SlideShare una empresa de Scribd logo
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
Dra. Margarita E. Baez Arellano
FISIOPATOLOGIA S.F.A
DEFINICIÓN (SFA/C)
Estado producido por una
marcada alteración en
intercambios metabólicos
entre el feto y la madre .
Disminución de O2 y
retención de CO2.
No es sinónimo de asfixia
perinatal.
Situación inespecífica de
riesgo fetal que
puede o no deberse a la
asfixia.
Patología que se instala
durante el embarazo,
caracterizada por insuficiencia
placentaria nutricional que
provoca trastornos en el
desarrollo fetal.
Leve
Moderada RCIU
Grave = Óbito
Hipoxemia afecta
a la sangre arterial.
Hipoxia afecta
a los tejidos periféricos
Anoxia afecta
a los órganos y cerebro.
Hipoxia
Metabolismo anaeróbico
Acidosis metabólica
Falla miocárdica
FISIOPATOLOGÍA
CLASIFICACIÓN
AGUDO:
trabajo de parto.
CRÓNICO:
disturbio metabólico durante
gestación.
ASFIXIA PERINATAL
Parto : alteración de flujos sanguíneos
umbilical y uteroplacentario
 Fase activa: acidosis metabólica.
 Finales 2 periodo: acidosis respiratoria.
 Tendencia “normal” hacia la ACIDOSIS.
PRÁCTICA OBSTETRICA ACTUAL :
DETECCIÓN DE ASFIXIA
Hipoxemia afecta
a la sangre arterial.
Hipoxia afecta
a los tejidos periféricos
Anoxia afecta
a los órganos y cerebro.
Definiciones básicas
INTERCAMBIO GASEOSO FETAL
 Feto normal : 5 – 10 ml. O2/kg/min. Cto. Normal.
 SISTEMA FETAL DE TAMPOM BICARBONATO:
 LADO FETAL
H+ + H C O3 H2 C O3 H20 + C O2
 MEMBRANA PLACENTARIA
H+ + H C O3 H2 C O3 H2 + C02

LADO MATERNO
RESPUESTA FETAL A LA HIPOXIA
La respuesta cardiovascular del feto a la
asfixia es la que dicta el efecto de la
asfixia sobre el cerebro fetal.
de TA por
de resist
periférica.
Redistribución del flujo
sanguíneo
Incremento en
flujo cerebral,
suprarrenal y
cardíaco.
+
Menor
consumo de
O2
SI LA
HIPOXIA
PERSISTE
Progresiva
bradicardia
por aumento
del tono vagal
y por el efecto
de la hipoxia
sobre el
miocardio
+
Acidosis
provocada
por
aumento
del ácido
láctico por
glicólisis
anaerobia
FACTORES PERINATALES
RELACIONADOS CON
ASFIXIA Y LESIÓN
NEUROLÓGICA
ANTEPARTO
INTRAPARTO
POSNATAL
RCIU
DIABETES
PREECLAMPSIA
E.C.Prolongado
PLACENTA PREVIA
DPPNI ALT. DE LA FCF
L.A. MECONIAL
PROLAPSO DEL CORDON
NEUROPATIA
GRAVE
SEPSIS CON FALLA
CARDIACA
PERSISTENCIA DEL
DUCTUS
APNEAS RECURRENTES
GRAVES
RCIU
PREECLAMPSIA
¡FETO SEVERAMENTE
DAÑADO!
¡FETO MUERTO!
Ó
MECANISMOS COMPENSADORES FETALES
 Disminuciòn de niveles tensionales de CO2 en vasos
umbilicales: gradiente de O2 entre madre y feto.
 Aumento flujo sanguìneo umbilical,transitorio.
 Redistribuciòn del flujo sanguìneo:cerebro,corazòn.
 Posible descenso del consumo de O2 fetal.
MECANISMOS COMPENSADORES FETALES
 Utilización de Glucólisis anáerobica, una
parte ácido láctico es transferido a la madre.
 MADRE: aumento flujo uterino-
hiperventilación materna-excreción renal de
ácidos inorgánicos
 EL CO2 DIFUNDE RAPIDAMENTE
PLACENTA:
respiración materna- flujo útero
placentario
y flujo umbilical son normales.
ETIOLOGIA
 Reducción flujo sanguíneo por EIV.
 Alteraciones de membrana placentaria.
 Reducción flujo sangre fetal por vellosidades
coriales.
 Alteraciones en la composición sangre fetal.
 Reducción flujo sanguíneo a través del cordón
FISIOPATOLOGIA S.F.A
Fetales Anemia
Arritmia
ETIOLOGIA
1- REDUCCION FLUJO POR EIV:
 HIPERCONTRACTIBILIDAD UTERINA: Taquisistolia-
polisistolia,hipersistolia,hipertonìa.
 ESCLEROSIS Y CONSTRICCION VASOS UTERINOS:
HTA,Toxemia,hipocapnia materna,aminas presoras.
 HIPOTENSION ARTERIAL MATERNA:Sd. Supino hipotensivo,shock
materno.
2- ALTERACIONES COMPOSICION SANGRE
MATERNA:
Hipoxia materna aguda o cronica
 alteraciones calidad Hb.
 alteraciones equilibrio àcido – bàsico
materno.
ETIOLOGIA
3- ALTERACIONES DE MEMBRANA
PLACENTARIA:
 HTA con o sin toxemia.
 Isoinmunización Rh.
 Diabetes gestacional.
 Infartos placentarios.
4- REDUCCION FLUJO SANGRE FETAL X
VELLOSIDADES CORIALES:
 Patología del cordón umbilical.
 Constricción vasos umbilicales.
 Aumento resistencia vascular funicular.
 Baja de P.A fetal.
ETIOLOGIA
5- ALTERACIONES EN LA COMPOSICION DE
LA SANGRE FETAL:
 Anemia fetal.
 Modificaciones de Equilibrio ácido-base fetal.
6- REDUCCION FLUJO A TRAVES DEL CORDON
UMBILICAL
 Circulares ,nudos
o procidencia del cordòn.
DIAGNOSTICO
 Presencia de meconio?
después de la semana 28 existe un brusco
incremento de expulsión de meconio que sugiere
maduración del sistema reflejo parasimpático.
 Defecación ocacional in útero.
 Alteraciones de la FCF.
 Evaluación de la dinámica de flujos en la
circulación fetal: doppler de arteria umbilical.
DIAGNOSTICO
 Perfil biofísico fetal: movimientos
respiratorios,fetales,tono fetal,FCF y LA.
 Medición PH fetal único medio que valora
realmente el grado de acidosis fetal.
pH: < 7.25.Pulsooximetria fetal intraparto
 Análisis de la sangre del cordón umbilical.
MECONIO EN LIQUIDO AMNIOTICO
Hallazgo inespecífico que guarda relación
con varios tipos de problemas, además de
la
asfixia:
 malformaciones CVC (13.9%),
 Isoinmunizaciòn Rh (22.a%),
 Corioamnionitis (37.7%)
 y Preeclampsia(11.1%).
MECONIO EN LIQUIDO AMNIOTICO
CLASIFICACION:
 precoz: antes de fase activa
 Tardío: 2 periodo.
COLOR
-ligero : ligera coloración amarilla o verdosa.
-Intenso: verde oscuro o negro,
textura espesa o pegajosa
AUSCULTACION INTERMITENTE DE F.C.F.
ESTETOSCOPIO ò DOPPLER.
Durante 30 segundos después de la contración
 BAJO RIESGO: FASE ACTIVA : cada 30 min
EXPULSIVO : 15 minutos.
 ALTO RIESGO: FASE ACTIVA: cada 15 min.
EXPULSIVO: 5 min.
ALARMA : FCF < 100 lpm. entre C.U.
FCF < 100 lpm. a los 30 seg. Post.C.U.
FCF >160 lpm entre C.U.
PATRONES CLASICOS BRADICARDIA FETAL
FISIOPATOLOGÍA
Taquicardia
Corioamnionitis.
Movimientos fetales.
Ansiedad o fiebre
materna.
Estimulación B
adrenérgicos.
Arritmia fetal.
Prematuridad.
Hipoxia.
Bradicardia
 Cardiopatías
congénitas.
Defectos de conducción
miocárdica.
Fetos pretérmino
( vagal ).
OI posteriores.
Hipoxia.
VARIABILIDAD
( Responde a actividades biofísicas del feto )
Amplitud de oscilaciones (latido a latido).
Frecuencia oscilativa (a largo plazo).
Sueño fetal.
Fármacos.
Agentes anestésicos.
Hipoxia.
Curva Saltatoria
Curva Oscilatoria.
REANIMACIÓN EN UTERO
ETIOLOGIA
 VIA MATERNA
 VIA UTERO- PLACENTARIA
 VIA UMBILICAL
REANIMACIÓN EN UTERO
ETIOLOGIA
MATERNA
 CIRCULACIÓN AÓRTO ILIACA
 VENA CAVA
 VOLUMEN SANGUINEO
 PaO2
 HEMOGLOBINA
REANIMACIÓN EN UTERO
ETIOLOGIA
UTEROPLACENTARIA
 ARTERIAS UTERINAS
 ESPACIO INTERVELLOSO PLACENTA
 PRESIÓN PROMEDIO DE 75 mmHg
 35- 55 mmHg ESPACIO INTERVELLOSO
 HIPOXIA P .INTRA AMNIÓTICA 70 mmHg
UMBILICAL
 CORDÓN ( VENA Y ARTERIAS)
TRATAMIENTO
 TRATAR AL FETO Reanimación in útero
o EXTRAER AL FETO y manejarlo como R.N
 Posición materna : DLI(descompresiòn grandes
vasos)
 Administración de O2: altas concentraciones
incrementa la concentración de O2 en tejidos fetales.
 Administración de Betamiméticos: actúan sobre
óganos y sistemas que posean inervaciòn simpática.
 INHIBICION DE CONTRACTILIDAD UTERINA:
antagonismo no competitivo sobre serotonina
 En casos de acidosis fetal intraparto,incrementan
pH.capilar fetal.
REANIMACIÓN EN UTERO
ACCION DE LOS BETA-SIMPATICOMIMETICOS
1.INHIBE LAS CONTRACCIONES UTERINAS
-MEJORA LA CIRCULACIÓN DEL ÚTERO
-MEJORA EL FLUJO FUNICULAR
2.PRODUCE VASODILATACIÓN DE LOS VASOS
UTERINOS MATERNOS
-MEJORA EL FLUJO SANGUINEO UTERINO
-AUMENTA EL RETORNO VENOSO DEL CORAZÓN
-AUMENTA EL VOLUMEN DE EYECCIÓN
-AUMENTA EL GASTO CARDIACO
ACCION DE LOS BETA-SIMPATICOMIMETICOS
3.AUMENTA LA FRECUENCIA CARDIACA
MATERNA
-AUMENTA EL GASTO CARDIACO
-AUMENTA EL FLUJO SANGUINEO UTERINO
4.AUMENTA LOS NIVELES SANGUINEOS
MATERNOS DE GLUCOSA E INSULINA
-AUMENTA LA TRANSFERENCIA DE
GLUCOSA
HACIA EL FETO
En todos los casos
“cuanto mayor acidosis,
más resultados anormales”.
MONITOREO FETAL
"La Auscultación de los latidos cardíacos asegura el
diagnóstico de vida fetal”
En el siglo XVII
la Frecuencia Cardíaca Fetal fue
escuchada por Phillipe Gauss
MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL
(MEF)
Procedimiento diagnóstico que estudia el
comportamiento de :
la Frecuencia Cardíaca Fetal
en relación a
- los movimientos fetales
y
- la dinámica uterina
¿ PARA QUÉ SURGE ?
Para detectar precozmente :
la hipoxia fetal
y
disminuir los índices de
mortalidad perinatal o de morbilidad
representada fundamentalmente por
parálisis cerebral.
( Consenso argentino de Parálisis Cerebral, 2002 )
51
TIPOS DE CTG
CTG Simple o no Estresado o anteparto.
CTG Estresado.
( Test de Pose o Méndez Bawer )
Test de Estimulación Sónica.
SUFRIMIENTO FETAL
El sufrimiento fetal representa una Urgencia Obstétrica
que requiere la extracción del feto.
en cambio
El estrés representa la etapa más temprana de una
amenaza del bienestar fetal.
La vigilancia por medios electrónicos puede,
frecuentemente, revelar datos de
un intento por el feto
NEUROLÓGICAMENTE INTACTO
de reaccionar a la hipoxemia.
( Hon E, Zannini D, Quilligan E. The neonatal value of fetal
monitoring. Am J Obstet Gynecol. 1975 Jun 15;122(4):508-19).
MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL
Taquicardia
Corioamnionitis.
Movimientos fetales.
Ansiedad o fiebre materna.
Estimulación B adrenérgicos.
Arritmia fetal.
Prematuridad.
Hipoxia.
Bradicardia
Cardiopatías congénitas.
Defectos de conducción miocárdica.
Fetos pretérmino ( vagal ).
OI posteriores.
Hipoxia.
Variabilidad
( Responde a actividades biofísicas del feto )
Amplitud de oscilaciones (latido a latido).
Frecuencia oscilativa (a largo plazo).
Sueño fetal.
Fármacos.
Agentes anestésicos.
Hipoxia.
Curva Saltatoria
Curva Oscilatoria.
REANIMACIÓN IN UTERO
ETIOLOGIA
DÉFICIT DE
OXIGENACIÓN FETAL
 RESPIRACIÓN FETAL
 INTEGRIDAD DE LAS
VIAS
* Lam Figueroa Nelly. Sufrimiento Fetal y
Reanimación Uterina. Ginecología y
Obstetricia. 1994; 39:10-29.
* Schwarcz RL, Diverges CA, Diaz AG, Fescina
RH.Obstetricia. 5ta Edicion. Buenos aires:
Editorial El Ateneo, 1995; cap. 12:477-487
VIA MATERNA
 VIA UTERO-
PLACENTARIA
 VIA UMBILICAL
* Lam Figueroa Nelly. Sufrimiento Fetal y
Reanimación Uterina. Ginecología y
Obstetricia. 1994; 39:10-29.
* Schwarcz RL, Diverges CA, Diaz AG, Fescina
RH.Obstetricia. 5ta Edicion. Buenos aires:
Editorial El Ateneo, 1995; cap. 12:477-487
ETIOLOGIA MATERNA
* Lam Figueroa Nelly. Sufrimiento Fetal y Reanimación Uterina. Ginecología y Obstetricia.
39:10-29.
* Schwarcz RL, Diverges CA, Diaz AG, Fescina RH.Obstetricia. 5ta Edicion. Buenos aires:
Editorial El Ateneo,; cap. 12:477-487
 CIRCULACIÓN AÓRTO ILIACA
 VENA CAVA
 VOLUMEN SANGUINEO
 PaO2
 HEMOGLOBINA
ETIOLOGIA UTEROPLACENTARIA
* Lam Figueroa Nelly. Sufrimiento Fetal y Reanimación Uterina. Ginecología y Obstetricia. 39:10-29.
* Schwarcz RL, Diverges CA, Diaz AG, Fescina RH.Obstetricia. 5ta Edicion. Buenos aires: Editorial El
Ateneo,; cap. 12:477-487
 ARTERIAS UTERINAS
 ESPACIO INTERVELLOSO PLACENTA
 PRESIÓN PROMEDIO DE 75 mmHg
 35- 55 mmHg ESPACIO INTERVELLOSO
 HIPOXIA P .INTRA AMNIÓTICA 70 mmHg
UMBILICAL
 CORDÓN ( VENA Y ARTERIAS)
EVALUACIÓN DEL ESTADO FETAL
* Lam Figueroa Nelly. Sufrimiento Fetal y Reanimación Uterina. Ginecología y Obstetricia.;
439:10-29.
 FRECUENCIA CARDIACA FETAL
 DIPS I – II – III
 MECONIO EN LÍQUIDO AMNIÓTICO
 NO DETERMINA CONDUCTA OBSTÉTRICA
 ALTURA UTERINA - MOV FETALES
 PERFIL BIOFÍSICO - SANGRE FETAL
* Lam Figueroa Nelly. Sufrimiento Fetal y Reanimación Uterina. Ginecología y Obstetricia. 39:10-29.
* Bochner CJ, Medearis AL, Ross MG et al. The role of antepartum testing in the management of post term pregnancies
with heavy meconium in early
DIAGNÓSTICO
 PREPARTO
-Monitoreo Fetal No Estresante (NST)
-Monitorio Con Stress
-Perfil Biofísico
-Ultrasonido Doppler
 INTRAPARTO
-Monitoreo Electrónico Continuo De La FCF
-Auscultación intermitente de La FCF
-Oximetria de pulso fetal
-PH Sanguíneo de cuero c belludo fetal
-Meconio
 POST-PARTO
-Apgar
-Gasometría Cordón Umbilical
-Pruebas Neuroconductuales
CARDIOTOCOGRAFÍA ANTEPARTO
 PSS Prueba sin stress
FCF registro continuo
sin actividad uterina / 20 min
Criterios :
- FCF basal (FCFb)
- variabilidad entre 10 y 25 latidos / min.
- ascensos FCFb 2 ó más de 15 latidos / min.
- y 15 segundos de duración
CARDIOTOCOGRAFÍA ANTEPARTO
 PSS No reactiva
 No hay ascensos de FCFb o si existe no
llena requisitos
 PSS NR Ominosa
Además de ser no reactiva
( 1 ó más requisitos)
- taquicardia o bradicardia persistente
- variabilidad de 0 a 5 (silentes)
- desaceleraciones prolongdas
- patron sinusoidal
1.ALTERACIÓN DE LA SANGRE MATERNA
 OXIGENOTERAPIA
-Intermitente (7-8 L/Min Por 15’)
-Máscara Facial Con Reservorio
-Vasoconstricción Útero Placentaria
-Depende De La Perfusión Materna
-No Hay Evidencia Del Uso Profiláctico
* Harry EJ Pugh, Martin S Mills. Fetal resuscitacion in labour. The Obstetrician & Gynaecologist.2002; 4:156-
160.
* Simpson KR, James DC.Efficacy of Intrauterine Resuscitacion Techniques in Improving Fetal Oxygen
Status During Labor.Obstetrics & Gynecology 2005; 105:1362-1368.
2.MEJORAR EL APORTE
SANGUINEO AL ÚTERO
REDUCIR LA COMPRESIÓN AÓRTO-CAVA
 HIPOTENSIÓN SUPINA
 DISMINUCIÓN DEL RETORNO VENOSO
 CAIDA DEL GASTO CARDIACO
 DISMINUCIÓN DEL FLUJO UTERINO
 DECÚBITO LATERAL
 ÚTIL EN LA REANIMACIÓN EN ÚTERO
* Simpson KR, James DC.Efficacy of Intrauterine Resuscitacion Techniques in Improving Fetal
Oxygen Status During Labor.Obstetrics & Gynecology 2005; 105:1362-1368.
2.MEJORAR EL APORTE
SANGUINEO AL ÚTERO
INFUSIÓN INTRAVENOSA
 PARTE INTEGRAL DE LA REANIMACIÓN INTRAÚTERO
(180-200 ML / HORA) S.N.N. 0,9 % u HARTMAN
 EFECTOS POSITIVOS
3. MEJORAR LA PERFUSIÓN PLACENTARIA
 CONTRACCIÓN
(PRESIÓN INTRAAMNIÓTICA 30-45mmhg)
 HIPOXIA (CAIDA PO2 4-6mmhg /CONTRACCIÓN)
 RECUPERACIÓN 60 – 90 SEGUNDOS
 DISMINUIR PRESIÓN Y FRECUENCIA
3. MEJORAR LA PERFUSIÓN PLACENTARIA
HIPERESTIMULACIÓN
 OXITOCINA 8 -12 MU/ML
 30 % - 40 %
 SUSPENDER INFUSIÓN
- 15 MIN 22% DE REDUCCIÓN
-30 MIN 39% DE REDUCCIÓN
-45 MIN 48% DE REDUCCIÓN
 MISOPROSTOL
 CONSIDERAR TOCOLÍTICOS
3. MEJORAR LA PERFUSIÓN PLACENTARIA
TOCOLISIS
 INFUSIÓN INTRAVENOSA (1000 ML)
 DISMINUYE ACTIVIDAD UTERINA (+)
 RETORNA A LA LINEA DE BASE EN 20 MIN
 PÉPTIDO NATRIURÉTICO POR DILATACIÓN AURICULAR
3. MEJORAR LA PERFUSIÓN PLACENTARIA
TOCOLISIS
 B-MIMÉTICOS (terbutalina, ritodrina)
 TERBUTALINA REDUCE LA ACTIVIDAD UTERINA
DEL 87.3% EN 15 MIN.
 NITROGLICERINA I.V. – SPRAY SUBLINGUAL
 SULFATO DE MAGNESIO
ACCION DE LOS BETA-SIMPATICOMIMETICOS
1.INHIBE LAS CONTRACCIONES UTERINAS
-MEJORA LA CIRCULACIÓN DEL ÚTERO
-MEJORA EL FLUJO FUNICULAR
2.PRODUCE VASODILATACIÓN DE LOS VASOS UTERINOS MATERNOS
-MEJORA EL FLUJO SANGUINEO UTERINO
-AUMENTA EL RETORNO VENOSO DEL CORAZÓN
-AUMENTA EL VOLUMEN DE EYECCIÓN
-AUMENTA EL GASTO CARDIACO
3.AUMENTA LA FRECUENCIA CARDIACA MATERNA
-AUMENTA EL GASTO CARDIACO
-AUMENTA EL FLUJO SANGUINEO UTERINO
4.AUMENTA LOS NIVELES SANGUINEOS MATERNOS DE GLUCOSA E INSULINA
-AUMENTA LA TRANSFERENCIA DE GLUCOSA HACIA EL FETO
-AUMENTA LA OXIGENACIÓN FETAL Y RESUELVE LA ACIDOSIS.
4.MEJORAR EL FLUJO SANGUINEO EN EL
CORDÓN UMBILICAL
AMNIOINFUSIÓN
 PREVENIR O LIBERAR LA COMPRESIÓN DEL CORDÓN
 REDUCE DIPS VARIABLES Y LA INCIDENCIA DE CESÁREA
 LAVADO Y DILUCIÓN DE MECONIO
 CONTRAINDICACIONES
 COMPLICACIONES
4.MEJORAR EL FLUJO SANGUINEO EN EL
CORDÓN UMBILICAL
MANEJO PROLAPSO DE CORDÓN
 MANEJO TRADICIONAL
 DISTENSIÓN DE VEJIGA URINARIA
 REDUCCIÓN FUNICULAR
 PARTO INMEDIATO POR CESÁREA
CONCLUSIONES
 MEJORA LAS CONDICIONES DEL FETO
 PROTOCOLO SUGERIDO
- POSICIÓN LATERAL
- O2 MÁSCARA + RESERVORIO A 15 LT / MIN
POR CORTO TIEMPO
- S.N.N. 0,9 % 1000 ML I.V. RÁPIDO
- DECISIÓN DEL PARTO
- COMUNICAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Alumnos Ricardo Palma
 
Estado fetal no tranquilizador
Estado fetal no tranquilizadorEstado fetal no tranquilizador
Estado fetal no tranquilizador
Juan Pablo Sierra
 
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUDObito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Albert Morales
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Andrea Salazar
 
Perfil biofisico .pptx
Perfil biofisico .pptxPerfil biofisico .pptx
Perfil biofisico .pptx
SamuelAdrinChoquetic
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Cesar Abraham Sanchez Sanchez
 
Flujometria doppler
Flujometria dopplerFlujometria doppler
Flujometria doppler
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Distocias de presentacion 2014
Distocias de presentacion 2014Distocias de presentacion 2014
Distocias de presentacion 2014
rosaginecologia
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
edgar mereles
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Mei-ling Abou Assali
 
Placenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previaPlacenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previa
bellotha
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Lucía Andrade
 
Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
Presentaciónaceleraciones
Kristian Reyes
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
Felipe Flores
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
santiago vasco
 
Evaluación de la Salud Fetal
Evaluación de la Salud FetalEvaluación de la Salud Fetal
Evaluación de la Salud Fetal
Mario Alberto Campos
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
Isabel Jmnz
 
Perfil biofisico morales
Perfil biofisico moralesPerfil biofisico morales
Perfil biofisico morales
Dr.Cmorales
 
Ctg
CtgCtg

La actualidad más candente (20)

SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Estado fetal no tranquilizador
Estado fetal no tranquilizadorEstado fetal no tranquilizador
Estado fetal no tranquilizador
 
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUDObito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Perfil biofisico .pptx
Perfil biofisico .pptxPerfil biofisico .pptx
Perfil biofisico .pptx
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Flujometria doppler
Flujometria dopplerFlujometria doppler
Flujometria doppler
 
Distocias de presentacion 2014
Distocias de presentacion 2014Distocias de presentacion 2014
Distocias de presentacion 2014
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Placenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previaPlacenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previa
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
Presentaciónaceleraciones
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Evaluación de la Salud Fetal
Evaluación de la Salud FetalEvaluación de la Salud Fetal
Evaluación de la Salud Fetal
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
 
Perfil biofisico morales
Perfil biofisico moralesPerfil biofisico morales
Perfil biofisico morales
 
Ctg
CtgCtg
Ctg
 

Destacado

aborto
 aborto  aborto
aborto séptico
aborto séptico aborto séptico
aborto séptico
Cliopemelia Teretaurania
 
mar dppni
mar dppnimar dppni
sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb
Cliopemelia Teretaurania
 
ENFERMEDAD Pro gestacional
ENFERMEDAD Pro gestacionalENFERMEDAD Pro gestacional
ENFERMEDAD Pro gestacional
Cliopemelia Teretaurania
 
15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ
Cliopemelia Teretaurania
 
Tumores benignos del cervix final
Tumores benignos del cervix finalTumores benignos del cervix final
Tumores benignos del cervix final
Cliopemelia Teretaurania
 
enfermedad hipertensiva del embarazo
enfermedad hipertensiva del embarazo enfermedad hipertensiva del embarazo
enfermedad hipertensiva del embarazo
Cliopemelia Teretaurania
 
cardiotocografia
 cardiotocografia  cardiotocografia
cardiotocografia
Cliopemelia Teretaurania
 
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
Mi rincón de Medicina
 
Artritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenilArtritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenil
Mi rincón de Medicina
 

Destacado (11)

aborto
 aborto  aborto
aborto
 
aborto séptico
aborto séptico aborto séptico
aborto séptico
 
mar dppni
mar dppnimar dppni
mar dppni
 
sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb
 
ENFERMEDAD Pro gestacional
ENFERMEDAD Pro gestacionalENFERMEDAD Pro gestacional
ENFERMEDAD Pro gestacional
 
15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ
 
Tumores benignos del cervix final
Tumores benignos del cervix finalTumores benignos del cervix final
Tumores benignos del cervix final
 
enfermedad hipertensiva del embarazo
enfermedad hipertensiva del embarazo enfermedad hipertensiva del embarazo
enfermedad hipertensiva del embarazo
 
cardiotocografia
 cardiotocografia  cardiotocografia
cardiotocografia
 
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
 
Artritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenilArtritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenil
 

Similar a sfa

Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
Victor Espinoza Gomez
 
Síndrome de Hipoperfusion fetal Dr..pptx
Síndrome de Hipoperfusion fetal Dr..pptxSíndrome de Hipoperfusion fetal Dr..pptx
Síndrome de Hipoperfusion fetal Dr..pptx
DeusdediAbreu
 
ESTADO FETAL NO ASEGURADO.pptx
ESTADO FETAL NO ASEGURADO.pptxESTADO FETAL NO ASEGURADO.pptx
ESTADO FETAL NO ASEGURADO.pptx
AlejandroCamachoSanc
 
Sufrimiento fetal concepto y fisiopatología.ppt
Sufrimiento fetal concepto y fisiopatología.pptSufrimiento fetal concepto y fisiopatología.ppt
Sufrimiento fetal concepto y fisiopatología.ppt
ssuseredc15b
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
SUFRIMIENTO FETAL.pptx
SUFRIMIENTO FETAL.pptxSUFRIMIENTO FETAL.pptx
SUFRIMIENTO FETAL.pptx
Angie M. Núñez
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Sebas Tolama
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Miguel Harryson
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Jose Olmedo
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Jose Olmedo
 
asfixia perinatal recien nacidos
asfixia perinatal recien nacidosasfixia perinatal recien nacidos
asfixia perinatal recien nacidos
Estephany Velasquez Calderon
 
S U F R I M I E N T O F E T A L
S U F R I M I E N T O  F E T A LS U F R I M I E N T O  F E T A L
S U F R I M I E N T O F E T A L
Powerosa Haku
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
Frida CalderÓn
 
sufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudosufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudo
cursadasantojanni
 
2) sufrimiento fetal agudo
2) sufrimiento fetal agudo2) sufrimiento fetal agudo
2) sufrimiento fetal agudo
Manuel Rodriguez
 
Sufrimientofetal listo
Sufrimientofetal listoSufrimientofetal listo
Sufrimientofetal listo
Pedro E Allynny Ramos
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&FisiopatologyTrastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
Eliana Cordero
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
Mario Mendoza
 
Terminologiademonitoreofetal
TerminologiademonitoreofetalTerminologiademonitoreofetal
Terminologiademonitoreofetal
Angie M. Núñez
 
Muerte neonatal
Muerte neonatalMuerte neonatal
Muerte neonatal
Ivonne Baena Jaimes
 

Similar a sfa (20)

Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Síndrome de Hipoperfusion fetal Dr..pptx
Síndrome de Hipoperfusion fetal Dr..pptxSíndrome de Hipoperfusion fetal Dr..pptx
Síndrome de Hipoperfusion fetal Dr..pptx
 
ESTADO FETAL NO ASEGURADO.pptx
ESTADO FETAL NO ASEGURADO.pptxESTADO FETAL NO ASEGURADO.pptx
ESTADO FETAL NO ASEGURADO.pptx
 
Sufrimiento fetal concepto y fisiopatología.ppt
Sufrimiento fetal concepto y fisiopatología.pptSufrimiento fetal concepto y fisiopatología.ppt
Sufrimiento fetal concepto y fisiopatología.ppt
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
SUFRIMIENTO FETAL.pptx
SUFRIMIENTO FETAL.pptxSUFRIMIENTO FETAL.pptx
SUFRIMIENTO FETAL.pptx
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
asfixia perinatal recien nacidos
asfixia perinatal recien nacidosasfixia perinatal recien nacidos
asfixia perinatal recien nacidos
 
S U F R I M I E N T O F E T A L
S U F R I M I E N T O  F E T A LS U F R I M I E N T O  F E T A L
S U F R I M I E N T O F E T A L
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
 
sufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudosufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudo
 
2) sufrimiento fetal agudo
2) sufrimiento fetal agudo2) sufrimiento fetal agudo
2) sufrimiento fetal agudo
 
Sufrimientofetal listo
Sufrimientofetal listoSufrimientofetal listo
Sufrimientofetal listo
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&FisiopatologyTrastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Terminologiademonitoreofetal
TerminologiademonitoreofetalTerminologiademonitoreofetal
Terminologiademonitoreofetal
 
Muerte neonatal
Muerte neonatalMuerte neonatal
Muerte neonatal
 

Último

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

sfa

  • 1. SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Dra. Margarita E. Baez Arellano
  • 3. DEFINICIÓN (SFA/C) Estado producido por una marcada alteración en intercambios metabólicos entre el feto y la madre . Disminución de O2 y retención de CO2. No es sinónimo de asfixia perinatal. Situación inespecífica de riesgo fetal que puede o no deberse a la asfixia. Patología que se instala durante el embarazo, caracterizada por insuficiencia placentaria nutricional que provoca trastornos en el desarrollo fetal. Leve Moderada RCIU Grave = Óbito
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Hipoxemia afecta a la sangre arterial. Hipoxia afecta a los tejidos periféricos Anoxia afecta a los órganos y cerebro.
  • 12. ASFIXIA PERINATAL Parto : alteración de flujos sanguíneos umbilical y uteroplacentario  Fase activa: acidosis metabólica.  Finales 2 periodo: acidosis respiratoria.  Tendencia “normal” hacia la ACIDOSIS. PRÁCTICA OBSTETRICA ACTUAL : DETECCIÓN DE ASFIXIA
  • 13. Hipoxemia afecta a la sangre arterial. Hipoxia afecta a los tejidos periféricos Anoxia afecta a los órganos y cerebro. Definiciones básicas
  • 14. INTERCAMBIO GASEOSO FETAL  Feto normal : 5 – 10 ml. O2/kg/min. Cto. Normal.  SISTEMA FETAL DE TAMPOM BICARBONATO:  LADO FETAL H+ + H C O3 H2 C O3 H20 + C O2  MEMBRANA PLACENTARIA H+ + H C O3 H2 C O3 H2 + C02  LADO MATERNO
  • 15. RESPUESTA FETAL A LA HIPOXIA La respuesta cardiovascular del feto a la asfixia es la que dicta el efecto de la asfixia sobre el cerebro fetal. de TA por de resist periférica. Redistribución del flujo sanguíneo Incremento en flujo cerebral, suprarrenal y cardíaco. + Menor consumo de O2 SI LA HIPOXIA PERSISTE Progresiva bradicardia por aumento del tono vagal y por el efecto de la hipoxia sobre el miocardio + Acidosis provocada por aumento del ácido láctico por glicólisis anaerobia
  • 16. FACTORES PERINATALES RELACIONADOS CON ASFIXIA Y LESIÓN NEUROLÓGICA ANTEPARTO INTRAPARTO POSNATAL RCIU DIABETES PREECLAMPSIA E.C.Prolongado PLACENTA PREVIA DPPNI ALT. DE LA FCF L.A. MECONIAL PROLAPSO DEL CORDON NEUROPATIA GRAVE SEPSIS CON FALLA CARDIACA PERSISTENCIA DEL DUCTUS APNEAS RECURRENTES GRAVES RCIU PREECLAMPSIA
  • 18. MECANISMOS COMPENSADORES FETALES  Disminuciòn de niveles tensionales de CO2 en vasos umbilicales: gradiente de O2 entre madre y feto.  Aumento flujo sanguìneo umbilical,transitorio.  Redistribuciòn del flujo sanguìneo:cerebro,corazòn.  Posible descenso del consumo de O2 fetal.
  • 19. MECANISMOS COMPENSADORES FETALES  Utilización de Glucólisis anáerobica, una parte ácido láctico es transferido a la madre.  MADRE: aumento flujo uterino- hiperventilación materna-excreción renal de ácidos inorgánicos  EL CO2 DIFUNDE RAPIDAMENTE PLACENTA: respiración materna- flujo útero placentario y flujo umbilical son normales.
  • 20. ETIOLOGIA  Reducción flujo sanguíneo por EIV.  Alteraciones de membrana placentaria.  Reducción flujo sangre fetal por vellosidades coriales.  Alteraciones en la composición sangre fetal.  Reducción flujo sanguíneo a través del cordón
  • 23. ETIOLOGIA 1- REDUCCION FLUJO POR EIV:  HIPERCONTRACTIBILIDAD UTERINA: Taquisistolia- polisistolia,hipersistolia,hipertonìa.  ESCLEROSIS Y CONSTRICCION VASOS UTERINOS: HTA,Toxemia,hipocapnia materna,aminas presoras.  HIPOTENSION ARTERIAL MATERNA:Sd. Supino hipotensivo,shock materno.
  • 24. 2- ALTERACIONES COMPOSICION SANGRE MATERNA: Hipoxia materna aguda o cronica  alteraciones calidad Hb.  alteraciones equilibrio àcido – bàsico materno.
  • 25. ETIOLOGIA 3- ALTERACIONES DE MEMBRANA PLACENTARIA:  HTA con o sin toxemia.  Isoinmunización Rh.  Diabetes gestacional.  Infartos placentarios. 4- REDUCCION FLUJO SANGRE FETAL X VELLOSIDADES CORIALES:  Patología del cordón umbilical.  Constricción vasos umbilicales.  Aumento resistencia vascular funicular.  Baja de P.A fetal.
  • 26. ETIOLOGIA 5- ALTERACIONES EN LA COMPOSICION DE LA SANGRE FETAL:  Anemia fetal.  Modificaciones de Equilibrio ácido-base fetal. 6- REDUCCION FLUJO A TRAVES DEL CORDON UMBILICAL  Circulares ,nudos o procidencia del cordòn.
  • 27. DIAGNOSTICO  Presencia de meconio? después de la semana 28 existe un brusco incremento de expulsión de meconio que sugiere maduración del sistema reflejo parasimpático.  Defecación ocacional in útero.  Alteraciones de la FCF.  Evaluación de la dinámica de flujos en la circulación fetal: doppler de arteria umbilical.
  • 28. DIAGNOSTICO  Perfil biofísico fetal: movimientos respiratorios,fetales,tono fetal,FCF y LA.  Medición PH fetal único medio que valora realmente el grado de acidosis fetal. pH: < 7.25.Pulsooximetria fetal intraparto  Análisis de la sangre del cordón umbilical.
  • 29. MECONIO EN LIQUIDO AMNIOTICO Hallazgo inespecífico que guarda relación con varios tipos de problemas, además de la asfixia:  malformaciones CVC (13.9%),  Isoinmunizaciòn Rh (22.a%),  Corioamnionitis (37.7%)  y Preeclampsia(11.1%).
  • 30. MECONIO EN LIQUIDO AMNIOTICO CLASIFICACION:  precoz: antes de fase activa  Tardío: 2 periodo. COLOR -ligero : ligera coloración amarilla o verdosa. -Intenso: verde oscuro o negro, textura espesa o pegajosa
  • 31. AUSCULTACION INTERMITENTE DE F.C.F. ESTETOSCOPIO ò DOPPLER. Durante 30 segundos después de la contración  BAJO RIESGO: FASE ACTIVA : cada 30 min EXPULSIVO : 15 minutos.  ALTO RIESGO: FASE ACTIVA: cada 15 min. EXPULSIVO: 5 min. ALARMA : FCF < 100 lpm. entre C.U. FCF < 100 lpm. a los 30 seg. Post.C.U. FCF >160 lpm entre C.U.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 39. FISIOPATOLOGÍA Taquicardia Corioamnionitis. Movimientos fetales. Ansiedad o fiebre materna. Estimulación B adrenérgicos. Arritmia fetal. Prematuridad. Hipoxia. Bradicardia  Cardiopatías congénitas. Defectos de conducción miocárdica. Fetos pretérmino ( vagal ). OI posteriores. Hipoxia.
  • 40. VARIABILIDAD ( Responde a actividades biofísicas del feto ) Amplitud de oscilaciones (latido a latido). Frecuencia oscilativa (a largo plazo). Sueño fetal. Fármacos. Agentes anestésicos. Hipoxia. Curva Saltatoria Curva Oscilatoria.
  • 41. REANIMACIÓN EN UTERO ETIOLOGIA  VIA MATERNA  VIA UTERO- PLACENTARIA  VIA UMBILICAL
  • 42. REANIMACIÓN EN UTERO ETIOLOGIA MATERNA  CIRCULACIÓN AÓRTO ILIACA  VENA CAVA  VOLUMEN SANGUINEO  PaO2  HEMOGLOBINA
  • 43. REANIMACIÓN EN UTERO ETIOLOGIA UTEROPLACENTARIA  ARTERIAS UTERINAS  ESPACIO INTERVELLOSO PLACENTA  PRESIÓN PROMEDIO DE 75 mmHg  35- 55 mmHg ESPACIO INTERVELLOSO  HIPOXIA P .INTRA AMNIÓTICA 70 mmHg UMBILICAL  CORDÓN ( VENA Y ARTERIAS)
  • 44. TRATAMIENTO  TRATAR AL FETO Reanimación in útero o EXTRAER AL FETO y manejarlo como R.N  Posición materna : DLI(descompresiòn grandes vasos)  Administración de O2: altas concentraciones incrementa la concentración de O2 en tejidos fetales.  Administración de Betamiméticos: actúan sobre óganos y sistemas que posean inervaciòn simpática.  INHIBICION DE CONTRACTILIDAD UTERINA: antagonismo no competitivo sobre serotonina  En casos de acidosis fetal intraparto,incrementan pH.capilar fetal.
  • 45. REANIMACIÓN EN UTERO ACCION DE LOS BETA-SIMPATICOMIMETICOS 1.INHIBE LAS CONTRACCIONES UTERINAS -MEJORA LA CIRCULACIÓN DEL ÚTERO -MEJORA EL FLUJO FUNICULAR 2.PRODUCE VASODILATACIÓN DE LOS VASOS UTERINOS MATERNOS -MEJORA EL FLUJO SANGUINEO UTERINO -AUMENTA EL RETORNO VENOSO DEL CORAZÓN -AUMENTA EL VOLUMEN DE EYECCIÓN -AUMENTA EL GASTO CARDIACO
  • 46. ACCION DE LOS BETA-SIMPATICOMIMETICOS 3.AUMENTA LA FRECUENCIA CARDIACA MATERNA -AUMENTA EL GASTO CARDIACO -AUMENTA EL FLUJO SANGUINEO UTERINO 4.AUMENTA LOS NIVELES SANGUINEOS MATERNOS DE GLUCOSA E INSULINA -AUMENTA LA TRANSFERENCIA DE GLUCOSA HACIA EL FETO
  • 47. En todos los casos “cuanto mayor acidosis, más resultados anormales”.
  • 48.
  • 49. MONITOREO FETAL "La Auscultación de los latidos cardíacos asegura el diagnóstico de vida fetal” En el siglo XVII la Frecuencia Cardíaca Fetal fue escuchada por Phillipe Gauss
  • 50. MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL (MEF) Procedimiento diagnóstico que estudia el comportamiento de : la Frecuencia Cardíaca Fetal en relación a - los movimientos fetales y - la dinámica uterina
  • 51. ¿ PARA QUÉ SURGE ? Para detectar precozmente : la hipoxia fetal y disminuir los índices de mortalidad perinatal o de morbilidad representada fundamentalmente por parálisis cerebral. ( Consenso argentino de Parálisis Cerebral, 2002 ) 51
  • 52. TIPOS DE CTG CTG Simple o no Estresado o anteparto. CTG Estresado. ( Test de Pose o Méndez Bawer ) Test de Estimulación Sónica.
  • 53. SUFRIMIENTO FETAL El sufrimiento fetal representa una Urgencia Obstétrica que requiere la extracción del feto. en cambio El estrés representa la etapa más temprana de una amenaza del bienestar fetal. La vigilancia por medios electrónicos puede, frecuentemente, revelar datos de un intento por el feto NEUROLÓGICAMENTE INTACTO de reaccionar a la hipoxemia. ( Hon E, Zannini D, Quilligan E. The neonatal value of fetal monitoring. Am J Obstet Gynecol. 1975 Jun 15;122(4):508-19).
  • 54. MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL Taquicardia Corioamnionitis. Movimientos fetales. Ansiedad o fiebre materna. Estimulación B adrenérgicos. Arritmia fetal. Prematuridad. Hipoxia. Bradicardia Cardiopatías congénitas. Defectos de conducción miocárdica. Fetos pretérmino ( vagal ). OI posteriores. Hipoxia. Variabilidad ( Responde a actividades biofísicas del feto ) Amplitud de oscilaciones (latido a latido). Frecuencia oscilativa (a largo plazo). Sueño fetal. Fármacos. Agentes anestésicos. Hipoxia. Curva Saltatoria Curva Oscilatoria.
  • 55.
  • 57. ETIOLOGIA DÉFICIT DE OXIGENACIÓN FETAL  RESPIRACIÓN FETAL  INTEGRIDAD DE LAS VIAS * Lam Figueroa Nelly. Sufrimiento Fetal y Reanimación Uterina. Ginecología y Obstetricia. 1994; 39:10-29. * Schwarcz RL, Diverges CA, Diaz AG, Fescina RH.Obstetricia. 5ta Edicion. Buenos aires: Editorial El Ateneo, 1995; cap. 12:477-487 VIA MATERNA  VIA UTERO- PLACENTARIA  VIA UMBILICAL * Lam Figueroa Nelly. Sufrimiento Fetal y Reanimación Uterina. Ginecología y Obstetricia. 1994; 39:10-29. * Schwarcz RL, Diverges CA, Diaz AG, Fescina RH.Obstetricia. 5ta Edicion. Buenos aires: Editorial El Ateneo, 1995; cap. 12:477-487
  • 58. ETIOLOGIA MATERNA * Lam Figueroa Nelly. Sufrimiento Fetal y Reanimación Uterina. Ginecología y Obstetricia. 39:10-29. * Schwarcz RL, Diverges CA, Diaz AG, Fescina RH.Obstetricia. 5ta Edicion. Buenos aires: Editorial El Ateneo,; cap. 12:477-487  CIRCULACIÓN AÓRTO ILIACA  VENA CAVA  VOLUMEN SANGUINEO  PaO2  HEMOGLOBINA
  • 59. ETIOLOGIA UTEROPLACENTARIA * Lam Figueroa Nelly. Sufrimiento Fetal y Reanimación Uterina. Ginecología y Obstetricia. 39:10-29. * Schwarcz RL, Diverges CA, Diaz AG, Fescina RH.Obstetricia. 5ta Edicion. Buenos aires: Editorial El Ateneo,; cap. 12:477-487  ARTERIAS UTERINAS  ESPACIO INTERVELLOSO PLACENTA  PRESIÓN PROMEDIO DE 75 mmHg  35- 55 mmHg ESPACIO INTERVELLOSO  HIPOXIA P .INTRA AMNIÓTICA 70 mmHg UMBILICAL  CORDÓN ( VENA Y ARTERIAS)
  • 60. EVALUACIÓN DEL ESTADO FETAL * Lam Figueroa Nelly. Sufrimiento Fetal y Reanimación Uterina. Ginecología y Obstetricia.; 439:10-29.  FRECUENCIA CARDIACA FETAL  DIPS I – II – III  MECONIO EN LÍQUIDO AMNIÓTICO  NO DETERMINA CONDUCTA OBSTÉTRICA  ALTURA UTERINA - MOV FETALES  PERFIL BIOFÍSICO - SANGRE FETAL
  • 61. * Lam Figueroa Nelly. Sufrimiento Fetal y Reanimación Uterina. Ginecología y Obstetricia. 39:10-29. * Bochner CJ, Medearis AL, Ross MG et al. The role of antepartum testing in the management of post term pregnancies with heavy meconium in early DIAGNÓSTICO  PREPARTO -Monitoreo Fetal No Estresante (NST) -Monitorio Con Stress -Perfil Biofísico -Ultrasonido Doppler  INTRAPARTO -Monitoreo Electrónico Continuo De La FCF -Auscultación intermitente de La FCF -Oximetria de pulso fetal -PH Sanguíneo de cuero c belludo fetal -Meconio  POST-PARTO -Apgar -Gasometría Cordón Umbilical -Pruebas Neuroconductuales
  • 62. CARDIOTOCOGRAFÍA ANTEPARTO  PSS Prueba sin stress FCF registro continuo sin actividad uterina / 20 min Criterios : - FCF basal (FCFb) - variabilidad entre 10 y 25 latidos / min. - ascensos FCFb 2 ó más de 15 latidos / min. - y 15 segundos de duración
  • 63. CARDIOTOCOGRAFÍA ANTEPARTO  PSS No reactiva  No hay ascensos de FCFb o si existe no llena requisitos  PSS NR Ominosa Además de ser no reactiva ( 1 ó más requisitos) - taquicardia o bradicardia persistente - variabilidad de 0 a 5 (silentes) - desaceleraciones prolongdas - patron sinusoidal
  • 64. 1.ALTERACIÓN DE LA SANGRE MATERNA  OXIGENOTERAPIA -Intermitente (7-8 L/Min Por 15’) -Máscara Facial Con Reservorio -Vasoconstricción Útero Placentaria -Depende De La Perfusión Materna -No Hay Evidencia Del Uso Profiláctico * Harry EJ Pugh, Martin S Mills. Fetal resuscitacion in labour. The Obstetrician & Gynaecologist.2002; 4:156- 160. * Simpson KR, James DC.Efficacy of Intrauterine Resuscitacion Techniques in Improving Fetal Oxygen Status During Labor.Obstetrics & Gynecology 2005; 105:1362-1368.
  • 65. 2.MEJORAR EL APORTE SANGUINEO AL ÚTERO REDUCIR LA COMPRESIÓN AÓRTO-CAVA  HIPOTENSIÓN SUPINA  DISMINUCIÓN DEL RETORNO VENOSO  CAIDA DEL GASTO CARDIACO  DISMINUCIÓN DEL FLUJO UTERINO  DECÚBITO LATERAL  ÚTIL EN LA REANIMACIÓN EN ÚTERO * Simpson KR, James DC.Efficacy of Intrauterine Resuscitacion Techniques in Improving Fetal Oxygen Status During Labor.Obstetrics & Gynecology 2005; 105:1362-1368.
  • 66. 2.MEJORAR EL APORTE SANGUINEO AL ÚTERO INFUSIÓN INTRAVENOSA  PARTE INTEGRAL DE LA REANIMACIÓN INTRAÚTERO (180-200 ML / HORA) S.N.N. 0,9 % u HARTMAN  EFECTOS POSITIVOS
  • 67. 3. MEJORAR LA PERFUSIÓN PLACENTARIA  CONTRACCIÓN (PRESIÓN INTRAAMNIÓTICA 30-45mmhg)  HIPOXIA (CAIDA PO2 4-6mmhg /CONTRACCIÓN)  RECUPERACIÓN 60 – 90 SEGUNDOS  DISMINUIR PRESIÓN Y FRECUENCIA
  • 68. 3. MEJORAR LA PERFUSIÓN PLACENTARIA HIPERESTIMULACIÓN  OXITOCINA 8 -12 MU/ML  30 % - 40 %  SUSPENDER INFUSIÓN - 15 MIN 22% DE REDUCCIÓN -30 MIN 39% DE REDUCCIÓN -45 MIN 48% DE REDUCCIÓN  MISOPROSTOL  CONSIDERAR TOCOLÍTICOS
  • 69. 3. MEJORAR LA PERFUSIÓN PLACENTARIA TOCOLISIS  INFUSIÓN INTRAVENOSA (1000 ML)  DISMINUYE ACTIVIDAD UTERINA (+)  RETORNA A LA LINEA DE BASE EN 20 MIN  PÉPTIDO NATRIURÉTICO POR DILATACIÓN AURICULAR
  • 70. 3. MEJORAR LA PERFUSIÓN PLACENTARIA TOCOLISIS  B-MIMÉTICOS (terbutalina, ritodrina)  TERBUTALINA REDUCE LA ACTIVIDAD UTERINA DEL 87.3% EN 15 MIN.  NITROGLICERINA I.V. – SPRAY SUBLINGUAL  SULFATO DE MAGNESIO
  • 71. ACCION DE LOS BETA-SIMPATICOMIMETICOS 1.INHIBE LAS CONTRACCIONES UTERINAS -MEJORA LA CIRCULACIÓN DEL ÚTERO -MEJORA EL FLUJO FUNICULAR 2.PRODUCE VASODILATACIÓN DE LOS VASOS UTERINOS MATERNOS -MEJORA EL FLUJO SANGUINEO UTERINO -AUMENTA EL RETORNO VENOSO DEL CORAZÓN -AUMENTA EL VOLUMEN DE EYECCIÓN -AUMENTA EL GASTO CARDIACO 3.AUMENTA LA FRECUENCIA CARDIACA MATERNA -AUMENTA EL GASTO CARDIACO -AUMENTA EL FLUJO SANGUINEO UTERINO 4.AUMENTA LOS NIVELES SANGUINEOS MATERNOS DE GLUCOSA E INSULINA -AUMENTA LA TRANSFERENCIA DE GLUCOSA HACIA EL FETO -AUMENTA LA OXIGENACIÓN FETAL Y RESUELVE LA ACIDOSIS.
  • 72. 4.MEJORAR EL FLUJO SANGUINEO EN EL CORDÓN UMBILICAL AMNIOINFUSIÓN  PREVENIR O LIBERAR LA COMPRESIÓN DEL CORDÓN  REDUCE DIPS VARIABLES Y LA INCIDENCIA DE CESÁREA  LAVADO Y DILUCIÓN DE MECONIO  CONTRAINDICACIONES  COMPLICACIONES
  • 73. 4.MEJORAR EL FLUJO SANGUINEO EN EL CORDÓN UMBILICAL MANEJO PROLAPSO DE CORDÓN  MANEJO TRADICIONAL  DISTENSIÓN DE VEJIGA URINARIA  REDUCCIÓN FUNICULAR  PARTO INMEDIATO POR CESÁREA
  • 74. CONCLUSIONES  MEJORA LAS CONDICIONES DEL FETO  PROTOCOLO SUGERIDO - POSICIÓN LATERAL - O2 MÁSCARA + RESERVORIO A 15 LT / MIN POR CORTO TIEMPO - S.N.N. 0,9 % 1000 ML I.V. RÁPIDO - DECISIÓN DEL PARTO - COMUNICAR