α
ADRENÉRGICOS
(Noradrenalina)
ESTRÓGENOS
INHIBIDORES
• OPIÁCEOS
• AGONISTAS β
ADRENÉRGICOS
• ESTRÓGENOS • PROGESTERONA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipofisis anatomía y fisiología
Hipofisis  anatomía y fisiologíaHipofisis  anatomía y fisiología
Hipofisis anatomía y fisiología
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Dante Lain
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Victor Espinoza Gomez
 
Genitales internos en la mujer
Genitales internos  en la mujerGenitales internos  en la mujer
Genitales internos en la mujer
Uvaldo Rodriguez
 
Hipotálamo
HipotálamoHipotálamo
Hipotálamo
Olivia Grisell
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
23 - Tri+íngulo Femoral o de Scarpa.pdf
23 - Tri+íngulo Femoral o de Scarpa.pdf23 - Tri+íngulo Femoral o de Scarpa.pdf
23 - Tri+íngulo Femoral o de Scarpa.pdf
RodrigoNicolasEcheza
 
Hipotálamo
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo
Danya Isais
 
Descenso de los testículos 1a
Descenso de los testículos 1aDescenso de los testículos 1a
Descenso de los testículos 1a
Ariadna Nava
 
Nervio Hipogloso
Nervio HipoglosoNervio Hipogloso
Nervio Hipogloso
Ginel Mesa
 
Histología del SNC.pdf
Histología del SNC.pdfHistología del SNC.pdf
Histología del SNC.pdf
TaniaA31
 
Tema 4 configuracion externa de tallo
Tema 4 configuracion externa de talloTema 4 configuracion externa de tallo
Tema 4 configuracion externa de tallo
SistemadeEstudiosMed
 
Anatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femeninoAnatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femenino
Wesley Medeiros
 
Anatomia y fisiologia de la hipofisis y glandulas suprarenales ok
Anatomia y fisiologia de la hipofisis y glandulas suprarenales okAnatomia y fisiologia de la hipofisis y glandulas suprarenales ok
Anatomia y fisiologia de la hipofisis y glandulas suprarenales ok
eddynoy velasquez
 
Fisiología Endocrina
Fisiología EndocrinaFisiología Endocrina
Fisiología Endocrina
Felipe Flores
 
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
Noe2468
 
Ventrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCRVentrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCR
natachasb
 
Periné
PerinéPeriné
Anomalias placentarias
Anomalias placentariasAnomalias placentarias
Anomalias placentarias
'Caandy Dukees
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
Rosit@ MC
 

La actualidad más candente (20)

Hipofisis anatomía y fisiología
Hipofisis  anatomía y fisiologíaHipofisis  anatomía y fisiología
Hipofisis anatomía y fisiología
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
 
Genitales internos en la mujer
Genitales internos  en la mujerGenitales internos  en la mujer
Genitales internos en la mujer
 
Hipotálamo
HipotálamoHipotálamo
Hipotálamo
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
23 - Tri+íngulo Femoral o de Scarpa.pdf
23 - Tri+íngulo Femoral o de Scarpa.pdf23 - Tri+íngulo Femoral o de Scarpa.pdf
23 - Tri+íngulo Femoral o de Scarpa.pdf
 
Hipotálamo
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo
 
Descenso de los testículos 1a
Descenso de los testículos 1aDescenso de los testículos 1a
Descenso de los testículos 1a
 
Nervio Hipogloso
Nervio HipoglosoNervio Hipogloso
Nervio Hipogloso
 
Histología del SNC.pdf
Histología del SNC.pdfHistología del SNC.pdf
Histología del SNC.pdf
 
Tema 4 configuracion externa de tallo
Tema 4 configuracion externa de talloTema 4 configuracion externa de tallo
Tema 4 configuracion externa de tallo
 
Anatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femeninoAnatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femenino
 
Anatomia y fisiologia de la hipofisis y glandulas suprarenales ok
Anatomia y fisiologia de la hipofisis y glandulas suprarenales okAnatomia y fisiologia de la hipofisis y glandulas suprarenales ok
Anatomia y fisiologia de la hipofisis y glandulas suprarenales ok
 
Fisiología Endocrina
Fisiología EndocrinaFisiología Endocrina
Fisiología Endocrina
 
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
 
Ventrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCRVentrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCR
 
Periné
PerinéPeriné
Periné
 
Anomalias placentarias
Anomalias placentariasAnomalias placentarias
Anomalias placentarias
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 

Similar a 01- Hipotalamo e Hipófisis

TODO Fisiología Endocrina y hormonas pdf
TODO Fisiología Endocrina y hormonas pdfTODO Fisiología Endocrina y hormonas pdf
TODO Fisiología Endocrina y hormonas pdf
ValeriaConstanzaPara
 
15. HORMONAS (2).pptx
15. HORMONAS (2).pptx15. HORMONAS (2).pptx
15. HORMONAS (2).pptx
rauldiazhernandez6
 
Sistema endócrino (1)
Sistema endócrino (1)Sistema endócrino (1)
Sistema endócrino (1)
KeeReen Ledger
 
Fisiología Endocrina
Fisiología EndocrinaFisiología Endocrina
Fisiología Endocrina
fernanda zazueta beltran
 
Principios de endocrinología
Principios de endocrinología Principios de endocrinología
Principios de endocrinología
Sandra Toribio
 
Introducción a la endocrinología
Introducción a la endocrinologíaIntroducción a la endocrinología
Introducción a la endocrinología
Dayana Alemán O
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
Ronald Steven Bravo Avila
 
Mecanismo de accion endocrina
Mecanismo de accion endocrinaMecanismo de accion endocrina
Mecanismo de accion endocrina
martinsanchezmed
 
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
isomarg
 
El ciclo sexual y sus anomalías
El ciclo sexual y sus anomalíasEl ciclo sexual y sus anomalías
El ciclo sexual y sus anomalías
Lo basico de medicina
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
ENFERMERIA UPSE
 
Caso #1 morfología "Sistema endocrino"
Caso #1 morfología "Sistema endocrino"Caso #1 morfología "Sistema endocrino"
Caso #1 morfología "Sistema endocrino"
Juaan
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
Cintya Leiva
 
Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97
KATHY Apellidos
 
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femeninoReproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Martín Campana
 
03.hormonas
03.hormonas03.hormonas
03.hormonas
LIZBETH ROMERO
 
Ejes sistema endocrino
Ejes sistema endocrinoEjes sistema endocrino
Ejes sistema endocrino
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tema 1 endocrino
Tema 1 endocrinoTema 1 endocrino
Tema 1 endocrino
AngelaNM12
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
Mo J
 
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
sadrackpbo
 

Similar a 01- Hipotalamo e Hipófisis (20)

TODO Fisiología Endocrina y hormonas pdf
TODO Fisiología Endocrina y hormonas pdfTODO Fisiología Endocrina y hormonas pdf
TODO Fisiología Endocrina y hormonas pdf
 
15. HORMONAS (2).pptx
15. HORMONAS (2).pptx15. HORMONAS (2).pptx
15. HORMONAS (2).pptx
 
Sistema endócrino (1)
Sistema endócrino (1)Sistema endócrino (1)
Sistema endócrino (1)
 
Fisiología Endocrina
Fisiología EndocrinaFisiología Endocrina
Fisiología Endocrina
 
Principios de endocrinología
Principios de endocrinología Principios de endocrinología
Principios de endocrinología
 
Introducción a la endocrinología
Introducción a la endocrinologíaIntroducción a la endocrinología
Introducción a la endocrinología
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
 
Mecanismo de accion endocrina
Mecanismo de accion endocrinaMecanismo de accion endocrina
Mecanismo de accion endocrina
 
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
 
El ciclo sexual y sus anomalías
El ciclo sexual y sus anomalíasEl ciclo sexual y sus anomalías
El ciclo sexual y sus anomalías
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Caso #1 morfología "Sistema endocrino"
Caso #1 morfología "Sistema endocrino"Caso #1 morfología "Sistema endocrino"
Caso #1 morfología "Sistema endocrino"
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97
 
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femeninoReproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
 
03.hormonas
03.hormonas03.hormonas
03.hormonas
 
Ejes sistema endocrino
Ejes sistema endocrinoEjes sistema endocrino
Ejes sistema endocrino
 
Tema 1 endocrino
Tema 1 endocrinoTema 1 endocrino
Tema 1 endocrino
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
 

Más de Carolina Soledad Aguilera

Patologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologiaPatologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologia
Carolina Soledad Aguilera
 
Patologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosasPatologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosas
Carolina Soledad Aguilera
 
Tp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caroTp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caro
Carolina Soledad Aguilera
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
Carolina Soledad Aguilera
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
Carolina Soledad Aguilera
 
Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2
Carolina Soledad Aguilera
 
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
Carolina Soledad Aguilera
 
02- Tiroides
02- Tiroides02- Tiroides
06- Eje masculino
06- Eje masculino06- Eje masculino
06- Eje masculino
Carolina Soledad Aguilera
 
07- Páncreas
07- Páncreas07- Páncreas
05- Eje femenino
05- Eje femenino05- Eje femenino
05- Eje femenino
Carolina Soledad Aguilera
 
03- Leucocitos
03- Leucocitos03- Leucocitos
04- Glándula adrena y Estrés
04- Glándula adrena y Estrés04- Glándula adrena y Estrés
04- Glándula adrena y Estrés
Carolina Soledad Aguilera
 
08- Embarazo
08- Embarazo08- Embarazo
02- Eritrocitos
02- Eritrocitos02- Eritrocitos
02- Eritrocitos
Carolina Soledad Aguilera
 
04- Hemostasia I
04- Hemostasia I04- Hemostasia I
04- Hemostasia I
Carolina Soledad Aguilera
 
05- Hemostasia II
05- Hemostasia II05- Hemostasia II
05- Hemostasia II
Carolina Soledad Aguilera
 
01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis
Carolina Soledad Aguilera
 
02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio
Carolina Soledad Aguilera
 
04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua
Carolina Soledad Aguilera
 

Más de Carolina Soledad Aguilera (20)

Patologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologiaPatologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologia
 
Patologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosasPatologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosas
 
Tp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caroTp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caro
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
 
Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2
 
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
 
02- Tiroides
02- Tiroides02- Tiroides
02- Tiroides
 
06- Eje masculino
06- Eje masculino06- Eje masculino
06- Eje masculino
 
07- Páncreas
07- Páncreas07- Páncreas
07- Páncreas
 
05- Eje femenino
05- Eje femenino05- Eje femenino
05- Eje femenino
 
03- Leucocitos
03- Leucocitos03- Leucocitos
03- Leucocitos
 
04- Glándula adrena y Estrés
04- Glándula adrena y Estrés04- Glándula adrena y Estrés
04- Glándula adrena y Estrés
 
08- Embarazo
08- Embarazo08- Embarazo
08- Embarazo
 
02- Eritrocitos
02- Eritrocitos02- Eritrocitos
02- Eritrocitos
 
04- Hemostasia I
04- Hemostasia I04- Hemostasia I
04- Hemostasia I
 
05- Hemostasia II
05- Hemostasia II05- Hemostasia II
05- Hemostasia II
 
01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis
 
02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio
 
04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

01- Hipotalamo e Hipófisis

  • 1. 28/06/2011 1 GENERALIDADES. HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS. Cristián Coello UBA 2011 Hormona Mensajero químico, producido por una célulaMensajero químico, producido por una célula que interactúa sobre otra célula o sobre sí misma a través de un receptor y de esa interacción se obtiene una respuesta biológica
  • 2. 28/06/2011 2 Mensajero Químico Tipos: • Péptidos: Formados por aminoácidos en un nO menor a 70, son de bajo peso molecular e hidrosolubles Ej: IGFs, TRH, Gn-RH, CRF, GH- RH. • Proteínas: Formados por aminoácidos en un nº mayor a 70aminoácidos en un n mayor a 70, son de alto peso molecular e hidrosolubles Ej: GH, PRL, Lactógeno placentario/ LH, HCG, FSH, TSH. Gráfico que representa la estrucutura de la insulna, la misma cuenta con 51 aa Mensajero Químico Aminas: • Formados por aminoácidos• Formados por aminoácidos específicos (Triptofano, Histidina, L-Tirosina, etc). Pueden ser liposolubles o hidrosolubles. Ej: 5HT, HISTAMINA, DOPAMINA, ADRENALINA, NORADRENALINA, MELATONINA,T4, T3. Este esquema muestra las estructuras de algunas de las principales hormonas derivadas de aminoácidos.
  • 3. 28/06/2011 3 Mensajero Químico Esteroides: • Derivan del colesterol• Derivan del colesterol y todas son liposolubles Ej. Vitamina D, Estrógenos,g Progesterona, Aldosterona, Andrógenos, Cortisol. En este gráfico podemos observar la estructura de las hormonas esteroideas principales. Mensajero Químico Derivados de Ácidos Grasos:Grasos: • Conocidos como eicosanoides, su precursor más importante es el ácido araquidónico (ácidos grasos de 20 átomos de carbono)átomos de carbono) Ej. Prostaglandinas, Leucotrienos, Tromboxanos. Gráfico que nos muestra la estructura de las distintas prostaglandinas y su precursor (ácido araquidónico).
  • 4. 28/06/2011 4 Interacción Celular R tReceptores Estructura proteica que media la acción hormonal
  • 5. 28/06/2011 5 Receptores extracelulares. 7TMS (siete fragmentos transmembrana), a su vez estos receptores( g ), p se clasifican con relación al tipo de proteína G utilizada en: Gs (estimula adenilciclasa); Gi (inhibe a la adenilciclasa); Gq (estimula FLC); Gt (estimula fosfodiesterasa de GMPc) Asociados a canales iónicos (Ej. Rc. de GABA, Rc. Nicotínico, etc) Con actividad tirosinaquinasa: (Insulina, IGFs, y otros factores de crecimientos) Derivados de la familia de citoquinas: Los que presentan actividadDerivados de la familia de citoquinas: Los que presentan actividad enzimatica sin inducir la autofosforilación del receptor) Si no que utilizan un medidador que pertenece a la familia de las JAK (Jano quinasa) Ej: PRL, GH, IL, etc. Extracelulares Utilizados por hormonas hidrosolubles. Ej. Insulina, PTH, adrenalina, PRL.
  • 6. 28/06/2011 6 Receptores intracelulares • Tienen tres dominios:Tienen tres dominios: • Carboxilo terminal: De unión a la hormona. • Región media de unión al ADN: la cual consta de dos dedos de unión al Zinc. R ió i t i l E• Región amino terminal: Es la región más variable entre los miembros de la familia (región menos conservada). Intracelulares. Utilizados por hormonas liposolubles. Ej H E t id Ti idEj. Hormonas Esteroideas, Tiroideas.
  • 7. 28/06/2011 7 RECEPTORES 7TMS ASOCIADO A PROTEÍNA GS RECEPTORES 7TMS ASOCIADO A PROTEÍNA Gq
  • 8. 28/06/2011 8 RECEPTORES ASOCIADOS A ACTIVIDAD ENZIMÁTICA RECEPTORES DE LA FAMILIA DE LA CITOQUINAS
  • 9. 28/06/2011 9 INTERACCIÓN HORMONAL Y TRANSPORTE • Las hormonas hidrosolubles se almacenan enLas hormonas hidrosolubles se almacenan en gránulos, para luego liberarse. • Todas las hormonas hidrosolubles interactúan sobre receptores de membrana • Existen 2 hormonas hidrosolubles que viajan en plasma unidas a proteínas (GH, IGFs) • Las hormonas liposolubles interactúan sobre receptores intracelulares • Todas las hormonas liposolubles viajan en plasma unidas a proteínas transportadoras CONCEPTOS • Agonista: Cualquier sust.química que tiene la capacidad de interactuar con el mismo receptor de la sustinteractuar con el mismo receptor de la sust. endógena, generando una respuesta biológica de similar, menor o mayor magnitud. • Antagonista: Cualquier sust.química que tiene la capacidad de unirse al receptor de la sust. endógena, evitando dep g ésta manera su acción. • Ligando: Estructura química capaz de unirse a un receptor(independientemente se trate de un agonista o antagonista)
  • 10. 28/06/2011 10 CONCEPTOS • VIDA MEDIA:VIDA MEDIA: Tiempo necesario para que la concentración de una hormona se reduzca a la mitad. • A mayor afinidad de una proteína transportadora por su hormona, mayor será su vida media. • Up regulation: Aumento en el nº de receptoresp g p • Down regulation: Reducción en el nº de receptores • Las secreciones hormonales pueden ser pulsátiles y episódicas INTERACCIÓN HORMONA RECEPTOR Debe ser: 1) De alta afinidad y alta especificidad 2) Saturable ) ibl3) Reversible 4) Funcional
  • 11. 28/06/2011 11 FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS • Transporte hormonal• Transporte hormonal • Focalizar la acción de la hormona • Proveer de un pool rápidamente disponible de una hormona en virtud de los requerimientos celulares • Evitar la degradación hormonal ÍÍTODA HORMONA UNIDA A SU PROTEÍNATODA HORMONA UNIDA A SU PROTEÍNA TRANSPORTADORA ESTRANSPORTADORA ES INACTIVAINACTIVA Feed back M i it• Mecanismo que permite mantener los niveles hormonales dentro de un rango fisiológico; teniendo en cuentafisiológico; teniendo en cuenta las necesidades metabólicas del organismo
  • 12. 28/06/2011 12 Feed back Positivo: Capacidad de una hormona dePositivo: Capacidad de una hormona de estimular a la hormona trófica que impulso su secreción. Negativo: Capacidad de una hormona de inhibir a la hormona trófica que impulso su secreción. Feed back • Largo: Se origina en la glándula periférica y• Largo: Se origina en la glándula periférica y regula la actividad de la hipófisis e hipotálamo. • Corto: Se origina en la hipófisis e influye sobre el hipotálamo • Ultracorto o Regulación autócrina: Actúa regulando en el mismo sitio de producción
  • 13. 28/06/2011 13 FEED BACK HIPOTALAMO HIPÓFISIS CORTO GLÁNDULA PERIFÉRICA LARGO LARGO ULTRACORTO CLASIFICACIÓN DE LOS EJES ENDÓCRINOS HIPOTALAMO HIPÓFISIS HIPÓFISIS GLÁNDULA PERIF1º 2º 1º 2º GLÁNDULA PERIF HIPOTÁLAMO3º NIVELES DE SECRECIÓN 3º NIVELES DE REGULACIÓN
  • 14. 28/06/2011 14 HIPERSECRECION HORMONAL: HORMONA PERIF´ÉRICA TROFINA HIPOFISARIA FACTOR HIPOTALAMICO ESTIMULADOR PRIMARIA ↑ ↓ ↓ SECUNDARIA ↑ ↑ ↓ TERCIARIA ↑ ↑ ↑ HIPOSECRECION HORMONAL: HORMONA PERIF´ÉRICA TROFINA HIPOFISARIA FACTOR HIPOTALAMICO ESTIMULADORESTIMULADOR PRIMARIA ↓ ↑↑ ↑ SECUNDARIA ↓ ↓↓ ↑ TERCIARIA ↓ ↓ ↓ SISTEMA PORTA
  • 15. 28/06/2011 15 HIPOTÁLAMO •• Pertenece al SNCPertenece al SNC • Se divide en 3 regiones: 1) Anterior 2) Media 3)• Se divide en 3 regiones: 1) Anterior 2) Media 3) Posterior. •• Núcleos de importanciaNúcleos de importancia • Preóptico: GN-RH. • Supraóptico: ADH, Ocitocina • Arcuato: PIF, GN-RH, GH-RH. • Paraventricular: TRH, CRF; ADH, Ocitocina • Periventricular: SS HIPÓFISIS •• AdenohipófisisAdenohipófisis•• AdenohipófisisAdenohipófisis Somatotropas Lactotropas Gonadotropas Tirotropas Adrenocorticotropas •• NeurohipófisisNeurohipófisis Almacena ADH y Ocitocina
  • 16. 28/06/2011 16 Ámbitos de acción hormonal • Crecimiento y desarrollo• Crecimiento y desarrollo. • Regulación de la disponibilidad de energía. • Reproducción. • Modulación de la respuesta inmune. M t i i t d l b l• Mantenimiento del balance hidroelectrolítico, volemia, tensión arterial. HOMEOSTASIS • Concepto: Mantenimiento del medio interno bajo control.bajo control. • Tipos: 1. HOMEOSTASIS REACTIVA: Permite una rápida adaptación frente a situaciones que modifiquen el equilibrio corporal. Dura tanto como la duración del estímulo (exitatorio o inhibitorio). Ej. Feed Back 2. HOMEOSTASIS PREDICTIVA: Son conductas o ‘programas’ que están pre programados como un circuito electrónico y se diferencian de las conductas reactivas porque una vez que se ponen en marcha no se detienen hasta haber completado el programa. Ej. Crono-ritmos
  • 17. 28/06/2011 17 Vasopresina o ADH • Sitio de producción: Núcleo SupraópticoNúcleo Supraóptico y Paraventricular del hipotálamo. • Tipo de Hormona: Petídica (9 aa) • Receptor: Extracelular 2 tipos 1) 7TMS asociado a proteína Gq 2) 7TMS asociado a proteína Gs • Viajan en plasma libres • Transporte axonal (Neurofisina II) • Vida media corta Vasopresina o ADH • Sitios de acción: 1 Cardiovascular: Acción vasoconstrictora por1. Cardiovascular: Acción vasoconstrictora por medio del receptor de tipo 1.Acción sinérgica con Adrenalina y Angiotensina II 2. Renal:Actúa fundamentalmente en el túbulo colector reteniendo agua, reduciendo de esta manera la diuresis. Además la ADH estimula el b b d di l d H l di ibombeo de sodio en el asa de Henle y disminuye la velocidad del flujo sanguíneo en la médula renal. También estimula la captación de urea. Estas acciones las realiza por medio del receptor de tipo 2.
  • 18. 28/06/2011 18 Otras acciones: 1) Redistribución del volumen sanguíneo 2) Estimula la glucogenolisis hepática 3) Estimula la secreción de ACTH3) Estimula la secreción de ACTH 4)Activación de los procesos de aprendizaje y memorización 5) Acción antipirética 6) Estimula patrones de receptividad sexual y conducta maternal 7) Media la agregación plaquetaria, liberación endotelial de F v W 8) Estimula la ingesta hídrica Regulación de su secreción • Estímulo más sensible: Aumento de la osmolaridad plasmáticap • Estímulo más potente: Caída de la volemia o de la tensión Arterial. • Otros estímulos: Dolor, estrés agudo, hipoglucemia, Angiotensina II, PGs, Agonistas Colinérgicos y Beta adrenérgicos.Colinérgicos y Beta adrenérgicos. • Dentro de los inhibidores encontramos: El frío, el alcohol etílico o el simple acto de ingerir líquidos; por medio de reflejos orofaríngeos.
  • 19. 28/06/2011 19 RESUMEN Reducción de la osmolaridad (hasta la li ió )OSMOLARIDAD ADH REABSORCIÓN DE H2O INGESTA DE DIURESIS normalización) VOLEMIA H2O Aumento de la volemia (hasta la normalización) Diabetes • Definición:Definición: Poliuria, diuresis que supera los 3 litros diarios. • Tipos. 1. Diabetes insípida Ctral: No se genera ADH o no llega a la neurohipófisis. 2. Diabetes insípida Nefrogénica:Existen trastornos2. Diabetes insípida Nefrogénica:Existen trastornos en el receptor renal de ADH. 3. Diabetes Mellitus:Hiperglucemia que satura la captación del TCP de glucosa, ejerciendo un efecto osmóticamente activo.
  • 20. 28/06/2011 20 Tratamiento • Diabetes insípida central: Agonistas de• Diabetes insípida central: Agonistas de ADH (desmopresina) • Diabetes insípida nefrogénica: Hidratación• Diabetes insípida nefrogénica: Hidratación junto a la aplicación de Tiazidas. Ocitocina • Sitio de producción: Núcleo ParaventricularNúcleo Paraventricular• Sitio de producción: Núcleo ParaventricularNúcleo Paraventricular y Supraóptico • Tipo de hormona: Peptídica (9 aa) • Receptor 7TMS acoplados proteína Gq • Viaja en plasma libre• Viaja en plasma libre • Vida media: Corta • Transporte axonal: Neurofisina I
  • 21. 28/06/2011 21 Sitios de Acción • Glándula Mamaria: Estimula la contracción de las células mioepiteliales y de esta manera la eyeccióncélulas mioepiteliales y de esta manera la eyección de leche materna. • Útero: En las células musculares uterinas disminuye la actividad de la ATPasa Ca/Mg dependiente que se encarga de expulsar el calcio al exterior. Simultáneamente, se incrementa la, entrada de calcio, que activa el mecanismo de contracción muscular. Además la ocitocina incrementa la síntesis de prostaglandina F2α que participa en los procesos de contracción. Principales estímulos Succión del pezón R fl j d FReflejo de Ferguson
  • 22. 28/06/2011 22 Regulación ESTIMULADORES INHIBIDORESESTIMULADORES • ACETILCOLINA • AGONISTAS α ADRENÉRGICOS (Noradrenalina) ESTRÓGENOS INHIBIDORES • OPIÁCEOS • AGONISTAS β ADRENÉRGICOS • ESTRÓGENOS • PROGESTERONA