SlideShare una empresa de Scribd logo
"Simulación Médica en el currículo
de medicina y proyecto educativo."
ESTRATEGIAS Y GESTION MODELO DE EXCELENCIA
AGUSTIN VEGA VERA.
MD. PROFESOR UNIVERSITARIO.
• Hospital Universitario:
• Es un proyecto educativo en una actividad
asistencial.
Misión de la UIS
Practicas y concepciones pedagógicas:
Características especiales:
• Mantienen vigente la pregunta
• Incentivan la expresión oral y escrita
• Ayudan al desarrollo de la capacidad de juicio crítico y
argumentativo.
• Benefician la construcción de una ética de la
responsabilidad que favorezca el desarrollo de la
autonomía.
• Posibilitan el ejercicio estético del gusto por el estudio
Diccionario de la Real Academia Española:
“simular es representar algo, fingiendo o imitando lo que no es”
http://www.rae.es
Simulación concepto moderno.
• 1929
• Ingeniero USA
• Edwin A. Link.
• Primer simulador de vuelo
http://reflow.scribd.com/kt9ni220wutq6b/images/image-17.jpg
Actualidad simulación aérea.
Simulación en Medicina.
Uso de simulación clínica. Fac salud.
Bajo….
Fuente: Boletín 9. Fac de salud.
Dra. Martha Agudelo.
Uso de simulación clínica. Fac salud.
USO DE SIMULACIÓN EN SUS ACTIVIDADES-
Fuente: Boletín 9. Fac de salud.
Dra. Martha Agudelo.
Uso de simulación clínica. Fac salud.
DESEO PARTICIPAR.
Fuente: Boletín 9. Fac de salud.
Dra. Martha Agudelo.
• Constitución
• Comité de simulación de la facultad de salud
• Presidido: Decanatura de Salud.
• Escuelas y departamentos.
Respuestas…si diferencias.
Costos…No se saben…
¿Beneficia a los pacientes reales?
Bases pedagógicas….
• Aprendizaje significativo:
• Ausubel.
• Conocimiento previo. El alumno no es ignorante
• Integración (Asimilación y acomodación)
• Los contenidos deben ser descubiertos por el alumno.
• Problema diferencia metodológica: los contenidos se
presentan a los estudiantes en su forma final para que
sean asimilados.
Educación centrada en el estudiante.
• APRENDIZAJE ACTIVO:
• “la simulación es una técnica para ampliar las
experiencias que tienen los estudiantes con
los pacientes reales a través de experiencias
guiadas artificialmente que evocan o replican
aspectos sustanciales del mundo real de una
manera completamente interactiva”.
• GABA 2004. Clinical simulation a better way of learning?
Equilibrio teórico práctico
• Criterio de currículo integrado.
• Predominio de organización mental y
reconstrucción (Vygotsky) a través de la
experiencia.
• Aplicación conceptual (razonamiento),
predomina sobre la memorización.
Aprendizaje colaborativo.
• Aporte de varios compañeros al proceso
individual de aprendizaje.
• Asimilación, acomodación y concepto.
Entrenamiento en trabajo
interdisciplinar.
• A multidiciplinary teamwork Training program:
the Trial for Optimal Patient Safety (TOPS)
experience.
• J Gen Int Med. 2008 dec; 23(12): 2053-7
El impacto del aprendizaje
resultado paciente.
https://www.mja.com.au/journal/2012/196/9/simulation-clinical-teaching-and-learning
Aprendizaje en la profesión del
Medico…
• El pensamiento crítico y sus habilidades se
desarrollan mediante el examen del experto:
reflexión-en-acción.
Curva de aprendizaje.
Reflexión
• 1. Saber en la acción (saber hacer): la capacidad para
completar las tareas sin pensar conscientemente a
través de cada paso del proceso.
• 2. La reflexión en y durante la acción: el proceso de
reflexión sobre la acción mientras se realiza la acción.
• 3. Reflexión-en-acción (Reflexión sobre la acción y
sobre la reflexión en la acción.), "pensar en nuestro
conocimiento-en (durante)-acción puede haber
contribuido a una resultado inesperado “
Schön D. Educating the reflective practitioner. San Francisco, Calif: Jossey-Bass AWiley Imprint; 1987.
Reflexión sobre la acción
• Tres elementos fundamentales:
• El regreso a la experiencia, atendiendo a los sentimientos asociados con la experiencia (componente emocional), y
reevaluar la experiencia.
• Como una estrategia educativa, la simulación ofrece oportunidades para desarrollar y explorar la reflexión sobre la
acción de habilidades/aprendizaje.
• Reflexión sobre la acción tiene lugar durante reuniones de información facilitada con revisión de vídeo, los
alumnos se les anima a reflexionar sobre sus experiencias, explicar sus procesos de pensamiento y descubrir
nuevos métodos.
• Auto-descubrimiento y retroalimentación que implica al alumno de forma independiente, han demostrado
mejorar el rendimiento del aprendiz.
• Lighthall GK, Barr J, Howard SK, et al. Use of a fully simulated intensive care unit environment for critical event managementtraining for internal medicineresidents. Crit Care Med 2003;31 (10):2437-43.
• Veloski J, Boex JR, Grasberger MJ, Evans A, et al. Systematic review of the literature on assessment, feedback and physicians‘ clinical performance⁎: BEME guide no. 7. Med Teach 2006;28 (2):117-28.
• La práctica reflexiva ofrece un mecanismo cognitivos por el cual se hace disminuir los errores de diagnóstico.
• Mamede S, Schmidt HG, Rikers R. Diagnostic errors and reflective practice in medicine. J Eval Clin Pract 2007;13(1):138-45.
• La capacidad de reflexionar críticamente sobre la propia actuación se ha identificado como una habilidad
requerida para el desarrollo y el mantenimiento de los conocimientos médicos.
Mamede S, Schmidt HG, Rikers R. Diagnostic errors and reflective practice in medicine. J Eval Clin Pract 2007;13(1):138-45.
• Los conceptos de Schön sobre saber-en-la acción y la reflexión-en-acción implica procesos de pensamiento
experto y resaltar como el área en la simulación necesita más investigación como estrategia educativa.
Experticia.
• Aunque los alumnos pueden "reflejar sobre la acción" durante la información facilitada con revisión
de vídeo, todavía tenemos que descubrir o aprender las formas de evaluar y enseñar "reflexión-en
la-acción".
• “La reflexión-en-la acción" permite que el participante responda a pistas en el entorno y tome
decisiones críticas sobre la base de esas señales, separando así el principiante al experto.
• En la educación médica, a menudo, nuestro objetivo es mover nuestro los alumnos a lo largo del
continuo que va desde el principiante al experto.
• Higgs y Jones esquematizan 8 características que los expertos presentan en comparación con los
novatos:
• 1. Los expertos se destacan principalmente en sus propios dominios.
• 2. Los expertos perciben grandes patrones significativos en su dominio.
• 3. Los expertos son rápidos: son más rápidos que los novatos en llevar a cabo las competencias de
su dominio, y rápidamente resolver problemas con poco error. "
• 4. Los expertos tienen memoria a corto plazo y a largo plazo memoria superiores.
• 5. Los expertos ven y representan un problema en su dominio en un nivel más profundo (más de
principios) que los novatos. Los principiantes tienden a representar un problema a nivel superficial.
• 6. Los expertos pasan mucho tiempo en analizar un problema cualitativamente.
• 7. Los expertos tienen fuertes habilidades de autocontrol.
• 8. Los expertos tienen una profundidad de comprensión del problema clínico, que incluye la
perspectiva del paciente.
• La mayor parte de la investigación sobre la experiencia médica se ha centrado en la decisión clínica y diagnóstica
de decisiones.
• El pensamiento crítico y sus habilidades se desarrollan mediante el examen del experto en reflexión-en-acción.
• Facilitar el desarrollo de experto crítico y sus habilidades de pensamiento (que refleja el experto-en-acción) en el
simulador puede resultar en mayor transferencia de la habilidad de ejercer el dominio real.
• Patel et al; describen la transición de pensamiento- en- acción del novato a experto .
A medida que aumenta la experiencia clínica, los profesionales cambian sus estrategias mentales para acercarse
problema clínico.
Un principiante crea primero un diagnóstico diferencial ; a continuación descarta cada componente (razonamiento
hacia atrás). Un experto evalúa la situación clínica y rápidamente forma un diagnostico preliminar, y a
continuación, crea un algoritmo que utiliza unos pocos factores para mandar dentro o fuera de su diagnóstico
provisional, ya que continua adelante con el tratamiento (razonamiento hacia adelante).
La experiencia y el aprendizaje requieren no sólo conocimiento de hechos, sino también la organización de estos
hechos e ideas en un marco conceptual para la aplicación y la transferencia a los diferentes contextos.
• Transferencia del aprendizaje se refiere a la capacidad del alumno para utilizar conocimiento a partir de una
experiencia previa para ayudar a aprender algo nuevo. La transferencia en la resolución de problemas se produce
cuando el estudiante utiliza el conocimiento de una experiencia previa y formula una solución a un nuevo
problema.
• Tal es el aprendizaje profundo facilitado por la práctica recurrente deliberada en las áreas que son relacionados
con los objetivos del alumno.
Oportunidades …
S
I
M
U
L
A
C
I
O
N
USO DE LA SIMULACIÓN EN CIENCIAS MÉDICAS
• Inicien las actividades
clínicas con el
conocimiento previo de un
conjunto de hábitos y
habilidades de gran
utilidad al realizarlas
posteriormente con
individuos sanos o
enfermos, disminuyendo
las molestias a éstos,
sobre todo frente a grupos
muy numerosos.
MAS ESTUDIANTES!!!
USO DE LA SIMULACIÓN EN CIENCIAS MÉDICAS
• Realicen maniobras y
procedimientos
científicamente aplicados, en
presencia de profesores y de
forma independiente.
• Interrelacionen el aprendizaje
de técnicas y procedimientos
clínicos, diagnósticos y
terapéuticos con la vida real,
así como los complementen
con otros medios de
enseñanza empleados.
USO DE LA SIMULACIÓN EN CIENCIAS MÉDICAS
• Ejerciten técnicas
reproductivas,
algorítmicas y
problémicas, cuyo
dominio contribuya al
desarrollo de hábitos
y habilidades.
Permite al estudiante:
• Aprender y lo obliga
a demostrar lo
aprendido y cómo
reaccionar, del
modo que lo haría
en el consultorio,
sala hospitalaria o
turno, etcétera.
Permite al estudiante:
• Obtener durante el ejercicio datos realistas.
(portafolio)
• Enfrentar los resultados de investigaciones,
intervenciones y maniobras, de forma muy
parecida a como tendrá que realizarlo durante su
ejercicio profesional.
• Autoevaluarse.
• Acortar los períodos necesarios para aprender y
aplicar lo aprendido, en algunas de sus
variantes, ante nuevas situaciones.
Permite al profesor:
• Concentrarse en determinados objetivos del Plan Calendario de la Asignatura.
• Reproducir la experiencia. Que los educandos apliquen criterios normalizados.
• Idear ejercicios didácticos y de evaluación que correspondan más estrechamente con las
situaciones que un estudiante enfrenta en la realidad.
• Predeterminar con exactitud la tarea concreta que ha de aprender el estudiante y qué debe
demostrar que sabe hacer, así como establecer los criterios evaluativos.
• Concentrar el interés en elementos de primordial importancia y en habilidades clínicas claves para
su desempeño profesional.
• Evitar o disminuir al mínimo indispensable, las molestias a los pacientes.
• En un tiempo dado desarrollar una gama mucho más amplia y representativa de problemas, así
como comprobar el rendimiento del estudiante.
• Dejar a todos los educandos la plena responsabilidad del tratamiento de un supuesto enfermo sin
riesgos ni iatrogenias.
LIMITACIONES:
• La simulación imita, pero no reproduce exactamente la vida.
• Hay aspectos de la realidad que no se pueden simular, cuestión que
hay que tener presente siempre que empleamos cualquier tipo de
simulación.
• Hay que ser muy cautos al predecir -basándonos en las repuestas
ante una situación simulada- cómo se conducirá una persona ante
una situación real.
• No podemos restringir el desarrollo de las habilidades ni la
evaluación del rendimiento de un estudiante solamente mediante
la simulación, pues en la medicina es fundamental enseñar y
evaluar el desempeño de muchas habilidades profesionales, en y a
través de la propia realidad.
Limitaciones con la vida real.
Med Edu 2011: 45; 1025-1031
Resultados
En ambos se adquiere
conocimiento teórico
Se pierde la inhibición.
Curva de aprendizaje.
Se acorta:
• a) Poder repetir el entrenamiento tantas veces como sea necesario hasta adquirir
las habilidades entrenadas.
• b) Entrenar aspectos clínicos que en condiciones normales pueden requerir meses
o años (p. ej., la semiología de los ruidos cardiacos puede adquirirse en pocas
horas de trabajo con un maniquí que los reproduzca).
• c) Las habilidades adquiridas mediante la simulación son transferibles a la
realidad.
• d) Las curvas de aprendizaje basadas en la simulación son mejores que las curvas
basadas en el entrenamiento clásico, y esto convierte el entrenamiento basado en
la simulación en la herramienta ideal para afrontar los retos de la educación.
Curva de aprendizaje.
Las habilidades adquiridas mediante la
simulación son transferibles a la realidad.
Curva de aprendizaje.
Las habilidades adquiridas mediante la
simulación son transferibles a la realidad.
Mejora individualmente.
Saturación del aprendizaje.
Ruidos cardiacos.
Ruidos cardiacos.
Semiología.
Simulación y seguridad del paciente.
http://www.journalofsurgicalresearch.com/article/S0022-4804(12)00263-6/abstract
http://www.ttuhsc.edu/fostersom/atacs/Clinical_Simulation.aspx
Reducción de Infección nosocomial.
http://www.jcafulltextonline.com/article/S0952-8180(12)00245-0/abstract
Se ve la diferencia…
Entrenamiento…
Habilidades y disminución de IVU
nosocomial.
Urgencias…
Modelo a construir….
2 profesores (rot) + …Psiconeurologìa
Estudiantes
Estudiantes/pacientes HUS
Consultorios
Hospitalización
2 profesores (rot) + …Psiconeurologìa
Anesth Analg 2003;97:1695–170
2 profesores (rot) +
…Psiconeurologìa
Construcción de experiencias de
aprendizaje en simulación.
• Entrenamiento basado en la simulación como estrategia educativa
• diseño curricular
• Formación integral basada en la simulación
• La aplicación de los principios del diseño curricular en ..... Formación
• Paso 1: identificación de los problemas, las necesidades de aprendizaje, y los alumnos orientados
• Paso 2: objetivos educativos generales y los objetivos específicos de aprendizaje reconocidos y
medibles.
• Paso 3: seleccionar el contenido curricular y las estrategias educativas
• Paso 4: Evaluación de resultados de aprendizaje, la evaluación curricular, y la revisión en:
• Psicología Educacional.
• El aprendizaje por experiencia.
• Reflexión en la acción.
• Pericia.
• La práctica deliberada.
• Modelado en simulación…
INGRESO.
SALONES
Sala UCIA
SALA DE CIRUGIA
Nos queda mucho por hacer…
• ENSEÑAR ES MAS
DIFICIL QUE APRENDER,
PORQUE IMPLICA
HACER APRENDER.
• ¿Que es pensar?
• Heidegger.
QUINO
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datosIntroducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datos
Griselda Medina
 
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. Introducción
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. IntroducciónRazonamiento Clínico en Fisioterapia. Introducción
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. IntroducciónPablo Cesar Garcia Sanchez
 
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)Trs B
 
Investigacion enfermería
Investigacion enfermeríaInvestigacion enfermería
Investigacion enfermeríaketrijes
 
Enfermeria basada en la evidencia
Enfermeria basada en la evidenciaEnfermeria basada en la evidencia
Enfermeria basada en la evidenciafranciscounab
 
Razonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapiaRazonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapia
Heydi Sanz
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
Clínica Universidad de Navarra
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
Dave Pizarro
 
Proceso de-enfermeria-en-accion
Proceso de-enfermeria-en-accionProceso de-enfermeria-en-accion
Proceso de-enfermeria-en-accion
Katherin Meregildo
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
Erick Iván de León de León
 
Practica basada en evidencia
Practica basada en evidencia Practica basada en evidencia
Practica basada en evidencia
GraceMDiazAyala
 
Enfermeria basada en la evidencia
Enfermeria basada en la evidenciaEnfermeria basada en la evidencia
Enfermeria basada en la evidenciaCintya Reyes
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatricaTimmy Turner
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Luis Maya
 
La investigación en enfermería.
La investigación en enfermería.La investigación en enfermería.
La investigación en enfermería.
Tuenfermandoyyocuidando
 
Profesionales y pacientes. Tomando juntos decisiones.
Profesionales y pacientes. Tomando juntos decisiones.Profesionales y pacientes. Tomando juntos decisiones.
Profesionales y pacientes. Tomando juntos decisiones.
GuíaSalud
 
enfermeria basada en la evidencia (EBE)
enfermeria basada en la evidencia (EBE)enfermeria basada en la evidencia (EBE)
enfermeria basada en la evidencia (EBE)Fernanda Ocampo
 

La actualidad más candente (19)

Introducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datosIntroducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datos
 
Enfermeria basada en evidencia
Enfermeria basada en evidenciaEnfermeria basada en evidencia
Enfermeria basada en evidencia
 
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. Introducción
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. IntroducciónRazonamiento Clínico en Fisioterapia. Introducción
Razonamiento Clínico en Fisioterapia. Introducción
 
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
 
Investigacion enfermería
Investigacion enfermeríaInvestigacion enfermería
Investigacion enfermería
 
Enfermeria basada en la evidencia
Enfermeria basada en la evidenciaEnfermeria basada en la evidencia
Enfermeria basada en la evidencia
 
Razonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapiaRazonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapia
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
 
Proceso de-enfermeria-en-accion
Proceso de-enfermeria-en-accionProceso de-enfermeria-en-accion
Proceso de-enfermeria-en-accion
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Practica basada en evidencia
Practica basada en evidencia Practica basada en evidencia
Practica basada en evidencia
 
Enfermeria basada en la evidencia
Enfermeria basada en la evidenciaEnfermeria basada en la evidencia
Enfermeria basada en la evidencia
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
La investigación en enfermería.
La investigación en enfermería.La investigación en enfermería.
La investigación en enfermería.
 
Profesionales y pacientes. Tomando juntos decisiones.
Profesionales y pacientes. Tomando juntos decisiones.Profesionales y pacientes. Tomando juntos decisiones.
Profesionales y pacientes. Tomando juntos decisiones.
 
Ebe
EbeEbe
Ebe
 
enfermeria basada en la evidencia (EBE)
enfermeria basada en la evidencia (EBE)enfermeria basada en la evidencia (EBE)
enfermeria basada en la evidencia (EBE)
 

Destacado

Antibióticos sss resistencia
Antibióticos sss resistenciaAntibióticos sss resistencia
Antibióticos sss resistencia
AGUSTIN VEGA VERA
 
Uso de antibióticos genéricos y evidencia de falla en investigación en Colombia
Uso de antibióticos genéricos y evidencia de falla en investigación en ColombiaUso de antibióticos genéricos y evidencia de falla en investigación en Colombia
Uso de antibióticos genéricos y evidencia de falla en investigación en Colombia
AGUSTIN VEGA VERA
 
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH. Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
AGUSTIN VEGA VERA
 
Características clínicas lepra jun 015 sss
Características clínicas lepra jun 015 sssCaracterísticas clínicas lepra jun 015 sss
Características clínicas lepra jun 015 sss
AGUSTIN VEGA VERA
 
Uso profiláctico de antibióticos y terapia empírica en trauma.
Uso profiláctico de antibióticos y terapia empírica en trauma.Uso profiláctico de antibióticos y terapia empírica en trauma.
Uso profiláctico de antibióticos y terapia empírica en trauma.
AGUSTIN VEGA VERA
 
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
AGUSTIN VEGA VERA
 
Día mundial de la acción contra el sida l
Día mundial de la acción contra el sida lDía mundial de la acción contra el sida l
Día mundial de la acción contra el sida l
AGUSTIN VEGA VERA
 
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
AGUSTIN VEGA VERA
 
Fallo Terapeútico O J O Para Memorias
Fallo Terapeútico  O J O Para MemoriasFallo Terapeútico  O J O Para Memorias
Fallo Terapeútico O J O Para MemoriasAGUSTIN VEGA VERA
 
Una mirada al programa de Tuberculosis desde la participación académica y com...
Una mirada al programa de Tuberculosis desde la participación académica y com...Una mirada al programa de Tuberculosis desde la participación académica y com...
Una mirada al programa de Tuberculosis desde la participación académica y com...
AGUSTIN VEGA VERA
 
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
AGUSTIN VEGA VERA
 
ECAES COMPETENCIAS.
ECAES COMPETENCIAS.ECAES COMPETENCIAS.
ECAES COMPETENCIAS.
AGUSTIN VEGA VERA
 
Programa grupo de estudio de tuberculosis de santander.
Programa grupo de estudio de tuberculosis de santander.Programa grupo de estudio de tuberculosis de santander.
Programa grupo de estudio de tuberculosis de santander.
AGUSTIN VEGA VERA
 
Control de la infección respiratoria en trabajadores de
Control de la infección respiratoria en trabajadores deControl de la infección respiratoria en trabajadores de
Control de la infección respiratoria en trabajadores de
AGUSTIN VEGA VERA
 
Osteomielitis CróNica Clase 27 Oct 2009
Osteomielitis CróNica Clase 27 Oct 2009Osteomielitis CróNica Clase 27 Oct 2009
Osteomielitis CróNica Clase 27 Oct 2009
AGUSTIN VEGA VERA
 
Swine flu.
Swine flu.Swine flu.
Swine flu.
AGUSTIN VEGA VERA
 
Tbc Y Sida Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010
Tbc Y Sida  Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010Tbc Y Sida  Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010
Tbc Y Sida Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010
AGUSTIN VEGA VERA
 
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +AGUSTIN VEGA VERA
 
ACROYOGA AL PARQUE ABR 2014.
ACROYOGA AL PARQUE ABR 2014. ACROYOGA AL PARQUE ABR 2014.
ACROYOGA AL PARQUE ABR 2014.
AGUSTIN VEGA VERA
 
D E N G U E U I S G R A N S E S IÓ N A C A D E M I A M E D I C I N A 18 ...
D E N G U E  U I S  G R A N  S E S IÓ N  A C A D E M I A  M E D I C I N A 18 ...D E N G U E  U I S  G R A N  S E S IÓ N  A C A D E M I A  M E D I C I N A 18 ...
D E N G U E U I S G R A N S E S IÓ N A C A D E M I A M E D I C I N A 18 ...
AGUSTIN VEGA VERA
 

Destacado (20)

Antibióticos sss resistencia
Antibióticos sss resistenciaAntibióticos sss resistencia
Antibióticos sss resistencia
 
Uso de antibióticos genéricos y evidencia de falla en investigación en Colombia
Uso de antibióticos genéricos y evidencia de falla en investigación en ColombiaUso de antibióticos genéricos y evidencia de falla en investigación en Colombia
Uso de antibióticos genéricos y evidencia de falla en investigación en Colombia
 
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH. Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
 
Características clínicas lepra jun 015 sss
Características clínicas lepra jun 015 sssCaracterísticas clínicas lepra jun 015 sss
Características clínicas lepra jun 015 sss
 
Uso profiláctico de antibióticos y terapia empírica en trauma.
Uso profiláctico de antibióticos y terapia empírica en trauma.Uso profiláctico de antibióticos y terapia empírica en trauma.
Uso profiláctico de antibióticos y terapia empírica en trauma.
 
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
 
Día mundial de la acción contra el sida l
Día mundial de la acción contra el sida lDía mundial de la acción contra el sida l
Día mundial de la acción contra el sida l
 
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
 
Fallo Terapeútico O J O Para Memorias
Fallo Terapeútico  O J O Para MemoriasFallo Terapeútico  O J O Para Memorias
Fallo Terapeútico O J O Para Memorias
 
Una mirada al programa de Tuberculosis desde la participación académica y com...
Una mirada al programa de Tuberculosis desde la participación académica y com...Una mirada al programa de Tuberculosis desde la participación académica y com...
Una mirada al programa de Tuberculosis desde la participación académica y com...
 
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
 
ECAES COMPETENCIAS.
ECAES COMPETENCIAS.ECAES COMPETENCIAS.
ECAES COMPETENCIAS.
 
Programa grupo de estudio de tuberculosis de santander.
Programa grupo de estudio de tuberculosis de santander.Programa grupo de estudio de tuberculosis de santander.
Programa grupo de estudio de tuberculosis de santander.
 
Control de la infección respiratoria en trabajadores de
Control de la infección respiratoria en trabajadores deControl de la infección respiratoria en trabajadores de
Control de la infección respiratoria en trabajadores de
 
Osteomielitis CróNica Clase 27 Oct 2009
Osteomielitis CróNica Clase 27 Oct 2009Osteomielitis CróNica Clase 27 Oct 2009
Osteomielitis CróNica Clase 27 Oct 2009
 
Swine flu.
Swine flu.Swine flu.
Swine flu.
 
Tbc Y Sida Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010
Tbc Y Sida  Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010Tbc Y Sida  Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010
Tbc Y Sida Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010
 
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
 
ACROYOGA AL PARQUE ABR 2014.
ACROYOGA AL PARQUE ABR 2014. ACROYOGA AL PARQUE ABR 2014.
ACROYOGA AL PARQUE ABR 2014.
 
D E N G U E U I S G R A N S E S IÓ N A C A D E M I A M E D I C I N A 18 ...
D E N G U E  U I S  G R A N  S E S IÓ N  A C A D E M I A  M E D I C I N A 18 ...D E N G U E  U I S  G R A N  S E S IÓ N  A C A D E M I A  M E D I C I N A 18 ...
D E N G U E U I S G R A N S E S IÓ N A C A D E M I A M E D I C I N A 18 ...
 

Similar a Claustro profesores UIS. Simulación Técnica de enseñanza y aprendizaje.

Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10Irene Pringle
 
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptxmodelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
DanielGonzalez26055
 
monografia didactica .pptx
monografia didactica .pptxmonografia didactica .pptx
monografia didactica .pptx
TaniaRojas97
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMEDSECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
Angel Vasquez
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler
 La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler
La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler
COM SALUD
 
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Aide Cervantes Hosp Gral
 
PROCESO ENFERMERO.pptx
PROCESO ENFERMERO.pptxPROCESO ENFERMERO.pptx
PROCESO ENFERMERO.pptx
MelidaCardenasCarden
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
Reynaldo Condori
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
Reynaldo Condori
 
PAE
PAEPAE
A proceso de atencion de enfermeria (pae)
A proceso de atencion de enfermeria (pae)A proceso de atencion de enfermeria (pae)
A proceso de atencion de enfermeria (pae)Norman Vazquez Zuniga
 
Presentación del Curso
Presentación del CursoPresentación del Curso
Presentación del CursoE ML
 
Simulacion integrada al curriculo
Simulacion integrada al curriculo Simulacion integrada al curriculo
Simulacion integrada al curriculo
scrappy12
 
Proyecto integrador lic.valdes
Proyecto integrador lic.valdesProyecto integrador lic.valdes
Proyecto integrador lic.valdes
Hada Versluys
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeAndoni Carrion
 

Similar a Claustro profesores UIS. Simulación Técnica de enseñanza y aprendizaje. (20)

Qué Es...
Qué Es...Qué Es...
Qué Es...
 
Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10
 
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptxmodelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
 
monografia didactica .pptx
monografia didactica .pptxmonografia didactica .pptx
monografia didactica .pptx
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMEDSECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
 
La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler
 La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler
La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler
 
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
 
PROCESO ENFERMERO.pptx
PROCESO ENFERMERO.pptxPROCESO ENFERMERO.pptx
PROCESO ENFERMERO.pptx
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
 
PAE
PAEPAE
PAE
 
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIAENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
 
A proceso de atencion de enfermeria (pae)
A proceso de atencion de enfermeria (pae)A proceso de atencion de enfermeria (pae)
A proceso de atencion de enfermeria (pae)
 
Enfermería basada en la Evidencia.
Enfermería basada en la Evidencia.Enfermería basada en la Evidencia.
Enfermería basada en la Evidencia.
 
Presentación del Curso
Presentación del CursoPresentación del Curso
Presentación del Curso
 
Simulacion integrada al curriculo
Simulacion integrada al curriculo Simulacion integrada al curriculo
Simulacion integrada al curriculo
 
Proyecto integrador lic.valdes
Proyecto integrador lic.valdesProyecto integrador lic.valdes
Proyecto integrador lic.valdes
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebe
 

Más de AGUSTIN VEGA VERA

asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectologíaasesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
AGUSTIN VEGA VERA
 
Cur avv presentación curso 22 de agosto 2023.pdf
Cur avv presentación curso 22 de agosto 2023.pdfCur avv presentación curso 22 de agosto 2023.pdf
Cur avv presentación curso 22 de agosto 2023.pdf
AGUSTIN VEGA VERA
 
Caso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Caso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Laboratorio de simulación Resultados
Laboratorio de simulación Resultados Laboratorio de simulación Resultados
Laboratorio de simulación Resultados
AGUSTIN VEGA VERA
 
clase covid 19 MI INFECTO.pptx
clase covid 19 MI INFECTO.pptxclase covid 19 MI INFECTO.pptx
clase covid 19 MI INFECTO.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
1a Fiebre. Graficas
1a Fiebre. Graficas1a Fiebre. Graficas
1a Fiebre. Graficas
AGUSTIN VEGA VERA
 
Tb infec uds us 150923.ppt
Tb infec uds us 150923.pptTb infec uds us 150923.ppt
Tb infec uds us 150923.ppt
AGUSTIN VEGA VERA
 
infeccion tejidos blandos fascitis V2023
infeccion tejidos blandos fascitis V2023infeccion tejidos blandos fascitis V2023
infeccion tejidos blandos fascitis V2023
AGUSTIN VEGA VERA
 
avv presentaciónb curso 22 de agosto 2023.pptx
avv presentaciónb curso 22 de agosto 2023.pptxavv presentaciónb curso 22 de agosto 2023.pptx
avv presentaciónb curso 22 de agosto 2023.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Estrategias de Tratamiento Antibiótico en Pacientes Inmunodeprimidos.pptx
Estrategias de Tratamiento Antibiótico en Pacientes Inmunodeprimidos.pptxEstrategias de Tratamiento Antibiótico en Pacientes Inmunodeprimidos.pptx
Estrategias de Tratamiento Antibiótico en Pacientes Inmunodeprimidos.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
2b Antimicrobianos y sus características.pptx
2b Antimicrobianos y sus características.pptx2b Antimicrobianos y sus características.pptx
2b Antimicrobianos y sus características.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
1 Antimicrobianos y sus características.pptx
1 Antimicrobianos y sus características.pptx1 Antimicrobianos y sus características.pptx
1 Antimicrobianos y sus características.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
CHAGAS sss uis 2 jun 2023.pptx
CHAGAS sss uis 2 jun 2023.pptxCHAGAS sss uis 2 jun 2023.pptx
CHAGAS sss uis 2 jun 2023.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Infecciones de cabeza y cuello infectolog.pptx
Infecciones de cabeza y cuello infectolog.pptxInfecciones de cabeza y cuello infectolog.pptx
Infecciones de cabeza y cuello infectolog.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Maestría clases genitourinario 2023.pptx
Maestría clases genitourinario 2023.pptxMaestría clases genitourinario 2023.pptx
Maestría clases genitourinario 2023.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
sss conferencia vih diagnóstico.pptx
sss conferencia vih diagnóstico.pptxsss conferencia vih diagnóstico.pptx
sss conferencia vih diagnóstico.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Guía de práctica clínica GPC.pptx
Guía de práctica clínica GPC.pptxGuía de práctica clínica GPC.pptx
Guía de práctica clínica GPC.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PROA cch.pptx
PROA cch.pptxPROA cch.pptx
PROA cch.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 

Más de AGUSTIN VEGA VERA (20)

asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectologíaasesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
 
Cur avv presentación curso 22 de agosto 2023.pdf
Cur avv presentación curso 22 de agosto 2023.pdfCur avv presentación curso 22 de agosto 2023.pdf
Cur avv presentación curso 22 de agosto 2023.pdf
 
Caso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
 
Caso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
 
Laboratorio de simulación Resultados
Laboratorio de simulación Resultados Laboratorio de simulación Resultados
Laboratorio de simulación Resultados
 
clase covid 19 MI INFECTO.pptx
clase covid 19 MI INFECTO.pptxclase covid 19 MI INFECTO.pptx
clase covid 19 MI INFECTO.pptx
 
1a Fiebre. Graficas
1a Fiebre. Graficas1a Fiebre. Graficas
1a Fiebre. Graficas
 
Tb infec uds us 150923.ppt
Tb infec uds us 150923.pptTb infec uds us 150923.ppt
Tb infec uds us 150923.ppt
 
infeccion tejidos blandos fascitis V2023
infeccion tejidos blandos fascitis V2023infeccion tejidos blandos fascitis V2023
infeccion tejidos blandos fascitis V2023
 
avv presentaciónb curso 22 de agosto 2023.pptx
avv presentaciónb curso 22 de agosto 2023.pptxavv presentaciónb curso 22 de agosto 2023.pptx
avv presentaciónb curso 22 de agosto 2023.pptx
 
Estrategias de Tratamiento Antibiótico en Pacientes Inmunodeprimidos.pptx
Estrategias de Tratamiento Antibiótico en Pacientes Inmunodeprimidos.pptxEstrategias de Tratamiento Antibiótico en Pacientes Inmunodeprimidos.pptx
Estrategias de Tratamiento Antibiótico en Pacientes Inmunodeprimidos.pptx
 
2b Antimicrobianos y sus características.pptx
2b Antimicrobianos y sus características.pptx2b Antimicrobianos y sus características.pptx
2b Antimicrobianos y sus características.pptx
 
1 Antimicrobianos y sus características.pptx
1 Antimicrobianos y sus características.pptx1 Antimicrobianos y sus características.pptx
1 Antimicrobianos y sus características.pptx
 
CHAGAS sss uis 2 jun 2023.pptx
CHAGAS sss uis 2 jun 2023.pptxCHAGAS sss uis 2 jun 2023.pptx
CHAGAS sss uis 2 jun 2023.pptx
 
Infecciones de cabeza y cuello infectolog.pptx
Infecciones de cabeza y cuello infectolog.pptxInfecciones de cabeza y cuello infectolog.pptx
Infecciones de cabeza y cuello infectolog.pptx
 
Maestría clases genitourinario 2023.pptx
Maestría clases genitourinario 2023.pptxMaestría clases genitourinario 2023.pptx
Maestría clases genitourinario 2023.pptx
 
sss conferencia vih diagnóstico.pptx
sss conferencia vih diagnóstico.pptxsss conferencia vih diagnóstico.pptx
sss conferencia vih diagnóstico.pptx
 
Guía de práctica clínica GPC.pptx
Guía de práctica clínica GPC.pptxGuía de práctica clínica GPC.pptx
Guía de práctica clínica GPC.pptx
 
PROA cch.pptx
PROA cch.pptxPROA cch.pptx
PROA cch.pptx
 
proa cch.pdf
proa cch.pdfproa cch.pdf
proa cch.pdf
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Claustro profesores UIS. Simulación Técnica de enseñanza y aprendizaje.

  • 1. "Simulación Médica en el currículo de medicina y proyecto educativo." ESTRATEGIAS Y GESTION MODELO DE EXCELENCIA AGUSTIN VEGA VERA. MD. PROFESOR UNIVERSITARIO.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. • Hospital Universitario: • Es un proyecto educativo en una actividad asistencial.
  • 6.
  • 8. Practicas y concepciones pedagógicas: Características especiales: • Mantienen vigente la pregunta • Incentivan la expresión oral y escrita • Ayudan al desarrollo de la capacidad de juicio crítico y argumentativo. • Benefician la construcción de una ética de la responsabilidad que favorezca el desarrollo de la autonomía. • Posibilitan el ejercicio estético del gusto por el estudio
  • 9. Diccionario de la Real Academia Española: “simular es representar algo, fingiendo o imitando lo que no es” http://www.rae.es
  • 10. Simulación concepto moderno. • 1929 • Ingeniero USA • Edwin A. Link. • Primer simulador de vuelo http://reflow.scribd.com/kt9ni220wutq6b/images/image-17.jpg
  • 13. Uso de simulación clínica. Fac salud. Bajo…. Fuente: Boletín 9. Fac de salud. Dra. Martha Agudelo.
  • 14. Uso de simulación clínica. Fac salud. USO DE SIMULACIÓN EN SUS ACTIVIDADES- Fuente: Boletín 9. Fac de salud. Dra. Martha Agudelo.
  • 15. Uso de simulación clínica. Fac salud. DESEO PARTICIPAR. Fuente: Boletín 9. Fac de salud. Dra. Martha Agudelo.
  • 16. • Constitución • Comité de simulación de la facultad de salud • Presidido: Decanatura de Salud. • Escuelas y departamentos.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 24. ¿Beneficia a los pacientes reales?
  • 25. Bases pedagógicas…. • Aprendizaje significativo: • Ausubel. • Conocimiento previo. El alumno no es ignorante • Integración (Asimilación y acomodación) • Los contenidos deben ser descubiertos por el alumno. • Problema diferencia metodológica: los contenidos se presentan a los estudiantes en su forma final para que sean asimilados.
  • 26. Educación centrada en el estudiante. • APRENDIZAJE ACTIVO: • “la simulación es una técnica para ampliar las experiencias que tienen los estudiantes con los pacientes reales a través de experiencias guiadas artificialmente que evocan o replican aspectos sustanciales del mundo real de una manera completamente interactiva”. • GABA 2004. Clinical simulation a better way of learning?
  • 27. Equilibrio teórico práctico • Criterio de currículo integrado. • Predominio de organización mental y reconstrucción (Vygotsky) a través de la experiencia. • Aplicación conceptual (razonamiento), predomina sobre la memorización.
  • 28. Aprendizaje colaborativo. • Aporte de varios compañeros al proceso individual de aprendizaje. • Asimilación, acomodación y concepto.
  • 29. Entrenamiento en trabajo interdisciplinar. • A multidiciplinary teamwork Training program: the Trial for Optimal Patient Safety (TOPS) experience. • J Gen Int Med. 2008 dec; 23(12): 2053-7
  • 30. El impacto del aprendizaje resultado paciente. https://www.mja.com.au/journal/2012/196/9/simulation-clinical-teaching-and-learning
  • 31. Aprendizaje en la profesión del Medico… • El pensamiento crítico y sus habilidades se desarrollan mediante el examen del experto: reflexión-en-acción.
  • 33. Reflexión • 1. Saber en la acción (saber hacer): la capacidad para completar las tareas sin pensar conscientemente a través de cada paso del proceso. • 2. La reflexión en y durante la acción: el proceso de reflexión sobre la acción mientras se realiza la acción. • 3. Reflexión-en-acción (Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción.), "pensar en nuestro conocimiento-en (durante)-acción puede haber contribuido a una resultado inesperado “ Schön D. Educating the reflective practitioner. San Francisco, Calif: Jossey-Bass AWiley Imprint; 1987.
  • 34. Reflexión sobre la acción • Tres elementos fundamentales: • El regreso a la experiencia, atendiendo a los sentimientos asociados con la experiencia (componente emocional), y reevaluar la experiencia. • Como una estrategia educativa, la simulación ofrece oportunidades para desarrollar y explorar la reflexión sobre la acción de habilidades/aprendizaje. • Reflexión sobre la acción tiene lugar durante reuniones de información facilitada con revisión de vídeo, los alumnos se les anima a reflexionar sobre sus experiencias, explicar sus procesos de pensamiento y descubrir nuevos métodos. • Auto-descubrimiento y retroalimentación que implica al alumno de forma independiente, han demostrado mejorar el rendimiento del aprendiz. • Lighthall GK, Barr J, Howard SK, et al. Use of a fully simulated intensive care unit environment for critical event managementtraining for internal medicineresidents. Crit Care Med 2003;31 (10):2437-43. • Veloski J, Boex JR, Grasberger MJ, Evans A, et al. Systematic review of the literature on assessment, feedback and physicians‘ clinical performance⁎: BEME guide no. 7. Med Teach 2006;28 (2):117-28. • La práctica reflexiva ofrece un mecanismo cognitivos por el cual se hace disminuir los errores de diagnóstico. • Mamede S, Schmidt HG, Rikers R. Diagnostic errors and reflective practice in medicine. J Eval Clin Pract 2007;13(1):138-45. • La capacidad de reflexionar críticamente sobre la propia actuación se ha identificado como una habilidad requerida para el desarrollo y el mantenimiento de los conocimientos médicos. Mamede S, Schmidt HG, Rikers R. Diagnostic errors and reflective practice in medicine. J Eval Clin Pract 2007;13(1):138-45. • Los conceptos de Schön sobre saber-en-la acción y la reflexión-en-acción implica procesos de pensamiento experto y resaltar como el área en la simulación necesita más investigación como estrategia educativa.
  • 35. Experticia. • Aunque los alumnos pueden "reflejar sobre la acción" durante la información facilitada con revisión de vídeo, todavía tenemos que descubrir o aprender las formas de evaluar y enseñar "reflexión-en la-acción". • “La reflexión-en-la acción" permite que el participante responda a pistas en el entorno y tome decisiones críticas sobre la base de esas señales, separando así el principiante al experto. • En la educación médica, a menudo, nuestro objetivo es mover nuestro los alumnos a lo largo del continuo que va desde el principiante al experto. • Higgs y Jones esquematizan 8 características que los expertos presentan en comparación con los novatos: • 1. Los expertos se destacan principalmente en sus propios dominios. • 2. Los expertos perciben grandes patrones significativos en su dominio. • 3. Los expertos son rápidos: son más rápidos que los novatos en llevar a cabo las competencias de su dominio, y rápidamente resolver problemas con poco error. " • 4. Los expertos tienen memoria a corto plazo y a largo plazo memoria superiores. • 5. Los expertos ven y representan un problema en su dominio en un nivel más profundo (más de principios) que los novatos. Los principiantes tienden a representar un problema a nivel superficial. • 6. Los expertos pasan mucho tiempo en analizar un problema cualitativamente. • 7. Los expertos tienen fuertes habilidades de autocontrol. • 8. Los expertos tienen una profundidad de comprensión del problema clínico, que incluye la perspectiva del paciente.
  • 36. • La mayor parte de la investigación sobre la experiencia médica se ha centrado en la decisión clínica y diagnóstica de decisiones. • El pensamiento crítico y sus habilidades se desarrollan mediante el examen del experto en reflexión-en-acción. • Facilitar el desarrollo de experto crítico y sus habilidades de pensamiento (que refleja el experto-en-acción) en el simulador puede resultar en mayor transferencia de la habilidad de ejercer el dominio real. • Patel et al; describen la transición de pensamiento- en- acción del novato a experto . A medida que aumenta la experiencia clínica, los profesionales cambian sus estrategias mentales para acercarse problema clínico. Un principiante crea primero un diagnóstico diferencial ; a continuación descarta cada componente (razonamiento hacia atrás). Un experto evalúa la situación clínica y rápidamente forma un diagnostico preliminar, y a continuación, crea un algoritmo que utiliza unos pocos factores para mandar dentro o fuera de su diagnóstico provisional, ya que continua adelante con el tratamiento (razonamiento hacia adelante). La experiencia y el aprendizaje requieren no sólo conocimiento de hechos, sino también la organización de estos hechos e ideas en un marco conceptual para la aplicación y la transferencia a los diferentes contextos. • Transferencia del aprendizaje se refiere a la capacidad del alumno para utilizar conocimiento a partir de una experiencia previa para ayudar a aprender algo nuevo. La transferencia en la resolución de problemas se produce cuando el estudiante utiliza el conocimiento de una experiencia previa y formula una solución a un nuevo problema. • Tal es el aprendizaje profundo facilitado por la práctica recurrente deliberada en las áreas que son relacionados con los objetivos del alumno.
  • 38. USO DE LA SIMULACIÓN EN CIENCIAS MÉDICAS • Inicien las actividades clínicas con el conocimiento previo de un conjunto de hábitos y habilidades de gran utilidad al realizarlas posteriormente con individuos sanos o enfermos, disminuyendo las molestias a éstos, sobre todo frente a grupos muy numerosos. MAS ESTUDIANTES!!!
  • 39. USO DE LA SIMULACIÓN EN CIENCIAS MÉDICAS • Realicen maniobras y procedimientos científicamente aplicados, en presencia de profesores y de forma independiente. • Interrelacionen el aprendizaje de técnicas y procedimientos clínicos, diagnósticos y terapéuticos con la vida real, así como los complementen con otros medios de enseñanza empleados.
  • 40. USO DE LA SIMULACIÓN EN CIENCIAS MÉDICAS • Ejerciten técnicas reproductivas, algorítmicas y problémicas, cuyo dominio contribuya al desarrollo de hábitos y habilidades.
  • 41. Permite al estudiante: • Aprender y lo obliga a demostrar lo aprendido y cómo reaccionar, del modo que lo haría en el consultorio, sala hospitalaria o turno, etcétera.
  • 42. Permite al estudiante: • Obtener durante el ejercicio datos realistas. (portafolio) • Enfrentar los resultados de investigaciones, intervenciones y maniobras, de forma muy parecida a como tendrá que realizarlo durante su ejercicio profesional. • Autoevaluarse. • Acortar los períodos necesarios para aprender y aplicar lo aprendido, en algunas de sus variantes, ante nuevas situaciones.
  • 43. Permite al profesor: • Concentrarse en determinados objetivos del Plan Calendario de la Asignatura. • Reproducir la experiencia. Que los educandos apliquen criterios normalizados. • Idear ejercicios didácticos y de evaluación que correspondan más estrechamente con las situaciones que un estudiante enfrenta en la realidad. • Predeterminar con exactitud la tarea concreta que ha de aprender el estudiante y qué debe demostrar que sabe hacer, así como establecer los criterios evaluativos. • Concentrar el interés en elementos de primordial importancia y en habilidades clínicas claves para su desempeño profesional. • Evitar o disminuir al mínimo indispensable, las molestias a los pacientes. • En un tiempo dado desarrollar una gama mucho más amplia y representativa de problemas, así como comprobar el rendimiento del estudiante. • Dejar a todos los educandos la plena responsabilidad del tratamiento de un supuesto enfermo sin riesgos ni iatrogenias.
  • 44. LIMITACIONES: • La simulación imita, pero no reproduce exactamente la vida. • Hay aspectos de la realidad que no se pueden simular, cuestión que hay que tener presente siempre que empleamos cualquier tipo de simulación. • Hay que ser muy cautos al predecir -basándonos en las repuestas ante una situación simulada- cómo se conducirá una persona ante una situación real. • No podemos restringir el desarrollo de las habilidades ni la evaluación del rendimiento de un estudiante solamente mediante la simulación, pues en la medicina es fundamental enseñar y evaluar el desempeño de muchas habilidades profesionales, en y a través de la propia realidad.
  • 45. Limitaciones con la vida real. Med Edu 2011: 45; 1025-1031
  • 46. Resultados En ambos se adquiere conocimiento teórico Se pierde la inhibición.
  • 47.
  • 48. Curva de aprendizaje. Se acorta: • a) Poder repetir el entrenamiento tantas veces como sea necesario hasta adquirir las habilidades entrenadas. • b) Entrenar aspectos clínicos que en condiciones normales pueden requerir meses o años (p. ej., la semiología de los ruidos cardiacos puede adquirirse en pocas horas de trabajo con un maniquí que los reproduzca). • c) Las habilidades adquiridas mediante la simulación son transferibles a la realidad. • d) Las curvas de aprendizaje basadas en la simulación son mejores que las curvas basadas en el entrenamiento clásico, y esto convierte el entrenamiento basado en la simulación en la herramienta ideal para afrontar los retos de la educación.
  • 49. Curva de aprendizaje. Las habilidades adquiridas mediante la simulación son transferibles a la realidad.
  • 50. Curva de aprendizaje. Las habilidades adquiridas mediante la simulación son transferibles a la realidad.
  • 54.
  • 56. Simulación y seguridad del paciente. http://www.journalofsurgicalresearch.com/article/S0022-4804(12)00263-6/abstract
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Reducción de Infección nosocomial. http://www.jcafulltextonline.com/article/S0952-8180(12)00245-0/abstract
  • 64. Se ve la diferencia…
  • 66.
  • 67. Habilidades y disminución de IVU nosocomial.
  • 69. Modelo a construir…. 2 profesores (rot) + …Psiconeurologìa Estudiantes Estudiantes/pacientes HUS Consultorios Hospitalización 2 profesores (rot) + …Psiconeurologìa Anesth Analg 2003;97:1695–170
  • 70. 2 profesores (rot) + …Psiconeurologìa
  • 71.
  • 72. Construcción de experiencias de aprendizaje en simulación. • Entrenamiento basado en la simulación como estrategia educativa • diseño curricular • Formación integral basada en la simulación • La aplicación de los principios del diseño curricular en ..... Formación • Paso 1: identificación de los problemas, las necesidades de aprendizaje, y los alumnos orientados • Paso 2: objetivos educativos generales y los objetivos específicos de aprendizaje reconocidos y medibles. • Paso 3: seleccionar el contenido curricular y las estrategias educativas • Paso 4: Evaluación de resultados de aprendizaje, la evaluación curricular, y la revisión en: • Psicología Educacional. • El aprendizaje por experiencia. • Reflexión en la acción. • Pericia. • La práctica deliberada. • Modelado en simulación…
  • 77.
  • 78.
  • 79. Nos queda mucho por hacer… • ENSEÑAR ES MAS DIFICIL QUE APRENDER, PORQUE IMPLICA HACER APRENDER. • ¿Que es pensar? • Heidegger. QUINO