SlideShare una empresa de Scribd logo
24/05/2012
1
Tipo de hormona:
Proteína de 191 aminoácidos
E i t 3 f i l t M é i (f ti ) di é iExisten 3 formas circulantes: Monomérica (forma activa), dimérica
y polimérica.
Sitio de producción:
Células somatotropas de la adenohipófisis
Tipo de receptor:
Perteneciente a la familia de las citoquinas (ligadas a la JAK)
Viaja en plasma unida a las GHBP I (50%) y a la GHBP II(en unV aja e p as a u da a as G (50%) y a a G (e u
bajo porcentaje)
La GHBP I presenta alta afinidad pero baja capacidad por la GH
mientras que la GHBP II presenta baja afinidad y alta
capacidad.
Vida media: Entre 20 y 27 minutos
24/05/2012
2
La GHBP I es la principal proteína de transporte de GH.
Alcanza su máxima concentración en la etapa prepuberal.
Su concentración depende del estado nutricional delSu concentración depende del estado nutricional del
individuo.
Interacción hormona receptor genera:
1. Activación de JAK2 y a partir de ahí, se genera una cascada
de fosforilaciones intracelulares que tienen como función
regular la MAPK o STAT.
2. Se produce la activación de segundos mensajerosp g j
dependientes de proteinquinasa C y Ca
3. Internalización hacia el núcleo del complejo GH receptor
para actuar a nivel nuclear.
HIPOTÁLAMO
GH-RH GH-IH
HIPOFISIS
GH
HÍGADO
IGF-1
24/05/2012
3
GH-RH
Péptido de 44 amonoácidos
Se produce en el núcleo arcuato
Actúa sobre receptores 7TMS asociado a proteína GsActúa sobre receptores 7TMS asociado a proteína Gs
Factores estimulatorios: DA, 5TH, Agonistas alfa 2.
Estrés agudo, ejercicio, fase lenta del sueño, caída en los niveles de
glucosa y AGL, aumento de los aminoácidos, T3
Factores inhibitorios: GH
GH-IH (Somatostatina)
Péptido de 14 aminoácidosPéptido de 14 aminoácidos
Se produce en el núcleo periventricular
Actúa sobre receptores 7TMS asociado a proteína Gi
Factores estimulatorios: Cortisol (en altas concentraciones) GH, IGFs
Aumento de glucosa y AGL
Factores inhibitorios: Agonista alfa2, Ach, GABA, Galanina
Péptido de 28 aa
E ti l l lib ió d GH d l hi ófi iEstimula la liberación de GH de la hipófisis
Se libera fundamentalmente en el estómago,
intestino delgado e hipotálamo (núcleo arcuato)
Aumenta su liberación previo a la ingesta y
disminuye luego de ella
Principal función efecto orexigénico actuando
sobre el hipotálamo
24/05/2012
4
Estímulos directos para liberar GH
Hormonas tiroideas
Glucocorticoides en concentraciones fisiológicas
Testosterona
Inhibidores directos de la GH
IGFs y AGL aumentadosIGFs y AGL aumentados
Fundamento de estímulos farmacológicos y
fisiológicos
Ghrelina
α2-adren dopamina
β2-adren
i (1 D)
galanina
SSGHRH
GH
ag colinérgicos
serotonina (1-D)
g
GABA (-B)
L-arginina
Glucosa
AG
IGF-1
(+)
(- )
AGL
24/05/2012
5
Mecanismo de acción de la GHMecanismo de acción de la GH
La hormona de crecimiento no ejerce la mayoría de sus
acciones directamente, sino a través del estímulo de la síntesis
de mediadores los factores de crecimiento insulino-símiles ode mediadores, los factores de crecimiento insulino-símiles o
IGFs (IGF-I é IGF-II)
IGF-I é IGF-II tienen acciones: Estimulantes del crecimiento
metabólicas
IGF-I é IGF-II actúan en forma: Endócrina
Aút iAútocrina
Paracrina
Ambos circulan unidos a proteínas transportadoras que
influyen sobre su actividad biológica.
24/05/2012
6
Metabolismo intermedioMetabolismo intermedio
Hiperglucemiante lento
Anabólica proteica
Lipolítica
GH
p
Balance nitrógeno positivo
Tejido adiposoTejido adiposo
↓Captación de glucosa
↓Adiposidad
↑Lipolisis
MúsculoMúsculo
↑Captación de aa
↑Sintesis de proteínas
↓Captación de glucosa
↑Masa magrag
CondrocitosCondrocitos
↑Síntesis proteica.
↑Síntesis de ADN
↑Condroitin Sulfato
↑Crecimiento lineal
↑Tamaño y número de células
Tipo de hormona:
Péptido: IGF-I (70 aa), IGF-II (67 aa)
Sitios de producción:
Hígado (órgano de mayor producción), gónadas, tejido óseo.
Actúa sobre receptores con actividad tirosinaquinasa.
Existen 2 tipos de receptores
A) Tipo 1: Une con gran afinidad IGF I y presenta baja
afinidad por el IGF II e insulina
B) Tipo 2: Sólo reconoce IGF IIp
Viajan en plasma
Unidos a proteínas transportadoras (IGFBP) en 99%.
Mecanismos de acción: Endócrino, paracrino y autócrino
24/05/2012
7
IGFBP-1: Une IGF I y evita su acción. Su producción es
regulada negativamente por la insulina.
IGFBP 2: Une IGF II se encuentra fundamentalmente enIGFBP-2: Une IGF II se encuentra fundamentalmente en
el fluido cerebroespinal.
IGFBP-3: Es la principal proteína de transporte, une
IGF I y es la única capaz de unir (ALS).
Su producción es estimulada por la GH. Por lo que su
valoración permite el diagnóstico de las alteraciones
del eje somatotropo.j p
IGFBP-4: Tiene como función proteger a la células de
una sobre estimulación de IGFs.
IGFBP-5: Se encuentra en muchos tejidos cede los IGF I
al tejido óseo aumentando la respuesta mitótica.
IGF circulan libres aproximadamente 0,5%
En complejos ternarios con IGFBP3 y ALS
aproximadamente 85%
En complejos binarios IGFBP1 e IGFBP2 el resto
24/05/2012
8
EfectosEfectos inmediatosinmediatos
Metabolismo intermedio: Anabólica proteica, hipoglucemiante,
lipogénica
EfectosEfectos a mediano y largo plazoa mediano y largo plazoEfectosEfectos a mediano y largo plazoa mediano y largo plazo
Estimula la síntesis de ADN y la proliferación de gran número de
tipos celulares: fibroblastos, condrocitos, músculo liso, riñón, células
de Sértoli y células de la granulosa ovárica.
En los condrocitos estimula la incorporación de timidina y sulfato al
cartílago.
En los riñones produce aumento de peso y además induce en el
endotelio renal la génesis de oxido nítricoendotelio renal la génesis de oxido nítrico.
En el músculo liso estimula la incorporación de aminoácidos y
glucosa imprescindibles para su funcionamiento además de su
desarrollo.
A nivel gonadal aumenta la actividad de la 17 hidroxilasa,
generando un incremento de la esteroidogénesis.
24/05/2012
9
M did t ét i ( t llMedidas antropométricas ( peso, talla,
circunferencias de cabeza, brazo, abdominal)
Pliegues cutáneos
BMI
Percentilos
24/05/2012
10
24/05/2012
11
Pruebas Basales: Dosaje de IGF I y de IGFBP 3
Pruebas dinámicas:
Estimulatorias
1. Hipoglucemia insulínica
2. Ejercicio
3. Arginina
4. GH-RH
5. L-Dopa
I hibit iInhibitorias:
1. Sobrecarga de glucosa
* Se destaca que el* Se destaca que el acromegálicoacromegálico presenta respuestaspresenta respuestas
paradojales en algunas de estas pruebasparadojales en algunas de estas pruebas: L: L--DopaDopa
(inhibe), la sobrecarga de glucosa puede llegar a(inhibe), la sobrecarga de glucosa puede llegar a
incrementar la liberación de GHincrementar la liberación de GH
Déficit del crecimiento
1) Enanismo hipofisario: Se caracteriza por la
carencia de GH e IGFs esto genera baja talla
con armonía de las proporciones corporales.
2) Enfermedad de Laron: Alteración de los
receptores de GH
Exceso del crecimiento
) Gigantismo El exceso de GH se produce1) Gigantismo: El exceso de GH se produce
antes del cierre del cartílago de crecimiento
2) Acromegalia: Exceso de GH se produce
luego del cierre del cartílago de crecimiento
24/05/2012
12
24/05/2012
13
Calcemia normal:Calcemia normal:
8,5 a 10 mg/dl
Distribución del calcio en el plasma:
50% Ionizado o libre
40-45% Unido a proteínas (Albúmina
f d t l t )fundamentalmente)
5-10% Unido a fosfatos o citratos.
24/05/2012
14
ExtracelularesExtracelulares.
Tejido óseo: Forma parte de la matriz ósea (Ahí
encontramos el principal depósito de calcio del
organismo)
S E f t d f t d l l ióSangre: Es cofactor de factores de la coagulación
Intracelulares.
Crecimiento y división celular
Excitabilidad y permeabilidad de la membrana
plasmática
Transporte de iones a través de membranas
Regulación enzimática
EExcitación nerviosa
Secreción exócrina
Neurotransmisión
Contracción muscular
24/05/2012
15
Fosfatemia normal:
2 5 4 /dl2,5 a 4mg/dl
Distribución del Fosfato en plasma:
1) 85% libre.
2) 15% Unido a proteínas.) p
Extracelulares
Forma parte de la matriz ósea (allí
encontramos el 80% del fosfato del
organismo)
Intracelulares
Fuente de energíaFuente de energía
Fosfolípidos de la membrana
Activación enzimática
24/05/2012
16
Principal fuente de la dieta:
Productos lácteos
R i i t d lt lRequerimientos en adultos normales:
20 mg/kg/día
Absorción Intestinal:
a) Transporte pasivo
b) Transporte activo (calbindina) Estimulada
l 1 25(OH) Dpor el 1,25(OH)2 D3
Participación Renal:
Absorción: TCP 65% ; Asa de Henle 25% ; TCD
10% (dependiente de la PTH)
Principal fuente de la dieta:
Carnes
Requerimientos en adultos normales:
15 mg/kg/día
Absorción Intestinal
Se absorbe en forma inorgánica en el yeyuno y en el
duodeno por dos mecanismos:
a) Difusión simple
b) Transporte activo estimulado por el 1,25(OH)2
DD3
Participación Renal: La reabsorción se da en el TCP
por mecanismos dependientes del ph y el Na.
La excreción renal de fosfato está controlada por la
PTH
24/05/2012
17
Elevadoras del CalcioElevadoras del Calcio Reductora del CalcioReductora del CalcioElevadoras del CalcioElevadoras del Calcio
PTH
(Hipercalcemiante e
Hipofosfatemiante)
Vitamina D3 activa
(Hipercalcemiante e
Reductora del CalcioReductora del Calcio
Calcitonina
(Hipocalcemiante e
Hipofosfatemiante)
(Hipercalcemiante e
Hiperfosfatemiante)
Tipo de hormona
I t t P t íIntacta: Proteína
Secuencia activa: Extremo amino terminal,
péptido (generado en el hígado y en el
riñón)
Producción: Paratiroides
Receptor: 7TMS asociado a proteína GsReceptor: 7TMS asociado a proteína Gs
Principal estímulo: Hipocalcemia
Viaja en plasma: Libre
Vida media: Minutos
24/05/2012
18
SMO LEC
LÍQUIDO
ÓSEO Calcio
Hueso Mineralizado
PTH
Ca
Fosfato
Calcio
Fosfato
Ca
Fosfato
Ca
Fosfato
Tipo de Hormona
Esteroide (7 DH colesterol)
Sitio de producción
La piel luego de exponerse a la luz UV
Dieta (< del 10%)
Receptor
Intracelular
Viaja en plasma unida a la transcalciferina
24/05/2012
19
Acciones
1. Tubo digestivo:
Estimula la retención de calcio y fosfatoEstimula la retención de calcio y fosfato
2. Hueso: Tiene un efecto Ambivalente
Estimula la diferenciación de progenitores de
osteoclastos a células maduras. Este efecto es
potenciado por la PTH.
Estimula la formación ósea junto a otros mediadoresj
3. Riñón:
Favorece la reabsorción de calcio y fosfato
24/05/2012
20
Tipo de hormona
Polipeptídica
Sitio de producción
Células parafoliculares del tiroides
Tipo de receptor: Extracelular
7TMS ligado a proteína Gs
Principal estímulo: Hipercalcemiap p
Viaja en plasma: Libre
Vida media: Minutos
Sitios de acciónSitios de acción
Tejido Óseo:
Reduce la resorción ósea, por inhibición de la
función osteoclástica.
Riñón:
Estimula la excreción de Na, K, Fosfato, Ca y
Mg
24/05/2012
21
CORTISOLCORTISOLCORTISOLCORTISOL
Disminuye la absorción intestinal de calcio.
Aumenta la excreción renal de calcio.
Produce balance negativo.
GHGH
Aumenta su absorción intestinal.
Produce balance positivo.
INTERACCIÓNINTERACCIÓN
OSTEOBLASTOOSTEOBLASTO--OSTEOBLASTOOSTEOBLASTO
OSTEOCLASTOOSTEOCLASTO
SistemaSistema OsteoprotegerinaOsteoprotegerina-- RANKRANK--
RANKRANK--LL
24/05/2012
22
Pertenece a la superfamilia de receptores para
Factor de necrosis tumoralFactor de necrosis tumoral
Se sintetiza en el hueso ( Osteoblasto),Se sintetiza en el hueso ( Osteoblasto),
músculo, hígado, riñón, etc.
Una vez sintetizada pierde sus dominios
transmembrana y es liberada como proteína
l blsoluble
Principal función es la inhibición de lainhibición de la
formación de osteoclastos y de su activaciónformación de osteoclastos y de su activación
RANK-L: Se expresa en la membrana de los
osteoblastos y células del estroma óseo (osteoblastos y células del estroma óseo (
pertenece a la flia de receptores de FNT)
Interactúa con un receptorreceptor que se ubica en la
membrana de los osteoclastos inmaduros
RANK
D i t ió RANK L / RANKDe esa interacción RANK-L / RANK se
produce la activación y diferenciación de
los osteoclastos
24/05/2012
23
PRECURSOR
OSTEOCLASTO
SISTEMA RANK / RANK-L/ OPG
OSTEOCLASTO MADURO
Y ACTIVO
RANK
OPG
RANKL
RANKL
↑RESORCIÓN ÓSEA
+
OSTEOBLASTO/
CÉLULAS ESTROMALES
OPG
OPG
RANKL
SISTEMA RANK / RANK-L/ OPG
PRECURSOR
OSTEOCLASTO
OSTEOCLASTO MADURO
Y ACTIVO
↓RESORCIÓN ÓSEA
RANK
RANKL
RANKL
OPG
-
OSTEOBLASTO/
CÉLULAS ESTROMALES
RANKL
OPG
OPG
24/05/2012
24
OPG
RANKL
OPGRANKL
FAVORECE FORMACIÓN
OPG
↑RESORCIÓN ÓSEA ↓RESORCIÓN ÓSEA
Hipoparatiroidismo
Pseudohipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo 1º
Hiperparatiroidismo 2º
24/05/2012
25
HipercalcemiaHipercalcemia::
Lleva a una disminución de la excitabilidad del
i t i A t isistema nervioso. A su vez, concentraciones muy
elevadas de calcio pueden llevar a la muerte por
precipitación del mismo en la sangre.
Hipocalcemia:Hipocalcemia:
Lleva a un aumento de la excitabilidad del sistema
nervioso. Esto puede causar descargas espontáneasnervioso. Esto puede causar descargas espontáneas
de las fibras nerviosas produciendo tetania
(contracción espástica de los músculos
esqueléticos). Esto sucede a concentraciones
menores a los 6 mg/100 ml.
Calcemia
Fosfatemia
Concentración de albúmina
Pruebas dinámicas:
PTH y dosaje del AMPc urinario
Mét d d di ó ti i áMétodos de diagnóstico por imágenes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 homeostasis y sistema endocrino env
1 homeostasis y sistema endocrino env1 homeostasis y sistema endocrino env
1 homeostasis y sistema endocrino env
Dayma Exclusividades
 
Eje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiarioEje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiario
Miguel Gallardo Jimenez
 
Anemia de células falciforme
Anemia de células falciformeAnemia de células falciforme
Anemia de células falciforme
Amet J. David Gonzalez
 
Proteinograma
ProteinogramaProteinograma
Trastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericosTrastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericos
eddynoy velasquez
 
Fisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazoFisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazo
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA EN LOS SERES VIVOS. (GLUT 1, 2, 3, 4, 5)
TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA EN LOS SERES VIVOS.  (GLUT 1, 2, 3, 4, 5)TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA EN LOS SERES VIVOS.  (GLUT 1, 2, 3, 4, 5)
TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA EN LOS SERES VIVOS. (GLUT 1, 2, 3, 4, 5)
Miki Vivas
 
GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULAR
GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULARGLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULAR
GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULAR
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01
arturomiranda10
 
Fisiología de la sangre
Fisiología de la sangreFisiología de la sangre
Fisiología de la sangre
Edgardo Mazzini
 
anemia falciforme o drepanocítica
anemia falciforme o drepanocíticaanemia falciforme o drepanocítica
anemia falciforme o drepanocítica
Irving Plaza
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Deficiencia De Gh
Deficiencia De GhDeficiencia De Gh
Deficiencia De Gh
Alejandro Lugo H
 
Diagnostico de laboratorio esclerosis multiple-mapa conceptual
Diagnostico de laboratorio esclerosis multiple-mapa conceptualDiagnostico de laboratorio esclerosis multiple-mapa conceptual
Diagnostico de laboratorio esclerosis multiple-mapa conceptual
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
Eleazar De Los Santos
 
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Enfermera Clinica de Dolor
 
Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis
Natalia GF
 
Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)
jose guadalupe dautt leyva
 
Origen de las hormonas
Origen de las hormonasOrigen de las hormonas
Origen de las hormonas
bradybf
 
Anemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticasAnemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticas
Angelica Delgado
 

La actualidad más candente (20)

1 homeostasis y sistema endocrino env
1 homeostasis y sistema endocrino env1 homeostasis y sistema endocrino env
1 homeostasis y sistema endocrino env
 
Eje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiarioEje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiario
 
Anemia de células falciforme
Anemia de células falciformeAnemia de células falciforme
Anemia de células falciforme
 
Proteinograma
ProteinogramaProteinograma
Proteinograma
 
Trastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericosTrastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericos
 
Fisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazoFisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazo
 
TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA EN LOS SERES VIVOS. (GLUT 1, 2, 3, 4, 5)
TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA EN LOS SERES VIVOS.  (GLUT 1, 2, 3, 4, 5)TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA EN LOS SERES VIVOS.  (GLUT 1, 2, 3, 4, 5)
TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA EN LOS SERES VIVOS. (GLUT 1, 2, 3, 4, 5)
 
GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULAR
GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULARGLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULAR
GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULAR
 
Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01
 
Fisiología de la sangre
Fisiología de la sangreFisiología de la sangre
Fisiología de la sangre
 
anemia falciforme o drepanocítica
anemia falciforme o drepanocíticaanemia falciforme o drepanocítica
anemia falciforme o drepanocítica
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Deficiencia De Gh
Deficiencia De GhDeficiencia De Gh
Deficiencia De Gh
 
Diagnostico de laboratorio esclerosis multiple-mapa conceptual
Diagnostico de laboratorio esclerosis multiple-mapa conceptualDiagnostico de laboratorio esclerosis multiple-mapa conceptual
Diagnostico de laboratorio esclerosis multiple-mapa conceptual
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
 
Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis
 
Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)
 
Origen de las hormonas
Origen de las hormonasOrigen de las hormonas
Origen de las hormonas
 
Anemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticasAnemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticas
 

Destacado

05- Balance electrolítico
05-  Balance electrolítico05-  Balance electrolítico
05- Balance electrolítico
Carolina Soledad Aguilera
 
07- Balance áciodo base
07- Balance áciodo base07- Balance áciodo base
07- Balance áciodo base
Carolina Soledad Aguilera
 
Medio interno I
Medio interno IMedio interno I
Medio interno I
Carolina Soledad Aguilera
 
02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio
Carolina Soledad Aguilera
 
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
Carolina Soledad Aguilera
 
Sistema Muscular (Fisiología del Músculo Esquelético)
Sistema Muscular (Fisiología del Músculo Esquelético)Sistema Muscular (Fisiología del Músculo Esquelético)
Sistema Muscular (Fisiología del Músculo Esquelético)
UNAM
 
03- Contracción muscular y ciclo cardíaco
03- Contracción muscular y ciclo cardíaco03- Contracción muscular y ciclo cardíaco
03- Contracción muscular y ciclo cardíaco
Carolina Soledad Aguilera
 
07- Páncreas
07- Páncreas07- Páncreas
05- Visión, gustoy olfato
 05- Visión, gustoy olfato 05- Visión, gustoy olfato
05- Visión, gustoy olfato
Carolina Soledad Aguilera
 
1° Encuentro - CURSO FINAL 2017
1° Encuentro - CURSO FINAL 20171° Encuentro - CURSO FINAL 2017
1° Encuentro - CURSO FINAL 2017
Liborio Escobedo
 
10- Sueño
10- Sueño10- Sueño
Medio Interno II
Medio Interno IIMedio Interno II
Medio Interno II
Carolina Soledad Aguilera
 
03- Regulación del VFG, sodio y potasio
03- Regulación del VFG, sodio y potasio03- Regulación del VFG, sodio y potasio
03- Regulación del VFG, sodio y potasio
Carolina Soledad Aguilera
 
09- Sistema autónomo e hipotálamo
09-  Sistema autónomo e hipotálamo09-  Sistema autónomo e hipotálamo
09- Sistema autónomo e hipotálamo
Carolina Soledad Aguilera
 
08- Motor II
08- Motor II08- Motor II
07- Motor I
07- Motor I07- Motor I
06- Audición y vestibular
06- Audición y vestibular06- Audición y vestibular
06- Audición y vestibular
Carolina Soledad Aguilera
 
04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua
Carolina Soledad Aguilera
 
01- Filtración
01- Filtración01- Filtración
01- Filtración
Carolina Soledad Aguilera
 
02- Bioelectricidad propiedades activas
02- Bioelectricidad propiedades activas02- Bioelectricidad propiedades activas
02- Bioelectricidad propiedades activas
Carolina Soledad Aguilera
 

Destacado (20)

05- Balance electrolítico
05-  Balance electrolítico05-  Balance electrolítico
05- Balance electrolítico
 
07- Balance áciodo base
07- Balance áciodo base07- Balance áciodo base
07- Balance áciodo base
 
Medio interno I
Medio interno IMedio interno I
Medio interno I
 
02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio
 
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
 
Sistema Muscular (Fisiología del Músculo Esquelético)
Sistema Muscular (Fisiología del Músculo Esquelético)Sistema Muscular (Fisiología del Músculo Esquelético)
Sistema Muscular (Fisiología del Músculo Esquelético)
 
03- Contracción muscular y ciclo cardíaco
03- Contracción muscular y ciclo cardíaco03- Contracción muscular y ciclo cardíaco
03- Contracción muscular y ciclo cardíaco
 
07- Páncreas
07- Páncreas07- Páncreas
07- Páncreas
 
05- Visión, gustoy olfato
 05- Visión, gustoy olfato 05- Visión, gustoy olfato
05- Visión, gustoy olfato
 
1° Encuentro - CURSO FINAL 2017
1° Encuentro - CURSO FINAL 20171° Encuentro - CURSO FINAL 2017
1° Encuentro - CURSO FINAL 2017
 
10- Sueño
10- Sueño10- Sueño
10- Sueño
 
Medio Interno II
Medio Interno IIMedio Interno II
Medio Interno II
 
03- Regulación del VFG, sodio y potasio
03- Regulación del VFG, sodio y potasio03- Regulación del VFG, sodio y potasio
03- Regulación del VFG, sodio y potasio
 
09- Sistema autónomo e hipotálamo
09-  Sistema autónomo e hipotálamo09-  Sistema autónomo e hipotálamo
09- Sistema autónomo e hipotálamo
 
08- Motor II
08- Motor II08- Motor II
08- Motor II
 
07- Motor I
07- Motor I07- Motor I
07- Motor I
 
06- Audición y vestibular
06- Audición y vestibular06- Audición y vestibular
06- Audición y vestibular
 
04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua
 
01- Filtración
01- Filtración01- Filtración
01- Filtración
 
02- Bioelectricidad propiedades activas
02- Bioelectricidad propiedades activas02- Bioelectricidad propiedades activas
02- Bioelectricidad propiedades activas
 

Similar a 03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico

Hormonas
HormonasHormonas
Otros usos de la hormona del crecimiento
Otros usos de la hormona del crecimientoOtros usos de la hormona del crecimiento
Otros usos de la hormona del crecimiento
Enehidy Cazares
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad IIIFarmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Juan J Ivimas
 
Gh metabolismo intermedio
Gh metabolismo intermedioGh metabolismo intermedio
Gh metabolismo intermedio
Monica S Rguez P
 
Fisiologia del crecimiento
Fisiologia del crecimientoFisiologia del crecimiento
Fisiologia del crecimiento
Cory Estrada
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Rodolfo G. Andérica
 
Clase 12 endocrino i
Clase 12 endocrino iClase 12 endocrino i
Clase 12 endocrino i
Sayumy Garay
 
Hormonas
HormonasHormonas
14. Hormonas de la gándula tiroides.ppt
14. Hormonas de la gándula tiroides.ppt14. Hormonas de la gándula tiroides.ppt
14. Hormonas de la gándula tiroides.ppt
GiselaZamorano
 
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación 2015
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación   2015H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación   2015
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación 2015
Alejandro Profe Ostoic
 
ACROMEGALIA.pdf
ACROMEGALIA.pdfACROMEGALIA.pdf
ACROMEGALIA.pdf
MariaGraciaCevallosM
 
Prostaglandinas
ProstaglandinasProstaglandinas
Prostaglandinas
Abdy_Corrales
 
Hormona_del_crecimiento_GH_1.pptx
Hormona_del_crecimiento_GH_1.pptxHormona_del_crecimiento_GH_1.pptx
Hormona_del_crecimiento_GH_1.pptx
RogelioOrtegaVelasqu
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
UEES
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
Margie Rodas
 
Talla Ba Jita
Talla Ba JitaTalla Ba Jita
Sobrepeso y obesidad.villegas9
Sobrepeso y obesidad.villegas9Sobrepeso y obesidad.villegas9
Sobrepeso y obesidad.villegas9
marifita
 
Talla Baja
Talla BajaTalla Baja
Hormona del crecimiento
Hormona del crecimientoHormona del crecimiento
Hormona del crecimiento
Angie Avila
 

Similar a 03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico (20)

Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Otros usos de la hormona del crecimiento
Otros usos de la hormona del crecimientoOtros usos de la hormona del crecimiento
Otros usos de la hormona del crecimiento
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
 
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad IIIFarmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
 
Gh metabolismo intermedio
Gh metabolismo intermedioGh metabolismo intermedio
Gh metabolismo intermedio
 
Fisiologia del crecimiento
Fisiologia del crecimientoFisiologia del crecimiento
Fisiologia del crecimiento
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Clase 12 endocrino i
Clase 12 endocrino iClase 12 endocrino i
Clase 12 endocrino i
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
14. Hormonas de la gándula tiroides.ppt
14. Hormonas de la gándula tiroides.ppt14. Hormonas de la gándula tiroides.ppt
14. Hormonas de la gándula tiroides.ppt
 
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación 2015
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación   2015H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación   2015
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación 2015
 
ACROMEGALIA.pdf
ACROMEGALIA.pdfACROMEGALIA.pdf
ACROMEGALIA.pdf
 
Prostaglandinas
ProstaglandinasProstaglandinas
Prostaglandinas
 
Hormona_del_crecimiento_GH_1.pptx
Hormona_del_crecimiento_GH_1.pptxHormona_del_crecimiento_GH_1.pptx
Hormona_del_crecimiento_GH_1.pptx
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
Talla Ba Jita
Talla Ba JitaTalla Ba Jita
Talla Ba Jita
 
Sobrepeso y obesidad.villegas9
Sobrepeso y obesidad.villegas9Sobrepeso y obesidad.villegas9
Sobrepeso y obesidad.villegas9
 
Talla Baja
Talla BajaTalla Baja
Talla Baja
 
Hormona del crecimiento
Hormona del crecimientoHormona del crecimiento
Hormona del crecimiento
 

Más de Carolina Soledad Aguilera

Patologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologiaPatologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologia
Carolina Soledad Aguilera
 
Patologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosasPatologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosas
Carolina Soledad Aguilera
 
Tp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caroTp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caro
Carolina Soledad Aguilera
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
Carolina Soledad Aguilera
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
Carolina Soledad Aguilera
 
Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2
Carolina Soledad Aguilera
 
02- Tiroides
02- Tiroides02- Tiroides
06- Eje masculino
06- Eje masculino06- Eje masculino
06- Eje masculino
Carolina Soledad Aguilera
 
05- Eje femenino
05- Eje femenino05- Eje femenino
05- Eje femenino
Carolina Soledad Aguilera
 
03- Leucocitos
03- Leucocitos03- Leucocitos
04- Glándula adrena y Estrés
04- Glándula adrena y Estrés04- Glándula adrena y Estrés
04- Glándula adrena y Estrés
Carolina Soledad Aguilera
 
08- Embarazo
08- Embarazo08- Embarazo
02- Eritrocitos
02- Eritrocitos02- Eritrocitos
02- Eritrocitos
Carolina Soledad Aguilera
 
04- Hemostasia I
04- Hemostasia I04- Hemostasia I
04- Hemostasia I
Carolina Soledad Aguilera
 
01- Hipotalamo e Hipófisis
01- Hipotalamo e Hipófisis01- Hipotalamo e Hipófisis
01- Hipotalamo e Hipófisis
Carolina Soledad Aguilera
 
05- Hemostasia II
05- Hemostasia II05- Hemostasia II
05- Hemostasia II
Carolina Soledad Aguilera
 
01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis
Carolina Soledad Aguilera
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
Carolina Soledad Aguilera
 
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
Carolina Soledad Aguilera
 

Más de Carolina Soledad Aguilera (19)

Patologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologiaPatologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologia
 
Patologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosasPatologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosas
 
Tp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caroTp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caro
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
 
Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2
 
02- Tiroides
02- Tiroides02- Tiroides
02- Tiroides
 
06- Eje masculino
06- Eje masculino06- Eje masculino
06- Eje masculino
 
05- Eje femenino
05- Eje femenino05- Eje femenino
05- Eje femenino
 
03- Leucocitos
03- Leucocitos03- Leucocitos
03- Leucocitos
 
04- Glándula adrena y Estrés
04- Glándula adrena y Estrés04- Glándula adrena y Estrés
04- Glándula adrena y Estrés
 
08- Embarazo
08- Embarazo08- Embarazo
08- Embarazo
 
02- Eritrocitos
02- Eritrocitos02- Eritrocitos
02- Eritrocitos
 
04- Hemostasia I
04- Hemostasia I04- Hemostasia I
04- Hemostasia I
 
01- Hipotalamo e Hipófisis
01- Hipotalamo e Hipófisis01- Hipotalamo e Hipófisis
01- Hipotalamo e Hipófisis
 
05- Hemostasia II
05- Hemostasia II05- Hemostasia II
05- Hemostasia II
 
01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
 
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
 

Último

Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico

  • 1. 24/05/2012 1 Tipo de hormona: Proteína de 191 aminoácidos E i t 3 f i l t M é i (f ti ) di é iExisten 3 formas circulantes: Monomérica (forma activa), dimérica y polimérica. Sitio de producción: Células somatotropas de la adenohipófisis Tipo de receptor: Perteneciente a la familia de las citoquinas (ligadas a la JAK) Viaja en plasma unida a las GHBP I (50%) y a la GHBP II(en unV aja e p as a u da a as G (50%) y a a G (e u bajo porcentaje) La GHBP I presenta alta afinidad pero baja capacidad por la GH mientras que la GHBP II presenta baja afinidad y alta capacidad. Vida media: Entre 20 y 27 minutos
  • 2. 24/05/2012 2 La GHBP I es la principal proteína de transporte de GH. Alcanza su máxima concentración en la etapa prepuberal. Su concentración depende del estado nutricional delSu concentración depende del estado nutricional del individuo. Interacción hormona receptor genera: 1. Activación de JAK2 y a partir de ahí, se genera una cascada de fosforilaciones intracelulares que tienen como función regular la MAPK o STAT. 2. Se produce la activación de segundos mensajerosp g j dependientes de proteinquinasa C y Ca 3. Internalización hacia el núcleo del complejo GH receptor para actuar a nivel nuclear. HIPOTÁLAMO GH-RH GH-IH HIPOFISIS GH HÍGADO IGF-1
  • 3. 24/05/2012 3 GH-RH Péptido de 44 amonoácidos Se produce en el núcleo arcuato Actúa sobre receptores 7TMS asociado a proteína GsActúa sobre receptores 7TMS asociado a proteína Gs Factores estimulatorios: DA, 5TH, Agonistas alfa 2. Estrés agudo, ejercicio, fase lenta del sueño, caída en los niveles de glucosa y AGL, aumento de los aminoácidos, T3 Factores inhibitorios: GH GH-IH (Somatostatina) Péptido de 14 aminoácidosPéptido de 14 aminoácidos Se produce en el núcleo periventricular Actúa sobre receptores 7TMS asociado a proteína Gi Factores estimulatorios: Cortisol (en altas concentraciones) GH, IGFs Aumento de glucosa y AGL Factores inhibitorios: Agonista alfa2, Ach, GABA, Galanina Péptido de 28 aa E ti l l lib ió d GH d l hi ófi iEstimula la liberación de GH de la hipófisis Se libera fundamentalmente en el estómago, intestino delgado e hipotálamo (núcleo arcuato) Aumenta su liberación previo a la ingesta y disminuye luego de ella Principal función efecto orexigénico actuando sobre el hipotálamo
  • 4. 24/05/2012 4 Estímulos directos para liberar GH Hormonas tiroideas Glucocorticoides en concentraciones fisiológicas Testosterona Inhibidores directos de la GH IGFs y AGL aumentadosIGFs y AGL aumentados Fundamento de estímulos farmacológicos y fisiológicos Ghrelina α2-adren dopamina β2-adren i (1 D) galanina SSGHRH GH ag colinérgicos serotonina (1-D) g GABA (-B) L-arginina Glucosa AG IGF-1 (+) (- ) AGL
  • 5. 24/05/2012 5 Mecanismo de acción de la GHMecanismo de acción de la GH La hormona de crecimiento no ejerce la mayoría de sus acciones directamente, sino a través del estímulo de la síntesis de mediadores los factores de crecimiento insulino-símiles ode mediadores, los factores de crecimiento insulino-símiles o IGFs (IGF-I é IGF-II) IGF-I é IGF-II tienen acciones: Estimulantes del crecimiento metabólicas IGF-I é IGF-II actúan en forma: Endócrina Aút iAútocrina Paracrina Ambos circulan unidos a proteínas transportadoras que influyen sobre su actividad biológica.
  • 6. 24/05/2012 6 Metabolismo intermedioMetabolismo intermedio Hiperglucemiante lento Anabólica proteica Lipolítica GH p Balance nitrógeno positivo Tejido adiposoTejido adiposo ↓Captación de glucosa ↓Adiposidad ↑Lipolisis MúsculoMúsculo ↑Captación de aa ↑Sintesis de proteínas ↓Captación de glucosa ↑Masa magrag CondrocitosCondrocitos ↑Síntesis proteica. ↑Síntesis de ADN ↑Condroitin Sulfato ↑Crecimiento lineal ↑Tamaño y número de células Tipo de hormona: Péptido: IGF-I (70 aa), IGF-II (67 aa) Sitios de producción: Hígado (órgano de mayor producción), gónadas, tejido óseo. Actúa sobre receptores con actividad tirosinaquinasa. Existen 2 tipos de receptores A) Tipo 1: Une con gran afinidad IGF I y presenta baja afinidad por el IGF II e insulina B) Tipo 2: Sólo reconoce IGF IIp Viajan en plasma Unidos a proteínas transportadoras (IGFBP) en 99%. Mecanismos de acción: Endócrino, paracrino y autócrino
  • 7. 24/05/2012 7 IGFBP-1: Une IGF I y evita su acción. Su producción es regulada negativamente por la insulina. IGFBP 2: Une IGF II se encuentra fundamentalmente enIGFBP-2: Une IGF II se encuentra fundamentalmente en el fluido cerebroespinal. IGFBP-3: Es la principal proteína de transporte, une IGF I y es la única capaz de unir (ALS). Su producción es estimulada por la GH. Por lo que su valoración permite el diagnóstico de las alteraciones del eje somatotropo.j p IGFBP-4: Tiene como función proteger a la células de una sobre estimulación de IGFs. IGFBP-5: Se encuentra en muchos tejidos cede los IGF I al tejido óseo aumentando la respuesta mitótica. IGF circulan libres aproximadamente 0,5% En complejos ternarios con IGFBP3 y ALS aproximadamente 85% En complejos binarios IGFBP1 e IGFBP2 el resto
  • 8. 24/05/2012 8 EfectosEfectos inmediatosinmediatos Metabolismo intermedio: Anabólica proteica, hipoglucemiante, lipogénica EfectosEfectos a mediano y largo plazoa mediano y largo plazoEfectosEfectos a mediano y largo plazoa mediano y largo plazo Estimula la síntesis de ADN y la proliferación de gran número de tipos celulares: fibroblastos, condrocitos, músculo liso, riñón, células de Sértoli y células de la granulosa ovárica. En los condrocitos estimula la incorporación de timidina y sulfato al cartílago. En los riñones produce aumento de peso y además induce en el endotelio renal la génesis de oxido nítricoendotelio renal la génesis de oxido nítrico. En el músculo liso estimula la incorporación de aminoácidos y glucosa imprescindibles para su funcionamiento además de su desarrollo. A nivel gonadal aumenta la actividad de la 17 hidroxilasa, generando un incremento de la esteroidogénesis.
  • 9. 24/05/2012 9 M did t ét i ( t llMedidas antropométricas ( peso, talla, circunferencias de cabeza, brazo, abdominal) Pliegues cutáneos BMI Percentilos
  • 11. 24/05/2012 11 Pruebas Basales: Dosaje de IGF I y de IGFBP 3 Pruebas dinámicas: Estimulatorias 1. Hipoglucemia insulínica 2. Ejercicio 3. Arginina 4. GH-RH 5. L-Dopa I hibit iInhibitorias: 1. Sobrecarga de glucosa * Se destaca que el* Se destaca que el acromegálicoacromegálico presenta respuestaspresenta respuestas paradojales en algunas de estas pruebasparadojales en algunas de estas pruebas: L: L--DopaDopa (inhibe), la sobrecarga de glucosa puede llegar a(inhibe), la sobrecarga de glucosa puede llegar a incrementar la liberación de GHincrementar la liberación de GH Déficit del crecimiento 1) Enanismo hipofisario: Se caracteriza por la carencia de GH e IGFs esto genera baja talla con armonía de las proporciones corporales. 2) Enfermedad de Laron: Alteración de los receptores de GH Exceso del crecimiento ) Gigantismo El exceso de GH se produce1) Gigantismo: El exceso de GH se produce antes del cierre del cartílago de crecimiento 2) Acromegalia: Exceso de GH se produce luego del cierre del cartílago de crecimiento
  • 13. 24/05/2012 13 Calcemia normal:Calcemia normal: 8,5 a 10 mg/dl Distribución del calcio en el plasma: 50% Ionizado o libre 40-45% Unido a proteínas (Albúmina f d t l t )fundamentalmente) 5-10% Unido a fosfatos o citratos.
  • 14. 24/05/2012 14 ExtracelularesExtracelulares. Tejido óseo: Forma parte de la matriz ósea (Ahí encontramos el principal depósito de calcio del organismo) S E f t d f t d l l ióSangre: Es cofactor de factores de la coagulación Intracelulares. Crecimiento y división celular Excitabilidad y permeabilidad de la membrana plasmática Transporte de iones a través de membranas Regulación enzimática EExcitación nerviosa Secreción exócrina Neurotransmisión Contracción muscular
  • 15. 24/05/2012 15 Fosfatemia normal: 2 5 4 /dl2,5 a 4mg/dl Distribución del Fosfato en plasma: 1) 85% libre. 2) 15% Unido a proteínas.) p Extracelulares Forma parte de la matriz ósea (allí encontramos el 80% del fosfato del organismo) Intracelulares Fuente de energíaFuente de energía Fosfolípidos de la membrana Activación enzimática
  • 16. 24/05/2012 16 Principal fuente de la dieta: Productos lácteos R i i t d lt lRequerimientos en adultos normales: 20 mg/kg/día Absorción Intestinal: a) Transporte pasivo b) Transporte activo (calbindina) Estimulada l 1 25(OH) Dpor el 1,25(OH)2 D3 Participación Renal: Absorción: TCP 65% ; Asa de Henle 25% ; TCD 10% (dependiente de la PTH) Principal fuente de la dieta: Carnes Requerimientos en adultos normales: 15 mg/kg/día Absorción Intestinal Se absorbe en forma inorgánica en el yeyuno y en el duodeno por dos mecanismos: a) Difusión simple b) Transporte activo estimulado por el 1,25(OH)2 DD3 Participación Renal: La reabsorción se da en el TCP por mecanismos dependientes del ph y el Na. La excreción renal de fosfato está controlada por la PTH
  • 17. 24/05/2012 17 Elevadoras del CalcioElevadoras del Calcio Reductora del CalcioReductora del CalcioElevadoras del CalcioElevadoras del Calcio PTH (Hipercalcemiante e Hipofosfatemiante) Vitamina D3 activa (Hipercalcemiante e Reductora del CalcioReductora del Calcio Calcitonina (Hipocalcemiante e Hipofosfatemiante) (Hipercalcemiante e Hiperfosfatemiante) Tipo de hormona I t t P t íIntacta: Proteína Secuencia activa: Extremo amino terminal, péptido (generado en el hígado y en el riñón) Producción: Paratiroides Receptor: 7TMS asociado a proteína GsReceptor: 7TMS asociado a proteína Gs Principal estímulo: Hipocalcemia Viaja en plasma: Libre Vida media: Minutos
  • 18. 24/05/2012 18 SMO LEC LÍQUIDO ÓSEO Calcio Hueso Mineralizado PTH Ca Fosfato Calcio Fosfato Ca Fosfato Ca Fosfato Tipo de Hormona Esteroide (7 DH colesterol) Sitio de producción La piel luego de exponerse a la luz UV Dieta (< del 10%) Receptor Intracelular Viaja en plasma unida a la transcalciferina
  • 19. 24/05/2012 19 Acciones 1. Tubo digestivo: Estimula la retención de calcio y fosfatoEstimula la retención de calcio y fosfato 2. Hueso: Tiene un efecto Ambivalente Estimula la diferenciación de progenitores de osteoclastos a células maduras. Este efecto es potenciado por la PTH. Estimula la formación ósea junto a otros mediadoresj 3. Riñón: Favorece la reabsorción de calcio y fosfato
  • 20. 24/05/2012 20 Tipo de hormona Polipeptídica Sitio de producción Células parafoliculares del tiroides Tipo de receptor: Extracelular 7TMS ligado a proteína Gs Principal estímulo: Hipercalcemiap p Viaja en plasma: Libre Vida media: Minutos Sitios de acciónSitios de acción Tejido Óseo: Reduce la resorción ósea, por inhibición de la función osteoclástica. Riñón: Estimula la excreción de Na, K, Fosfato, Ca y Mg
  • 21. 24/05/2012 21 CORTISOLCORTISOLCORTISOLCORTISOL Disminuye la absorción intestinal de calcio. Aumenta la excreción renal de calcio. Produce balance negativo. GHGH Aumenta su absorción intestinal. Produce balance positivo. INTERACCIÓNINTERACCIÓN OSTEOBLASTOOSTEOBLASTO--OSTEOBLASTOOSTEOBLASTO OSTEOCLASTOOSTEOCLASTO SistemaSistema OsteoprotegerinaOsteoprotegerina-- RANKRANK-- RANKRANK--LL
  • 22. 24/05/2012 22 Pertenece a la superfamilia de receptores para Factor de necrosis tumoralFactor de necrosis tumoral Se sintetiza en el hueso ( Osteoblasto),Se sintetiza en el hueso ( Osteoblasto), músculo, hígado, riñón, etc. Una vez sintetizada pierde sus dominios transmembrana y es liberada como proteína l blsoluble Principal función es la inhibición de lainhibición de la formación de osteoclastos y de su activaciónformación de osteoclastos y de su activación RANK-L: Se expresa en la membrana de los osteoblastos y células del estroma óseo (osteoblastos y células del estroma óseo ( pertenece a la flia de receptores de FNT) Interactúa con un receptorreceptor que se ubica en la membrana de los osteoclastos inmaduros RANK D i t ió RANK L / RANKDe esa interacción RANK-L / RANK se produce la activación y diferenciación de los osteoclastos
  • 23. 24/05/2012 23 PRECURSOR OSTEOCLASTO SISTEMA RANK / RANK-L/ OPG OSTEOCLASTO MADURO Y ACTIVO RANK OPG RANKL RANKL ↑RESORCIÓN ÓSEA + OSTEOBLASTO/ CÉLULAS ESTROMALES OPG OPG RANKL SISTEMA RANK / RANK-L/ OPG PRECURSOR OSTEOCLASTO OSTEOCLASTO MADURO Y ACTIVO ↓RESORCIÓN ÓSEA RANK RANKL RANKL OPG - OSTEOBLASTO/ CÉLULAS ESTROMALES RANKL OPG OPG
  • 24. 24/05/2012 24 OPG RANKL OPGRANKL FAVORECE FORMACIÓN OPG ↑RESORCIÓN ÓSEA ↓RESORCIÓN ÓSEA Hipoparatiroidismo Pseudohipoparatiroidismo Hiperparatiroidismo 1º Hiperparatiroidismo 2º
  • 25. 24/05/2012 25 HipercalcemiaHipercalcemia:: Lleva a una disminución de la excitabilidad del i t i A t isistema nervioso. A su vez, concentraciones muy elevadas de calcio pueden llevar a la muerte por precipitación del mismo en la sangre. Hipocalcemia:Hipocalcemia: Lleva a un aumento de la excitabilidad del sistema nervioso. Esto puede causar descargas espontáneasnervioso. Esto puede causar descargas espontáneas de las fibras nerviosas produciendo tetania (contracción espástica de los músculos esqueléticos). Esto sucede a concentraciones menores a los 6 mg/100 ml. Calcemia Fosfatemia Concentración de albúmina Pruebas dinámicas: PTH y dosaje del AMPc urinario Mét d d di ó ti i áMétodos de diagnóstico por imágenes