SlideShare una empresa de Scribd logo
28/06/2011
1
GLÁNDULA ADRENAL Y
ESTRÉS
Cristián Gabriel Coello
JTP Fisiología UBA
2011
ESTRUCTURA
Corteza (90%):
- Capa Glomerular:
Mineralocorticoides
Capa Fascicular:- Capa Fascicular:
Glucocorticoides
- Capa Reticular: Andrógenos
Médula (10%):
Ad li N d liAdrenalina y Noradrenalina
28/06/2011
2
Regulación del eje adrenal
HipotálamoFEED BACK
Hipófisis
POMC
CRH
FEED BACK
NEGATIVO
Adrenal
ACTH
CORTISOL
FEED BACK
NEGATIVO
Regulación del eje adrenal
• Neurotransmisores Estimuladores:
Adrenalina y Serotonina
• Neurotransmisores Inhibitorios:
GABA
• Otros reguladores
IL1(Estimula la liberación de CRF)
ADH y ANGIOTENSINA II (Estimulan la liberación dey (
ACTH a partir de la POMC)
*Durante el estrés crónico se bloquea el feed back*Durante el estrés crónico se bloquea el feed back
negativo ejercido por el cortisol en el eje pornegativo ejercido por el cortisol en el eje por
desensibilización.desensibilización.
28/06/2011
3
COLESTEROL SCC (side chain cytochome) SULFO
20,22d TRANSFERASA
PREGNELONONA 17aOH 17aOH-PREGNELONONA 17aOH
3bDH 3bDH 3bDH
VÍA VÍA VÍA
MINERALOCORTICOIDES GLUCOCORTICOIDES ANDRÓGENOS
DHEA
DHEA-S
PROGESTERONA 17aOH 17aOH-PROGESTERONA 17aOH ANDROSTENEDIONA
21 OH 21 OH 17bOH
ESTEROIDE DH
DEXOSICORTICOSTERONA 11- DESOXICORTISOL
11b OH 11b OH AROMATASA
(CYP 11B2) (CYP 11B1)
CORTICOSTERONA
18 OH
CORTISOL
ESTRADIOL
TESTOSTERONA
18 OH
18 OH CORTICOSTERONA
18 DH
ALDOSTERONA
ZONA GLOMERULAR: MINERALCORTICOIDES
(ALDOSTERONA)
Angiotensina, K+
PRINCIPALES ESTÍMULOS
ZONA FASCICULADA: GLUCOCORTICOIDES
(CORTISOL)
MEDULA: ADRENALINA Y NORADRENALINA
ZONA RETICULAR: ANDROGENOS (DHEA-S)
ACTH
Fibras Simpáticas
28/06/2011
4
ESTEROIDEOGÉNESIS ADRENAL
Precursor: COLESTEROL
Origen del colesterol adrenal:
– síntesis de novo en la glándula
– proviene en su mayor parte de la circulación (colesterol-LDL).
• Dentro de la célula el colesterol ingresa a la mitocondria:
StAR: proteína reguladora aguda de la
esteroideogénesis
• La mayoría de las enzimas que intervienen en la síntesis
pertenecen a la flia del citocromo P450 (CYP450)
• Pasos limitantes (estimulados por ACTH):
- Agudo: StAR
- Crónico: conversión de colesterol a pregnenolona
Sistema Renina Angiotensina
Aldosterona
28/06/2011
5
Resumen SRAA
• Principal estímulo para liberar renina:
Caída de los niveles de cloruro de sodio registrado en lag
mácula densa
• Principal estímulo para liberar aldosterona
Angiotensina II
• Principal inhibidor de la liberación de aldosterona
FAN
Principal función:
Regulación de la composición del LEC
Presenta mecanismo de escape
Patologías
• Hiperaldosteronismo 2º
Tumor renal generador de renina en exceso
• Perfil hormonal
Altos niveles de Renina, angiotensina II y aldosterona.
Clínica:
Alcalosis metabólica; Hipertensión diastólica;
Hipocaliemia; Arritmias cardíacasHipocaliemia; Arritmias cardíacas
Diagnóstico
Prueba Basal; Pruebas dinámicas; Métodos por imágenes
28/06/2011
6
Cortisol
• Tipo de hormona:
Esteroide de 21 átomos de carbonoEsteroide de 21 átomos de carbono
• Sitio de producción
Corteza adrenal(capa Fascicular)
• Receptor intracelular
• Circula en plasma
70% unido a la transcortina70% unido a la transcortina
20% unido a la albúmina
10% libre
• Vida media 90 minutos
Receptor de los Glucocorticoides
28/06/2011
7
Ritmo Circadiano
200
300
400
500
600
4 a 6 am
2 a 4 pm
10 a 11 pm10
15
20
25
ACTH
0
100
Cortisol
n mol l-1
0
5
4 a 6 am 2 a 4 pm 10 a 11 pm
ng/l
Funciones del Cortisol
•• Metabolismo intermedio:Metabolismo intermedio:
*Hiperglucemiante lento (gluconeogénesis)
*Estimula los depósitos de glucógeno en el hígado (por
inducción de la síntesis de la glucógeno sintetasa)
*Potencia la acción del glucagón estimulando su síntesis
*Catabólica proteica (inhibe además la producción de
proteínas transportadoras)
*Lipolítica sobre el tejido adiposo central facilitando la
ti ió d l li l l t d lactivación de la lipasa celular por parte de las
catecolaminas, GH
*En el tejido adiposo pardo, los GC presentan acciones
lipogénicas
*Inhiben la captación y degradación celular de LDL
28/06/2011
8
Funciones del Cortisol
•• Tejido óseo:Tejido óseo:
En altas concentraciones favorece a laEn altas concentraciones favorece a la
degradación de la matriz ósea (inhibe a la
osteoprotegerina)
En el tubo digestivo reduce la captación de
calcio.
En el riñón favorece a una mayor pérdida deEn el riñón favorece a una mayor pérdida de
calcio
Este efecto sostenido en el tiempo, lleva a la
pérdida de masa ósea
Funciones del Cortisol
•• Tracto gastrointestinal:Tracto gastrointestinal:
I l í i d á id l híd iIncrementa la síntesis de ácido clorhídrico
Interfiere con la acción de la
1,25(OH)2colecalciferol
En altas concentraciones inhibe la síntesis local
de PGsde PGs
•• Médula SuprarrenalMédula Suprarrenal
Estimula FNMT enzima que cataliza la síntesis de
adrenalina a partir de noradrenalina
28/06/2011
9
Funciones del Cortisol
•• Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Potencia el efecto presor de las catecolaminas.
Favorecen la distribución del flujo sanguíneo priorizando laFavorecen la distribución del flujo sanguíneo priorizando la
circulación (coronaria, adrenal, cerebral y del músculo
esquelético)
•• PulmónPulmón
Produce up regulation heteróloga de receptores Beta 2
adrenérgicos, favoreciendo una broncodilatacióng ,
•• PielPiel
Estimula la degradación del colágeno que se manifiesta en
exceso por la presencia de estrías y retraso en la
cicatrización
Funciones del Cortisol
•• SNCSNC
Mantiene la concentración plasmática de glucosa, el flujo
sanguíneo adecuado y el balance normal de hidroelectrolitos
L i fi i i l i if i lLa insuficiencia suprarrenal tiene como manifestaciones la
apatía y la depresión
Se reducen los umbrales de la percepción de estímulos
gustativos, olfativos y auditivos
Regula la ingesta alimentaria
•• Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico:•• Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico:
En altas concentraciones presenta efecto mineralocorticoide y
aumenta el índice de filtrado glomerular
•• GónadasGónadas
En altas concentraciones inhibe la esteroidogénesis
28/06/2011
10
Funciones del Cortisol
•• Elementos figurados de la sangreElementos figurados de la sangre
Glóbulos Rojos
A i hibi ió d l i f i iAumentan por inhibición de la eritrofagocitosis
Neutrófilos
Aumentan por:
1. Liberación desde el pool marginal
2. Inhibición de la diapedesis
Linfocitos
Se reducen por redistribución hacia los ganglios linfáticos
Monocitos, Eosinófilos, Basófilos
Se reducen por menor producción y destrucción
Funciones del Cortisol
RespuestaRespuesta InmuneInmune
• Disminuye la acumulación de células macrofágicas y de
neutrófilos en los sitios de inflamación.
I hib l di d i d l ófil• Inhibe la diapedesis de los neutrófilos.
• Disminuye la respuesta de los mastocitos a la IgE.
• En concentraciones muy altas descienden las
inmunoglobulinas.
• Induce la síntesis de lipocortina, que a su vez inhibe la
actividad de la fosfolipasa A2 y de esta manera se bloquea lap y q
liberación de ácido araquidónico (precursor de factores que
intervienen en la inflamación como las Prostaglandinas).
• Inhibe la liberación de histamina proveniente de mastocitos
y basófilos
• Inhibe la síntesis y la liberación de IL1 y IL2
28/06/2011
11
Funciones del Cortisol
• Resumen de las acciones del cortisol vinculadas con
la inmunidad.
En concentraciones fisiológicas es
INMUNOMODULADOR NEGATIVOINMUNOMODULADOR NEGATIVO
En altas concentraciones es:
1. Anti-inflamatorio
2 I2. Inmunosupresor
3. Antialérgico
4. Antipirético
5. Analgésico
Clínica del Hipercortisolismo
• Cara de luna llena
• Pérdida del cabello
• Giba dorsal
• Obesidad Central
• Insulinorresistencia con tendencia a la hiperglucemia y al desarrolloInsulinorresistencia con tendencia a la hiperglucemia y al desarrollo
de DBTmellitus
• HTA
• Debilidad muscular
• Inmunosupresión
• Mayor tendencia al desarrollo de neoplasias
• Trastorno en el crecimiento (en pacientes de edad pediátrica)• Trastorno en el crecimiento (en pacientes de edad pediátrica)
• Estrías violáceas en la piel, hematomas por fragilidad capilar
• Pérdida de la masa ósea (osteopenia y osteopotosis)
• Alteraciones en el eje gonadal
• Si es secundario, se observa hiperpigmentación por mayor producción
de MSH
28/06/2011
12
Esquema del Hipercortisolismo
Esquema del hipercortisolismo Niño con hipercortisolismo
Evaluación del cortisol
• Pruebas basales
Dosaje plasmático de ACTH, Cortisol (ritmo circadiano,
C ti l d 23h )Cortisol de 23hs)
En orina
CLU, 17 hidroxicorticoesteroides
• Pruebas dinámicas
*Estimulatorias
CRH
ACTH
*Inhibitorias
Prueba de supresión por administración de dexametasona
28/06/2011
13
Deficiencia enzimática de la corteza adrenal
• Suelen ser enfermedades genéticas hereditarias
• La deficiencia más frecuente es el déficit de la 21(OH)
• Se caracteriza por la deficiencia de cortisol y aldosterona
• Los esteroides se acumulan para dar lugar a la síntesis de
andrógenos en exceso
• La carencia de mineralocorticoides genera pérdida salina
(alteraciones hidroelectrolíticas)
• La carencia de cortisol produce (hipoglucemia,
hi t ió t d ACTH)hipotensión con aumento de ACTH)
• Se observa como consecuencia hiperpigmentación e
hiperplasia suprarrenal
• El exceso de andrógenos produce virilización en fetos de
sexo femenino
COLESTEROL SCC (side chain cytochome) SULFO
TRANSFERASA
PREGNELONONA 17aOH 17aOH-PREGNELONONA 17aOH
3bDH 3bDH 3bDH
VÍA VÍA VÍA
MINERALOCORTICOIDES GLUCOCORTICOIDES ANDRÓGENOS
DHEA
DHEA-S
PROGESTERONA 17aOH 17aOH-PROGESTERONA 17aOH ANDROSTENEDIONA
21 OH 21 OH 17bOH
ESTEROIDE DH
DEXOSICORTICOSTERONA 11- DESOXICORTISOL
11b OH 11b OH AROMATASA
(CYP 11B2) (CYP 11B1)
CORTICOSTERONA
18 OH
CORTISOL
ESTRADIOL
TESTOSTERONA
18 OH
18 OH CORTICOSTERONA
18 DH
ALDOSTERONA Alteración enzimática de la
hiperplasia suprarrenal congénita
28/06/2011
14
Imágenes de hirsutismo, hipertricosis y acné
Mujer con hirsutismo y
acné facial
Mujer con hirsutismo
abdominal
Hiperandrogenismo con signos de
virilización
Mujer con hipertricosis e hirsutismo sumado a
clitoromegalia
28/06/2011
15
Médula adrenal
Derivada embriológicamente de la cresta neuralg
Constituida por células cromafines
Estas células presentan gránulos que contienen:
1. Adrenalina (85%) y Noradrenalina (15%)
2. ATP
3 PTH P3. PTHrP
4. Cromograninas
Síntesis de catecolaminas adrenales
LL--TIROSINATIROSINA
Tirosina OH
ACTH
S A CO
DOPADOPA
DOPAMINADOPAMINA
D i OH
aa descarboxilasa
SIMPATICO
ACTH
NORADRENALINANORADRENALINA
ADRENALINAADRENALINA
Dopamina OH
FNMT
SIMPATICO
CORTISOL
28/06/2011
16
Metabolismo periférico
ADRENALINA NORADRENALINA
ACIDO
HIDROXIMANDELICO
ACIDO
MAO + AO
MAO + AOMAO + AO
COMT
COMT
COMT
ACIDO
VAINILLINMANDELICO
3-METOXI-4-HIDROXIFENILGLICOL
NORMETANEFRINAMETANEFRINA
Patología de la médula adrenal
• Feocromocitoma
Tumor que genera en exceso catecolaminas adrenales
Clí i• Clínica
HTA, cefaleas intensas, palpitaciones, rubefacción,
sudoración fría, ansiedad, hiperglucemia, pérdida de
peso.
• Diagnóstico
Dosaje urinario de AVM y otros metabolitos durante la
crisis
Diagnóstico por imágenes:
TC
28/06/2011
17
Estrés
•• Complejos mecanismos adaptativos que se ponen enComplejos mecanismos adaptativos que se ponen en
marcha frente a los distintos agentes estresoresmarcha frente a los distintos agentes estresores.
• Los estímulos estresantes incluyen:
1. El medio interno (lesión tisular, hipoglucemia,
hemorragia, infección, etc.)
2. El medio externo (frío, calor, agresión, etc),
3. Alteraciones psicológicas (miedo, rabia, ansiedad,p g (
sorpresa, etc.) o la combinación de varios de estos.
No siempre los estímulos estresantes implican unNo siempre los estímulos estresantes implican un
perjuicio al organismo (ejercicio, goce intenso)perjuicio al organismo (ejercicio, goce intenso)
Estrés
Es posible identificar al menos cinco componentes de la conducta al
estrés.
1) El estímulo estresor: ( externo o interno)
2) La evaluación del mismo por distintos sistemas fisiológicos:) p g
( hipocampo, amígdala, sistema límbico) estos sistemas establecen
distinciones entre lo nocivo, favorable o indiferente.
3) Sistema de modulación:
La interpretación final del estímulo es llevada a cabo por la corteza motora de
asociación.
4) Programas de respuestas reactivas:
Para estímulos fácilmente controlables o no nocivos Estos se ubican a nivelPara estímulos fácilmente controlables o no nocivos. Estos se ubican a nivel
tronco medular y el principal efector es el SNA.
5) Programas predictivos
Relacionados con mecanismos de conservación, conductas reproductivas,
apetititvas, de ataque-defensa, termorreguladoras ( se ubican en el
hipotálamo y el efector principal es el SNA y el eje hipotálamo-
hipofisario
28/06/2011
18
Modificaciones Hormonales
• Estrés agudo (respuesta inmediata)
Aumentan:
1.1. NoradrenalinaNoradrenalina
22 AdrenalinaAdrenalina2.2. AdrenalinaAdrenalina
3.3. Gonadotrofinas que impulsan aumento en la producción deGonadotrofinas que impulsan aumento en la producción de
testosteronatestosterona
4.4. ADHADH
5.5. GHGH
6.6. PRLPRL
77 SRAASRAA7.7. SRAASRAA
8.8. GlucagonGlucagon
Se reduce:
1.1. InsulinaInsulina
Los niveles de cortisol no se modificanLos niveles de cortisol no se modifican
Modificaciones hormonales
• Estrés crónico (Respuesta mediata)
Aumenta:
11 CRHCRH1.1. CRHCRH
2.2. ACTHACTH
3.3. CortisolCortisol
Disminuye:
1.1. GHGH
2.2. PRLPRL
3.3. Gonadotrofinas y testosteronaGonadotrofinas y testosterona
LasLas catecolaminascatecolaminas pueden modificar su secreción; ademáspueden modificar su secreción; además
se observa una disminución de la sensibilidad en losse observa una disminución de la sensibilidad en los
distintos tejidos pordistintos tejidos por downdown regulationregulation de sus receptoresde sus receptores..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aclimatación del sudor al calor e importancia de la aldosterona
Aclimatación del sudor al calor e importancia de la aldosteronaAclimatación del sudor al calor e importancia de la aldosterona
Aclimatación del sudor al calor e importancia de la aldosterona
Melany Gallardo
 
Fisiologia Endocrina
Fisiologia EndocrinaFisiologia Endocrina
Fisiologia Endocrina
Pamela Soto Araujo
 
Glándula pineal
Glándula pinealGlándula pineal
Glándula pineal
Lina Merlano R.
 
Laminas de embriología. Sistema Nervioso, organología, sistema tegumentario y...
Laminas de embriología. Sistema Nervioso, organología, sistema tegumentario y...Laminas de embriología. Sistema Nervioso, organología, sistema tegumentario y...
Laminas de embriología. Sistema Nervioso, organología, sistema tegumentario y...
erikanarino
 
Hormonas de la Tiroides
Hormonas de la TiroidesHormonas de la Tiroides
Hormonas de la Tiroides
Universidad Autónoma del Carmen
 
Genetica del autismo
Genetica del autismoGenetica del autismo
Genetica del autismo
Psicoglobal H
 
2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas
Kathy Denisse
 
Sistema nervioso entérico
Sistema nervioso entéricoSistema nervioso entérico
Sistema nervioso entérico
Alan Guerrero F
 
Glándulas endocrinas, hormonas y enfermedades
Glándulas endocrinas, hormonas y enfermedadesGlándulas endocrinas, hormonas y enfermedades
Glándulas endocrinas, hormonas y enfermedades
Erick Navarro
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
Ricardo Avila Burgos
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
DiianaMaciias
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
Kathy Rodriguez
 
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
Mijail JN
 
Hormona tiroidea
Hormona tiroideaHormona tiroidea
Hormona tiroidea
jose guadalupe dautt leyva
 
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptx
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptxFisiopatologia del sistema endocrino .pptx
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptx
EuniceZapata1
 
Glandula tiroides completo
Glandula tiroides completoGlandula tiroides completo
Glandula tiroides completo
Laura Rodriguez
 
Fisiología de la placa mionerual
Fisiología de la placa mionerualFisiología de la placa mionerual
Fisiología de la placa mionerual
Limbert Manuel Chacaltana Espino
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complemento
Ely Bernal
 
LA HIPOFISIS - ANATOMIA
LA HIPOFISIS - ANATOMIALA HIPOFISIS - ANATOMIA
LA HIPOFISIS - ANATOMIA
Anghel Quilca
 
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
Universidad Michoacana de San Nicolas Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Aclimatación del sudor al calor e importancia de la aldosterona
Aclimatación del sudor al calor e importancia de la aldosteronaAclimatación del sudor al calor e importancia de la aldosterona
Aclimatación del sudor al calor e importancia de la aldosterona
 
Fisiologia Endocrina
Fisiologia EndocrinaFisiologia Endocrina
Fisiologia Endocrina
 
Glándula pineal
Glándula pinealGlándula pineal
Glándula pineal
 
Laminas de embriología. Sistema Nervioso, organología, sistema tegumentario y...
Laminas de embriología. Sistema Nervioso, organología, sistema tegumentario y...Laminas de embriología. Sistema Nervioso, organología, sistema tegumentario y...
Laminas de embriología. Sistema Nervioso, organología, sistema tegumentario y...
 
Hormonas de la Tiroides
Hormonas de la TiroidesHormonas de la Tiroides
Hormonas de la Tiroides
 
Genetica del autismo
Genetica del autismoGenetica del autismo
Genetica del autismo
 
2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas
 
Sistema nervioso entérico
Sistema nervioso entéricoSistema nervioso entérico
Sistema nervioso entérico
 
Glándulas endocrinas, hormonas y enfermedades
Glándulas endocrinas, hormonas y enfermedadesGlándulas endocrinas, hormonas y enfermedades
Glándulas endocrinas, hormonas y enfermedades
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
 
Hormona tiroidea
Hormona tiroideaHormona tiroidea
Hormona tiroidea
 
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptx
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptxFisiopatologia del sistema endocrino .pptx
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptx
 
Glandula tiroides completo
Glandula tiroides completoGlandula tiroides completo
Glandula tiroides completo
 
Fisiología de la placa mionerual
Fisiología de la placa mionerualFisiología de la placa mionerual
Fisiología de la placa mionerual
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complemento
 
LA HIPOFISIS - ANATOMIA
LA HIPOFISIS - ANATOMIALA HIPOFISIS - ANATOMIA
LA HIPOFISIS - ANATOMIA
 
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
 

Similar a 04- Glándula adrena y Estrés

Glandula suprarrenal
Glandula suprarrenalGlandula suprarrenal
Glandula suprarrenal
Citlalli Moreno
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
milymadera
 
Esteroides.pptx
Esteroides.pptxEsteroides.pptx
Esteroides.pptx
yaelsalvadorgarciasi
 
Alteraciones fisiopatologícas en las g suprarrenales
Alteraciones fisiopatologícas en las g suprarrenalesAlteraciones fisiopatologícas en las g suprarrenales
Alteraciones fisiopatologícas en las g suprarrenales
Beto329346
 
Corteza suprarrenal
Corteza suprarrenalCorteza suprarrenal
Corteza suprarrenal
Andres Romero Espinosa
 
Corteza suprarrenal
Corteza suprarrenalCorteza suprarrenal
Corteza suprarrenal
Andres Romero Espinosa
 
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenalglandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
Ttito Ramos
 
farmacologia: Corticoides
farmacologia: Corticoides farmacologia: Corticoides
farmacologia: Corticoides
Fernando Vallejo Muñoz
 
Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Josué López
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropinaAdenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
HIPERKALEMIA.pdf
HIPERKALEMIA.pdfHIPERKALEMIA.pdf
HIPERKALEMIA.pdf
Raisa403140
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Miguel Martínez
 
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocorticalSindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Ernestina Angarola
 
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropaAdenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
Ismael Astudillo
 
1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012
Fari_UFRO
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
jvallejo2004
 

Similar a 04- Glándula adrena y Estrés (20)

Glandula suprarrenal
Glandula suprarrenalGlandula suprarrenal
Glandula suprarrenal
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Esteroides.pptx
Esteroides.pptxEsteroides.pptx
Esteroides.pptx
 
Alteraciones fisiopatologícas en las g suprarrenales
Alteraciones fisiopatologícas en las g suprarrenalesAlteraciones fisiopatologícas en las g suprarrenales
Alteraciones fisiopatologícas en las g suprarrenales
 
Corteza suprarrenal
Corteza suprarrenalCorteza suprarrenal
Corteza suprarrenal
 
Corteza suprarrenal
Corteza suprarrenalCorteza suprarrenal
Corteza suprarrenal
 
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenalglandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
 
farmacologia: Corticoides
farmacologia: Corticoides farmacologia: Corticoides
farmacologia: Corticoides
 
Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropinaAdenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
HIPERKALEMIA.pdf
HIPERKALEMIA.pdfHIPERKALEMIA.pdf
HIPERKALEMIA.pdf
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
 
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocorticalSindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
 
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropaAdenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
 
1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 

Más de Carolina Soledad Aguilera

Patologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologiaPatologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologia
Carolina Soledad Aguilera
 
Patologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosasPatologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosas
Carolina Soledad Aguilera
 
Tp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caroTp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caro
Carolina Soledad Aguilera
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
Carolina Soledad Aguilera
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
Carolina Soledad Aguilera
 
Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2
Carolina Soledad Aguilera
 
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
Carolina Soledad Aguilera
 
02- Tiroides
02- Tiroides02- Tiroides
06- Eje masculino
06- Eje masculino06- Eje masculino
06- Eje masculino
Carolina Soledad Aguilera
 
07- Páncreas
07- Páncreas07- Páncreas
05- Eje femenino
05- Eje femenino05- Eje femenino
05- Eje femenino
Carolina Soledad Aguilera
 
03- Leucocitos
03- Leucocitos03- Leucocitos
08- Embarazo
08- Embarazo08- Embarazo
02- Eritrocitos
02- Eritrocitos02- Eritrocitos
02- Eritrocitos
Carolina Soledad Aguilera
 
04- Hemostasia I
04- Hemostasia I04- Hemostasia I
04- Hemostasia I
Carolina Soledad Aguilera
 
01- Hipotalamo e Hipófisis
01- Hipotalamo e Hipófisis01- Hipotalamo e Hipófisis
01- Hipotalamo e Hipófisis
Carolina Soledad Aguilera
 
05- Hemostasia II
05- Hemostasia II05- Hemostasia II
05- Hemostasia II
Carolina Soledad Aguilera
 
01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis
Carolina Soledad Aguilera
 
02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio
Carolina Soledad Aguilera
 
04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua
Carolina Soledad Aguilera
 

Más de Carolina Soledad Aguilera (20)

Patologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologiaPatologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologia
 
Patologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosasPatologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosas
 
Tp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caroTp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caro
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
 
Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2
 
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
 
02- Tiroides
02- Tiroides02- Tiroides
02- Tiroides
 
06- Eje masculino
06- Eje masculino06- Eje masculino
06- Eje masculino
 
07- Páncreas
07- Páncreas07- Páncreas
07- Páncreas
 
05- Eje femenino
05- Eje femenino05- Eje femenino
05- Eje femenino
 
03- Leucocitos
03- Leucocitos03- Leucocitos
03- Leucocitos
 
08- Embarazo
08- Embarazo08- Embarazo
08- Embarazo
 
02- Eritrocitos
02- Eritrocitos02- Eritrocitos
02- Eritrocitos
 
04- Hemostasia I
04- Hemostasia I04- Hemostasia I
04- Hemostasia I
 
01- Hipotalamo e Hipófisis
01- Hipotalamo e Hipófisis01- Hipotalamo e Hipófisis
01- Hipotalamo e Hipófisis
 
05- Hemostasia II
05- Hemostasia II05- Hemostasia II
05- Hemostasia II
 
01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis
 
02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio
 
04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 

04- Glándula adrena y Estrés

  • 1. 28/06/2011 1 GLÁNDULA ADRENAL Y ESTRÉS Cristián Gabriel Coello JTP Fisiología UBA 2011 ESTRUCTURA Corteza (90%): - Capa Glomerular: Mineralocorticoides Capa Fascicular:- Capa Fascicular: Glucocorticoides - Capa Reticular: Andrógenos Médula (10%): Ad li N d liAdrenalina y Noradrenalina
  • 2. 28/06/2011 2 Regulación del eje adrenal HipotálamoFEED BACK Hipófisis POMC CRH FEED BACK NEGATIVO Adrenal ACTH CORTISOL FEED BACK NEGATIVO Regulación del eje adrenal • Neurotransmisores Estimuladores: Adrenalina y Serotonina • Neurotransmisores Inhibitorios: GABA • Otros reguladores IL1(Estimula la liberación de CRF) ADH y ANGIOTENSINA II (Estimulan la liberación dey ( ACTH a partir de la POMC) *Durante el estrés crónico se bloquea el feed back*Durante el estrés crónico se bloquea el feed back negativo ejercido por el cortisol en el eje pornegativo ejercido por el cortisol en el eje por desensibilización.desensibilización.
  • 3. 28/06/2011 3 COLESTEROL SCC (side chain cytochome) SULFO 20,22d TRANSFERASA PREGNELONONA 17aOH 17aOH-PREGNELONONA 17aOH 3bDH 3bDH 3bDH VÍA VÍA VÍA MINERALOCORTICOIDES GLUCOCORTICOIDES ANDRÓGENOS DHEA DHEA-S PROGESTERONA 17aOH 17aOH-PROGESTERONA 17aOH ANDROSTENEDIONA 21 OH 21 OH 17bOH ESTEROIDE DH DEXOSICORTICOSTERONA 11- DESOXICORTISOL 11b OH 11b OH AROMATASA (CYP 11B2) (CYP 11B1) CORTICOSTERONA 18 OH CORTISOL ESTRADIOL TESTOSTERONA 18 OH 18 OH CORTICOSTERONA 18 DH ALDOSTERONA ZONA GLOMERULAR: MINERALCORTICOIDES (ALDOSTERONA) Angiotensina, K+ PRINCIPALES ESTÍMULOS ZONA FASCICULADA: GLUCOCORTICOIDES (CORTISOL) MEDULA: ADRENALINA Y NORADRENALINA ZONA RETICULAR: ANDROGENOS (DHEA-S) ACTH Fibras Simpáticas
  • 4. 28/06/2011 4 ESTEROIDEOGÉNESIS ADRENAL Precursor: COLESTEROL Origen del colesterol adrenal: – síntesis de novo en la glándula – proviene en su mayor parte de la circulación (colesterol-LDL). • Dentro de la célula el colesterol ingresa a la mitocondria: StAR: proteína reguladora aguda de la esteroideogénesis • La mayoría de las enzimas que intervienen en la síntesis pertenecen a la flia del citocromo P450 (CYP450) • Pasos limitantes (estimulados por ACTH): - Agudo: StAR - Crónico: conversión de colesterol a pregnenolona Sistema Renina Angiotensina Aldosterona
  • 5. 28/06/2011 5 Resumen SRAA • Principal estímulo para liberar renina: Caída de los niveles de cloruro de sodio registrado en lag mácula densa • Principal estímulo para liberar aldosterona Angiotensina II • Principal inhibidor de la liberación de aldosterona FAN Principal función: Regulación de la composición del LEC Presenta mecanismo de escape Patologías • Hiperaldosteronismo 2º Tumor renal generador de renina en exceso • Perfil hormonal Altos niveles de Renina, angiotensina II y aldosterona. Clínica: Alcalosis metabólica; Hipertensión diastólica; Hipocaliemia; Arritmias cardíacasHipocaliemia; Arritmias cardíacas Diagnóstico Prueba Basal; Pruebas dinámicas; Métodos por imágenes
  • 6. 28/06/2011 6 Cortisol • Tipo de hormona: Esteroide de 21 átomos de carbonoEsteroide de 21 átomos de carbono • Sitio de producción Corteza adrenal(capa Fascicular) • Receptor intracelular • Circula en plasma 70% unido a la transcortina70% unido a la transcortina 20% unido a la albúmina 10% libre • Vida media 90 minutos Receptor de los Glucocorticoides
  • 7. 28/06/2011 7 Ritmo Circadiano 200 300 400 500 600 4 a 6 am 2 a 4 pm 10 a 11 pm10 15 20 25 ACTH 0 100 Cortisol n mol l-1 0 5 4 a 6 am 2 a 4 pm 10 a 11 pm ng/l Funciones del Cortisol •• Metabolismo intermedio:Metabolismo intermedio: *Hiperglucemiante lento (gluconeogénesis) *Estimula los depósitos de glucógeno en el hígado (por inducción de la síntesis de la glucógeno sintetasa) *Potencia la acción del glucagón estimulando su síntesis *Catabólica proteica (inhibe además la producción de proteínas transportadoras) *Lipolítica sobre el tejido adiposo central facilitando la ti ió d l li l l t d lactivación de la lipasa celular por parte de las catecolaminas, GH *En el tejido adiposo pardo, los GC presentan acciones lipogénicas *Inhiben la captación y degradación celular de LDL
  • 8. 28/06/2011 8 Funciones del Cortisol •• Tejido óseo:Tejido óseo: En altas concentraciones favorece a laEn altas concentraciones favorece a la degradación de la matriz ósea (inhibe a la osteoprotegerina) En el tubo digestivo reduce la captación de calcio. En el riñón favorece a una mayor pérdida deEn el riñón favorece a una mayor pérdida de calcio Este efecto sostenido en el tiempo, lleva a la pérdida de masa ósea Funciones del Cortisol •• Tracto gastrointestinal:Tracto gastrointestinal: I l í i d á id l híd iIncrementa la síntesis de ácido clorhídrico Interfiere con la acción de la 1,25(OH)2colecalciferol En altas concentraciones inhibe la síntesis local de PGsde PGs •• Médula SuprarrenalMédula Suprarrenal Estimula FNMT enzima que cataliza la síntesis de adrenalina a partir de noradrenalina
  • 9. 28/06/2011 9 Funciones del Cortisol •• Sistema cardiovascularSistema cardiovascular Potencia el efecto presor de las catecolaminas. Favorecen la distribución del flujo sanguíneo priorizando laFavorecen la distribución del flujo sanguíneo priorizando la circulación (coronaria, adrenal, cerebral y del músculo esquelético) •• PulmónPulmón Produce up regulation heteróloga de receptores Beta 2 adrenérgicos, favoreciendo una broncodilatacióng , •• PielPiel Estimula la degradación del colágeno que se manifiesta en exceso por la presencia de estrías y retraso en la cicatrización Funciones del Cortisol •• SNCSNC Mantiene la concentración plasmática de glucosa, el flujo sanguíneo adecuado y el balance normal de hidroelectrolitos L i fi i i l i if i lLa insuficiencia suprarrenal tiene como manifestaciones la apatía y la depresión Se reducen los umbrales de la percepción de estímulos gustativos, olfativos y auditivos Regula la ingesta alimentaria •• Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico:•• Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico: En altas concentraciones presenta efecto mineralocorticoide y aumenta el índice de filtrado glomerular •• GónadasGónadas En altas concentraciones inhibe la esteroidogénesis
  • 10. 28/06/2011 10 Funciones del Cortisol •• Elementos figurados de la sangreElementos figurados de la sangre Glóbulos Rojos A i hibi ió d l i f i iAumentan por inhibición de la eritrofagocitosis Neutrófilos Aumentan por: 1. Liberación desde el pool marginal 2. Inhibición de la diapedesis Linfocitos Se reducen por redistribución hacia los ganglios linfáticos Monocitos, Eosinófilos, Basófilos Se reducen por menor producción y destrucción Funciones del Cortisol RespuestaRespuesta InmuneInmune • Disminuye la acumulación de células macrofágicas y de neutrófilos en los sitios de inflamación. I hib l di d i d l ófil• Inhibe la diapedesis de los neutrófilos. • Disminuye la respuesta de los mastocitos a la IgE. • En concentraciones muy altas descienden las inmunoglobulinas. • Induce la síntesis de lipocortina, que a su vez inhibe la actividad de la fosfolipasa A2 y de esta manera se bloquea lap y q liberación de ácido araquidónico (precursor de factores que intervienen en la inflamación como las Prostaglandinas). • Inhibe la liberación de histamina proveniente de mastocitos y basófilos • Inhibe la síntesis y la liberación de IL1 y IL2
  • 11. 28/06/2011 11 Funciones del Cortisol • Resumen de las acciones del cortisol vinculadas con la inmunidad. En concentraciones fisiológicas es INMUNOMODULADOR NEGATIVOINMUNOMODULADOR NEGATIVO En altas concentraciones es: 1. Anti-inflamatorio 2 I2. Inmunosupresor 3. Antialérgico 4. Antipirético 5. Analgésico Clínica del Hipercortisolismo • Cara de luna llena • Pérdida del cabello • Giba dorsal • Obesidad Central • Insulinorresistencia con tendencia a la hiperglucemia y al desarrolloInsulinorresistencia con tendencia a la hiperglucemia y al desarrollo de DBTmellitus • HTA • Debilidad muscular • Inmunosupresión • Mayor tendencia al desarrollo de neoplasias • Trastorno en el crecimiento (en pacientes de edad pediátrica)• Trastorno en el crecimiento (en pacientes de edad pediátrica) • Estrías violáceas en la piel, hematomas por fragilidad capilar • Pérdida de la masa ósea (osteopenia y osteopotosis) • Alteraciones en el eje gonadal • Si es secundario, se observa hiperpigmentación por mayor producción de MSH
  • 12. 28/06/2011 12 Esquema del Hipercortisolismo Esquema del hipercortisolismo Niño con hipercortisolismo Evaluación del cortisol • Pruebas basales Dosaje plasmático de ACTH, Cortisol (ritmo circadiano, C ti l d 23h )Cortisol de 23hs) En orina CLU, 17 hidroxicorticoesteroides • Pruebas dinámicas *Estimulatorias CRH ACTH *Inhibitorias Prueba de supresión por administración de dexametasona
  • 13. 28/06/2011 13 Deficiencia enzimática de la corteza adrenal • Suelen ser enfermedades genéticas hereditarias • La deficiencia más frecuente es el déficit de la 21(OH) • Se caracteriza por la deficiencia de cortisol y aldosterona • Los esteroides se acumulan para dar lugar a la síntesis de andrógenos en exceso • La carencia de mineralocorticoides genera pérdida salina (alteraciones hidroelectrolíticas) • La carencia de cortisol produce (hipoglucemia, hi t ió t d ACTH)hipotensión con aumento de ACTH) • Se observa como consecuencia hiperpigmentación e hiperplasia suprarrenal • El exceso de andrógenos produce virilización en fetos de sexo femenino COLESTEROL SCC (side chain cytochome) SULFO TRANSFERASA PREGNELONONA 17aOH 17aOH-PREGNELONONA 17aOH 3bDH 3bDH 3bDH VÍA VÍA VÍA MINERALOCORTICOIDES GLUCOCORTICOIDES ANDRÓGENOS DHEA DHEA-S PROGESTERONA 17aOH 17aOH-PROGESTERONA 17aOH ANDROSTENEDIONA 21 OH 21 OH 17bOH ESTEROIDE DH DEXOSICORTICOSTERONA 11- DESOXICORTISOL 11b OH 11b OH AROMATASA (CYP 11B2) (CYP 11B1) CORTICOSTERONA 18 OH CORTISOL ESTRADIOL TESTOSTERONA 18 OH 18 OH CORTICOSTERONA 18 DH ALDOSTERONA Alteración enzimática de la hiperplasia suprarrenal congénita
  • 14. 28/06/2011 14 Imágenes de hirsutismo, hipertricosis y acné Mujer con hirsutismo y acné facial Mujer con hirsutismo abdominal Hiperandrogenismo con signos de virilización Mujer con hipertricosis e hirsutismo sumado a clitoromegalia
  • 15. 28/06/2011 15 Médula adrenal Derivada embriológicamente de la cresta neuralg Constituida por células cromafines Estas células presentan gránulos que contienen: 1. Adrenalina (85%) y Noradrenalina (15%) 2. ATP 3 PTH P3. PTHrP 4. Cromograninas Síntesis de catecolaminas adrenales LL--TIROSINATIROSINA Tirosina OH ACTH S A CO DOPADOPA DOPAMINADOPAMINA D i OH aa descarboxilasa SIMPATICO ACTH NORADRENALINANORADRENALINA ADRENALINAADRENALINA Dopamina OH FNMT SIMPATICO CORTISOL
  • 16. 28/06/2011 16 Metabolismo periférico ADRENALINA NORADRENALINA ACIDO HIDROXIMANDELICO ACIDO MAO + AO MAO + AOMAO + AO COMT COMT COMT ACIDO VAINILLINMANDELICO 3-METOXI-4-HIDROXIFENILGLICOL NORMETANEFRINAMETANEFRINA Patología de la médula adrenal • Feocromocitoma Tumor que genera en exceso catecolaminas adrenales Clí i• Clínica HTA, cefaleas intensas, palpitaciones, rubefacción, sudoración fría, ansiedad, hiperglucemia, pérdida de peso. • Diagnóstico Dosaje urinario de AVM y otros metabolitos durante la crisis Diagnóstico por imágenes: TC
  • 17. 28/06/2011 17 Estrés •• Complejos mecanismos adaptativos que se ponen enComplejos mecanismos adaptativos que se ponen en marcha frente a los distintos agentes estresoresmarcha frente a los distintos agentes estresores. • Los estímulos estresantes incluyen: 1. El medio interno (lesión tisular, hipoglucemia, hemorragia, infección, etc.) 2. El medio externo (frío, calor, agresión, etc), 3. Alteraciones psicológicas (miedo, rabia, ansiedad,p g ( sorpresa, etc.) o la combinación de varios de estos. No siempre los estímulos estresantes implican unNo siempre los estímulos estresantes implican un perjuicio al organismo (ejercicio, goce intenso)perjuicio al organismo (ejercicio, goce intenso) Estrés Es posible identificar al menos cinco componentes de la conducta al estrés. 1) El estímulo estresor: ( externo o interno) 2) La evaluación del mismo por distintos sistemas fisiológicos:) p g ( hipocampo, amígdala, sistema límbico) estos sistemas establecen distinciones entre lo nocivo, favorable o indiferente. 3) Sistema de modulación: La interpretación final del estímulo es llevada a cabo por la corteza motora de asociación. 4) Programas de respuestas reactivas: Para estímulos fácilmente controlables o no nocivos Estos se ubican a nivelPara estímulos fácilmente controlables o no nocivos. Estos se ubican a nivel tronco medular y el principal efector es el SNA. 5) Programas predictivos Relacionados con mecanismos de conservación, conductas reproductivas, apetititvas, de ataque-defensa, termorreguladoras ( se ubican en el hipotálamo y el efector principal es el SNA y el eje hipotálamo- hipofisario
  • 18. 28/06/2011 18 Modificaciones Hormonales • Estrés agudo (respuesta inmediata) Aumentan: 1.1. NoradrenalinaNoradrenalina 22 AdrenalinaAdrenalina2.2. AdrenalinaAdrenalina 3.3. Gonadotrofinas que impulsan aumento en la producción deGonadotrofinas que impulsan aumento en la producción de testosteronatestosterona 4.4. ADHADH 5.5. GHGH 6.6. PRLPRL 77 SRAASRAA7.7. SRAASRAA 8.8. GlucagonGlucagon Se reduce: 1.1. InsulinaInsulina Los niveles de cortisol no se modificanLos niveles de cortisol no se modifican Modificaciones hormonales • Estrés crónico (Respuesta mediata) Aumenta: 11 CRHCRH1.1. CRHCRH 2.2. ACTHACTH 3.3. CortisolCortisol Disminuye: 1.1. GHGH 2.2. PRLPRL 3.3. Gonadotrofinas y testosteronaGonadotrofinas y testosterona LasLas catecolaminascatecolaminas pueden modificar su secreción; ademáspueden modificar su secreción; además se observa una disminución de la sensibilidad en losse observa una disminución de la sensibilidad en los distintos tejidos pordistintos tejidos por downdown regulationregulation de sus receptoresde sus receptores..